0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

TURNITIN

La estimulación temprana se define como un conjunto de actividades dirigidas al desarrollo físico, mental y social de los niños menores de 6 meses, con el objetivo de prevenir retrasos y mejorar sus habilidades. La OMS estima que el 60% de los niños menores de 6 meses no reciben una adecuada estimulación, especialmente en zonas rurales debido a la falta de educación de los padres. Por lo tanto, es fundamental brindar consejería a las madres sobre la importancia de la estimulación temprana a través de cuidados, caricias

Cargado por

ojitoslindos12h
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

TURNITIN

La estimulación temprana se define como un conjunto de actividades dirigidas al desarrollo físico, mental y social de los niños menores de 6 meses, con el objetivo de prevenir retrasos y mejorar sus habilidades. La OMS estima que el 60% de los niños menores de 6 meses no reciben una adecuada estimulación, especialmente en zonas rurales debido a la falta de educación de los padres. Por lo tanto, es fundamental brindar consejería a las madres sobre la importancia de la estimulación temprana a través de cuidados, caricias

Cargado por

ojitoslindos12h
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

“FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS MADRES DE NIÑOS DE 3 A 6 MESES PUESTO DE


SALUD VILLA MARIA. NUEVO CHIMBOTE, 2015”

Ordoñez, M , define la estimulación temprana como una “Ciencia basada


primordialmente en las neurociencias, en la pedagogía cognitiva y evolutiva, que se
implementa por medio de programas construidos con el fin de promover el desarrollo
integral del infante. La estimulación temprana hace uso de vivencias significativas en las
que intervienen los sentidos, la percepción y el gozo de la investigación, el
descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística. Su finalidad es
desarrollar la sabiduría, sin embargo sin dejar de reconocer el valor de unos vínculos
afectivos firmes y una personalidad segura.
Tomando en cuenta que la Estimulación Temprana es el grupo de actividades dirigidas
a impulsar las habilidades físicas, mentales y sociales del infante, a prevenir el retardo
en el desarrollo psicomotriz, a curar, rehabilitar y al mejor desarrollo de las
potencialidades particulares, en caso de que se detecte que un infante muestra retraso
en su desarrollo, se estimulará para llevarlo al grado que corresponde para su edad
cronológica.De no ser viable este, se referirá a centros de atención especializada, por
esto, el monitoreo y evaluación del desarrollo infantil sugiere si el cerebro funciona
correctamente y mirar las capacidades y destrezas que van apareciendo en el infante
con la edad.
Conforme con la Organización Mundial de la Salud, el 60% de los chicos menores de 6
meses no se hallan debidamente estimulados, evidenciándose una más grande
incidencia en las zonas rurales, gracias a la carencia de enseñanza de los papás por lo
cual es fundamental brindar consejería a la mamá debido a que Es ella el mejor estimulo
positivo para el infante, puesto que por medio de sus cuidados, caricias, palabras,
miradas y juegos va despertando muy lento en el recién nacido el quiero de aprender.
El infante nace plenamente inmaduro y en el sendero hacia la madurez de todo su
sistema nervioso, tiene un papel bastante fundamental la estimulación. Estímulos son
cada una de las cosas que el infante ve, oye y siente; y estimulación es el grupo de todos
dichos estímulos..
Grados, C, estima la estimulación como una “Disciplina terapéutica dirigida a bebés y
chicos pequeños que muestran variación en su desarrollo, o alguna deficiencia que
pudiera producirla”. Siendo las metas de la estimulación temprana los próximos: 1)
Permitir el mayor desarrollo del infante a escala general o en superficies concretas como
por ejemplo la intelectual, social y de lenguaje, etcétera. Ofrecer la posibilidad al infante
de manipular diferentes materiales para promover el desarrollo satisfactorio de las
destrezas que el infante incrementando su estabilidad y confianza. Por esta razón es
considerada la trascendencia de incluir en toda consulta del infante sano de 0 a 2 años
de edad, la evaluación del desarrollo psicomotriz grueso y fino, social y del lenguaje,
para de esta forma poder identificar cualquier variación y ofrecer una habilitación o
rehabilitación apropiada

También podría gustarte