Práctica N 05 Líquenes y Briophytas
Práctica N 05 Líquenes y Briophytas
PRÁCTICA N°
05
LÍQUENES Y BRIOPHYTAS.
AYACUCHO - PERÚ
2021
PRÁCTICA N° 05
LÍQUENES Y BRIOPHYTAS.
I.INTRODUCCIÓN:
A. LÍQUENES:
Los Líquenes son organismos simbióticos formados por algas y hongos. Los hongos
proporcionan humedad, protección y sales minerales, mientras las algas compuestos orgánicos
productos de la fotosíntesis. Los líquenes tienen una amplia distribución en el mundo, pueden
encontrarse en lugares donde otras especies no pueden prosperar. Una forma de reproducción muy
común es a través de soredios, ésta se desprende y se dispersa, originando nuevos líquenes. Otras
por simple fragmentación del talo. Tiene importancia, como indicadores de la contaminación,
formación de suelos, alimento para animales, incluso para el hombre. Otras son tintóreas, la
orceína indicador de pH llamado tornasol. De acuerdo a su estructura del talo pueden ser
Heterómeras y Homómeras. Según la morfología del talo: Gelatinosos, Crustáceos, Foliáceos y
Fruticosos.
B. DIVISIÓN BRIOPHYTA:
Plantas pequeñas que crecen habitualmente en zonas húmedas, sobre rocas, suelos y
árboles, carecen de tejidos vasculares y agrupa a los Musgos, Hepáticas y Anthocerotas. Todas
las especies de briofitas se caracterizan por presentar la alternancia de generaciones.
1. MUSGOS:
Son plantas consideradas en transición entre la vida acuática y terrestre, crece sobre las
rocas, suelos y corteza de los árboles:
El gametofito presenta un tallo, hojas pequeñas y raíces adventicias llamadas caulidio, filidio y
rizoides. Los órganos reproductores anteridios y arquegonios se encuentran en la parte apical
del gametofito protegidos de hojas estériles. La fecundación siempre se lleva a cabo en presencia
de agua. Mientras la fase esporofítica se inicia con la fecundación, a partir del cual se forma el
pie, seta y cápsula donde se encuentran las esporas.
2.HEPÁTICAS:
III.MATERIALES:
Muestras de Líquenes, Musgos, Hepáticas y Antocerothas
Microscopio
Láminas y laminillas
Gotero.
Estiletes
IV.PROCEDIMIENTO: LÍQUENES
BRIOPHYTAS
Clase Hepaticae:
Clase Anthocerotae
Clase Musci
HEPÁTICAS FOLIOSAS
ESPECIES MÁS CONOCIDAS:
Marchantia sp. Jubula sp. Lunularia sp.
Lejeunea sp.
2. MUSGOS:
ESPECIES MÁS CONOCIDAS:
Weymouthia mollis Dendroligotrichum dendroides Sphagnum magellanicum
Zygodon pentastichus
3. ANTHOCEROTAS:
Esporofitos
(producen esporas)
Gametofito aplanado,
parecido a un tálo, que
se asemeja a una
hierba viva
Los esporofitos
delgados crecen a partir
del gametofito
aplanado
VII. CONCLUSIONES
CUESTIONARIO:
LÍQUENES
Importancia Económica: La utilidad más conocida es su uso como colorantes.
También se utilizan en la industria de los cosméticos, perfumería, así como en
la farmacéutica para la elaboración de pomadas y cicatrizantes.
Importancia Ecológica: Usados como bioindicadores de la contaminación
atmosféricas.
MUSGOS
Importancia Económica: Se usa en la jardinería, terrarios y otros arreglos
decorativos, también para el relleno de colchones y almohadas. Muy usadas en
el transporte de otras plantas por vía marítima.
Importancia Ecológica: Son indicadores de yacimientos mineros. También se
usa para tratar aguas que presenta metales pesados, aceites, detergentes, tinturas,
etc.
HEPÁTICAS
Importancia Económica: Usado para realzar la belleza de acuarios y
proporciona oxígeno a los peces. En china se usan en el campo de la medicina.
Importancia Ecológica: Se usan como indicadores de contaminación por
metales pesados, también son empleados como aditivos para suelos.
MUSGOS
El ciclo de vida de los musgos inicia en el esporofito maduro (2n). Esta es una
estructura formada por un pie, un pedúnculo y una cápsula que contiene las
esporas haploides (n) producidas por meiosis. Cuando este contenedor se abre,
libera las esporas que caen al suelo y germinan, con el desarrollo de
decenas de redes de filamentos horizontales que dan origen tanto a los
rizoides, similares a las raíces en las plantas vasculares, como a los
gametofitos, que los observamos como pequeñas “hojas” sin tallo.
Los gametofitos están formados por los arquegonios que producen los
óvulos (n) y los anteridios que producen los espermatozoides (n). Los
ambientes húmedos favorecen el desplazamiento de los espermatozoides hacia
el arquegonio para fecundar el óvulo, es decir, se forma el zigoto (2n).
Mediante divisiones mitóticas el zigoto se desarrolla hasta formar el esporofito
(2n), este crece sobre el gametofito y madura de nuevo para liberar esporas
y continuar con el ciclo.
HEPATICAS
Entre los musgos y hepáticas, la generación gametofítica es la forma manifiesta,
el esporofito no puede existir independientemente.
El gametofito y los gametos que éste produce son haploides, es decir, contienen
la mitad del número de cromosomas característico de la especie. Cuando el
óvulo y el espermatozoide se fusionan, forman un esporofito que es diploide,
éste contiene el número completo de cromosomas. Al producirse la división
celular dentro de las estructuras portadoras de esporas (esporangio) del
esporofito, el número diploide de cromosomas se reduce de nuevo al estado
haploide.
BIBLIOGRAFÍA