0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas44 páginas

002-Guía de Estudio de 1°2°

Este documento presenta una guía de estudio para el curso de Físico-Química correspondiente al primer y segundo cuatrimestre. Incluye el programa detallado de los temas a cubrir, como la materia y sus transformaciones, los estados de la materia, la energía y sus transformaciones. También define conceptos fundamentales como fenómeno, materia, energía y sustancia. El objetivo es unificar la bibliografía existente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en las ciencias naturales.

Cargado por

Sofi Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas44 páginas

002-Guía de Estudio de 1°2°

Este documento presenta una guía de estudio para el curso de Físico-Química correspondiente al primer y segundo cuatrimestre. Incluye el programa detallado de los temas a cubrir, como la materia y sus transformaciones, los estados de la materia, la energía y sus transformaciones. También define conceptos fundamentales como fenómeno, materia, energía y sustancia. El objetivo es unificar la bibliografía existente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en las ciencias naturales.

Cargado por

Sofi Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Instituto Nuestra Señora del Líbano

Arjonilla 50. Tel: 4421964

FÍSICO-QUÍMICA

Curso: 1º2º

Nombre y Apellido:…………..……………………….
Profesor: Hugo J. Morón

-Año 2024-
Esta guía de estudio ha sido realizada con el objeto de unificar la bibliografía existente para
el programa de Físico-Química correspondiente al área de ciencias naturales a fin de facilitar la
tarea del alumno. El mismo ha sido diseñado de manera tal que posea todos los conceptos y
fundamentos que construyen los pilares de la físico-química.

¿Por qué se hace tanto énfasis en los fundamentos? Para cualquier actividad hace falta
una preparación que requiere una gran dedicación y esfuerzo. En términos termodinámicos, para
obtener un resultado hace falta gastar energía. Como esta es una ley termodinámica tiene
aplicación universal, y por lo tanto también se aplica al estudio. Dicho en términos comunes,
nada viene gratis. Si se avanza en los distintos temas en forma rápida y superficial, lo más seguro
es que no se logre un dominio completo de los temas aquí tratados y eso se verá mal reflejado
en los ejercicios de aplicación donde habrá que pagar la pena del trabajo mal hecho.

La versión que publico es una versión preliminar sujeta a corrección y ampliación.


A estos apuntes es posible mejorarlos, tanto pedagógica como metodológicamente. Por
ello ruego y agradeceré a mis lectores cualquier comunicación que contribuya a mejorar o
enmendar el texto, ya sea en cuestiones de detalle o de enfoque. Igualmente se agradecen las
críticas, sugerencias, observaciones y comentarios generales que amablemente me quieran
hacer llegar.

Ing. Qco. Hugo J. Morón

2
Programa

PRIMER CUATRIMESTRE: La materia y su diversidad

Materiales, materia y cuerpo: concepto y clasificación. Transformaciones de la materia: cambios físicos y


químicos. Propiedades de la materia: intensivas y extensivas. Estructura de la materia: naturaleza
corpuscular. Postulados del modelo cinético-corpuscular. Estados de la materia: características del cambio
de estado. Los sistemas materiales: concepto, componentes y clasificación. Separación de mezclas
homogéneas y heterogéneas.

SEGUNDO CUATRIMESTRE: La materia, energía y sus transformaciones


Energía potencial gravitatoria, como energía asociada a la masa y a la posición de los cuerpos respecto
de la Tierra. Energía cinética como energía asociada al movimiento de los cuerpos, y su dependencia de
la velocidad y la masa. Energía potencial gravitatoria y energía cinética aplicada a ejemplos de la vida
cotidiana. La energía solar efectos en el Planeta Tierra: Ciclo hidrológico. Modelos atómicos. Los
elementos químicos: clasificación. Transformaciones de la materia: endotérmica y exotérmica.

3
¿Por qué es importante estudiar Física y Química?
Las ciencias naturales (experimentales) intentan conocer con la mayor certeza posible la
realidad del universo y sus misterios, a través de la investigación científica, es decir siguiendo el
método científico. La física y la química son dos ciencias que estudian la Naturaleza, cuyos
conceptos y conocimientos se adquieren a través de la experimentación metódica y sistemática.
Por lo tanto, resulta fácil deducir que son ciencias experimentales.

La física es una ciencia exacta que estudia cómo funciona el universo al tomar en cuenta
cuatro propiedades fundamentales que son la energía, la materia, el tiempo y el espacio, cómo
interactúan y se afectan unas a otras. También se ocupa del movimiento, el equilibrio y las causas
del movimiento, el calor y la temperatura, la electricidad y el magnetismo, el sonido y la luz. La
física se divide, principalmente en cuatro tipos: física clásica (la que nosotros vamos a ver), física
moderna, física cuántica, física nuclear.

La física en la vida cotidiana

✓ Un auto viaja por una carretera a rápida velocidad y de pronto frena. Este fenómeno es
explicado por el estudio del movimiento
✓ Un hombre cayendo con un paracaídas. Este fenómeno es explicado por el movimiento.
✓ Empujar un objeto de un lugar a otro. Este fenómeno es explicado por la fuerza
✓ La luz es un fenómeno explicado por la energía
✓ El sonido y como lo oímos, es explicado por el movimiento de las ondas
✓ Los colores que tiene los objetos, es explicado por el movimiento de las ondas
electromagnéticas
✓ Los rayos que caen en una tormenta eléctrica, es explicado por la electricidad

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia,


así como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con
la química. También incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de los átomos
que conforma la materia. La química se divide, principalmente en: inorgánica, orgánica,
bioquímico, fisicoquímica, analítica.

La química en la vida cotidiana

✓ La oxidación de un clavo
✓ Cuando preparamos una comida
✓ Cuando le ponemos cloro a una pileta
✓ La sal de mesa que usamos para salar la comida
✓ La fotosíntesis de una planta
✓ La respiración

4
Actividad 1

1) Ver los siguientes videos:


• https://www.youtube.com/watch?v=712SkFBkgO8
• https://youtu.be/KD56cFfKMBM
• https://www.youtube.com/watch?v=DEwt09iSTY0&ab_channel=EsCiencia

2) Luego de realizar una lectura comprensiva y de ver los videos, coloca en las imágenes
si los siguientes fenómenos pueden ser explicados por la física o por la química.

ESTRUCTURA DEL AGUA FLOTACIÓN DE UNA BARCO

------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------

3) Menciona 5 ejemplos de la vida cotidiana que pueden ser explicados por la química.

a) …………………………………………..

b) …………………………………………..

c) …………………………………………..

d) …………………………………………..

e) …………………………………………..

4) Menciona 5 ejemplos de la vida cotidiana que pueden ser explicados por la física.

a) …………………………………………..

b) …………………………………………..

c) …………………………………………..

d) …………………………………………..

e) …………………………………………..

5
Conceptos fundamentales

Fenómeno: es todo cambio o modificación que se produce en el universo que nos rodea. Es un
fenómeno el desplazamiento de un móvil, la caída de los cuerpos, la combustión de un fósforo,
etc.
A los fines didácticos se acostumbra a clasificarlos en físicos, químicos y biológicos.

Los fenómenos físicos son aquellos en los que no se verifica alteración en la estructura
íntima de la sustancia (no se modifica la estructura molecular) y que, en general, son susceptibles
de ser repetidos. Así, por ejemplo, la caída de una tiza al suelo.

Los fenómenos químicos son aquellos en los que se verifica una modificación en la
estructura íntima de la sustancia, es decir, dicha sustancia se convierte en otra diferente y, en
general, no son susceptibles de ser repetidos con el mismo cuerpo. Así, por ejemplo, la
combustión del gas metano, éste se convierte en anhídrido carbónico y agua.

Los fenómenos biológicos son aquellos que se verifican en los seres vivos tal como la
circulación de la sangre, la digestión de los alimentos, la formación de orina, etc. Es de hacer
notar que todo fenómeno biológico estudiado en profundidad corresponde a un fenómeno físico
o a uno químico o a una combinación de ambos.

Materia: es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. El agua, las plantas, los
minerales, el aire y todo lo que nos rodea son ejemplos de materia.

En ocasiones, cuando estudiamos la materia se hace necesario trabajar con una parte de
ésta. Surge así la definición de cuerpo, como una porción limitada de materia.

También podemos definir un sistema material como una porción limitada de materia que
se separa real o imaginariamente para su estudio.

Aunque la materia es discontinua, las fuerzas de atracción mantienen las partículas juntas
y dan a la materia su apariencia de continuidad.

Energía: el término energía se ve aplicado a diversas situaciones que se presentan en nuestra


vida cotidiana, y está asociada de manera estrecha al concepto de materia como parte también
del estudio de la Química. Este concepto lo veremos en detalle más adelante.

Podemos definir energía como la capacidad de un cuerpo de producir transformaciones en


sí mismo o en otros cuerpos. Una cascada de agua, un fósforo que se quema, la nafta de un
automóvil, los músculos del brazo son capaces de producir un trabajo, por lo tanto, decimos que
poseen energía.

La energía se presenta bajo numerosas formas como lo son el calor, la luz, la electricidad,
el sonido. Pero en general diferenciamos a la energía en dos tipos: la energía cinética y la energía
potencial.

Sustancia: es un tipo particular de materia con composición fija y definida. A veces conocidas
como sustancias puras, las sustancias son elementos o compuestos. Es una porción de materia
cuyos componentes no se pueden separar por procedimientos físicos. Su composición y
propiedades son las mismas en cualquier punto de la muestra.

Cuerpo: se llama así a toda porción limitada de materia. Por ejemplo, una silla es un cuerpo que
puede estar formado por una sustancia (una esfera de hierro, por ejemplo) o por dos o más
sustancias (hierro y acrílico).

6
Cambio físico: es aquel en el cual cambia la apariencia de una sustancia, pero su identidad
básica, es decir su composición química, permanece inalterada. No se produce cambios en las
propiedades intensivas o sustanciales. Por ejemplo, los cambios de estado y las acciones
mecánicas.

Un sonido que se produce. El material que constituye los platillos de la batería está
formado por ciertas sustancias. Las mismas no cambian por el hecho de producir sonido, sino
que siguen siendo exactamente las mismas.

Cambio químico: es una transformación de una o más sustancias en otra u otras nuevas.
Cuando se lleva a cabo una transformación de este tipo se dice que se ha realizado una reacción
química. Por ejemplo, las reacciones químicas.

Papas que se fríen. Las sustancias que componen la papa cruda deben haberse
modificado al freírlas, pues se han generado cambios en algunas propiedades intensivas
importantes: color, olor, sabor, dureza, textura, etc.

Elemento: es una sustancia que no se puede descomponer en otras más simples por métodos
físicos sin destruir su identidad y cuya molécula está formada por uno o más átomos iguales y
además no se puede separar en otras más sencillas por medios químicos. Sus átomos tienen el
mismo número atómico. Hasta la fecha se han identificado 117 elementos. La mayoría de ellos
se encuentran de manera natural en la Tierra. Los otros se han obtenido por medios científicos
mediante procesos nucleares. Por conveniencia, los químicos usan símbolos de una o dos letras
para representar a los elementos. La primera letra del símbolo siempre es mayúscula, no así la
letra siguiente. Por ejemplo, Co es el símbolo del elemento cobalto.

Compuesto: es una sustancia formada por moléculas iguales formados por dos o más átomos
de distinta clase. Se pueden separar por métodos químicos (electrólisis o descomposición
térmica) dando lugar a otras sustancias más simples. Los átomos de muchos elementos pueden
interactuar entre sí para formar compuestos. Los compuestos tienen propiedades específicas.

Por ejemplo, la combustión del hidrógeno gaseoso con el oxígeno gaseoso forma agua,
cuyas propiedades difieren claramente de las correspondientes a los elementos que la forman.

El agua consiste en dos partes de hidrógeno por una de oxígeno. Así pues, el agua es un
compuesto, o sea, una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos
químicamente en proporciones fijas. A diferencia de las mezclas, los compuestos solo se pueden
separar en sus componentes puros por medios químicos.

Mezclas

Las mezclas son sistemas materiales formados por dos o más sustancias puras, es decir,
que todos los sistemas que no son sustancias puras son mezclas.

Las sustancias sencillas -elementos o compuestos-, rara vez se encuentran en estado puro
en la naturaleza. El aire es una mezcla de gases; el agua de mar es una mezcla de minerales
disueltos; el suelo común es una mezcla compleja de minerales y varios materiales orgánicos.
Sus propiedades dependen de las de sus componentes.

¿Cómo se distingue una mezcla de una sustancia pura? La mezcla siempre contiene dos
o más sustancias que pueden estar presentes en diversas concentraciones. Se puede clasificar
en:

Mezclas homogéneas (disolución): es una mezcla de elementos y o compuestos que tienen


una composición uniforme en toda la muestra, pero pueden cambiar la cantidad de cada una de

7
las especies que la forman. Se pueden preparar mezclas homogéneas (soluciones verdaderas)
que contengan 5% o 10% de sal en agua simplemente mezclando las cantidaes correctas de sal
y agua. Estas mezclas pueden separarse evaporando el agua y dejando la sal como residuo.

Mezclas heterogéneas: los componentes de esta están separados en regiones con propiedades
físicas y químicas distintas. Suelen ser dispersiones groseras, finas o coloidales. La composición
de una mezcla heterogénea de cristales de azufre y limaduras de hierro pueden variarse
mezclando más azufre o más hierro. Esta mezcla puede separarse físicamente con un imán para
atraer el hierro.

Veamos el siguiente mapa conceptual:

Propiedades físicas y químicas de la materia

Propiedad física: es la característica que puede presentar una sustancia sin que se produzca
cambio alguno en su identidad. Por ejemplo, el olor.

Propiedad química: describe un cambio químico que puede presentar una sustancia, por
ejemplo, su capacidad para combinarse con el oxígeno. Por ejemplo, el gas natural se quema en
presencia de oxígeno.

Se identifican las sustancias por sus propiedades y su composición. El color, punto de


fusión y punto de ebullición son propiedades físicas. Una propiedad física se puede medir y
observar sin que se modifique la composición o identidad de la sustancia. Por ejemplo, es posible
medir el punto de fusión del hielo al calentar un bloque de hielo y registrar la temperatura en la
que se convierte en agua. El agua difiere del hielo solo en su aspecto, no en su composición, de
modo que se trata de un cambio físico; es posible congelar el agua para obtener de nuevo hielo.
De esta manera, el punto de fusión de una sustancia es una propiedad física.

De manera similar, cuando se afirma que el helio gaseoso es más ligero que el aire se hace
referencia a una propiedad física.

Por otra parte, la aseveración: “el hidrógeno se quema en presencia de oxígeno para formar
agua”, describe una propiedad química del hidrógeno, ya que a fin de observar esta propiedad
debe ocurrir un cambio químico, en este caso, la combustión. Después del cambio, desaparece
la sustancia química original, el hidrógeno, y solo queda otra sustancia química distinta, el agua.
Es imposible recuperar el hidrógeno a partir del agua mediante un cambio físico, como la
ebullición o congelación.

8
Cada vez que se cuece un huevo, ocurre un cambio químico. Cuando se someten a
temperaturas cercanas a 100ºC, la yema y la clara experimentan cambios que no solo modifican
su aspecto físico, sino también su composición química. Después, al comerse, el huevo se
modifica de nuevo, por efecto de sustancias del cuerpo humano llamadas enzimas. Esta acción
digestiva es otro ejemplo de un cambio químico. Lo que ocurre durante la digestión depende de
las propiedades químicas de las enzimas y los alimentos.

Resumiendo

Las propiedades físicas son aquellas que se miden y se ponen de manifiesto sin que
cambie la composición de la sustancia. Son ejemplo de estas propiedades el color, sabor, olor,
el punto de ebullición, la densidad, los estados físicos, la maleabilidad, conductividad térmica,
etc. Veamos el siguiente cuadro de algunas propiedades físicas que se pueden utilizar para
estudiar una sustancia:

Propiedad física Uso de la propiedad


Estado físico ¿La sustancia es sólida, líquida o gaseosa?
Color ¿Qué color tiene?
Solubilidad ¿Se puede disolver en agua o en otro disolvente?
Punto de ebullición Si es líquida, ¿a qué temperatura se logra su
Densidad ebullición?
Conductividad eléctrica ¿Es conductora de la corriente eléctrica?
maleabilidad Si es sólida, ¿se puede deformar con facilidad?

Las propiedades químicas describen un cambio químico que puede presentar una
sustancia, es decir son las que exhibe la materia cuando experimenta un cambio en la
composición de las sustancias. Están relacionadas con la tendencia de uan sustancia a
reaccionar con otra. Describen la facilidad con la que una sustancia interactúa con otra para
formar sustancias diferentes. Veamos el siguiente cuadro de algunas propiedades químicas que
se pueden utilizar para estudiar una sustancia:

Propiedad química
¿Arde en el aire?
¿La sustancia se descompone cuando se calienta?
¿Reacciona con ácidos?
¿Puede combinarse con agua?
¿Es inflamable?

Por ejemplo, la combinación de magnesio metálico con oxígeno gaseoso para formar óxido
de magnesio, un polvo blanco. Una propiedad química del Mg es que se puede combinar con el
oxígeno, liberando energía en el proceso.

Veamos algunos ejercicios, piensa cómo lo explicarías y luego lee su explicación


para que te ayude a comprender

Identifica cada uno de los siguientes procesos o propiedades como físicos o químicos e
intenta explicar lo que piensas:

a) La utilización de anticongelante en el radiador de un automóvil……..


b) La cocción de un huevo……..
c) El envejecimiento de un vino……..
d) El burbujeo que se produce al abrir una botella de cualquier bebida carbónica……..

9
Respuestas

a) La propiedad es física. Una pista de que se trata de una propiedad física, la proporciona la propaganda impresa en los envases comerciales de
anticongelantes, al anunciarse como permanentes; es decir, no cambia la identidad de las sustancias que lo componen.
b) Es bien conocido el cambio de aspecto que se produce cuando se cuece un huevo. Por efecto de la temperatura algunas de las sustancias presentes
en el huevo experimentan un cambio químico y la identidad de las sustancias originales cambia totalmente.
c) En el proceso de envejecimiento del vino, se forman nuevas sustancias que cambian del aspecto del mismo en cuanto a su sabor, color, olor, etc;
se trata de un proceso químico. Si el vino envejece de forma anormal, se convierte en vinagre y este es también un proceso químico.
d) El proceso se debe al escape del gas dióxido de carbono disuelto en el líquido y esa es una propiedad física.

Actividad 2

1) ¿Qué transformaciones se puede observar en una vela encendida?

Físicas: ….……………………………………………………………………………………………….……..…

Químicas: …………………………………………………………………………………………………………

2) Con el objeto de caracterizar una sustancia se llevan a cabo las siguientes observaciones.
Señalar cuál de ellas no se refiere a una propiedad física:

a) Es un metal lustroso de color blanco……..


b) Arde en el aire produciendo una luz intensa……..
c) Se puede estirar para formar alambres……..
d) Es buena conductora de la corriente eléctrica……..
e) Se punto de ebullición es de 750ºC……..

3) De acuerdo a lo aprendido completa la siguiente tabla. Marcar con una “X” según corresponda.

Procesos Físicos Químicos


Encender un fósforo
Lanzar un objeto
Condensar vapor de agua
Licuar un gas
Agregar sodio metálico al agua (se produce una reacción violenta)
Encender una hornalla de gas natural
Arrugar una hoja de papel
Producir la ebullición del agua
Mezclar dos gases: oxígeno e hidrógeno
Combinar dos gases: oxígeno e hidrógeno
Calentamiento de una barra de aluminio
Producir la fermentación del mosto de uva
Elaboración de yogurt a partir de leche
Obtener vino a partir de la uva
Moverse de un lado a otro
Hervir agua
Combustión del gas natural
Fundir un hielo
Disolver una cucharadita de azúcar en té
Oxidar un clavo hierro
Una tostada de pan que se hace demasiado y se quema
Disolver sal común (cloruro de sodio) en agua
Azúcar que al suministrarle calor se hace caramelo
Alcohol de 96° (Etanol) que se evapora
Formación de agua al hacer saltar una chispa eléctrica en una mezcla de
oxígeno e hidrógeno

10
La dilatación de una varilla de aluminio
El trozado de queso
La maduración de una fruta
La molienda de piedra caliza (carbonato de calcio)
El transporte de gas natural
Las enzimas digestivas actúan sobre los alimentos que ingerimos
Endulzar una taza de café con sacarina
Rayado de zanahoria

4) De las propiedades que se indican a continuación, señalar: ¿cuáles son físicas y cuáles
químicas?:

a) El gas flúor tiene un tinte verde-amarillo………


b) Ennegrecimiento superficial de una cuchara de plata………
c) La densidad del agua a 4°C es de 1.000 g/ml………
d) Evaporación de agua de mar………
e) El gas hidrógeno es muy inflamable………
f) El brillo amarillento del oro………
g) El aluminio es sólido a 25°C………
h) La digestión de un trozo de carne………
i) El agua no tiene color ni olor………
j) El jugo de limón sabe agrio………

5) Identificar cada uno de los siguientes cambios como físicos (F) o químicos(Q):

a) El jugo de uva se transforma en vino……..


b) La superficie de una manzana recién cortada se vuelve color pardo……..
c) El alcohol al hervir se transforma en vapor……..
d) El azúcar que se añade a una taza de café se disuelve……..
e) Un trozo de masa de pan al cocerse al horno aumenta de volumen cuando se hace
pan……..

6) Indicar qué tipo de cambio físico o químico, es necesario realizar para efectuar las siguientes
separaciones:

a) Cobre de una moneda cuya composición tiene cobre y estaño……..


b) El nitrógeno y el oxígeno de los gases del aire……..
c) Hierro de la hemoglobina de la sangre……..
d) Hidrógeno y oxígeno del agua……..
e) Alcohol del vino……..

11
7) De los procesos que se citan a continuación, indicar: ¿cuáles son propiedades físicas o
químicas?:

a) La combustión de una cerilla……..


b) La fusión de un cubo de hielo en una cubeta……..
c) La densidad del cobre es mayor que la del aluminio……..
d) El vinagre tiene sabor ácido……..
e) Los abonos aumentan la producción agrícola…….

8) De las características del agua de mar que se citan a continuación, indicar cuál(es)
corresponde(n) a las propiedad(es) físicas(s) o químicas(q):
a) Deja un depósito blanquecino cuando se evapora……..
b) Capacidad relativamente elevada para transmitir el sonido……..
c) Se descompone desprendiendo cloro e hidrógeno gaseosos por acción de la corriente
eléctrica……..
d) Tiene una densidad ligeramente superior al agua pura……..
e) Cuando se añade una disolución que contiene iones plata Ag+, se vuelve menos
transparente porque se forma el compuesto químico cloruro de plata……..

A continuación, sigue explicando por qué son procesos físicos o químicos:

a) Disolver sal en agua…………………………………………………………………………


b) La oxidación de un clavo……………………………………………………………………
c) El estiramiento de una goma elástica……………………………………………………..
d) La corrosión de un metal……………………………………………………………………
e) La combustión del gas natural………………….………………………………………….

9) Determine si cada uno de los siguientes enunciados representan una propiedad física con “F”
o una propiedad química con “Q”.
a) El vinagre tiene olor amargo……..
b) El carbón no se puede descomponer……..
c) El azufre es de color amarillo brillante……..
d) El cloruro de sodio es un sólido cristalino……..
e) El agua no se quema……..
f) El mercurio es líquido a 25°C……..
g) El oxígeno no es combustible……..
h) El aluminio se combina con el oxígeno para formar una capa protectora de óxido……..

10) ¿Cuáles de las siguientes propiedades son químicas y cuáles físicas?


• Dureza…….
• El oxígeno se puede combinar con el calcio…….
• Punto de ebullición…….
• Punto de fusión…….
• Hidrogenación de compuestos orgánicos…….
• Halogenación…….
• Estado de agregación…….
• Hidratación…….
• Conductividad térmica…….
• Calor específico…….

12
• Tensión superficial…….
• Oxidación…….
• Reducción…….
• Viscosidad…….
• Densidad…….
Respuestas ejercicio 6
a) Físico, la moneda es una aleación (mezcla)
b) Físico, el aire es una mezcla
c) Químico, el hierro es una parte constituyente de la hemoglobina, solamente se puede separar si la hemoglobina sufre un cambio químico.
d) Químico, es necesario descomponer químicamente el compuesto agua
e) Físico, el vino es una mezcla de la que el alcohol es uno de sus componentes.

Respuesta ejercicio 7

a) Química. Al quemarse una cerilla, el material de que está formada, generalmente madera o papel impregnado en cera, experimenta una reacción con
el oxígeno del aire, a consecuencia de la cual su composición e identidad cambian totalmente.
b) Física. El hielo es agua en estado sólido. Al fundirse experimenta un cambio físico, la sustancia agua, es la misma en estado sólido o líquido.
c) Física. Las medidas de las densidades de los metales como el cobre y aluminio no cambian sus composiciones.
d) Esta respuesta puede no parecer evidente a primera vista, pero la sensación de sabor ácido es consecuencia de una o varias reacciones químicas
entre el componente ácido que contiene el vinagre, el ácido acético, y las moléculas de los receptores sensoriales presentes en las papilas gustativas.
e) Los abonos se consumen durante el proceso de crecimiento de las plantas convirtiéndose en parte de la materia que constituye el vegetal; su identidad
cambia completamente.

13
Propiedades y estados de la materia
Instituto Nuestra Señora del Líbano
Arjonilla 50. Tel: 4421964

Todas las propiedades mensurables de la materia corresponden a una de dos categorías


adicionales: propiedades extensivas y propiedades intensivas. El valor medido de una propiedad
extensiva depende de la cantidad de materia que se considere. La masa, que es la cantidad de
materia en una muestra dada de una sustancia, es una propiedad extensiva. Más materia
significa más masa. Los valores de una misma propiedad extensiva pueden sumarse.

Por ejemplo, dos monedas de cobre tienen la misma masa combinada que la suma de las
masas de cada moneda, en tanto que la longitud de dos canchas de tenis es la suma de las
longitudes de ambas canchas. El volumen, que se define como la longitud elevada al cubo, es
otra propiedad extensiva. El valor de una cantidad extensiva depende de la cantidad de materia.

El valor medido de una propiedad intensiva no depende de cuánta materia se considere.

La densidad, que se define como la masa de un objeto por unidad de volumen ( o sea se
pronuncia así, pero se escribe la masa de un objeto dividido el volumen), es una propiedad
intensiva. También lo es la temperatura. Suponga que se tienen dos matraces llenos de agua
que está a la misma temperatura. Si se combinan para tener un solo volumen de agua en un
matráz más grande, la temperatura de este mayor volumen de agua será la misma que en los
dos matraces separados. A diferencia de la masa, longitud y volumen, la temperatura y otras
propiedades intensivas no son aditivas.

Las propiedades extensivas o generales dependen de la cantidad de material que se


examine, es decir, de la cantidad de materia que esté presente. El volumen, la superficie y la
masa de una muestra son propiedades extensivas porque dependen de la masa, y son
directamente proporcionales, a la cantidad de materia contenida en la muestra examinada. Es
de hacer notar que estas propiedades no nos permiten saber de qué sustancia está formado el
sistema material, por ello se dice que no nos sirven para identificar el sistema.

Las propiedades intensivas o específicas no dependen de la cantidad de material


examinado, o sea de la cantidad de materia que se presente. Dentro de estas propiedades se
incluyen los caracteres organolépticos y las constantes físicas.

✓ Caracteres organolépticos: son propiedades que se ponen de manifiesto a través de los


sentidos (vista, gusto, tacto, olfato, oído), como lo son el color, olor, sabor, sonido, textura,
etc.

✓ Constantes físicas: algunas propiedades intensivas como la densidad, el punto de ebullición


o el punto de fusión pueden expresarse numéricamente. Si se trabaja en condiciones
estandarizadas estos valores numéricos son siempre los mismos para cada sustancia y se
denominan constantes físicas.

Por ejemplo, el punto de ebullición del agua es de 100ºC cuando la presión atmosférica es
de 1atm= 760 mmHg (nivel del mar). De manera que, así tengamos un pequeño volumen o un
gran volumen de agua, el punto de ebullición es el mismo.

14
La densidad

La densidad es una propiedad intensiva que se refiere a la cantidad de materia contenida


en una unidad de volumen de ese mismo material. matemáticamente se expresa como:

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑚)
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝛿) =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉)

La densidad sirve para caracterizar un material (¡por eso es una propiedad intensiva!) y
diferenciarlo de otro. Por ejemplo, si comparas un trozo de plomo y uno de madera con las
mismas dimensiones, es decir, con el mismo volumen el de plomo será más denso que el de
madera porque tiene más cantidad de materia (mayor masa).

La masa en el sistema internacional de medidas se mide en kilogramo “kg”, aunque la


podemos usar en gramos “g” en la fórmula de densidad.

A veces, para indicar volumen se puede usar cm3, dm3 o incluso litro. Entonces vamos a
usar varias unidades para la densidad que son estas:

Por favor: Los kilogramos que uso para calcular la densidad son kilogramos MASA. No son
kilogramos fuerza (Recordar).

¿Qué es entonces la densidad?

Rta: Es una relación que te dice que cantidad de materia entra en un determinado volumen. Más
denso es el cuerpo, más cantidad de moléculas entran por cm3.

Por ejemplo, la densidad del agua es 1 g/cm3 (=1 kg/dm3). La densidad aproximada del
cuerpo humano es 0,95 kg/dm3.

El cuerpo humano es un poco menos denso que el agua. Por eso uno flota en el agua.

Otros ejemplos:

La densidad del mercurio es 13,6 g/cm3

La densidad del hierro es 7,8 g/cm3

La densidad de la sangre es 1,06 g/cm3

Nota: A veces en la vida diaria la gente dice que algo es denso cuando es muy espeso (tipo una
sopa o un puré). En física, a esa propiedad no se la llama densidad, se la llama viscosidad,

𝑘𝑔 𝑔 𝑘𝑔
[𝛿] = 3
𝑜 3
𝑜 ← 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚 𝑐𝑚 𝐿
𝑔 𝑔 𝑘𝑔
1 = 1 = 1000
𝑐𝑚3 𝑚𝑙 𝑚3
𝑔 𝑔
1 = 0,001
𝑙 𝑚𝑙

15
Actividad

1) El oro es un metal precioso químicamente inerte. Se usa sobre todo en joyería, odontología y
dispositivos electrónicos. Un lingote de oro con una masa de 301 g tiene un volumen de 15,6
cm3. Calcula la densidad del oro.

2) El bromo es un líquido pardo rojizo. Calcule su densidad (en g/ml) si 586 g de la sustancia
ocupan 188 ml.

3) ¿Cuál es la masa de 125 ml de una solución de sacarosa si la misma tiene una densidad de
1,081g/ml a 20°C.?

4) La densidad del metanol, un líquido orgánico incoloro que se usa como solvente, es de 0,7918
g/ml. Calcule la masa de 89,9 ml del líquido.

5) La densidad del mercurio, el único metal líquido a temperatura ambiente es de 13,6 g/ml.
Calcula la masa de 5,50 ml del líquido.

6) El alcohol tiene una densidad de 0,789 g/ml. ¿Cuál es el volumen en mililitros de 650 g de
alcohol?

7) Se sabe que 80 ml de ácido sulfúrico concentrado tienen una masa de 145,92 g ¿Cuál es la
densidad de este ácido?

16
8) La densidad del Cobre es 8,9 g/cm3 ¿Qué volumen ocupara una masa de 500 g?

9) En el siguiente cuadro, clasifica a cada una de las propiedades, marcando con una cruz (X)
en la categoría que corresponda:

Propiedad Intensiva o Extensiva o


específica general
Masa
Densidad
Reacción ante un ácido
Temperatura
Color
Punto de fusión
Olor
Área
Volumen
Peso

Modelo cinético molecular

Modelo cinético molecular

Éste abarca una de las teorías científicas que tienen gran influencia en el
desarrollo de la física y la química. Dicho modelo fue estudiado por diversos
científicos como Bernoulli en 1738, Clausius en 1857, Maxwell en 1860 y
finalmente por Boltzmann en 1868. Este modelo explica que:

✓ La materia está constituida por partículas extraordinariamente pequeñas


(moléculas o átomos)
✓ Las partículas se encuentran en movimiento continuo al azar
✓ Las partículas pueden interactuar entre sí con fuerza de atracción de
mayor o menor intensidad.
✓ En los sólidos las partículas se encuentran fuertemente unidas y en
posiciones fijas. Los movimientos están muy restringidos por lo que las
partículas solo vibran.
✓ En los líquidos, las partículas se mueven libremente, deslizándose entre
sí, y no guardan posiciones definidas
✓ En los gases, las partículas se encuentran separadas unas de otras
ocupando todo el espacio qué la contiene, sus fuerzas intermoleculares
son mínimas y se desplaza a altas velocidades.

A partir de este modelo se tienen diferencias apreciables entre los sólidos,


líquidos y gases en propiedades como: densidad, compresibilidad y velocidad
de difusión.
17
Estados físicos de la materia

Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia de este universo en el que
vivimos se denominan estados de agregación de la materia, porque son las distintas maneras en
que la materia se "agrega", distintas presentaciones de un conjunto de átomos.

Los estados de la materia son cinco: sólido, líquido, gaseoso, plasma, condensado de
Bose-Einstein y condensado fermiónico. Los tres primeros son de sobra conocidos por todos
nosotros y los encontramos en numerosas experiencias de nuestro día a día. El sólido lo
experimentamos en los objetos que utilizamos, el líquido en el agua que bebemos y el gas en el
aire que respiramos. De hecho, el cuarto estado, que es el plasma, es el más abundante en el
universo.

De los elementos conocidos en la actualidad, hay unos cuántos que son gases a la
temperatura y presión ordinarias. Estos gases son: flúor, cloro, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,
helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón.

El resto de elementos son sólidos, en condiciones ordinarias de presión y temperatura,


excepto el mercurio, el bromo, el cesio y el francio, que son líquidos.

Por su parte, en condiciones normales de presión y temperatura, la inmensa mayoría de


compuestos químicos son sólidos o líquidos, tanto si son naturales como si se han preparado
artificialmente. Las principales características de los estados sólido, líquido y gaseoso son las
siguientes:

a) Estado sólido. Los sólidos se caracterizan porque tienen forma propia, son rígidos y no
pueden fluir.
b) Estado líquido. Los líquidos tienen una densidad mucho mayor que la del gas
correspondiente y no tienen forma ni volumen propio, sino que adoptan la forma del recipiente
que los contiene.
c) Estado gaseoso. Los gases tampoco tienen forma ni volumen propios y además ocupan todo
el volumen del recipiente que los contiene. Esta propiedad se denomina expansibilidad. Los
gases son compresibles es decir disminuyen el volumen al aumentar la presión que se ejerce
sobre ellos.

Los líquidos y los gases tienen en común la propiedad de poder resbalar por un conducto
o escapar a través de un pequeño orificio. Esta manera de moverse se denomina fluir. Por este
motivo se dice que los gases y los líquidos son fluidos.

Los sólidos y los líquidos presentan unas densidades mucho mayores que la de los gases.
Estas variaciones corresponden a importante diferencia en la estructura interna de los tres
estados en que se presenta la materia.

Además de los tres estados fundamentales de la materia también existe un cuarto estado
que recibe el nombre de plasma. Parece ser que este estado es el más abundante del universo
ya que prácticamente la totalidad de la materia que forman las estrellas se halla en este estado.

El estado de plasma se caracteriza porque la materia está formada por partículas con
cargas libres positivas y negativas en movimiento continuo y desordenado. Este hecho provoca
una fuerte interacción entre las cargas lo que origina para este estado unas propiedades muy
singulares y distintas de los tres estados anteriores indicados anteriormente indicados

En la siguiente figura siguiente se ha considerado una visión intuitiva de la estructura de


un átomo representando el núcleo (formado por protones y neutrones) por una bolita maciza, y

18
la corteza de electrones que lo rodean por una bola hueca también. La bola con un punto en el
centro constituye un átomo completo eléctricamente neutro.

Actividad

1) Anota en el paréntesis una S si la propiedad corresponde a los sólidos, una L si es de los


líquidos o una G si es de los gases.

• Están constituidos por pequeñas partículas llamadas átomos y tienen formas definidas. ( )
• Este estado se caracteriza por poseer densidad más baja que los otros estados. ( )
• Estado que se distingue por su forma indefinida y alta densidad en la mayoría de las
sustancias que lo presentan. ( )
• Los cambios de presión alteran su volumen más que en los otros estados. ( )
• En este estado las partículas constituyentes tienen menor libertad de movimiento, en
comparación con los otros estados. ( )
• Todas las sustancias que constituyen este estado no poseen volumen propio y se desplazan
a altas velocidades. ( )

2) Completar la siguiente tabla de las propiedades siguientes según corresponda al estado de


agregación.

Nota: Recuerde que algunas propiedades pueden corresponder a más de un estado.

Propiedades Correspondencia con el estado


SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO
Volumen propio
Expansibilidad
Presión sobre el recipiente
No fluyen
Forma del recipiente que lo contiene
Movimiento de traslación de sus moléculas
Tensión superficial
Sus moléculas ocupan posiciones fijas
Compresibilidad (no se comprimen, fáciles de
comprimir, se comprimen con dificultad)
No tiene forma propia

19
Cambios de estado

Cambio de estado es el proceso mediante el cual las sustancias pasan de un estado de


agregación a otro. De acuerdo con la teoría cinética-molecular, los cambios de estado de
agregación de la materia se pueden interpretar como ganancia o pérdida de energía. Si se
modifica la temperatura, la presión o ambas a la vez, aumentará o disminuirá la energía cinética
de las partículas que constituyen la materia y se producirá el cambio de estado. Esto es válido es
ambas direcciones, es decir que los cambios de estados son reversibles.

El estado físico depende de las fuerzas de cohesión que mantienen unidas a las partículas.
La modificación de la temperatura o de la presión modificará dichas fuerzas de cohesión pudiendo
provocar un cambio de estado.
El paso de un estado de agregación más ordenado a otro más desordenado (donde las
partículas se mueven con más libertad entre sí) se denomina cambio de estado progresivo.

Cambios físicos que tienen lugar entre los tres estados físicos de la materia. La sublimación es la conversión directa
de un sólido a gas sin pasar por el estado líquido; el proceso inverso se llama deposición. Los cambios que se muestran
en azul son endotérmicos (absorben calor, flechas interiores) y los que se muestran en rojo son exotérmicos (liberan
calor, flechas exteriores). El agua es una sustancia que todos conocemos en los tres estados físicos. Las moléculas
están muy juntas en un sólido y en un líquido, pero muy separadas en un gas. En un sólido, las moléculas ocupan una
posición relativamente fija, pero en un líquido o en un gas pueden fluir entre sí.

Cambios de estado progresivos: fusión, evaporación, sublimación

Fusión: es el pasaje de sólido al estado líquido. En un sólido cristalino las partículas dentro de
la red no están quietas, sino que vibran. Si se suministra calor al sistema la temperatura
aumentará, y, por lo tanto, se incrementará la energía cinética de las partículas. Cuando estas
sean mayores que las fuerzas de cohesión que las mantienen unidas dentro de la red cristalina
se separarán y se producirá el cambio de estado. Decimos entonces que el sólido se funde. La
temperatura a la que el sólido y el líquido coexisten, en un equilibrio dinámico, se denomina
punto de fusión (PF) y es la temperatura en la que la fuerza de cohesión que mantiene unidas
las partículas en el cristal se equilibra con su movimiento de vibración, que tiende a separarlas.
En este punto la temperatura de la sustancia permanece constante por más que siga el
calentamiento, hasta que todo el sólido se convierte en líquido.

Son ejemplos de fusión:


➢ Los deshielos,
➢ La fusión de la manteca,
➢ La fusión del hierro para la fabricación del acero, etcétera.

20
Evaporación o vaporización: es el pasaje del estado líquido a gaseoso.

Pueden darse dos fenómenos: la evaporación y la ebullición.

➢ Si las moléculas que se encuentran en la superficie libre del líquido se convierten en vapor
espontáneamente y sin aumento de temperatura, el fenómeno se denomina evaporación.
Por ejemplo, la evaporación del agua en un charco. ¿Por qué ocurre esto? Las moléculas del
líquido están siempre en movimiento y colisionando entre sí, pero algunas poseen más
energía que otras. Por ello, cuando logran vencer la presión externa, escapan de la superficie
como vapor. Si, por el contrario, un líquido se encuentra en un recipiente cerrado, llega un
momento en el cual el número de moléculas que escapan como vapor es igual al número de
moléculas que regresan al líquido como gotitas. Es decir, el líquido está en equilibrio con su
vapor. La presión ejercida por el vapor se conoce como presión de vapor del líquido.
➢ Cuando el vapor se desprende por aumento de la temperatura en toda la masa del líquido, el
cambio de estado se llama ebullición. Por ejemplo, cuando el agua hierve. ¿Cuál es la
explicación? Al calentar el líquido, la presión de vapor aumenta hasta que vence a la presión
atmosférica. Entonces, el líquido comienza a hervir y las moléculas escapan en forma de
vapor. Si seguís calentando, seguirá escapando vapor, pero la temperatura permanecerá
constante. La temperatura a la cual coexisten, en equilibrio, el líquido y el vapor se denomina
punto de ebullición (PE).

Son ejemplos de evaporación:


➢ La evaporación del alcohol,
➢ La ebullición del agua,
➢ La fabricación de la leche condensada, etcétera.

Sublimación o volatilización: es el pasaje del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el
estado líquido.

Son ejemplos de sublimación:


➢ El yodo se volatiliza al calentarlo
➢ El alcanfor y la naftalina expuestos al aire,
➢ El hielo seco expuesto al aire, etcétera.

Cambios de estado regresivos: condensación, solidificación, sublimación inversa

Los cambios de estado regresivos se producen cuando la materia pierde energía cinética.
El pasaje de la materia del estado líquido al estado sólido se denomina solidificación. Para cada
sustancia la solidificación se produce a una temperatura fija que coincide con el punto de fusión.
Así, el agua se solidifica a la misma temperatura que se funde, es decir, a 0ºC.

Solidificación: es el pasaje del estado líquido al estado sólido.

Son ejemplos de solidificación:


➢ La solidificación de la parafina de una vela,
➢ El congelamiento de la superficie de los lagos, etcétera.
➢ El agua de una cubitera dentro del congelador se solidifica
formando cubitos de hielo.

Condensación: es el pasaje de un vapor al estado gaseoso al estado líquido. Cuando las


moléculas del vapor pierden energía, se empiezan a unir entre sí y pasan al estado líquido.
También es posible licuar un gas si se lo enfría y se lo somete a una gran presión. En este caso
el cambio se denomina licuefacción.

Son ejemplos de condensación:

21
➢ La formación de las nubes,
➢ La formación de gotitas de agua en la tapa de una olla,
➢ En los días fríos de invierno el vapor de agua de la atmósfera
se condensa en los cristales de la ventana que se encuentran
fríos o en el espejo del cuarto de baño.

Sublimación inversa o deposición: es el pasaje del estado gaseoso al estado sólido sin pasar
por el estado líquido. Sólo se produce en algunas sustancias como el yodo, el alcanfor y la
naftalina.

Son ejemplos de deposición:


➢ La deposición de yodo (vuelve al estado sólido) cuando entra
en contacto con una superficie fría.
➢ La naftalina si disminuye la temperatura, puede formar
diminutos cristales en la trama de la ropa, etc.
➢ El azufre sublimado se obtiene por destilación lenta de azufre
bruto o impuro, seguida de deposición en finas partículas,
muy ligeras del azufre. Se utiliza sobre todo en viticultura, en
la industria química o para la vulcanización de caucho de gran
calidad.

Diferencia entre evaporación y ebullición


Evaporación: este proceso tiene lugar a temperatura ambiente y sólo en la superficie del líquido.
Es un fenómeno de superficie. Por ejemplo, la evaporación de la superficie de los lagos.
Ebullición: en este proceso, el líquido hierve y tiene lugar en toda la masa de este. Es un
fenómeno de masa. Por ejemplo, cuando calentamos agua, al hervir, se forma vapor de agua.
Composición de la atmósfera y algunas propiedades comunes de los gases
La atmósfera terrestre es una mezcla de gases y partículas de líquidos y de sólidos como
muestra la siguiente tabla.

Gas % de volumen
N2 78,09
O2 20,94
Ar 0,93
CO2 0,03
He, Ne, Kr, Xe 0,002
CH4 0,00015
H2 0,00005
Otros en combinación  0,00004

22
Actividad

1) De acuerdo con el siguiente esquema, coloca a cada número el nombre del cambio de estado
correspondiente:

1…………………………………….
2…………………………………….
3…………………………………….
4…………………………………….
5…………………………………….
6…………………………………….
7…………………………………….
8…………………………………….

2) Los modelos siguientes representan a una sustancia simple en sus tres estados físicos.

a) ¿Qué modelo representa un sólido?...........


b) ¿Qué modelo representa un líquido? ...........
c) ¿Qué modelo representa un gas? ...........
d) Ordena estos estados del menos denso al más denso..........................................................

3) ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde al estado líquido?


a) Difusibilidad
b) Volumen constante
c) Tensión superficial
d) Expansibilidad
e) Presión sobre el recipiente

23
4) Al calentar un sólido, éste se dilata proporcionalmente al incremento de temperatura. Si
continúa el calentamiento, el sólido deja de dilatarse y comienza el proceso de:
a) Licuación
b) Ebullición
c) Fusión
d) Solidificación
e) Condensación

5) Si se añade una gota del indicador azul de bromo timol en un vaso de agua. Al cabo de cierto
tiempo todo el líquido se tiñe homogéneamente. Señale, entre las opciones ofrecidas, aquélla
que corresponda a la propiedad de las sustancias al estado líquido que favorece este
fenómeno:
a) Adaptación a la forma del recipiente
b) Volumen constante
c) Tensión superficial
d) Presión sobre el recipiente
e) Difusibilidad

6) Con respecto al estado gaseosos se cumple:


a) Las fuerzas de atracción intermoleculares son prácticamente inexistentes
b) Sus moléculas guardan un ordenamiento de tipo regular
c) Si bien no poseen forma propia si poseen volumen propio
d) Son incompresibles
e) Los espacios intermoleculares son pequeños comparados con los de los líquidos viscosos
f) Siempre una sustancia al estado gaseoso se puede licuar aumentando convenientemente
la presión

24
Sistemas Materiales
Instituto Nuestra Señora del Líbano
Arjonilla 50. Tel: 4421964

Cuando se estudia la materia es conveniente usar una porción o muestra de la misma. Por
este motivo se recurre a la utilización de sistemas materiales, es decir, una porción limitada de
la realidad circundante (universo) que se separa real o imaginariamente para su estudio.

La observación de nuestro mundo circundante nos muestra una realidad compleja e


intrincada. Pensemos solamente en lo que se encuentra en nuestra aula: personas, aire,
pizarrón, tizas, bancos, sillas, escritorios, paredes, ventanas, vidrios, puerta, etc. Y si ampliamos
nuestra consideración fuera de este establecimiento educativo, veremos plantas, más personas,
automóviles, más edificios, animales, etc., etc., o sea que la complejidad aumenta rápidamente.

Es evidente que resulta imposible estudiar en forma simultánea todo lo que nos rodea.
Necesitamos aislar de modo real o imaginario un conjunto de objetos, o uno de ellos o una
fracción para su estudio detenido y minucioso. Así, analizamos el agua de un vaso, un lápiz, un
borrador, un cubito de hielo, la sal de mesa, el aceite, el aire, el alcohol, un trozo de granito, una
porción de arena, un pedazo de madera, etc.

Cada una de estas porciones del universo posee una organización más o menos intrincada,
pero siempre compleja, y constituyen diferentes sistemas. Por otra parte, ya sea que se
encuentren en estado sólido, líquido o gaseoso, dichas fracciones se caracterizan por ocupar un
lugar en el espacio y por estar dotadas de masa, es decir, por estar compuestas de materia. Esto
determina que las porciones mencionadas, cuando son sometidas a un estudio experimental,
reciban la denominación de sistemas materiales.

Entonces, podemos definir a un sistema material como un cuerpo aislado, conjunto de


cuerpos, parte de un cuerpo o parte de un conjunto de cuerpos que se aíslan convenientemente
para ser estudiados.

Clasificación de los sistemas materiales

25
Sistemas homogéneos

Son aquellos que presentan las mismas propiedades intensivas en cada uno de sus puntos
y están formados por una sola fase. Ejemplos: alcohol, aceite, sal disuelta en agua, etc.

Sistemas heterogéneos

Son aquellos constituido por dos o más fases (entendiéndose por fase cada una de las de
los sistemas homogéneos que constituyen un sistema heterogéneo) y presentan propiedades
intensivas diferente en todas sus partes. Por ejemplo: aceite y agua; hielo y agua.

También en el agua sucia junto con la fase acuosa aparece una fase sólida, distribuida
finamente en el agua, como suspensión o como depósito en el fondo. Se pueden observar a
simple vista, al microscopio óptico o al ultramicroscopio (microscopio especial, el cual posee
una platina oscura y el preparado es iluminado en forma lateral).

Fases

Por fase entendemos un sistema en el que no se producen cambios bruscos de ninguna


propiedad, especialmente de la densidad. En consecuencia, se llama fase de un sistema a cada
uno de los sistemas homogéneos que integran un sistema heterogéneo. Los sistemas pueden
ser homogéneos (una fase) o heterogéneos (más de una fase).

Los sistemas materiales, pueden consistir en una o varias fases y pueden contener uno o
varios componentes (sustancias que forman un sistema material).

Un sistema monofásico de un componente sólo puede ser homogéneo. Un sistema bifásico


es en general heterogéneo, aunque puede aparentar ser homogéneo, por ejemplo una disolución
coloidal con partículas de pequeño tamaño.

Se denominan interfases a las superficies de separación entre las fases.

El número de fases se incrementa si consideramos también el recipiente como parte del


sistema.

Componentes

Se denomina componente de un sistema al número de sustancias puras que integran un


sistema. Ejemplo: aceite, agua y sal.

Mezclas

Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias en las que cada una conserva
su identidad química y por lo tanto sus propiedades.

La composición de las mezclas cualquiera sea su estado físico puede variar. Por ejemplo,
una taza de agua con azúcar puede tener poca o mucha azúcar de manera que se pueden
preparar numerosas mezclas de ambas sustancias con el solo hecho de modificar las cantidades
de agua y azúcar.

De la misma manera, si mezclamos arena y limaduras de hierro, variando las proporciones


de cada uno de estos componentes podemos obtener diferentes mezclas cuyas propiedades
generales dependerán de las cantidades de arena y limaduras de hierro.

26
Mezclas homogéneas (disolución)

Una mezcla homogénea se caracteriza por ser uniforme a simple vista y poseer las mismas
propiedades en todos sus puntos. La composición de este tipo de mezcla es la misma en toda la
muestra y se denominan también soluciones. Ejemplo, una solución de sal de mesa disuelta en
agua.
El aire es una mezcla homogénea de las sustancias gaseosas nitrógeno, oxígeno y
cantidades más pequeñas de otras sustancias. También son ejemplo de este tipo de mezcla las
aleaciones, que son mezclas homogéneas de sustancias sólidas. Ejemplo: bronce que es una
mezcla de cobre y estaño en diversas proporciones

Mezclas heterogéneas

Existen mezclas que no presentan el mismo aspecto ni las mismas propiedades en todos
sus puntos. Estas mezclas que no son totalmente uniformes a simple vista se denomina mezclas
heterogéneas.

Una mezcla formada por arena y agua, la madera, las rocas son algunos ejemplos de
este tipo de mezclas.

Algunas mezclas como la sangre y la leche pueden tener una apariencia uniforme a
simple vista, pero al ser observadas con otro sistema de observación como el microscopio óptico
ya no lo tienen. En la sangre se observan glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas
diferenciados del suero; y en la leche gotitas de grasa dispersas en un medio acuoso.

Por este motivo se ha convenido lo siguiente: el tamaño de las partículas que permite
clasificar a los sistema homogéneos y heterogéneos es aquel que puede ser observado con un
microscopio óptico de manera que tanto la sangre como la leche son consideradas mezclas
heterogéneas.

Actividad 1

1) Identificar los siguientes materiales como sustancias puras o mezclas, indicando en el último
caso sí se trata de mezclas homogéneas o heterogéneas:
a) Dióxido de carbono ……………………………………………….
b) Cerveza ……………………………………………….
c) Humo ……………………………………………….
d) Chocolate ……………………………………………….
e) Infusión de té ……………………………………………….
f) Anhídrido sulfuroso ……………………………………………….
g) Tinta china ……………………………………………….
h) Vino ……………………………………………….

27
i) Agua de mar ……………………………………………….
j) Agua de manantial ……………………………………………….
k) Aire ……………………………………………….
l) Aire seco y filtrado ……………………………………………….
m) Óxido nitroso (N2O) ……………………………………………….
n) Óxido nítrico (NO) ……………………………………………….
Respuestas
a) Sustancia b) Mezcla homogénea c) Mezcla heterogénea d) Mezcla homogénea e) Mezcla homogénea

2) El humo es una mezcla homogénea o heterogénea. Justifica tu respuesta. Investigar.

Repasando

Mezcla Compuesto
Sus componentes no están unidos químicamente. Sus componentes están unidos químicamente, es
decir han reaccionado entre sí.
Sus propiedades dependen de las de sus Tienen propiedades específicas.
componentes.
Sus componentes pueden existir en cualquier Se forman a partir de los elementos en
proporción. proporciones definidas.

28
Actividad 2

1) Responde verdadero (V) o falso (F):

a) Los compuestos son combinaciones de 2 o más sustancias en las que cada una conserva
su identidad y propiedades…..
b) Los elementos son especies químicas que no pueden ser descompuestas en otras más
sencillas mediante cambios químicos…..
c) Las sustancias puras se caracterizan por poseer propiedades específicas constantes en
las mismas condiciones…..
d) Las mezclas son especies químicas formadas por dos o más elementos en una relación
constante…..

2) Unir con flechas según corresponda:


Mezcla Tamaño de partícula
Almidón en agua 1 - 10 Aº

Arena en agua 10 - 10.000 Aº

Azúcar en agua mayor a 10.000 Aº

1 Angstrom = 1.10-10m

3) Una sustancia sólida A se calienta intensamente y se descompone formando una nueva


sustancia blanca B y un gas C. El gas tiene las mismas propiedades que el producto que se
obtiene cuando se quema carbono en exceso de oxígeno y B no puede ser descompuesto
mediante cambios químicos. Indique si A, B y C son elementos o compuestos.
……………………………………………………………………………………………………………

4) Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta:

a) Todas las sustancias puras son sistemas homogéneos……………………………………….


b) Todos los sistemas homogéneos están formados por una sola sustancia………….……….
c) Todas las mezclas son heterogéneas……………………………………………………………
d) Las sustancias puras pueden ser homogéneas o heterogéneas……………………….…….
e) Todas las mezclas tienen por lo menos dos fases……………………………………….……..

5) Clasificar cada una de las especies que se citan a continuación como sustancia pura, una
disolución o una mezcla heterogénea:
a) Bronce ……………………
b) Gas metano ……………………
c) Atmósfera terrestre libre de contaminación ……………………
d) Sangre humana ……………………
e) Un cubo de madera ……………………

29
6) Tomando como referencia el diagrama anterior y para los sistemas propuestos, completa el
cuadro colocando una cruz en la columna correspondiente a cada categoría.

Sustancia Pura El sistema es


Sistema Mezcla
Simple Compuesta Homogéneo Heterogéneo
Arroz con leche
Sulfato de cobre
Diamante
Aceite y agua
Aluminio
Aire filtrado
Agua con hielo
Mosto de uva
Agua mineral
Barra de azufre
Azúcar
Helio
Vapor de agua
Ozono
Cloruro de sodio
Nitrógeno
líquido
Agua de mar

7) Identificar cada uno de los siguientes materiales como elementos, compuestos o mezclas:
a) Silicio …………………….
b) Ozono …………………….
c) Oxígeno …………………….
d) Agua destilada …………………….
e) Acero …………………….
f) Diamante …………………….
g) Agua mineral …………………….
h) Fósforo rojo …………………….
i) Carbono grafito …………………….
j) Carbono amorfo …………………….
k) Plata 900 …………………….
l) Oro 24 kilates …………………….
m) Oro 18 kilates …………………….
n) Helio …………………….
o) Nitrógeno líquido …………………….

8) Identificar cada una de las siguientes mezclas como homogéneas o heterogéneas:


a) Un cubo de hielo flotando en agua………………….
b) Acero inoxidable de cromo y hierro………………….
c) Un quitamanchas que contiene clorohidrocarburos………………….
d) Los gases que salen por el tubo de escape de un automóvil………………….
e) Leche de vaca………………….

9) De las sustancias que se mencionan a continuación, indicar ¿cuáles son mezclas y cuáles
compuestos químicos?:
a) Almidón………………….
b) Petróleo………………….
c) Bronce………………….

30
d) Celulosa………………….
e) Madera………………….

10) Completar la siguiente tabla en la que se dan ejemplos de fases, constituidas por uno o
varios componentes

Componentes Fases Tipo de sistema Ejemplo


agua pura
agua salada y limaduras de Fe
hielo y agua líquida
agua con gas
emulsión(líquido-líquido)
suspensión(sólido-líquido)

11) Leer con atención los sistemas materiales siguientes y coloque en el paréntesis la letra “A”
si es homogéneo, y la letra “B” si es heterogéneo.
a) Agua destilada. ( )
b) Solución de bicarbonato de sodio.( )
c) Salmuera con cristales de sal.( )
d) Agua con trozos de hielo. ( )
e) Dos litros de salmuera límpida. ( )
f) Agua con nafta en reposo. ( )
g) Agua y arena. ( )
h) Aire. ( )
i) Anhídrido carbónico. ( )
j) Agua salada, un trozo de corcho y talco. ( )
k) Granito. ( )
l) Precipitado de cloruro de plata ( )
m) Agua de lluvia ( )
n) Humo de un caño de escape ( )
o) Tierra orgánica ( )
12) Dibujar un esquema de un sistema material formado por un trozo de hielo, agua salada y
alfileres.
a) En dicho esquema escriba el nombre de las distintas fases.
b) Justifique la ubicación relativa de las fases.
c) Clasifique el sistema material.

13) Dar un ejemplo de un sistema material formado por 3 fases y 3 componentes.

14) Dar un ejemplo de un sistema material formado por 3 fases y un componente.

15) Un sistema material está formado por polvo de carbón disperso en agua y alcohol:
a) Dibujar el sistema
b) Clasifique el sistema
c) Diga cuántas y cuáles son las fases
d) Indique cuáles son los componentes
e) ¿Alguna de las fases es una solución? ¿Cuál?

31
16) Un sistema material está formado por cobre en polvo, agua y alcohol:
a) Dibujar el sistema
b) Clasificar dicho sistema
c) Diga cuántas y cuáles son las fases que lo componen
d) Indicar cuáles son los componentes
e) Decir si alguna de las fases es solución o si es cuerpo puro.

17) Dados los siguientes sistemas materiales marque la opción en donde sólo figuren los
sistemas homogéneos.
a) Azufre y clavos de Fe
b) Tinta china
c) Solución salina límpida
d) Solución de albúmina en agua
e) Plata coloidal
f) Aire seco y filtrado
g) Agua destilada
h) Leche de vaca
i) Sangre humana
j) Atmósfera
k) Agua con hielo
l) Barrita de azufre
m) Aleación de Au y Cu

18) Dados los siguientes sistemas materiales marque la opción que sólo indica las sustancias
puras simples.
a) Nafta
b) Gas butano
c) Agua de mar filtrada
d) Hidrógeno
e) Agua potable
f) Diamante
g) Aire seco y filtrado
h) Bronce
i) Ácido muriático
j) Alcohol etílico al 80%
k) Óxido férrico
l) Glucosa
m) Petróleo
n) Arena
o) Nitrógeno líquido

19) En un sistema material formado por trozos de hielo, agua, dos trozos de acero, sacarosa en
solución y precipitada, si el primer número indica el número de fases y el segundo el número
de componentes, la respuesta sería:
a) 4 y 4.
b) 5 y 4.
c) 3 y 5.
d) 5 y 6.
e) 5 y 5.
f) 2 y 4.
g) nada es correcto.

32
20) Indique la relación correcta:
a) agua destilada: sistema de 1 fase y 2 componentes.
b) Aire (N2, O2, CO2, Ne, He): sistema de 5 fases y 5 componentes.
c) Bronce (aleación de Cu, Zn y Sn): sistema de 1 fase y 1 componente.
d) Arcilla en el agua: sistema de 1 fase y 2 componentes.
e) Azúcar disuelto en agua: sistema de 1 fase y 2 componentes.
f) H2O y clavos de bronce: sistema de 2 fases y 2 componentes.
g) e y f son correctas.
h) Ninguna es totalmente correcta.

21) Dadas las siguientes afirmaciones, indicar cuál es verdadera y cuál es falsa.
a) Existen sistemas heterogéneos formados por un solo componente.
b) El sistema formado por agua y sal en concentración menor que la de saturación, es un
sistema homogéneo.
c) Un sistema heterogéneo puede estar formado por una sola fase.
d) Para diferenciar un sistema homogéneo de otro heterogéneo, se utiliza como criterio, la
observación macroscópica.

22) Dé dos ejemplos de solución, dos de mezclas y dos de cuerpo puro.

23) Clasificar las siguientes sustancias en puras simples “S” y compuestas “C”.
▪ aceite………
▪ helio………
▪ agua………
▪ sal………
▪ clorato de potasio………
▪ Argón………
▪ Carbonato de calcio………
▪ Bicarbonato de calcio………
▪ Estaño………
▪ Óxido mercúrico………

24) Coloque en el paréntesis la letra de la derecha que corresponde al ítem de la izquierda:


a) cobre ( )
b) agua ( ) a. cuerpo puro.
c) agua de mar filtrada ( )
d) agua con tinta ( ) b. solución.
e) hielo ( )
f) vino sin borra ( )

25) Relacionar los elementos de las tres columnas y marcar la opción correcta:

1. agua potable I. sustancia pura A. homogéneo


2. agua destilada II. solución B. heterogéneo
3. aire filtrado III. suspensión
4. oxígeno molecular IV. mezcla

a) 2-II-A b) 4-II-B c) 3-I-B d) 1-II-A e) 3-III-B

33
Sistema inhomogéneo

Además, hay otra clase de sistemas materiales, menos frecuentes, en los cuales las
interfases son imprecisas y no están bien determinadas. Ampliando el concepto son aquellos que
presentan propiedades intensivas distintas en dos o más puntos de su masa, pero no es posible
delimitar una superficie clara de interfase-no hay un límite neto-. Así, si colocamos en el fondo
de una probeta llena de agua un trozo de remolacha o cristales de sulfato de cobre y lo dejamos
en reposo varias horas, veremos la formación de zonas de diferente intensidad de color sin
interfases definidas. Estos sistemas se llaman sistemas inhomogéneos y sus propiedades
intensivas varían en forma continua y gradual. También como ejemplo podemos dar la atmósfera
porque sus propiedades varían gradualmente.

34
Métodos de Separación de una mezcla

Instituto Nuestra Señora del Líbano

Todos los días interactuamos con mezclas heterogéneas y, en muchos casos, necesitamos
separar sus fases para utilizar algunas y descartar otras. Por ejemplo, colamos los fideos,
filtramos el café y centrifugamos la ropa, entre muchas otras actividades de nuestra vida
cotidiana.

Los métodos de separación de mezclas o métodos de separación de fases son distintos


procedimientos físicos que permiten separar dos o más componentes de una mezcla,
valiéndose de las diferentes propiedades químicas de cada uno de ellos. Para que estos
mecanismos funcionen, debe tratarse de mezclas en que los componentes conserven su
identidad, y no haya habido reacciones químicas que alteren sus propiedades
permanentemente o den origen a nuevas sustancias.

Vamos a diferenciar los métodos de separación según los estados de los componentes:

SEPARACIÓN DE SÓLIDOS MEZCLADOS CON SÓLIDOS

1) Tamización: es el método mediante el cual podemos separar las fases sólidas según el
tamaño de sus partículas. Con un tamiz separamos las fases con partículas más grandes de
las fases con partículas más pequeñas, que atraviesan el tamiz.

Funcionamiento: https://youtu.be/Rymjn9PLmJ8

2) Imantación: es el método que utilizamos para separar fases con componentes con
propiedades magnéticas de otras fases que no los contengan.

Funcionamiento:
https://youtu.be/fdCtWa28lys

35
3) Tría: la utilizamos para separar con pinzas los componentes de distintas fases. Es un método
básico, pero específico, que incluso podemos realizarlo con nuestras manos, como cuando
tomamos un caramelo de una bolsa llena de golosinas.

Funcionamiento: https://youtu.be/_SaC-bw1LW8

SEPARACIÓN DE SOLIDOS MEZCLADO CON LÍQUIDO

4) Filtración. En este método se emplea un filtro, por lo general de papel, cuyos poros permiten
pasar la fase líquida, pero no la sólida. Los filtros de café y de agua son los más conocidos.

Además, la filtración sirve para separar sólidos mezclados en el aire y, para esto, se utilizan
filtros de aire. Es decir que a través de este tipo de filtro podemos purificarlo. Son de gran utilidad
en los equipos de aire acondicionado, en los automóviles y para proteger a las personas que
trabajan en ambientes que puedan resultar tóxicos.

Funcionamiento:
https://www.youtube.com/watch?v=CYezaEehK-
E&ab_channel=UniversitatPolit%C3%A8cnicadeCatalunya-UPC

5) Decantación: Este método se emplea para separar un sólido de un líquido, se deja en reposo
la mezcla y el sólido precipita en el fondo del vaso. Luego se extrae la fase líquida volcando
el contenido con cuidado en otro recipiente. A este método también se le llama
sedimentación.

Funcionamiento sol-liq: https://youtu.be/E6dCOm1NGaI

36
-

6) Cristalización: es un método para separar sólidos disueltos en líquidos (sal en agua, azúcar
en agua, etc.), consiste en evaporar el líquido hasta obtener en el fondo del recipiente los
cristales del sólido disuelto. Es así como se obtiene la sal marina, por ejemplo. Dependiendo
de la velocidad de la evaporación, los cristales serán más grandes o más chicos. En las
mezclas de un líquido con un sólido, el segundo tiene un punto de ebullición mayor, así que
las partículas que se vaporan son las del líquido. Si disuelves un poco de sal de mesa en un
vaso con agua y luego dejas que se evapore el agua en el transcurso de días, verás que en
fondo del vaso se acumularán cristales de sal. Precisamente este método es el que se usa
para la obtención de la sal que consumimos; el cloruro de sodio (NaCl) se extrae del agua de
mar de grandes extensiones de terreno que se inunda con ella y se dejan un tiempo hasta
que la acción de los rayos del sol evapora el agua y convierte la sal en cristales.
Funcionamiento: https://youtu.be/il_PGpb9tK4

7) Flotación: este método consiste en permitir que la fase sólida de menor densidad flote en el
líquido, para luego retirarlo manualmente o mediante un tamiz. El perfecto ejemplo de ello es
el procedimiento de limpiado de las piscinas.

Funcionamiento:
https://youtu.be/k6KEAd9cDT0?t=65

37
SEPARACIÓN DE LÍQUIDO MEZCLADO CON LÍQUIDO

8) Decantación: Empleada para separar líquidos que no se disuelven el uno en el otro (como
el agua y el aceite), consiste en el uso de una ampolla o un embudo de decantación, en
donde se deja reposar la mezcla hasta que el ingrediente más denso sedimente y vaya al
fondo. Entonces se abre la válvula y se lo deja salir, cerrándola a tiempo para que
permanezca el ingrediente menos denso. Este método suele emplearse como primer paso
hacia la obtención de sustancias más puras.
Funcionamiento liq-liq: https://youtu.be/mOFPsTVM_6Q

9) Destilación: es un método que permite separar líquidos solubles entre sí, pero que posean
distinto punto de ebullición (como el agua y el alcohol). El procedimiento consiste en verter la
mezcla en un recipiente y calentarla, controlando la temperatura para que sólo el ingrediente
de punto de ebullición más bajo se evapore, y sea reconducido a través de un conducto hacia
otro recipiente, esta vez refrigerado. Allí se precipitará y volverá a su fase original. A los
líquidos obtenidos así se les conoce como destilados (agua destilada, alcohol destilado, etc.).

Funcionamiento: https://youtu.be/3XyqwMfCKXM

Actividad

1) Para separar agua de partículas de carbono dispersas en su seno utilizaría de preferencia:


a) Levigación
b) Tamización
c) Fusión
d) Filtración

38
e) Destilación fraccionada
f) Cristalización

2) Un sistema está formado por arena, piedras y limaduras de hierro:


a) Clasificar el sistema
b) Indicar cuántas fases hay y cuáles son
c) Indicar cuántos componentes hay y cuáles son
d) Indicar los métodos de separación

3) Un sistema está formado por tierra, hojas de árbol y ramas:


a) Indicar cuántas fases hay y cuáles son
b) Indicar cuántos componentes hay y cuáles son
c) Indicar los métodos de separación

4) Un sistema está formado por sal fina, azufre en polvo, limaduras de cobre de 2mm y hielo en
cubos de 2cm de lado.
a) Clasificar el sistema
b) Indicar cuántas fases hay y cuáles son
c) Indicar cuántos componentes hay y cuáles son
d) Indicar los métodos de separación

5) Se quiere separar un sistema formado por agua y aceite y para ello se usa una ampolla de
decantación, completar los cuadros como corresponda en cada caso

6) Un sistema está formado por arena gruesa, limaduras de hierro y esferas de Telgopor de 2
cm de diámetro:
a) Clasificar el sistema
b) Indicar cuántas fases hay y cuáles son
c) Indicar cuántos componentes hay y cuáles son
d) Indicar los métodos de separación

7) Para cada uno de los siguientes sistemas materiales indicar:

Tipo de sistema Nº de F Nº de C Métodos separativos

Clavos y talco

Agua con pedacitos de telgopor

39
Trozos de tiza y arena fina

Corcho con arena

Limaduras de hierro en un vaso de

agua

Polvo de carbón en agua

Partículas de hierro con maíz inflado

40
MATERIALES DE LABORATORIO

Material de Vidrio

41
42
Material Volumétrico

Materiales auxiliares

43
44

También podría gustarte