Acta 2-Normas Que Rigen La Primera Infancia-Socializacion y Construccion Del Pacto de Convivencia-Sentido de La Educacion Inicial
Acta 2-Normas Que Rigen La Primera Infancia-Socializacion y Construccion Del Pacto de Convivencia-Sentido de La Educacion Inicial
MI 20/02/201
9
Agenda:
4. Compromisos.
5. Cierre.
Desarrollo:
1. Siendo las: 8:00 am se inicia la jornada de inducción y capacitación al talento humano de las modalidades DIMF y CDI de
Atención a la Primera Infancia el día 06 de febrero de 2023. Inicialmente el coordinador Henry Montano, ofrece un
caluroso saludo de bienvenida al equipo de talento humano de las modalidades, manifestando el estar muy
satisfecho de iniciar el proceso de trabajo con los grupos de trabajo de las modalidades Desarrollo Infantil en
Medio Familiar y Centro de Desarrollo Infantil, de quien espera mucho compromiso y responsabilidad, de igual
manera realiza una oración muy especial, dando gracias a Dios por su misericordia y su amor, invita a los
participantes a colocarse de pie y que inclinen su cabeza, ofrece una oración por el nuevo día, por la oportunidad
de contar con un empleo, una familia, gozar de salud y libertad, coloca en manos de Dios su vida la de las
personas presentes y las que están ausentes.
2. El coordinador Henry dirige una dinámica de presentación e integración, donde cada uno usa una venda
cubriendo sus ojos y a través del tacto reconocer sus compañeros y compartir experiencias anecdóticas.
3. Continuando con la jornada de inducción el coordinador Henry da a conocer la misión, visión y la estructura del
organigrama de la EAS “Huellas de amor para tu vida” CORHUELLAS.
Misión de la EAS: “La Corporación Huellas de Amor Para tu Vida es una entidad sin ánimo de lucro con alta vocación
de servicio social, que trabaja en favor de la vida buscando reducir las condiciones de vulnerabilidad de los niños niñas,
víctimas del conflicto armado, red unidos, madres cabeza de familia y su núcleo familiar directo, gestionando y
adelantando programas de atención integral en primera infancia en aras de mejorar la calidad de vida de los
Visión de la EAS: “Para el año 2025 La Corporación Huellas de Amor Para Tu Vida será reconocida a nivel regional
como una organización de servicio integral líder en el desarrollo de programas de atención integral de niños, niñas
victimas de desplazamiento forzado, red unidos, madres cabeza de familia, implementando estrategias que permitan la
construcción de realidades de bienestar para estos y sus núcleos familiares directos”.
Organigrama de la EAS: La Corporación Huellas de Amor Para tu Vida es dirigida por la Representante Legal quien a
su vez delega la funciones al coordinador técnico y al coordinador operativo de las actividades a ejecutar según
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Evaluación de desempeño: constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento del talento humano, este debe
caracterizarse por ser riguroso, objetivo, efectivo y transparente en el análisis de los resultados. Para estructurarlo, el equipo
responsable de la EAS debe:
Enseguida las coordinadoras de los CDI socializan al equipo de talento humano la misión , visión y objetivos
institucionales del ICBF, a través del mapa estratégico 2015 – 2018:
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Después de una pausa activa donde se toma refrigerio y el descanso, se continúa socializando en la jornada de inducción y
capacitación sobre el Enfoque diferencial de Derechos del ICBF, a través, de memo fichas que indican conceptualmente las
características centrales del mismo:
La doctrina de protección integral en el modelo de enfoque diferencial de derechos está representada en la articulación efectiva
que dé respuesta oportuna e integral para niños, niñas, adolescentes y las familias; teniendo en cuenta sus particularidades,
como aspectos incluyentes, pero con especificidades para su atención. Así, la protección integral implica identificar los factores
protectores endógenos y exógenos, de modo que se potencien aquellos que procuren la prevalencia de los derechos de la
niñez y la adolescencia; tales como cultura, historia, pensamiento, economía, entre otros aspectos; estableciendo grupos
poblacionales basados en el reconocimiento de lo territorial, el ciclo vital, la pertenencia étnica, el género y la discapacidad, a su
vez, en términos de la protección integral a la niñez y la adolescencia, adoptar el enfoque diferencial exige caracterizarles
adecuadamente e identificar las discriminaciones y vulnerabilidades específicas en tanto diferentes (ser niño indígena, ser
adolescente con discapacidad, etc.) y, a partir de ahí, desarrollar actuaciones acordes con esas realidades identificadas
que permiten generar factores de protección.
En este sentido, debe señalarse que una adecuada aplicación del enfoque diferencial, implica:
• Conocer y tener como base el marco normativo legal y jurisprudencial que establecen criterios de atención
diferencial para las poblaciones vulnerables.
• Trabajar interdisciplinariamente de forma tal, que se integre la experiencia práctica de atención adquirida en los
diferentes programas respecto a grupos especialmente vulnerables y se retroalimente en un proceso de mejoramiento
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Posteriormente, en la jornada de la tarde se socializó el Manual Operativo y técnico de las modalidades y servicios de Atención a
la Primera Infancia, previo a ello, el Manual operativo ya se había enviado al talento humano para su respectiva lectura e ir
interiorizando las funciones y si había alguna pregunta, duda e inquietud relacionarla en éste espacio de inducción y capacitación.
Los manuales operativos tiene por objetivo brindar línea técnica, operativa y financiera relacionada con el funcionamiento de los
servicios de educación inicial de la Modalidad Familiar e Institucional en el marco de la Política de Estado para el Desarrollo
Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016). Así mismo, brinda insumos y herramientas para la
prestación de los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral a niñas, niños, mujeres gestantes usuarias, sus
familias y comunidades. Y orienta el cumplimiento de las obligaciones contractuales que se suscriben en el marco de los
contratos.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
REGISTRO FOTOGRÁFICO
PROCESO DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO
MODALIDADES DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR Y CDI
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Agenda:
4. Compromisos.
5. Cierre
Desarrollo:
1. Siendo las: 8:00 am se inicia la jornada de inducción del día 08 de febrero de 2023. El coordinador Henry Montano,
ofrece un caluroso saludo de bienvenida al equipo de trabajo, manifestando el estar muy satisfecho de iniciar el
proceso de trabajo con los equipos talento humano modalidades Desarrollo infantil en medio familiar -DIMF y
Centro de Desarrollo Infantil- CDI, de quien espera mucho compromiso y responsabilidad, de igual manera realiza
una oración muy especial, dando gracias a Dios por su misericordia y su amor, invita a los participantes a
colocarse de pie y que inclinen su cabeza, encomienda el nuevo día y la oportunidad de contar con un empleo,
una familia, gozar de salud y libertad, coloca en manos de Dios su vida y la del personal participante.
2. El coordinador Henry propone la presentación de cada grupo de las modalidades DIMF y los dos CDI a través de
una forma de integración o dinámica grupal que represente a cada una como equipo de trabajo. Luego, dirige una
dinámica de saludo e integración después de las tres palmas, con el objetivo de brindar un espacio de
esparcimiento, animación para romper el hielo y termina éste primer momento con una lectura de reflexión “Caja
de las herramientas” en donde al final invita a los participantes a dar su punto de vista ante la moraleja que nos
dejó la reflexión.
3. Continuando con la jornada de inducción el Psicólogo Juan Carlos Alvarez Yunda, socializa a los participantes las
normas que rigen la Atención a la Primera Infancia, que comprenden: la Ley 1804 del 2016 del 02 de Agosto
siendo una Política de Estado para el desarrollo integral en la Primera Infancia de Cero a Siempre, expone la
importancia de la misma de la siguiente manera.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Se explica al Talento Humano que la Ley 1804 de 2016 tiene cuatro pilares importantes que son:
1. Propósitos:
a. Establece la política de estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia.
b. Sienta las bases para garantizar el desarrollo integral como son los conceptos las técnicas y la gestión para la
aplicación en los diferentes programas de Cero a Siempre.
c. Protege a mujeres y los niños y niñas de cero a siempre.
2. Definición:
a. Conceptos relativos a la gestión política.
b. Desarrollo integral, proceso de transformaciones y cambios para estructurar su identidad y su autonomía
(particular para cada niño).
c. Realizaciones, son las condiciones que hacen posible el desarrollo integral de los niños y las niñas, en
donde cada uno cuente con:
Padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan y pongan en práctica pautas de
crianza que favorezcan su desarrollo integral.
Viva y disfrute del nivel más alto posible de salud.
Goce y mantenga un estado nutricional adecuado.
Crezca en entornos que favorecen su desarrollo y que estos entornos favorezcan y garanticen sus
derechos y actúen ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.
Construya Su identidad en un marco de diversidad.
Exprese sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sean tenidos en
cuenta.
d. Entornos: Son espacios de aprendizaje enriquecedores que fomentan el desarrollo de los niños y las niñas
pequeñas, estos incluyen el salón de clase, los espacios de juego, el área que compone las rutinas de
cuidado y las áreas exteriores.
e. Conceptos propios de la primera infancia: La primera infancia es el periodo que va del nacimiento a los 8
años de edad y constituye un momento único del crecimiento en que el celebro se desarrolla notablemente,
en esta etapa, los niños y las niñas reciben una mayor influencia de sus entornos y contextos
f. Atención Integral: Contempla acciones en la formación y acompañamiento a las familias en su labor de
cuidado y crianza, la salud, alimentación y nutrición, educación inicial y participación y ejercicio de su
ciudadanía. Su integralidad se da cuando todas están presentes en la oferta que está a disposición de los
niños y niñas en sus entornos.
g. Ruta Integral de Atenciones: Es un paquete de atenciones y servicios universales mínimos y diferenciados
para garantizar la integralidad de la política y la articulación de las atenciones dirigidas a la Primera Infancia.
h. Seguridad alimentaria y nutrición: La alimentación saludable en los primeros años de vida consiste en la
ingesta de alimentos que tengan el aporte necesario para cubrir los requerimientos nutricionales de acuerdo a
la edad, género y necesidades fisiológicas.
3. Ámbitos de Aplicación: Esta debe ser implementada en todo el territorio nacional como local, que tiene
incidencia en el proceso de desarrollo integral entre los cero y seis años de edad durante su primera infancia, de
esta manera la prioridad son los territorios rurales y territorios indígenas.
4. Comisiones intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia está integrada por:
1. El Departamento Administrativo de la Prosperidad Social.
2. El Ministerio de vivienda, ciudad y territorio.
3. El Ministerio de Educación Nacional.
4. El Ministerio de Salud.
5. El Ministerio de Cultura.
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
6. Y el último, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, que es quien ejecuta los programas de
Atención a la Primera Infancia.
De la misma manera socializó al talento humano la Ley 1361 del 3 de diciembre del 2009, que tiene por objeto
fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, así mismo
establecer las disposiciones necesarias para la elaboración de una política pública y además, establece que el estado y
la sociedad deben garantizar el derecho a un trabajo digno e ingresos justos a la salud plena y a la Seguridad Social a
la igualdad y a recibir protección y asistencia social cuando sus derechos sean vulnerados o amenazados, también
explico que no solo el estado tiene obligación con la familia sino también el padre y la madre tienen responsabilidades
comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.
Adicionalmente se socializa la ley 1857 del 26 de Julio del 2017, por medio del cual se modifica la ley 1361 para
adicionar y complementar las medidas de las familia que dice, los empleadores deberán facilitar, promover y gestionar
una jornada semestral en la que sus empleados puedan compartir con sus familias en un espacio suministrado por el
empleador o en uno gestionado ante la caja de compensación familiar con la que cuenta los empleados, si el
empleador no logra gestionar esta jornada deberán permitir que los trabajadores tengan este espacio de tiempo con
sus familias, sin afectar los días de descanso.
4. Seguido en la jornada de inducción, la psicóloga Adriana Lizeth Zambrano socializa el Pacto de convivencia
iniciando con una dinámica llamada el espejo, se invita a las participantes a formar grupos de 10 parejas y que
imiten a su compañera por medio de gestos, luego la una a la otra le expresa con palabras lo que de ella, sus
defectos y características propias de sus personalidades, esta dinámica tiene como objetivo que las participantes
escuchen como las ven los demás esto con el propósito de mejorar aspectos negativos y continuar con los
positivos.
A continuación, se les explica que el Pacto de convivencia hace parte del Manual Operativo del componente familia, comunidad y
redes; corresponde al estándar 5 que indica: “Cuenta con un pacto de convivencia construido con la participación de las
niñas, los niños y las mujeres gestantes, sus familias o cuidadores y el talento humano de la unidad”.
El pacto de convivencia es una construcción colectiva que recoge los valores con los cuales las comunidades y las familias se
identifican, así como los acuerdos a los que llegan entre el talento humano, las familias, las niñas, los niños y las mujeres
gestantes de la UA, con el propósitos de aportar a la convivencia, al bienestar y al desarrollo oportuno de la prestación del
servicio; el pacto de convivencia da cuenta del compromiso que cada familia y grupo de la UA hace con el servicio.
Luego se da a conocer los lineamientos del pacto de convivencia y como debe ser construido en cada UA:
• La UA debe contar con un pacto de convivencia que no atenta contra la dignidad y los derechos de las niñas, los niños y
mujeres constantes y contiene como mínimo acuerdos sobre: i) los tiempos de implementación de las estrategias de
atención , ii) el buen trato como relaciones de respeto, igualdad,
y equidad entre las niñas, los niños, las mujeres gestantes, hombres y mujeres miembros de las familias, del talento
humano y de la comunidad, iii) participación ciudadana, control social y corresponsabilidad de las familias y iv) consenso de
las acciones frente al incumplimiento de los acuerdos.
• El pacto de convivencia puede incluir acuerdos que promuevan el respeto por la diversidad y prevengan la
estigmatización o exclusión de niñas y niños, familias o talento humano por razones de sexo, género, etnia, nacionalidad,
discapacidad, enfermedad, o cualquier otra causa.
• Para la construcción del pacto de convivencia, el talento humano de las EAS y UA deben convocar a los siguientes
actores: niñas, niños, mujeres gestantes, familias y comunidad.
• El pacto de convivencia responderá a las características, necesidades, cosmovisión o cosmograma de los
usuarios de la modalidad. Debe ser claro para todas las personas involucradas en la atención, por ejemplo:
personas iletradas, con discapacidad, hablantes de lenguas
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
1) Dentro del cuaderno de acompañamiento grupal, 2) un decálogo 3) una manifestación artística plástica ó 4) cualquier
otra técnica, dispositivo, representación, entre otros, que respondan a las
particularidades de los territorios y permita darle vida a ese pacto. En cualquiera de las opciones anteriormente
mencionadas se espera que el pacto recoja el compromiso y los acuerdos establecidos con todos los actores y sea un
referente constante para favorecer la convivencia con el grupo de la UA.
• El talento humano de la UA es responsable de socializar el pacto de convivencia con las niñas, los niños, mujeres
gestantes, familias y cuidadores que no participaron de las jornadas para su elaboración, así como, con quienes ingresan al
servicio en periodos diferentes al inicio de la operación.
• La UA cuenta con un máximo de dos (2) meses, a partir de la legalización del contrato/ convenio, para elaborar el pacto de
convivencia en caso de que la UA sea nueva. Y de un (1) mes para su actualización en caso de que sean una UA de
continuidad.
• Como soporte de la elaboración conjunta del pacto de convivencia, la UA debe presentar acta y listado de asistencia
Al final de la socialización, se construyó el pacto de convivencia del talento humano en papel crak (Ver en ANEXO el registro
fotográfico de la construcción del mismo).
Luego, se da lugar a una pausa activa como descanso para tomar refrigerio y continuar socializando series de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la Atención Integral a través de los documentos y guías relacionadas a
continuación:
5. La psicóloga Yisela Cometa Romero socializa el Documento N° 20. Sentido de la educación inicial.
La metodología utilizada para socializar los referentes teóricos que describen el documento N° 20 de Atención a la Primera
Infancia fue participativa e interactiva. Entre los agentes educativos, auxiliares pedagógicos y profesionales de apoyo se
socializaron los términos conceptuales centrales que describen el sentido de la Educación Inicial.
Primero socializo que es una herramienta fundamental para promover el mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el
marco de atención integral.
Luego, invito a los asistentes a tomar unas preguntas que nos llevan a reflexionar sobre las mismas:
Cada participante expresa a través de una palabra que es educación inicial…hablan que es un derecho impostergable, un proceso,
intencional, flexible, creativo, con niños y niñas menores de 6 años. Luego, se lee el artículo 5 de la ley 1804 de 2016 donde refiere
“que la educación inicial es un derecho de los niños y niñas menores de 6 años de edad. Se concibe como un proceso
educativo y pedagógico, intencional, permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su
potencial, capacidades y habilidades en el juego, el arte, la literatura y exploración del medio, contando con la familia
como actor central de dicho proceso”.
De esta forma, las maestras, los maestros y los agentes educativos son los encargados de favorecer el potenciamiento de sus
capacidades y, al mismo tiempo, de generar mejores y mayores oportunidades para su desarrollo integral, en consonancia con las
características e intereses propios, de sus familias y contextos. En este sentido, educar a la primera infancia se constituye en una
posibilidad de propiciar un sinnúmero de experiencias que les permita comprender y significar el mundo desde la diversidad que lo
constituye. Así, a través de los procesos que se adelantan en la educación inicial, las niñas y los niños de primera infancia
disfrutan de experiencias, escenarios y ambientes que los convocan a la construcción y el reconocimiento de sí mismos y de los
otros, desde sus capacidades y posibilidades y no desde sus dificultades.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Hacen parte fundamental y directa de la educación inicial las niñas y los niños de primera infancia, las familias, las maestras, los
maestros, los agentes educativos y en general todo el talento humano que integra el equipo de trabajo de las modalidades de
educación inicial, pues cada uno desde el rol que asume aporta al desarrollo integral de las niñas y los niños.
El desarrollo es el organizador de los procesos educativos de la primera infancia, en el que cobra mucha importancia la calidad de
las interacciones que establecen las maestras, los maestros y los agentes educativos con las niñas y los niños, así como la calidad
de los ambientes enriquecidos en donde estas interacciones tienen lugar, requiriendo de prácticas pedagógicas intencionadas.
Ambos procesos merecen especial atención en este apartado.
En la educación inicial, los ambientes se comprenden como los ámbitos espaciales, temporales y relacionales en los cuales cada
niña o niño desarrolla sus propias experiencias de vida. De igual manera, los ambientes hacen referencia a los sujetos que
intervienen, a las relaciones que allí se tejen y a la manera como se apropian y usan Sentido de la educación inicial. Los espacios
y materiales disponibles para provocar experiencias pedagógicas significativas. Los ambientes en que se plantea y ocurre la
educación inicial son creados intencionalmente por las maestras, los maestros y los agentes educativos, y se caracterizan por la
libertad de expresión de las emociones, de los sentimientos, de las preguntas e inquietudes y por las interacciones naturales, en
tanto son condiciones que enriquecen y potencian el desarrollo infantil. Así mismo, la calidez del ambiente educativo, el afecto, la
confianza y la seguridad son fundamentales para la promoción del desarrollo infantil.
En este sentido, los ambientes en la educación inicial deben organizarse o crearse intencionalmente para que se constituyan en
escenarios enriquecidos y significativos que:
La educación inicial ocurre en las modalidades que se enmarcan en la atención integral a la primera infancia en el país, y por el
momento se ha avanzando en la descripción y definición de la institucional y la familiar. Ambas modalidades comparten una misma
finalidad: atender y promover de manera intencionada el desarrollo integral de la primera infancia a través de una educación inicial
de calidad. Ello se lleva a cabo con la participación de talento humano idóneo y pertinente, de acuerdo con lo establecido en las
condiciones de calidad.
Si se parte de reconocer a las niñas y los niños como seres singulares y diversos, que viven en contextos particulares y con
múltiples factores que intervienen en su crecimiento, maduración y desarrollo. Entonces, los contenidos de la educación inicial
tienen que ver con generar oportunidades para jugar, explorar, experimentar, recrear, leer historias y cuentos, apreciar el arte y
entablar diálogos con otros, con el propósito de promover un desarrollo que haga de las niñas y los niños seres sensibles,
creativos, autónomos, independientes, críticos, reflexivos y solidarios. Y ello toma en cuenta los propios ritmos de su desarrollo en
cuanto a avances, aprendizajes, intereses, inquietudes, dificultades, necesidades y potencialidades, es decir, todo aquello que la
niña y el niño es y conoce, para comprenderlo mejor y, con esa base, promover su desarrollo.
De las pedagogías provienen los enfoques y estrategias que orientan y ayudan a dar curso a las acciones de las maestras, los
maestros y los agentes educativos hacia las niñas y los niños. Estos enfoques hacen visibles valoraciones que los actores de la
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Se concluye que las estrategias orientan y organizan el trabajo pedagógico, en tanto responden a la pregunta de cómo este se
lleva a cabo y se estructura. Son la maestra, el maestro y el agente educativo quienes eligen y disponen estas estrategias para
ofrecer a las niñas y los niños las posibilidades de desarrollo, organizando los recursos, tiempos, ambientes e intencionalidades .
Por último, es importante reconocer que si bien se han logrado avances significativos en la configuración de la identidad de la
educación inicial, aún hace falta continuar construyendo y fortaleciendo el camino para la garantía de una educación inicial
oportuna, pertinente y de calidad. En este sentido, se plantean algunos retos y desafíos importantes que convocan a los diversos
actores que cotidianamente se relacionan con las niñas y los niños de primera infancia en los diferentes entornos de su trascurrir
vital.
Agradecemos la participación de los agentes educativos y profesionales de apoyo en la socialización de los temas relacionados y
los aportes significativos que surgieron y construyeron nuevos conocimientos sobre las leyes establecidas en el marco de la
Atención a la Primera Infancia, el pacto de convivencia que se construye como normas, valores y principios fundamentales para el
trabajo en equipo y el sentido de la educación inicial como referentes teóricos y conceptuales centrales que direccionan la
atención a la primera Infancia en las modalidades Desarrollo Infantil en Medio Familiar – DIMF y Centros de Desarrollo Infantil-
CDI.
Se realizó el cierre de la capacitación a las 12:30 pm, con el compromiso de seguir leyendo el manual operativo, guías y
documentos
que oriente el quehacer pedagógico como herramientas fundamentales para promover el mejoramiento de la calidad de la
educación inicial en el marco de atención integral.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
REGISTRO FOTOGRÁFICO
PROCESO DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO
MODALIDADES DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR Y CDI
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Agenda:
4. Compromisos.
5. Cierre.
Desarrollo:
1. Siendo las: 8:00 am se inicia la jornada de inducción y capacitación al talento humano de las modalidades DIMF y CDI de
Atención a la Primera Infancia el día 10 de febrero de 2023. Inicialmente el coordinador Henry Montano, ofrece un
caluroso saludo de bienvenida al equipo de talento humano de las modalidades, agradece por la asistencia a la
jornada de inducción y capacitación.
2. Luego del saludo, se socializó el lineamiento técnico administrativo de ruta de actuaciones para el
restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o
vulnerados que tiene como objetivo: establecer parámetros orientadores de aplicación práctica para las
autoridades Administrativas y los equipos técnicos interdisciplinarios en el desarrollo de las actuaciones de
restablecimiento de derechos que se adelantan a favor de los niños, las niñas, los adolescentes, los mayores de
18 años de edad con discapacidad mental absoluta, las madres gestantes y lactantes adolescentes y los hijos de
las madres mayores de 18 años que al nacer, tengan sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados.
Así mismo, se relacionó el protocolo de actuaciones ante alertas de amenazas o vulneración de derechos en los
servicios de atención a la Primera Infancia del ICBF brinda herramientas conceptuales y procedimentales a los
colaboradores del ICBF y al talento humano vinculado a los servicios de educación inicial del ICBF, para la
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Así mismo, implementa la ruta de actuación de las modalidades y servicios de atención para la Primera Infancia
para el ICBF. La ruta de actuación frente alertas, signos o síntomas de amenaza, vulneración o inobservancia de
derechos se compone de las siguientes cuatro fases:
Después de un descanso, se realizó una actividad de coordinación visomotora, alude con una gran sonrisa al talento humano y de pie todo el personal
para realizar la actividad, donde se ordenaba una indicación y se actuaba como se pronunciaba el objetivo era realizar una pausa activa y realizar mediante un
ejercicio de observación y escucha.
La temática se expuso en un cártel “Marco metodológico y pedagógico basado en el concepto de experiencia pedagógica y las
prácticas y acciones familiares y comunitarias que favorecen el desarrollo infantil”. y se socializó de manera práctica con el talento
humano, a través de una bolsa se introdujo una serie de palabras para contesta según indicara o de ceder el turno o elije quien
responde. Las preguntas fueron leídas por los participantes y fueron reforzadas por la moderadora. Así fue con las cinco
preguntas propuestas, cada uno del personal tomaba la palabra y enfatizaba sobre sus experiencias en el aula, en el entorno del
CDI o en el familiar. Preguntas moderadoras: ¿para generar experiencias pedagógicas que debo implementar? ¿Cuántas
estrategias se han planteado en el marco de la educación inicial? ¿Quiénes son los encargados de las experiencias
pedagógicas?.
Luego se interioriza el tema caracterización y planeación en el marco de los planes de acompañamiento familiar y grupal, el
agente educativo Ana Julia dirige la dinámica “de los globos”, con el objetivo de brindar un espacio de esparcimiento y trabajo en
equipo, animación para mayor concentración.
Continuando con la jornada de inducción, se da inicio del componente Familia Comunidad y Redes, estándar dos (2) a través de
presentación con diapositivas; explicando la importancia de hacer una caracterización de calidad, de la siguiente manera: Que es
la ficha de caracterización: Es la herramienta base que sirve para la toma de decisiones frente a la planeación e implementación
de las estrategias de atención y los seis (6) componentes de calidad y el detalle de su desarrollo se recoge en el estándar 2 del
componente de familia, comunidad y redes.
Este proceso inicia con la implementación del servicio y por ser dinámico, debe ser ajustado en el momento que requiera.
La caracterización le debe permitir al talento del UDS conocer sobre las niñas, niños y mujeres participantes de los servicio
¿Cómo se construye la caracterización? El proceso de caracterización se construye desde el inicio del servicio en el marco de
las estrategias de la modalidad y requiere de la participación de la familia y la comunidad reconociendo necesidades, recursos y
contextos, este diálogo de saberes se constituye en el fundamento de la planeación e implementación de la atención. Con el
ánimo de orientar la construcción de la caracterización, se han definido dos (2) fases: Recolección de la información y
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
Reconocer las características y particularidades de las familias, niñas, niños y mujeres gestantes participantes de la UDS:
el talento humano recolecta la información que le permite el acercamiento y reconocimiento de cada uno con sus particularidades.
Haciendo uso del instrumento formato ficha de caracterización.
Formato ficha de caracterización: Frente al Formato ficha de caracterización que se debe tener en cuenta:
Que el talento humano haya recibido la inducción.
Que sea vigente.
Que sea el formato 1 para niño y niña, o el 2 para mujer gestante y se debe diligenciar dentro de los dos (2)
primeros meses después de la legalización del convenio. Para los usuarios que ingresan en periodos distintos
se debe diligenciar dentro del primer mes.
Se requiere diligenciar completamente la información junto con el usuario, para no alterar los formatos
Durante el diligenciamiento del formato caracterización es importante crear un vínculo de confianza con la
familia.
La caracterización debe ser diligenciad por el TH de USD.
En ningún caso las fichas se deben enviar por correo, ni compartir con otras personas o entidades, ni se debe
diligenciar la información en computadores de uso público o compartido (café internet) o almacenar en
dispositivos de almacenamiento de uso constante como USB personales. Esto, con el fin de salvaguardar la
privacidad de la información que reposa en la ficha, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012.
Los análisis obtenidos llevarán a definir y priorizar las acciones a realizar en cada uno de los componentes de atención, respecto
a los qué, cómo, cuándo, dónde, con quién y que se materializan, por ejemplo, en el plan de formación y acompañamiento a las
familias, plan de saneamiento básico, proyecto pedagógico, planeación pedagógica, plan de gestión de riesgo de desastres y
plan de gestión de riesgos de accidentes, entre otros.
Ya para finalizar, se explica las estrategias de atención en el servicio y herramientas, instrumentos o formatos necesarios para la
prestación del servicio. Como se lleva a cabo el Seguimiento en el servicio y estrategias de fortalecimiento técnico para tener en
cuenta durante la vigencia del contrato.
Para concluir la jornada se hace la invitación a los participantes de leer el manual operativo, guías y documentos conceptuales,
realizar una caracterización con responsabilidad, facilitando la planeación pedagógica y el trabajo con las familias, los niños, las
niñas que pertenecen a cada UA.
Agradecimientos por la actividad y participación del talento humano a las diferentes jornadas de inducción y capacitación.
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
REGISTRO FOTOGRÁFICO
PROCESO DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN AL TALENTO HUMANO
MODALIDADES DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR Y CDI
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO MEJORA E INNOVACIÓN F9.P1.MI 20/02/201
9
LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.