Actividad 2 - Competencias digitales: un campo de acción
Diana Paola Burbano Villarreal
Corporación Universitaria Iberoamericana
Programa de Psicología
26022024_C1_202411 - Competencias digitales para el mundo profesional
Tatiana Cabrera
17 de marzo de 2024
IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN LA PSICOLOGIA ACTUAL
El impacto de la tecnología en la actualidad es vasto y abarca prácticamente todos
los aspectos de la vida humana, de igual manera está transformando radicalmente la
forma en que vivimos, trabajamos, nos comunicamos, nos educamos, nos entretenemos y
nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Si bien ofrece numerosos beneficios y
oportunidades, también plantea desafíos y dilemas éticos que deben ser abordados de
manera responsable.
También encontramos que la tecnología ha tenido un impacto significativo en el
campo de la psicología en diversas áreas. Aquí hay algunas maneras en que la tecnología
está afectando la psicología en la actualidad:
Telepsicología: La tecnología ha permitido la prestación de servicios de salud
mental a través de plataformas en línea, como videoconferencias y aplicaciones de
mensajería segura. Esto ha ampliado el acceso a la atención psicológica, especialmente
para aquellos que viven en áreas remotas o tienen dificultades para acceder a la atención
en persona.
Aplicaciones de salud mental: Existen numerosas aplicaciones diseñadas para
ayudar a las personas a gestionar su salud mental, incluidas aplicaciones de meditación,
seguimiento del estado de ánimo, terapia cognitivo-conductual y herramientas de gestión
del estrés. Estas aplicaciones pueden proporcionar recursos útiles y apoyo a las personas
en su vida diaria.
Investigación psicológica: La tecnología ha revolucionado la forma en que se
lleva a cabo la investigación en psicología. Ahora es más fácil recopilar datos a gran
escala, realizar experimentos en línea y analizar grandes conjuntos de datos utilizando
técnicas avanzadas de análisis.
Realidad virtual y terapia expuesta: La realidad virtual se está utilizando cada
vez más en el tratamiento de trastornos de ansiedad, fobias y trastorno de estrés
postraumático. Permite a los terapeutas simular entornos controlados y seguros donde los
pacientes pueden enfrentar gradualmente sus miedos y traumas.
Análisis de datos y diagnóstico: La tecnología está facilitando el análisis de
datos en psicología clínica, permitiendo a los profesionales identificar patrones,
tendencias y factores de riesgo de manera más eficiente. Esto puede ayudar en el
diagnóstico temprano y la personalización de los planes de tratamiento.
Redes sociales y bienestar mental: Si bien las redes sociales pueden tener
impactos negativos en el bienestar mental, también se están utilizando para la educación
y la sensibilización sobre la salud mental, así como para conectar a las personas con
comunidades de apoyo.
Tecnología vestible y monitoreo de la salud mental: Los dispositivos portátiles,
como los relojes inteligentes y las pulseras de actividad, pueden proporcionar datos sobre
el sueño, el nivel de actividad física y los niveles de estrés, lo que puede ser útil para
comprender y gestionar la salud mental.
En resumen, la tecnología está transformando la forma en que se practica la
psicología, desde la prestación de servicios clínicos hasta la investigación y la educación.
Si bien ofrece muchas oportunidades y beneficios, también plantea desafíos y
preocupaciones, como la privacidad de los datos y el uso ético de la tecnología en el
campo de la salud mental.
Características generales del campo laboral en el siglo XXI:
Globalización: El campo laboral del siglo XXI está marcado por una economía
globalizada, donde las empresas operan en múltiples países y los trabajadores compiten a
nivel internacional.
Tecnología: La tecnología ha transformado la naturaleza del trabajo,
automatizando tareas rutinarias, creando nuevas industrias y cambiando la forma en que
interactuamos en el entorno laboral.
Flexibilidad: Se ha observado un aumento en la flexibilidad laboral, con más
personas trabajando de forma remota, horarios flexibles y empleo por proyectos en lugar
de trabajos a tiempo completo tradicionales.
Multiculturalismo: La diversidad cultural en el lugar de trabajo es cada vez más
común, lo que requiere habilidades interculturales y sensibilidad para trabajar
eficazmente en equipos diversos.
Formación continua: Con el rápido avance de la tecnología y los cambios en el
mercado laboral, la formación continua se ha vuelto esencial para mantenerse relevante y
competitivo en el campo laboral.
Énfasis en habilidades blandas: Además de las habilidades técnicas, se valora
cada vez más la importancia de las habilidades blandas, como la comunicación efectiva,
el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
Problemática específica del campo profesional:
Encontramos que hay diferentes problemáticas en cuanto a la tecnología dentro de
la psicología y se platean retos para contrarrestar estos efectos negativos donde
encontramos la dependencia excesiva o adicción a la tecnología y sus consecuencias en la
salud mental.
Dependencia tecnológica: El uso excesivo de dispositivos digitales, redes
sociales, videojuegos u otras formas de tecnología puede conducir a una dependencia
poco saludable. Esto puede interferir con las relaciones interpersonales, el rendimiento
académico o laboral y el bienestar psicológico en general.
Impacto en la salud mental: El uso excesivo de la tecnología puede contribuir al
desarrollo de problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión, el estrés y los
trastornos del sueño. La constante exposición a la pantalla y la falta de interacción social
cara a cara pueden afectar negativamente el estado de ánimo y la autoestima.
Distracción y disminución del enfoque: La tecnología puede ser una fuente de
distracción constante, lo que dificulta la concentración y la atención en tareas
importantes. Esto puede afectar la productividad en el trabajo o los estudios, así como la
capacidad para participar plenamente en actividades cotidianas.
Comparación social y efectos en la autoestima: Las redes sociales y la presión
para mantenerse conectado pueden fomentar la comparación social y la sensación de
insuficiencia. La exposición a imágenes idealizadas en línea puede llevar a sentimientos
de inadecuación y afectar negativamente la autoestima.
Aislamiento social: Aunque la tecnología puede facilitar la comunicación,
también puede contribuir al aislamiento social cuando se utiliza como sustituto de las
interacciones cara a cara. Esto puede llevar a sentimientos de soledad y aislamiento, lo
que a su vez puede afectar la salud mental.
Abordar esta problemática requerirá un enfoque multidimensional que involucre a
individuos, familias, educadores, profesionales de la salud mental y creadores de
políticas. Algunas posibles soluciones podrían incluir:
Promoción de un uso equilibrado de la tecnología: Educar a las personas sobre
los riesgos asociados con el uso excesivo de la tecnología y fomentar prácticas
saludables, como establecer límites de tiempo para el uso de dispositivos y fomentar
actividades fuera de línea.
Fomentar la conciencia y la educación sobre la salud mental: Proporcionar
recursos y programas de educación sobre salud mental que aborden el impacto negativo
de la tecnología en la salud mental y promuevan estrategias de afrontamiento saludables.
Desarrollar políticas y regulaciones: Implementar políticas y regulaciones que
promuevan un entorno digital más saludable, como restricciones en la publicidad dirigida
a niños y adolescentes y medidas para proteger la privacidad en línea.
Fomentar la conexión humana: Promover actividades y espacios que fomenten
la conexión humana y el contacto social cara a cara, tanto en el ámbito comunitario como
en el entorno laboral y educativo.
Contraste de situaciones, fenómenos o hechos:
Por un lado, la tecnología ha creado nuevas oportunidades de empleo en campos
como la inteligencia artificial, el análisis de datos y el desarrollo de software.
Sin embargo, existe una brecha digital donde ciertas poblaciones, como personas
mayores, personas de bajos ingresos o comunidades rurales, tienen menos acceso a la
tecnología y, por lo tanto, menos oportunidades de empleo en sectores que requieren
habilidades tecnológicas.
Posible vía de solución:
Inversión en educación tecnológica: Las instituciones educativas y los programas
de capacitación deben enfocarse en cerrar la brecha digital proporcionando acceso
equitativo a la tecnología y capacitación en habilidades digitales.
Programas de inclusión digital: Se pueden implementar programas que
proporcionen computadoras, acceso a Internet y capacitación tecnológica a comunidades
desfavorecidas para aumentar sus oportunidades de empleo en la economía digital.
Colaboración entre el sector público y privado: Las empresas pueden colaborar
con gobiernos y organizaciones sin fines de lucro para desarrollar programas de inclusión
digital y ofrecer oportunidades de empleo a personas de diversas comunidades.
REFERENCIAS
de iRG, E. (2023, October 24). El Impacto de la Tecnología en la Psicología: Ventajas y
Desafíos. Instituto Raimon Gaja; Instituto Raimon Gaja: Másters Oficiales
Universitarios de Psicología Clínica, Educación, Neuropsicología y Logopedia.
https://institutoraimongaja.com/el-impacto-de-la-tecnologia-en-la-psicologia-
ventajas-y-desafios/
El impacto de las nuevas tecnologías en la psicología. (2023, July 6). Tiffin University.
https://global.tiffin.edu/noticias/como-las-nuevas-tecnologias-estan-
impactando-en-la-psicologia
ISEP. (2019, June 18). Nacho Coller: influencia de las nuevas tecnologías en la
psicología. ISEP MX. https://isep.com/mx/actualidad-psicologia-clinica/nacho-
coller-influencia-de-las-nuevas-tecnologias-en-la-psicologia/