Libro Iniciación Parte 1
Libro Iniciación Parte 1
de Teoría Mímica! :
5? Ifnea
4 o Hnea
3? linea 3? espacio
2? línea 29 espacio
1er. espacio
1? línea,-
6>
' '• ". Jo.. V
•i .
ESPACIO ADICIONAL I
UJ 3 LINEA ADICIONAL
! SEMICORCHEA Af ¿ ,
Á
z
} NEGRA
BLANCA
REDONDA
—^ — l
— > —
- Y -
I
I
i
sil. de SEMIFUSA
sil
V de FUSA
I V
I
sil. de SEMICORCHEA
1 sil. de CORCHEA
I
sil. de NEGRA
sil. de BLANCA
sil. de REDONDA
f * INJ o
ZJ ^ K
<C ^ 0 1 ^ LAS FIGURAS Y LOS SILENCIOS TIENEN
. rr UJ EL MISMO VALOR DE DURACION
*=t ^ < Q
C.;¿ co
Z
en
O
UJ
UJ
C/)
• •
• j
*
X
0
L/
i
o O
Os —3 4 2 -i SEN« y *
REDONDA BLANCA NEGRA CORCHEA FUS SEMIFUSA
CORCHEA
. " ™
•7
c / y "
¡ /
2 - , — 4 — w 8 — — w 4 6
C l a v e s (Signos que dan nombre y entonación
a las notas)
FA
MI
DO
Clave de
7-68*1
LA
^
>v
G - 21 A
O
SOL o
MI...QRE <
© ~ DO c e n t r a l - - - - - J
8 x SOL Q L A QSI \i
I ^
—**— >
<
§ Slave de
MI ,RE O
DO
= 3 FA V
LA SOL
• >-~* si
- 1 a-
ai o
co
O
->
3 *
L A M U S I C A P A R A GUITARRA
S E ESCRIBE E N C L A V E D E S O L
Toda composición .musical se divide en partes de igual duración que se llaman " C O M P A -
S E S " , a su vez éstos se subdividen en partes iguales llamadas " T I E M P O S " .
Para separar los compases se emplean lineas divisorias.
Hay compases de dos, tres y cuatro tiempos, siendo éstos últimos los más comunmente
usados.
Para indicar en que tipo de compases está escrita una composición, se anotan números super- .
puestos (en forma de quebrados) después de la clave. El número de arriba llamado "numerador", in-
dicará la cantidad de figuras que entran en cada compás (o su equivalencia) y el número de abajo
"denominador" indicará la calidad de dichas figuras, es decir, que figuras son. Por ejemplo: cuando
el denominador es 1, la figura será una redonda; cuando el denominador es un 4, una negra; si es 8
será corchea; etc.
Como dije anteriormente los compases más comunes son los de 4 tiempos, es decir, los que .
se indican con las siguientes cifras: 4/4 .(también pueden ser escritos asi': C). Por lo expuesto, en este
tipo de compases entran cuatro negras por compás o su equivalencia. (*)
Ejemplo:
b -i t
f - y c¿ UJ íf *) Hay otro tipo de compases llamados "compuestos" que veremos más adelante.
OH
4
en Na
o jL =
ata •• M jm~
m--
*- 4-
ctr. C-í
< Q
3 LU
i tíi d
)
4 1Hr—1
¡y W ">
¿2 o 2¿
h z
o -J a.
C!3 <
iii (j
O
^ ~3
i * * m — ~#—< <
i ,
1
&>
Ejemplo w..
(ti
10
Posición de la mano izquierda
(Técnica Clásica o de Púa)
NOTA:
La posición correcta
de la mano izquierda
es igual en la técnica
clásica o de púa.
Posición de la mano derecha
(Técnica de Púa)
Mí LA RE SOL SI MI
14 <
IJ C
r LU (6) (5) (4) (3) (2) (1)
Oí.
co Escritura de los sonidos producidos por la pulsación "al aire"
de las cuerdas de la guitarra
'H EN EL PIANO EN LA GUITARRA
iJ ti LA RE
i
<5
J
MI
1/ (•)
MI
(s) (4)
L A RE
(3)
50L
SI
(2) (i)
D G B E
E AD
Forma de afinar © © © © ® o
MI LA RE SOL SI MI
1 Afine la 6 cuerda con el MI grave que se ve en dia-
a
> TRASTES
CM
^ <
a , * CE
-<a: ^ %QLLUU
C U E R D A S
^ ua
o.
en e> m <
g -¿.8 O B S E R V A C I O N E S
5JC Los números 1, 2, 3 y 4 indican los dedos índice, mayor, anular y meñique de la mano iz-
quierda.
íJC Las letras p, i, m, a, Jos dedos pulgar, índice, mayor y anular de la mano derecha.
5|C El cero indica "cuerda al aire".
Los números entre paréntesis (1), (2), (3), (4), (5), (6) indican las cuerdas prima, segunda,
etc....
5|i El signo r~l indica el movimiento de la " p ú a " hacia abajo y el signo \ el movimiento hacia
arriba.
íJC Las letras mayúsculas A , B, C, D, E, F y G , significan las notas o acordes La, Si, Do, Re, M i ,
Fa y Sol.
N O T A : Desde los primeros ejercicios, Ud. encontrará anotadas las dos técnicas simultáneamente.
Practique éstos, primero de una forma y luego de la otra.
$ SOL IA
xz
o o o o 0 0 0 0 o 0-2-3)
P Hr?. T HTT ri n r—» i i
A»
(SOL)
2 2 2 2 2 2 2 2
V
Ejercicio de notas en 1 , 2 y 3 cuerda a a a
0 0 0 0 1 1 1 1 , 3 3 3 3 *
§ g 0 HIT W T fi? ^ r¿p s>l ü m A *A
en os 3 £ «/
m /,i CUERDA
<o «*• 0)
r« ^ §z --J£ 0
S n <
CZ>
1 I
ORE
Ejercicio de notas en 4 cuerda ( R E ) a
i -RE
tf
-ML.
&
-ffir » A
0 0 0 0 0 0 0 0
"i en T 1 cr>
1 mi m
te
(RE)
2 2 2 2 2 2 2 2 2
(MI)
3 3 3 3 3 3 3 3
CD 22: 2Z I
I (FA)
^ Oí
«* ai L<U
O
ce: LU
U.
OLA
CD
b ° ^Ejercicio de notas en 5 cuerda (LA) a
S 3 >sI
^ Ui ü-i OC0
CD
2 -fcA SI BO-
& U" ^"
.0 0 0 0 o o o o
T m
r 1 T 1 ffp
/ --
(LA) - -
b il -
2 2 2 2 2 2 2 2 2
f ir ' p
(si)
3 3 . 3 3 3 3 3 3 3
se
(DO)
-e-
18
OMI
Ejercicio de notas en 6 cuerda (MI) a
OS
l) MI FA sEE
o o o o
i 'm •m
4 4 4
• M X - —MM"* >WXW
1 1 1 1 1
Z5~
= r
( F A ) - - - - - - - - - - -
f ~-l I
3 3 3 3 3
CD es cj-
í
& _i (SOL)
^ "¡T TJ 1
N <CD
L
CU
C LU
ce < Q
3 UJ Ejercicio de notas de 6 a 1 cuerda a a
o < 0
LU t í
-J Q. i
1
c e e> m
o TnVl T
-a
C3 «T==:
(6),
x r "cr ()
5
0 0 0 0 2 2
rtT 0—0
XI
(4) W (2)
1 1 rti o o n¡o o
I X O—B XZTJ
7~U Q—0
É
o o O
1
3 3
0-0 3T De
e—0 O 1
XJ
(3)" - -
19
Teoría musical (continuación)
La distancia existente entre estos sonidos inmediatos no es siempre igual, a veces es mayor
y otras veces menor: La distancia mayor se llama TONO y la distancia menor SEMITONO. Si to-
mamos como ejemplo la escala básica natural llamada de DO mayor, comprobaremos que ésta
contiene tonos y semitonos:
DO RE MI FA SOL LA SI DO
i 11, i Ji " " 'i i
-h -it Yit u n n 'At.
SOL
•1t-
Los tonos enteros pueden ser divididos en mitades (semitonos), por medio de las alteracio-
en
nes. (Ver pág. 23)
«. - *
Ejemplo: ^
* Escala llamada CROMATICA compuesta exclusivamente por semitonos y abarca 12 sonidos que se emplean en
nuestro sistema musical.
20
Escala de DO mayor
Sin alteraciones en clave *
3 L m .1 ' r»1
K• r-i m * 0, 2 0 -1
*>
—~—3 GM <OT t£r fí\)c¡
fc£-
-Ttr <ftr _2J -XJ p
o "-TI
y ® -
(1 ) s) - -
be
p p
>-
— ©
3C
r#i r#i 0.
H
4 ™ 1ZJX
3 . J 4 "TA
-&— Z2ZI
1 0 2 0 3 2 0 3
t Lr
p-Srl
tJ— JT1
LA
Sol
—O^ r,F F A — 1—gj De
? r : —•
* Ver p á g i n a 23.
21
OMAR GARAYALDE
Prof. GUITARRA y JAZZ
JOSE nREZ 275<t
CAF]IT^Fit¡JÉfíAL
8 4
l__ ro 0 ro
:
•i .
03
CP (ro
(a
0 o
r
7Q
Teoría musical (continuación)
Son cinco, a saber: ^jj* ^SOSTENIDO _ Sube el sonido un semitono (es decir 1 traste)
tsi
0 4 -i
>- 53
N <
UJ K
L A S A L T E R A C I O N E S P U E D E N SER A C C I D E N T A L E S O PROPIAS
e u» —
ry ct;
•^-a
3 UJ.
^ Ejemplo de A L T E R A C I O N E S A C C I D E N T A L E S :
C D f~.
° í
-i a. A
en e
~ 7 — —
O
l- »
m w u
3JZ - - "1
Como puede verse, las alteraciones accidentales tienen valor para todas las notas de igual nombre
dentro de un compás.
Ejemplo de A L T E R A C I O N PROPIA:
éí o- w f r3
rfr
IT 11T
-®~ ® _J u i L _ 0 _ J U^D_J
Las alteraciones propias se colocan al lado de la clave y alteran todas las notas de igual nombre en
toda la composición.
Escaías de LA menor
(Relativas de DO mayor)
Antigua (o natural)
3 4
-O- A
-2-
3t
*J _—
0
0 1 3 ~f §
3A 0
-*—f—;
2
*
0 3 2
H — p
0 3 Z
r-6 n
i
1 —
"
p
_J a
—^— 1
UJ
•
o
Si
Armónica
i 3 4
0 4 3 0
•
en ^
tila 1
i - i 4 0
3 3 0 2 4 3 2 0 3 2
-A
p T ° Í1
....
~f m .... _ H — 1
M— W—•
-
Melódica
* 3 4
rfMf
2 4 -í 2 0 4 0
-3 G-
^ L Í 0 3 í -0 i 2 0 3 2
i:
m rn
4 0b
1 I
c
e L — # « m—1
U J tsj
—i ^
8
CV
^ ¿P—0—#-j
p p i f r r rf-r r r r
p
3 J
>- N
m K
<
£ UJ
< Q
^ i
C/3
Z
1
4
J JrJ- J J-
r r'r r r
CD £ - j » — »
O _ -e-
-i a.
en o ai o
co
O
CD
JlC UJC
0 »» UTt m
^ 0 4
i —
?- J
3 p 2P
P P
3T
-0 —A-
4
n -4— *• ¿ • i -»
G
3-
* s •—
" 3 T
Los estudios 2 y 3 practíquelos en técnica clásica.
-25
Áiiübnta
JÉ
áÉSÉÉiiáÉl «—"J- —'i—» J~—,
Ó®- (TCT 5 ^
J -
-<a:. ^.^---1 0
• s-<9-. . . .
0 -0- o
• ni, L • L L
•y.- .. m ni m
IL' O p 1—1 | 1 | 1
•o o o
-I
5 <v AL
1^1 3
Mu.
0^"
Vi "i
n ni
» i f I
1———3 L,
5
£2
0^"