0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas14 páginas

Práctica N 05 Líquenes y Briophytas

Este documento describe una práctica sobre líquenes y briófitas realizada por estudiantes de biología. Explica la introducción a líquenes y divisiones de briófitas, objetivos, materiales y procedimientos para el estudio de muestras. Los estudiantes identificaron características morfológicas de diferentes géneros a través de observaciones micro y macroscópicas. Finalmente, discuten resultados y concluyen sobre la importancia económica y ecológica de estos organismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas14 páginas

Práctica N 05 Líquenes y Briophytas

Este documento describe una práctica sobre líquenes y briófitas realizada por estudiantes de biología. Explica la introducción a líquenes y divisiones de briófitas, objetivos, materiales y procedimientos para el estudio de muestras. Los estudiantes identificaron características morfológicas de diferentes géneros a través de observaciones micro y macroscópicas. Finalmente, discuten resultados y concluyen sobre la importancia económica y ecológica de estos organismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Facultad de Ciencias Biológicas


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA
Botánica Sistemática

PRÁCTICA N°
05
LÍQUENES Y BRIOPHYTAS.

APELLIDOS Y NOMBRES : TINCO CUBA, Endrick Silvestre


DOCENTE : ACUÑA MARTÍNEZ, Rebelino
GRUPO DE PRÁCTICAS : martes de 2 – 5 pm

AYACUCHO - PERÚ
2021
PRÁCTICA N° 05

LÍQUENES Y BRIOPHYTAS.

I.INTRODUCCIÓN:

A. LÍQUENES:

Los Líquenes son organismos simbióticos formados por algas y hongos. Los hongos
proporcionan humedad, protección y sales minerales, mientras las algas compuestos orgánicos
productos de la fotosíntesis. Los líquenes tienen una amplia distribución en el mundo, pueden
encontrarse en lugares donde otras especies no pueden prosperar. Una forma de reproducción muy
común es a través de soredios, ésta se desprende y se dispersa, originando nuevos líquenes. Otras
por simple fragmentación del talo. Tiene importancia, como indicadores de la contaminación,
formación de suelos, alimento para animales, incluso para el hombre. Otras son tintóreas, la
orceína indicador de pH llamado tornasol. De acuerdo a su estructura del talo pueden ser
Heterómeras y Homómeras. Según la morfología del talo: Gelatinosos, Crustáceos, Foliáceos y
Fruticosos.

B. DIVISIÓN BRIOPHYTA:

Plantas pequeñas que crecen habitualmente en zonas húmedas, sobre rocas, suelos y
árboles, carecen de tejidos vasculares y agrupa a los Musgos, Hepáticas y Anthocerotas. Todas
las especies de briofitas se caracterizan por presentar la alternancia de generaciones.

1. MUSGOS:

Son plantas consideradas en transición entre la vida acuática y terrestre, crece sobre las
rocas, suelos y corteza de los árboles:

El gametofito presenta un tallo, hojas pequeñas y raíces adventicias llamadas caulidio, filidio y
rizoides. Los órganos reproductores anteridios y arquegonios se encuentran en la parte apical
del gametofito protegidos de hojas estériles. La fecundación siempre se lleva a cabo en presencia
de agua. Mientras la fase esporofítica se inicia con la fecundación, a partir del cual se forma el
pie, seta y cápsula donde se encuentran las esporas.

2.HEPÁTICAS:

Son especies aplanados dorsiventralmente, de color verde, ramificados dicotómicamente, en la


parte inferior llevan los rizoides. Crecen en lugares húmedos. Los gametos se forman en
estructuras especiales llamados anteridióforos y arquegoniófos portadores de gametos
masculinos y femeninos lo que corresponde a la fase gametofítica. Mientras la fase esporofítica
se lleva a cabo en las axilas del arquegonióforo.
II.OBJETIVOS:

 Reconocer los principales Géneros de Líquenes, Musgos, Hepáticas y Anthocerotas

 Conocer la importancia económica y ecológica, así como su distribución, reproducción


de las especies más importantes.

III.MATERIALES:
 Muestras de Líquenes, Musgos, Hepáticas y Antocerothas
 Microscopio
 Láminas y laminillas
 Gotero.
 Estiletes

IV.PROCEDIMIENTO: LÍQUENES

 Reconocer los distintos tipos de talos, estructuras reproductoras y vegetativas.

BRIOPHYTAS

Estudio macro y microscópico de las distintas estructuras correspondientes a los ciclos


biológicos de las Hepáticas, Antoceros y Musgos. El propósito es dejar claramente definido la
alternancia de generaciones, característica de las briofitas, los tipos de reproducción sexual y
órganos sexuales más avanzados en comparación con las algas, la simetría del cuerpo de la planta
(gametofito) y los rasgos que conducen a una adaptación a la vida terrestre en estos organismos.
Reviste particular interés el estudio comparado de aquellas estructuras homólogas en los tres
grupos.

Clase Hepaticae:

 Observación del Género Marchantia. Observar en detalle el talo masculino y


femenino, también la presencia de conceptáculos.
 Corte de gametofito taloso de Marchantia sp. Observe la presencia de rizoides,
escamas, estomas.
 Observación de una hepática foliosa, observe distribución y forma de las
hojas.
 Corte de talo de Marchantia sp. (anteridios).
 Corte de talo de Marchantia sp. (arquegonios).
 Corte transversal del esporofito de Riccia sp.

Clase Anthocerotae

 Observación de Anthoceros sp. Observe la presencia de esporofitos en desarrollo y el


tipo de talo. Corte longitudinal de esporofito de Anthoceros sp.

Clase Musci

 Observación del material fresco de musgo. Se debe establecer una clara


diferenciación entre la estructura del gametofito y del esporofito.
VI.RESULTADOS:

 Esquematizan y reconocer todas las características más importantes de cada una de


las muestras según indicación del Profesor.
1. HEPÁTICAS:
Partes:

ESTRUCTURA DE LAS HEPÁTICAS TALOSAS COMPLEJAS


HEPÁTICAS TALOSAS SIMPLES

HEPÁTICAS FOLIOSAS
ESPECIES MÁS CONOCIDAS:
Marchantia sp. Jubula sp. Lunularia sp.

Lejeunea sp.

2. MUSGOS:
ESPECIES MÁS CONOCIDAS:
Weymouthia mollis Dendroligotrichum dendroides Sphagnum magellanicum

Hylocomium splendens Climacium dendroides Archidium alternifolium

Zygodon pentastichus
3. ANTHOCEROTAS:

Esporofitos
(producen esporas)

Gametofito aplanado,
parecido a un tálo, que
se asemeja a una
hierba viva

Los esporofitos
delgados crecen a partir
del gametofito
aplanado

ESPECIES MÁS CONOCIDAS:


Anthoceros punctatus Anthoceros agrestis Anthoceros sp.

Nothoceros aenigmaticus Megaceros flagellaris Notothylas javanica


4. LIQUENES:

ESPECIES MÁS CONOCIDAS:

Lobaria pulmonaria Lecidea atrobrunnea Acarospora contigua


Xanthoria parietina Collema sp. Usnea sp.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 E. Barreno y V. J. Rico sostienen, en su investigación sobre la biología de los líquenes,


que los líquenes son una asociación simbiótica y estable de un hongo especializado y
dominante, con un alga, en la que los dos simbiontes forman un talo concreto con una
estructura peculiar.

VII. CONCLUSIONES

 Los principales Géneros de Líquenes son: Lobaria, Lecidea, Acarospora,


Xanthoria, Collema, Usnea.

Los principales Géneros de Musgos son: Weymouthia, Dendroligotrichum,


Sphagnum, Hylocomium, Climacium, Archidium, Zygodon.

Los principales Géneros de Hepáticas son: Marchantia, Jubula, Lunularia,


Lejeunea.

Los principales Géneros de Anthocerotas son: Anthoceros, Nothoceros,


Megaceros, Notothylas.

 Algunos liquenes son excelentes como bioindicadores en ecositemas no perturbados.


Algunos musgos son utilizados como indicadores de depositos de minerals.
Algunas hepaticas son excelentes indicadores de contaminación.

CUESTIONARIO:

1. De acuerdo a las características morfológicas externas del talo ¿cuántos tipos de


líquenes reconoció?

Se pudo reconocer 4 tipos de líquenes:

 Crustáceos o crostosos: Con aspecto de costra, están muy adheridos al sustrato.


 Foliosos: Con aspecto de hojas, se fijan con estructuras que asemejan a raíces.
 Fruticoso: Crecen muy ramificados a manera de pequeños arbustos teniendo un solo
punto de contacto con el sustrato.
 Gelatinosos: Se asemejan a la gelatina, son de textura gruesa por el contenido de agua y
muy quebradizo cuando se secan.

2. ¿Según la estructura interna del talo, cuántos tipos de estructura encontró?

 Crustáceos o crostosos: El talo es continuo o fragmentado en placas o aerolas.


 Foliosos: Tienen un talo estratificado
 Fruticoso: Tienen un talo que sobresale por encima del nivel del sustrato.
 Gelatinoso: Tienen talos gruesos, muy quebradizos cuando están secos.

3. ¿Diga la importancia de los líquenes, Musgos y Hepáticas desde el punto de


vista económico y ecológico?

 LÍQUENES
Importancia Económica: La utilidad más conocida es su uso como colorantes.
También se utilizan en la industria de los cosméticos, perfumería, así como en
la farmacéutica para la elaboración de pomadas y cicatrizantes.
Importancia Ecológica: Usados como bioindicadores de la contaminación
atmosféricas.

 MUSGOS
Importancia Económica: Se usa en la jardinería, terrarios y otros arreglos
decorativos, también para el relleno de colchones y almohadas. Muy usadas en
el transporte de otras plantas por vía marítima.
Importancia Ecológica: Son indicadores de yacimientos mineros. También se
usa para tratar aguas que presenta metales pesados, aceites, detergentes, tinturas,
etc.

 HEPÁTICAS
Importancia Económica: Usado para realzar la belleza de acuarios y
proporciona oxígeno a los peces. En china se usan en el campo de la medicina.
Importancia Ecológica: Se usan como indicadores de contaminación por
metales pesados, también son empleados como aditivos para suelos.

4. Explique la alternancia de generaciones en Musgos y Hepáticas.

 MUSGOS
El ciclo de vida de los musgos inicia en el esporofito maduro (2n). Esta es una
estructura formada por un pie, un pedúnculo y una cápsula que contiene las
esporas haploides (n) producidas por meiosis. Cuando este contenedor se abre,
libera las esporas que caen al suelo y germinan, con el desarrollo de
decenas de redes de filamentos horizontales que dan origen tanto a los
rizoides, similares a las raíces en las plantas vasculares, como a los
gametofitos, que los observamos como pequeñas “hojas” sin tallo.
Los gametofitos están formados por los arquegonios que producen los
óvulos (n) y los anteridios que producen los espermatozoides (n). Los
ambientes húmedos favorecen el desplazamiento de los espermatozoides hacia
el arquegonio para fecundar el óvulo, es decir, se forma el zigoto (2n).
Mediante divisiones mitóticas el zigoto se desarrolla hasta formar el esporofito
(2n), este crece sobre el gametofito y madura de nuevo para liberar esporas
y continuar con el ciclo.

 HEPATICAS
Entre los musgos y hepáticas, la generación gametofítica es la forma manifiesta,
el esporofito no puede existir independientemente.
El gametofito y los gametos que éste produce son haploides, es decir, contienen
la mitad del número de cromosomas característico de la especie. Cuando el
óvulo y el espermatozoide se fusionan, forman un esporofito que es diploide,
éste contiene el número completo de cromosomas. Al producirse la división
celular dentro de las estructuras portadoras de esporas (esporangio) del
esporofito, el número diploide de cromosomas se reduce de nuevo al estado
haploide.

BIBLIOGRAFÍA

 Musgos. (n.d). Turberas. Colombia. Obtenido de https://turberas.cl/musgos/

 Hepáticas. (n.d). Turberas. Colombia. Obtenido de https://turberas.cl/hepaticas/

 Ruklani, S. Rubasinghe, K. Villarreal, J. (2016). Dos nuevos registros de hornabeques de


Sri Lanka, Notothylas javanica (Notothyladaceae) y Megaceros flagellaris
(Dendrocerotaceae). Cryptogamie, Bryologie. Sri Lanka. Obtenido de
https://sciencepress.mnhn.fr/sites/default/files/articles/pdf/cryptogamie-
bryologie2016v37f4a6.pdf

 Farci, G. (2019). Vida Verde: El Mundo Vegetal Al Descubierto. Steemit. Venezuela.


Obtenido de https://steemit.com/stem-espanol/@giulyfarci52/vida-verde-el-mundo-
vegetal-al-descubierto-serie-de-videos-educativos-botanicos-2-los-liquenes-curioso-
matrimonio-botanico-con
 Hawksworth, D. Iturriaga, T. Crespo, A. (2005). Líquenes como bioindicadores
inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista
Iberoamericana de Micología. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130140605700139
 Barreno, E., & Rico, V. J. (1984). SOBRE LA BIOLOGÍA DE LOS LÍQUENES. I.
ANATOMÍA, MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURAS VEGETATIVAS. Anales de
Biología. Obtenido de https://revistas.um.es/analesbio/article/view/70291

 Ciclo de vida del musgo y la alternancia de generaciones. (2018). Comunidad Biológica.


Obtenido de https://comunidad-biologica.com/ciclo-de-vida-del-musgo-y-la-alternancia-
de-generaciones/

 Huamán, L. (2008). Botánica Fanerogámica - Alternancia de generaciones. Oocities.


Perú. Obtenido de
https://www.oocities.org/fanerogamas/UPCH/Cripto/Briofita/Alternancia.html#:~:text=
Alternancia,ciclo%20vital%20de%20las%20plantas.&text=Entre%20los%20musgos%2
0y%20hepáticas,esporofito%20no%20puede%20existir%20independientemente.

También podría gustarte