0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas87 páginas

Wuolah Free Temario Completo Gulag Free

El documento presenta una introducción al tema del aprendizaje. Brevemente describe los antecedentes históricos del estudio del aprendizaje, desde el dualismo cartesiano hasta las tradiciones del mentalismo y la reflexología. También define el aprendizaje y menciona algunos aspectos metodológicos en su estudio, como el uso de animales no humanos en la investigación.

Cargado por

andreaparrilla18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas87 páginas

Wuolah Free Temario Completo Gulag Free

El documento presenta una introducción al tema del aprendizaje. Brevemente describe los antecedentes históricos del estudio del aprendizaje, desde el dualismo cartesiano hasta las tradiciones del mentalismo y la reflexología. También define el aprendizaje y menciona algunos aspectos metodológicos en su estudio, como el uso de animales no humanos en la investigación.

Cargado por

andreaparrilla18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

18/10/2020

CONTENIDOS

Aprendizaje • Antecedentes históricos

• Los albores de la era moderna


Introducción
• Definición de aprendizaje
Manuel Sebastián, Ph.D.
• Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje

• Uso de animales no humanos en investigación

Imagen: pixabay.com (Licencia) Dr. Manuel Sebastián Carrasco 2

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

¿Por qué comprender la conducta? • La conducta es el objeto de estudio de la


(propia o ajena) Psicología.

• Muchos aspectos del comportamiento son


resultado del aprendizaje.
“Nuestra calidad de vida depende de
nuestras acciones y de las acciones de los • Los intentos sistemáticos de comprender la
demás” conducta deben considerar qué y cómo
aprendemos.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 3 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4

El aprendizaje facilita la adaptación al ambiente El aprendizaje facilita la adaptación al ambiente


Funciones biológicas (respiración, reproducción, etc.) Las funciones biológicas y los sistemas fisiológicos
Sistemas fisiológicos (respiratorio, reproductivo, etc.) no siempre abarcan todas las funciones adaptativas.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 6
18/10/2020

Permite realizar ajustes conductuales Adquisición y reducción/pérdida de respuestas


Los cambios ambientales se compensan con ajustes Aprender a no realizar determinadas respuestas es tan
conductuales. Capacidad de predecir eventos. importante como aprender a realizarlas.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 7 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 8

INTRODUCCIÓN

• Formas/principios básicos y generales del aprendizaje

• Tradición conductista: Análisis de conducta en términos


de estímulos antecedentes y sus consecuencias

• Muchos aspectos de la conducta ocurren sin conciencia


aprendizaje procedimental (automático) vs declarativo-episódico Desarrollo histórico del estudio de la mente
Desarrollo histórico del estudio de los reflejos
• Características ambientales adquieren la capacidad
de desencadenar conductas ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 9 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 10

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: DUALISMO CARTESIANO

causa de la
acción involuntaria

mundo
órganos sensoriales
físico

REFLEJO
cerebro La entrada sensorial es
reflejada en la respuesta

acción músculos

René Descartes (1596-1650)


Dualismo Cartesiano. Conducta voluntaria vs refleja. conducta
Antecede a las tradiciones del mentalismo y la reflexología. involuntaria

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 11 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (Licencia) 13
18/10/2020

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: DUALISMO CARTESIANO ANTECEDENTES HISTÓRICOS: DUALISMO CARTESIANO

causa de la • La conducta puede ser una reacción automática a estímulos (E)


acción involuntaria

• Conducta voluntaria vs involuntaria (reflejo)


mundo
órganos sensoriales causa de la • Libre albedrío vs control externo
físico
acción voluntaria

Glándula
• La entrada sensorial se refleja en la respuesta (R)
cerebro pineal mente
• Únicamente los humanos pueden manifestar conductas voluntarias
(los animales carecen de libre albedrío)
acción músculos

Antecede a las 2 tradiciones intelectuales base del estudio moderno del


conducta
involuntaria aprendizaje: MENTALISMO y REFLEXOLOGÍA (FISICALISMO).
voluntaria

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (Licencia) 14 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: DUALISMO CARTESIANO

Descartes. Ciertos contenidos mentales son ideas innatas


(innatismo), otros provienen de experiencias sensoriales
(empirismo).

INNATISMO. Los seres humanos nacen con ideas innatas.

EMPIRISMO. Todas las ideas de la mente surgen de la


experiencia. Sensaciones simples se combinan formando
ideas complejas (asociación). Empiristas británicos: John Locke (1632-1704)
Tabula rasa. Todas las ideas se adquieren de manera
directa o indirecta después de nacer.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 16 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 17

Empiristas británicos: Thomas Hobbes (1588-1679) Asociación


Principio del hedonismo. La mente funciona de forma Conexión o vínculo entre las representaciones de dos eventos
predecible: búsqueda de placer y evitación del dolor controlan (E-E; E-R) de modo que la presentación de uno de ellos activa
la conducta voluntaria. la representación del otro.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 18 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 19
18/10/2020

ASPECTOS DE LA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA ANTECEDENTES HISTÓRICOS: MENTALISMO

La mente LEYES DE LA ASOCIACIÓN


REPRESENTACIÓN
(SIMBÓLICA) PRIMARIAS (Aristóteles; David Hume)
INTENCIONALIDAD Contigüidad (espacio/tiempo)
Semejanza
Contraste (sin evidencia)

REFERENTE SECUNDARIAS (Thomas Brown)


(NO SIMBÓLICO) Intensidad
Frecuencia
El mundo Recencia

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 20 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 21

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: MENTALISMO

La formación de una asociación también depende de:

• Cantidad de asociaciones previas (distintas) en las


que ya estén implicados los eventos.

• Semejanza de esas asociaciones previas con la


nueva asociación (que se está formando).
Hermann Ebbinghaus (1850-1909)
Investigación empírica de las leyes de asociación.
Trigramas. Curva del olvido. Método de los ahorros.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 22 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 23

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: REFLEXOLOGÍA

Frente a las ideas de R. Descartes, se comprueba que:

• Nervios separados para información sensorial y motora

• En la transmisión nerviosa no participan espíritus animales

• Los reflejos pueden provocar reacciones complejas Iván Mijáilovich Séchenov (1829-1905)
Modelo reflejo de la conducta voluntaria. Los E
no siempre provocan R reflejas de forma directa.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 24 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 25
18/10/2020

1904

Un E puede liberar una R que estaba inhibida Iván Petróvich Pávlov (1849-1936)
La fuerza de la R no depende de la intensidad del E. Demuestra experimentalmente que NO todos los reflejos son
innatos: pueden establecerse por mecanismos de asociación.
(p. ej., E débil  R fuerte)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 27

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

CONCEPTOS CLAVE EN TEORÍA MODERNA DE LA


CONDUCTA:

– REFLEJO DE ESTÍMULO–RESPUESTA
(UNIDAD E–R)

– ASOCIACIÓN Reflejo
Mecanismo que permite que un evento ambiental específico
provoque una respuesta específica.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 28 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 29

LOS ALBORES DE LA ERA MODERNA: PRINCIPALES FUENTES DE INVESTIGACIÓN

COGNICIÓN COMPARADA
C. Darwin. Continuidad animales humanos ↔ no humanos.
G. Romanes. Define inteligencia animal como capacidad de aprender.

NEUROLOGÍA FUNCIONAL
Nervismo. El SN rige todas las funciones fisiológicas importantes.
E. Kandel. Toda conducta es reflejo de la función cerebral.

Asociación MODELOS ANIMALES


Conexión o vínculo entre las representaciones de dos eventos Condiciones sencillas, controladas, económicas.
(E-E; E-R) de modo que la presentación de uno de ellos activa
la representación del otro.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 30 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 31
18/10/2020

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la


conducta que implica estímulos y/o respuestas específicos y que es
resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas
o con otros similares. (Domjan, 2010)

Distinción aprendizaje-ejecución
El aprendizaje es un cambio inferido en el estado mental de un
Fuentes de cambio conductual
organismo, el cual es consecuencia de la experiencia e influye de
Mecanismos causales
forma relativamente permanente en el potencial del organismo para
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE la conducta adaptativa posterior. (Tarpy, 2000)

¡No existe una definición de aprendizaje aceptada universalmente!

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 32 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 33

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE vs EJECUCIÓN DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: CONDUCTA vs MECANISMOS DE CONDUCTA

APRENDIZAJE EJECUCIÓN APRENDIZAJE. Se define en términos de cambio en los


mecanismos de conducta.

EJECUCIÓN. Acciones puntuales de un organismo.


• Determinada por otros factores además de por el aprendizaje:
oportunidad, motivación y capacidades motoras/sensoriales.
• Cambio en la conducta, única forma de evidenciar aprendizaje

Un cambio observado en la ejecución no implica


necesariamente un cambio en el aprendizaje.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (Licencia) 34 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 35

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: OTRAS FUENTES DE CAMBIO CONDUCTUAL DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: NIVELES DE ANÁLISIS

NIVEL DE MECANISMO DE
NO SON APRENDIZAJE:
INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE
• Cambios debidos a la fatiga
organismo conducta
• Alteraciones del estado fisiológico/motivacional
(e.g., hambre, sed)
• Cambios en las condiciones estimulares circuitos neurales, sistema o
neurotransmisores red neuronal
(e.g., luces en el cine)

neuronas y molecular, celular


• Cambios producidos por la maduración del SN
sinapsis y genético
(e.g., reflejo de succión)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 36 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 37


18/10/2020

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: MECANISMOS CAUSALES

Condiciones necesarias y suficientes para


Eficientes producir un resultado en la conducta.
CAUSAS (p.ej., experiencia previa con E y R específicos)
PRÓXIMAS Cambios físicos en el SN que median en el
Materiales aprendizaje.
(p.ej., actividad neural y cambios sinápticos)

Teorías o modelos de aprendizaje. Aprendizaje como ciencia experimental


Formales
(p.ej., modelos asociativos) Perspectiva del proceso general

CAUSAS
Finales
Función o utilidad del aprendizaje. ASPECTOS METODOLÓGICOS
ÚLTIMAS (p.ej., ventaja reproductiva)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 38 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 39

ASPECTOS METODOLÓGICOS ASPECTOS METODOLÓGICOS: GENERALIDAD DE LOS FENÓMENOS DE APRENDIZAJE

Redspotted newt by
Brian Gratwicke
Ellins, R. S., Cramer, R. E., & Martin, G. C. (1982). Discrimination reversal
learning in newts. Animal Learning & Behavior, 10(3), 301–304.
• Métodos de investigación experimentales (CC BY 2.0)

Identificación de variables causales


Drosophila sp fly by Cadieu, N., El Ghadraoui, L., & Cadieu, J. (2000). Egg-laying preference for
Muhammad Mahdi
Karim. ethanol involving learning has adaptive significance in Drosophila
(GNU FDL 1.2)
melanogaster. Animal Learning & Behavior, 28, 187–194.
• Perspectiva del proceso global-general
Búsqueda de leyes generales (rasgos comunes/compartidos) The lone polinator
by Tanner Smida Bitterman, M. E. (1996). Comparative analysis of learning in honeybees.
(CC BY 4.0)
Animal Learning & Behavior, 24, 123–141.
Laboratorio y modelos animales
Mollusc garden

• Registros de conducta snails by I, Ian


Dunste.r
(CC BY-SA 3.0)
Ungless, M. A. (1998). A Pavlovian analysis of food-attraction conditioning in
the snail Helix aspersa. Animal Learning & Behavior, 26, 15–19.

• Representación gráfica de resultados Aplysia californica


by Genny
Carew, T. J., Hawkins, R. D., & Kandel, E. R. (1983). Differential classical
Anderson. conditioning of a defensive withdrawal reflex in Aplysia californica. Science,
(CC BY-SA 4.0)
219, 397–400.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 40 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: wikimedia commons 41

ASPECTOS METODOLÓGICOS: COMPARACIÓN DE GRUPOS ASPECTOS METODOLÓGICOS: DISEÑO DE CASO ÚNICO (N=1)

35 experimental control 16 pre post sin entrenamiento

30 14

12
25
conducta

conducta

10
20
8
15 inicio del
6
entrenamiento
10
4
5 2

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tiempo tiempo

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 42 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 43


18/10/2020

USO DE ANIMALES NO HUMANOS EN INVESTIGACIÓN: MODELOS

Ventajas de los MODELOS ANIMALES DE CONDUCTA HUMANA:


Sencillez, simplicidad
Control experimental
Económicos

Razones del uso de animales no humanos


Animales y conducta normal • Única forma de investigar determinados problemas
Debate público sobre la investigación con animales • Cautela al hacer inferencias
• Característica, rasgo o función relevante
USO DE ANIMALES EN
INVESTIGACIÓN • Alternativas: Reemplazamiento (técnicas observacionales, plantas,
cultivo de tejidos, simulaciones informáticas), Reducción, Refinamiento.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 44 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 45

USO DE ANIMALES NO HUMANOS EN INVESTIGACIÓN: RAZONES


Referencias bibliográficas

Domjan, M. (2012). Introducción. En M. Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta


(pp. 1-27). Madrid: Paraninfo.
1. Control experimental de experiencia previa (permiten atribuir la
adquisición de nuevas conductas a determinadas experiencias Domjan, M. (2010). Introducción. En M. Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta.
(pp. 2-30). México: Cengage Learning.
previas)

2. Conocer evolución y bases biológicas del aprendizaje

3. Ventajas conceptuales:
Procesos más simples (e.g., lingüisticos)
Características de la demanda

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 46 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 47


16/10/2018

CONTENIDOS

Aprendizaje • La naturaleza de la conducta provocada

Conducta elicitada, habituación y • Efectos de la estimulación repetida

sensibilización • La teoría del proceso dual

• Aplicación a las emociones y la conducta motivada


Manuel Sebastián, Ph.D.

Imagen: pixabay.com (CC0) Dr. Manuel Sebastián Carrasco 2

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

¿La conducta es totalmente flexible o


está sujeta a restricciones genéticas? NEUROCIENCIA CONDUCTUAL: Los organismos nacen con
sistemas y tendencias conductuales preexistentes que
Innatismo Empirismo establecen límites a la forma en la que se produce el
aprendizaje.

Analogía aprendizaje: tallar una estatua de madera (Rachlin, 1976).

El aprendizaje tiene más éxito si toma en consideración las


estructuras conductuales preexistentes del organismo.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: wikimedia commons (CC0) 3 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4

Naturaleza de la conducta provocada

NATURALEZA DE LA CONDUCTA
Parte de la conducta es provocada
PROVOCADA La presentación de un estímulo va seguida de la respuesta, y
la respuesta rara vez tiene lugar en ausencia del estímulo.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC0) 6
16/10/2018

NATURALEZA DE LA CONDUCTA ELICITADA

ESTÍMULO RESPUESTA CONDUCTA


Movimiento periferia visual Orientación Girar la cabeza
Exposición luz brillante Contracción pupilar Contraer la pupila
Olor a comida Salival Salivar
Tocar superficie caliente Flexión Retirar extremidad
Irritación vías respiratorias Tos Toser
Acto reflejo (conducta, respuesta)
Mecanismo que permite que un evento ambiental específico
ESPECIFICIDAD E-R consecuencia de la organización del SN: “cableado restringido” provoque una respuesta específica.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 8 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen de Raúl Luna en flickr.com (CC2.0 generic) 9

NATURALEZA DE LA CONDUCTA ELICITADA: CONCEPTO DE REFLEJO

ACTO REFLEJO: 2 EVENTOS (E-R) conectados


Acto Reflejo
Relación específica debido a organización SN
ESTÍMULO
PROVOCADOR

RESPUESTA
CORRESPONDIENTE ARCO REFLEJO: 3 NEURONAS (aferente, inter, eferente)
Determinadas neuronas sensoriales se conectan con neuronas motoras
correspondientes (cableado restringido).

Arco reflejo Una R refleja particular sólo es provocada por un conjunto


Estructura neural formada por una neurona aferente (sensorial), limitado de Es.
una interneurona y una neurona eferente (motora) que permite a
un E. elicitar una R. refleja

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: elaboración propia 10 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 11

NATURALEZA DE LA CONDUCTA ELICITADA: ESPECIFICIDAD E-R NATURALEZA DE LA CONDUCTA ELICITADA

NEURONA El arco reflejo representa el menor número de conexiones


SENSORIAL
neuronales que se necesitan para la acción refleja.

INTERNEURONA
La mayoría de reflejos contribuyen al bienestar del
organismo.
NEURONA
MOTORA
(e.g., estimulación dolorosa de extremidad en animales)
Corte transversal de la médula espinal
Retirada de extremidad y extensión de la extremidad opuesta.

ESPECIFICIDAD E-R consecuencia de la organización del SN: “cableado restringido”


Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) y elaboración propia. 12 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13
16/10/2018

NATURALEZA DE LA CONDUCTA ELICITADA NATURALEZA DE LA CONDUCTA ELICITADA: PATRONES DE ACCIÓN MODAL

Repertorio conductual de recién nacidos REFLEJOS


• Reflejo de ORIENTACIÓN • Respuestas reflejas simples, comunes a muchas especies
• Reflejo de SUCCIÓN (ej., contracción pupilar)
• Reflejo de OCLUSIÓN RESPIRATORIA

PATRONES DE ACCIÓN MODAL (PAM). Lorenz y Tinbergen (PAF)


• Secuencia de respuestas específicas de especie / grupo de especies

Respuestas de la madre
Umbral variable. Un E puede producir efectos diferentes según:
• Reflejo de SECRECIÓN LÁCTEA.
Determina la disponibilidad de leche. Inicialmente activado por reflejo de succión
1. Estado fisiológico (ej., celo)
pero… puede activarse por señales ambientales. 2. Acciones recientes (ej., saciado)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 14 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15

1973

K. Lorenz (1903-1989) y N. Tinbergen (1907-1988) Patrón de acción modal


Pautas de Acción Fija. Patrón de respuesta exhibido de forma muy similar por la mayoría de
https://es.wikipedia.org/wiki/Konrad_Lorenz miembros de una especie. Se utilizan como unidades básicas de
https://es.wikipedia.org/wiki/Nikolaas_Tinbergen conducta en las investigaciones etológicas del comportamiento.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY-SA 3.0) 16 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen de Daniela Verenkeen en flickr.com (CC2.0 generic) 17

Estímulo signo, señal o liberador Estímulo supra-normal o supernormal


Característica específica de un objeto o animal que Estímulo signo aumentado o exagerado artificialmente
provoca un patrón de acción modal en otro organismo. que provoca una respuesta especialmente vigorosa.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 18 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 19
16/10/2018

NATURALEZA DE LA CONDUCTA PROVOCADA: CONTROL DE LA CONDUCTA HUMANA

• Reacción al peligro y aprendizaje de experiencias traumáticas


(TEPT, miedo, ansiedad…).
PAM DEFENSIVO: REFL. DE PARPADEO, RESPUESTA DE SOBRESALTO

• Función en conducta social/sexual.


Ej., secuencia de conductas motoras cópula
Ej., cosméticos, perfume, cirugía plástica – atracción social
Estímulos signo y supernormal varían entre especies afiliación.
Difíciles de aislar durante interacciones sociales. El PAM
puede estar controlado por varios rasgos del E de forma
aditiva.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY-SA 4.0) 20 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 23

APRENDIZAJE DEL INSTINTO (Recuadro 2.1) NATURALEZA DE LA CONDUCTA PROVOCADA: ORGANIZACIÓN SECUENCIAL

• Los PAM incluyen actividades “instintivas” que se Toda conducta individual motivada (buscar comida, encontrar pareja…)
interpretan como reflejo de la Hª genética. implica secuencias de acción organizadas sistemáticamente y
funcionalmente eficaces.

• La conducta similar puede reflejar experiencias similares CONDUCTA APETITIVA


de aprendizaje dentro de la especie (Tinbergen, 1951). Pone al organismo en contacto con el ESIGNO
Variable (no estereotipada), moldeada por aprendizaje

• El aprendizaje puede estar implicado en lo que llamamos CONDUCTA CONSUMATORIA


conductas instintivas. Estereotipada, PAM liberada por ESIGNO

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 24 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25

NATURALEZA DE LA CONDUCTA PROVOCADA: ORGANIZACIÓN SECUENCIAL

Los efectos del aprendizaje dependen de qué componente de la


secuencia esté siendo modificado.

Teoría moderna de aprendizaje divide la conducta apetitiva (Timberlake,


2001).

Búsqueda general – sin localización espacial


Búsqueda focalizada – especificidad espacial
Troquelado
Modo manipulación e ingestión comida
Tendencia innata a ligarse conductualmente a un E. en una
etapa temprana de la vida (periodo crítico). Preferencia
adquirida. Impronta filial, sexual.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 29
16/10/2018

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA

Descartes. Transferencia de energía E-R implica un reflejo automático


e invariable.

Interpretación común de R provocada (RREF.SIMPLES): Ocurre de la misma


forma siempre que se presenta el E.

Efectos de la estimulación repetida La conducta provocada NO es invariable: PLASTICIDAD

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN Ni siquiera las RREF.SIMPLES ocurren de la misma manera en cada ocasión
REPETIDA (ej., efectos de repetición).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 30 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 31

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: SALIVACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SABOR

Habituación Recuperación
5,0 100

4,5 90

4,0 80

valoración hedónica
3,5 70
salivación (g)

3,0 60

2,5 50

2,0 40

1,5 30

1,0 20

0,5 10

0,0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ensayos ensayos

Habituación
Disminución en la respuesta que ocurre con la presentación
repetida de un estímulo (e.g., salivación – valoración hedónica) Salivación y valoraciones hedónicas en respuesta a un E. gustativo presentado de forma repetida a mujeres en los
ensayos 1-10. A partir de Epstein, Rodefer, Wisniewski & Caggiula (1992).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 32 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 34

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: SALIVACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SABOR EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: PARADIGMA DE ATENCIÓN VISUAL

• El sabor de la comida produce RSALIVACIÓN


• Al repetirse, el E pierde eficacia para provocar R Habituación y sensibilización
• Habituación específica al E - Dependiente de la naturaleza del E
ej., complejidad
• Para reducir consumo:
− Desincentivar variación sabores - “Efecto de otra raza”
− Atención a estímulo gustativo vs señales no alimenticias

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 35 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 36


16/10/2018

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: PARADIGMA DE ATENCIÓN VISUAL EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: PARADIGMA DE ATENCIÓN VISUAL

4x4 12x12
Familiarizado asiático Familiarizado caucásico
8 100% Asiático 70% Asiático
10

tiempo promedio de observación


7
9
tiempo de fijación (segundos)

6 8
7

(segundos)
5
6
Matriz 4x4
4 5
4
3
3
2 2
1
1
0
70% Caucásico 100% Caucásico
0 Rostro familiar Rostro novedoso
1 2 3 4 5 6 7 8
Matriz 12x12
ensayos

Tiempo que dedicaron los bebés a mirar un estímulo visual (patrón ajedrezado 4x4 o 12x12) durante ensayos sucesivos. Efecto de otra raza en bebés caucásicos. Después de haber sido habituados a un rostro caucásico o uno asiático, se
A partir de Bashinski, Werner & Rudy (1985). probó a los bebés con un rostro familiar y uno novedoso (30% raza distinta). A partir de Hayden et al., (2007).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 37 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 38

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: RESPUESTA DE SOBRESALTO EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: RESPUESTA DE SOBRESALTO

Respuesta de sobresalto Cámara con estabilímetro


Parte de la reacción defensiva ante un ataque real o potencial. Sensores de presión permiten medir la respuesta de sobresalto
Importante en conducta de temor/defensiva. Puede provocarse de las ratas.
(p.ej., tonos intensos, luces brillantes).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 39 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 40

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: RESPUESTA DE SOBRESALTO EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: RESPUESTA DE SOBRESALTO

Estímulos 1 vez al día Estímulos cada 3 s. Estímulos 1 vez al día


50

45 • Dos formas de habituación en función de la frecuencia de


40
RECUPERACIÓN presentaciones del E: HABITUACIÓN LP/CP.
Magnitud del sobresalto

35

30
ESPONTÁNEA
25

20
• La presentación repetida no siempre produce efectos
15 LP/CP (e.g., reflejo flexión en gatos siempre H/CP)
10

• Recuperación espontánea indica H/CP.


5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
tonos Bloques de 30 tonos tonos

HABITUACIÓN (LP) HABITUACIÓN (CP) • La recuperación espontánea nunca es completa en


situaciones que implican H/LP.
Respuesta de sobresalto en ratas a un tono presentado una vez al día en la fase 1, cada tres segundos en la fase 2 y una
vez al día en la fase 3. A partir de Leaton (1976).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 41 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 42


16/10/2018

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: SENSIBILIZACIÓN

Al aumentar la activación del organismo, un mismo E


provocará una reacción mucho más fuerte.

• Las R reflejas se sensibilizan cuando el sujeto es activado

• Acumulación gradual de la sensibilización

• La activación intensifica nuestras experiencias


Sensibilización e.g., volumen en conciertos, señales táctiles de caricia/beso
Incremento en la fuerza de la conducta provocada que puede
ser resultado de la presentación repetida del E. provocador o
de la exposición a un E. externo intenso.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 43 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 44

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: SENSIBILIZACIÓN EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: SENSIBILIZACIÓN

Ruido de fondo 60 dB Ruido de fondo 80 dB


fotografía agradable fotografía desagradable
40
5
magnitud del sobresalto

30
Magnitud del parpadeo (μV)

20
3

10
2
HABITUACIÓN SENSIBILIZACIÓN
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

0
Amenaza Segura
ruido de fondo CONDICIÓN DE LA SEÑAL
tono (60dB / 80dB)

Magnitud de la respuesta de sobresalto de ratas a las presentaciones Magnitud de la respuesta de parpadeo de estudiantes universitarios a fotografías agradables y desagradables que
sucesivas de un tono con ruido de fondo de 60 y 80dB. A partir de señalaban una descarga o eran seguras. A partir de Bradley, Moulder y Lang (2005).
Davis (1974).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 45 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 46

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: DESHABITUACIÓN EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA

La respuesta habituada también puede restablecerse sensibilizando al organismo con la


exposición a un E externo.

sin tono tono


Los efectos de Habituación y Sensibilización:
7

6
• Ayudan a distinguir E irrelevantes de los que requieren R.
Tiempo de fijación (segundos)

Matriz 4x4
3
• Pueden ocurrir en cualquier situación que implique
2

1
exposiciones repetidas a un E.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ensayos

Tiempo de fijación en el que los bebés atendían a la matriz, en función del número de presentaciones. A partir del ensayo
9 se presentó a algunos de ellos un tono (1000Hz, 75dB) durante 10 segundos. A partir de Kaplan, Werner y Rudy (1990).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 47 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 48


16/10/2018

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: ADAPTACIÓN SENSORIAL

HABITUACIÓN ESPECÍFICA A LA R:
R a E con otro aspecto conducta (e.g., atender al profesor) HABITUACIÓN ADAPTACIÓN SENSORIAL

NEURONA
SENSORIAL
 Sobresalto
 Sobresalto 

ADAPTACIÓN
SENSORIAL

 Parpadeo Parpadeo 

FATIGA DE

 Bostezo Bostezo 

RESPUESTA

 Manotazo (apagar) Manotazo (apagar) 

NEURONA
MOTORA
ESPECÍFICA A LA R: AFECTA A TODAS LAS R.
HABITUACIÓN ESPECÍFICA AL E: R a E con otro aspecto conducta
R reaparece con nuevo E (e.g., lima vs limón)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 49 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 50

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: FATIGA DE RESPUESTA

HABITUACIÓN FATIGA DE RESPUESTA

Groves & Thompson (1970)

TEORÍA DEL PROCESO DUAL


ESPECÍFICA AL E: AFECTA A TODOS LOS E.
R reaparece con otro E

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 51 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 52

TEORÍA DEL PROCESO DUAL (Groves & Thompson, 1970) TEORÍA DEL PROCESO DUAL (Groves & Thompson, 1970)

Distintos procesos neurales subyacen a incrementos y disminuciones PROCESO EFECTO SISTEMA


(mecanismo subyacente) (conducta observable)
de la R a la estimulación.
E-R
supresión de R. • Vía neural más corta sentido-músculo
PR. HABITUACIÓN. Mecanismo neural activado por la repetición de HABITUACIÓN
(“habituación”)
(similar a arco reflejo)
• Activado por E.
un E que reduce la magnitud de las R elicitadas por ese mismo E. • Permite dar la R. específica

PR. SENSIBILIZACIÓN. Mecanismo neural que incrementa la ESTADO


facilitación de R. • Partes SN que determinan nivel general
magnitud de las R elicitadas por un E. SENSIBILIZACIÓN propensión a R.
(“sensibilización”) • Activado por eventos activadores
• Disposición general del organismo
Pueden activarse al mismo tiempo, el resultado neto depende de la
fuerza de cada proceso. Compiten por el control de la conducta.
El nivel de R que provoca un E particular depende de las acciones combinadas de los
sistemas E-R y de estado.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 53 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 54


16/10/2018

TEORÍA DEL PROCESO DUAL (Groves & Thompson, 1970): IMPLICACIONES

• El SISTEMA E-R se activa siempre que un E provoca una R. El


SISTEMA DE ESTADO sólo en circunstancias especiales

• Ambos procesos decaen con el tiempo (sin E.)


HABITUACIÓN: Recuperación espontánea (R = LB); SENSIBILIZACIÓN: R < LB

Aplicación a las emociones y la conducta motivada


• Especificidad al E:
HABITUACIÓN: específica al E.; SENSIBILIZACIÓN: mayor reactividad a variedad APLICACIÓN A LAS EMOCIONES Y
de señales
LA CONDUCTA MOTIVADA

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 55 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 56

APLICACIÓN A LAS EMOCIONES Y LA CONDUCTA MOTIVADA TEORÍA DEL PROCESO OPONENTE (Solomon & Corbit, 1973, 1974)

Los E pueden causar emociones complejas (amor, miedo…) • Mec. neurofisiológicos mantienen homeostasis emocional

• El E activador de emoción altera equilibrio emocional


Reacciones emocionales intensas:
– Bifásicas. En presencia de un E se observa una emoción
• Esto activa un proceso oponente compensatorio
(primaria), cuando desaparece ocurre la contraria (secundaria) –
post-efecto opuesto – Pr. PRIMARIO (a) responsable de calidad de estado emocional
– Pr. SECUNDARIO (b) genera reacción opuesta
– Cambian con la experiencia. Disminución de reacción primaria,
aumento de secundaria • Conducta emocional resultado del E activador y su proceso
– Habituación de reacción primaria. (e.g., tolerancia a la droga)
oponente

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 57 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 58

TEORÍA DEL PROCESO OPONENTE (Solomon & Corbit, 1973, 1974)


Referencias bibliográficas
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
INICIAL PROLONGADA
Domjan, M. (2007). Conducta elicitada, habituación y sensibilización. En M. Domjan (Ed.), Principios de
aprendizaje y de conducta (pp. 28-58). Madrid: Paraninfo.

Domjan, M. (2010). Conducta provocada, habituación y sensibilización. En M. Domjan (Ed.), Principios de


CONDUCTA
aprendizaje y de conducta (pp. 31-65). México: Wadsworth CENGAGE Learning.

Epstein, L.H., Rodefer, J.S., Wisniewski, L., & Caggiula, A.R. (1992). Habituation and dishabituation of human
salivary response. Psychology & Behavior, 51, 945-950.

PROCESOS
SUBYACENTES

ESTÍMULO E1 En
tiempo
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 59 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 61
07/11/2018

CONTENIDOS

Aprendizaje • Los primeros años del condicionamiento clásico

Condicionamiento Clásico: • Situaciones experimentales

Fundamentos • Procedimientos del CC excitatorio

• Procedimientos del CC inhibitorio


Manuel Sebastián, Ph.D.

• Predominio del CC

Imagen: pixabay.com (CC0) Dr. Manuel Sebastián Carrasco 2

Aprendizaje no asociativo Aprendizaje asociativo


No permite el aprendizaje de nuevas R, o de R a nuevos E. Muchas experiencias implican secuencias regulares y organizadas
Estímulos únicos cambian R ya incluidas en repertorio conductual de estímulos. Relaciones causales. Aprender a predecir eventos
(habituación, sensibilización). permite adecuar la conducta al ambiente.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 3 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 4

Descubrimientos de Vul’fson y Snarskii


El paradigma del condicionamiento clásico

LOS PRIMEROS AÑOS DEL


Condicionamiento Clásico
Mecanismo más sencillo por el que los organismos aprenden CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
relaciones entre eventos. Permite anticipar la acción adecuada a
una secuencia de eventos.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY-SA 1.0, 2.0, 2.5, 3.0, 4.0) 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6
07/11/2018

1904

Edwin B. Twitmyer (1873-1943) Iván Petróvich Pávlov (1849-1936)


Estudió el reflejo a distancia (no exploró sus implicaciones). Secreciones psíquicas: R a la expectativa de comida que
Provocaba el reflejo patelar (rotuliano) con una campana. permitía estudiar los mecanismos del aprendizaje asociativo.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: https://www.sas.upenn.edu 7 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC0) 9

PRIMEROS AÑOS DEL CC: EL PARADIGMA DEL CC

Estímulos orosensoriales u orofaríngeos


Sensaciones distintivas de textura y sabor en la boca.
Diagrama de la preparación del CC salival. Una cánula sujeta al conducto salival del animal lleva las
gotas de saliva a un aparato de registro.
Vulf’son (sustancias naturales) y Snarskii (artificiales)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY 4.0) 10 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 11

PRIMEROS AÑOS DEL CC: EL PARADIGMA DEL CC

EI RI

EN + EI

Aprendizaje de objeto
Aprendizaje de las asociaciones entre los diferentes elementos de
un objeto. Implica asociar las características visuales con las EN
EC RI
RC
orosensoriales u orofaríngeas.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 12 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13
07/11/2018

SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO

Condicionamiento del miedo


Condicionamiento palpebral
Seguimiento de señales
Condicionamiento al sabor: Aprender qué sabe bien o mal

SITUACIONES EXPERIMENTALES
Watson, J.B., & Rayner, R. (1920)
Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology,
3(1), 1-14.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: simplypsychology.org 16

John B. Watson (1878-1958) Rosalie A. Rayner (1898-1935)


Fundador del conductismo. Psychology as the Behaviorist “Debe haber algún procedimiento sencillo por medio del cual
Views it. Condiciona la R de miedo del pequeño Albert (9 meses). se amplía el rango de E que pueden despertar emociones”

17
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY 4.0) Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: feministvoices.com 18

SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO

EI RI Investigación clásica: perros, fístula salival.

Condicionamiento de temor.
Watson y Rayner (1920). Condicionan R miedo Albert (9 meses)
EN + EI
http://psychclassics.yorku.ca/Watson/emotion.htm

Experimentación contemporánea: ratas, conejos, palomas.


EI: descarga eléctrica
EC: tono, luz, señales contextuales
generalización
EC RC RI: inmovilización, congelamiento

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 19 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 20
07/11/2018

SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO SITUACIONES EXPERIMENTALES: RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA

RESPUESTA DE INMOVILIZACIÓN (PARALIZACIÓN): 𝑅 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐸𝐶


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑅 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐸𝐶 + 𝑅 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 𝑎 𝐸𝐶
PAM defensiva, anticipación de E aversiva
Inactividad del cuerpo (incluyendo R olfateo)
𝑆𝑖 𝑅 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 𝑎 𝐸𝐶 = 30;

MEDICIÓN DIRECTA
0
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = =0
0 + 30
MEDICIÓN INDIRECTA. SUPRESIÓN CONDICIONADA
PROCEDIMIENTO SUPRESIÓN LENGÜETEO (EC temido  supresión; latencia) 30
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = = 0,5
R. EMOCIONAL CONDICIONADA (EC temido  supresión; razón de supresión) 30 + 30

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 21 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 22

SITUACIONES EXPERIMENTALES: RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO PALPEBRAL

RAZÓN DE SUPRESIÓN PAM defensiva: R parpadeo + R sobresalto


0,6
poco
Razón de supresión media

0,5 miedo

0,4 Estudio de problemas de desarrollo, Alzheimer, etc.


0,3

0,2
Estudio bebés (5 meses)
mucho
0,1 miedo
EC: tono; EI: soplo aire
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Estudios conejos
Ensayos
EC: tono/luz; EI: soplo aire/descarga

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 23 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25

SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO PALPEBRAL SITUACIONES EXPERIMENTALES: SEGUIMIENTO DE SEÑALES

Emparejado Desemparejado
100
El CC NO ocurre únicamente en sistemas de R refleja:
AUTOMOLDEAMIENTO (AUTOSHAPING)
80
1 semana

60
E visual localizado y diferenciado antes de entregar la comida.
40 • Palomas picotean tecla (Brown y Jenkins, 1968).
[señal localizada lejos del comedero]
20
• Señales contextuales difusas
0 [incremento actividad general]
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
• Importancia modalidad y configuración del E.
1. El CC requiere emparejamiento EC-EI [EC visual vs auditivo]
2. El aprendizaje inicial puede no ser directamente observable

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 27


07/11/2018

SITUACIONES EXPERIMENTALES: SEGUIMIENTO DE SEÑALES SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO AL SABOR

CONDICIONAMIENTO DE AVERSIÓN AL SABOR


• Aversión condicionada
EC EI EN • Sabor novedoso seguido de consecuencia aversiva
(indigestión, intoxicación)

1. Picotear tecla 2. Ir al comedero

CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA AL SABOR


• Preferencia condicionada
• Sabor novedoso seguido de consecuencia positiva
(saciedad nutricional)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 28 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 29

SITUACIONES EXPERIMENTALES: AVERSIÓN CONDICIONADA

• Asociación sabor-enfermedad (e.g., quimioterapia, anorexia…)


• Aprendizaje de ensayo único. (demora larga / horas)
• EC: sabor; EI: inyección fármaco/radiación

SACARINA (0,1%) SACAROSA (4%)


Irradiación falsa Rayos X Irradiación falsa Rayos X
100 100

80 80

60 60
% Preferencia

% Preferencia

40 40

20 20

0
0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
0
0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Condicionamiento evaluativo
Cambiar el valor hedónico de un E inicialmente neutro asociándolo con
Intervalo EC-EI (horas) Intervalo EC-EI (horas) algo que ya produce agrado o desagrado. El agrado-desagrado por un E
Porcentaje promedio de preferencia al sabor (EC) tras ser emparejado con irradiación de rayos X (EI) o irradiación falsa. depende de su asociación con algo que nos gusta o disgusta.
A partir de Smith & Roll (1967).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 30 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 31

PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

estímulo respuesta

Procedimientos comunes del condicionamiento pavloviano


Medición de las RC
Procedimientos de control en el CC DURACIÓN DURACIÓN

Efectividad de los procedimientos comunes de condicionamiento


E R
PROCEDIMIENTOS DEL C. CLÁSICO tiempo
1 2 3 4 5 6 7
EXCITATORIO LATENCIA

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 32 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 33
07/11/2018

PROCEDIMIENTOS DE CC PROCEDIMIENTOS DE CC

estímulo estímulo

IEEN

IEE1 IEE2
INTERVALO ENTRE ESTÍMULOS
EC EI EC EI
tiempo
EC EI 1 2 3 4 5 6 7 8
tiempo
ISI ENSAYO 1 ENSAYO 2

SOA

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 34 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 35

PROCEDIMIENTOS DE CC PROCEDIMIENTOS DE CC

simultáneo retroactivo

IEE1 IEEN1 IEE2 IEEN2 IEE3 EC EC


EI EI
EC EI EC EI EC EI
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8 demora corta demora larga

EC EC
EI EI

IEE4 IEEN3 IEE5 IEEN4 IEE6


huella

EC EI EC EI EC EI EC
tiempo
9 10 11 12 13 14 15 16 EI

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 36 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 37

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: MEDICIÓN DE LA RC PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: MEDICIÓN DE LA RC

Medición de las RC: Ensayo de prueba (EC sin EI)

Cuantificación
– Magnitud de la RC ¿PSEUDOCONDICIONAMIENTO?

– Frecuencia, probabilidad R
– Latencia de la RC EN
EC EI ¿? EN
EC RC
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8

CC demorado, de huella: EC no contaminado por EI ENSAYO DE ENSAYO DE PRUEBA


CONDICIONAMIENTO Permite medir RC sin
CC simultáneo, retroactivo: contaminación EI presencia de RI

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 38 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 39


07/11/2018

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: MEDICIÓN DE LA RC

HABITUACIÓN
Para poder concluir que se ha producido asociación, descartar:

1. PRESENTACIONES EC O EI POR SEPARADO CAUSAN LA R.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(habituación, sensibilización)
E R E R E E

2. PSEUDOCONDICIONAMIENTO
EN ineficaz: exposición EI causa aumento de R. activación
SENSIBILIZACIÓN
• Procedimiento de control aleatorio
No evita la RC
(EC no señala incremento/cambio de probabilidad EI)
• Control explícitamente no emparejado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(presentación separada de EC y EI)
E E E R E R
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 40 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 41

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: MEDICIÓN DE LA RC PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

p(EI | EC) = 1 p(EI IEEn) = 1

EC EI EI EC EI
tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8

EI EC EI EI
tiempo2
EI EN β EN α 9 10 11 12 13 14 15 16
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
EC EI EI
R sensibilizada por el EI R incondicionada al EN
tiempo3
RESPUESTA RESPUESTA 17 18 19 20 21 22 23 24
BETA ALFA
CONTROL ALEATORIO
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 42 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 43

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

p(EI | EC) = 0,5 p(EI IEEn) = 0,5

EC EC EI EC EI
tiempo1 tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

EI EC EC
tiempo2 tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16 9 10 11 12 13 14 15 16

EC EI EI EI EC
tiempo3 tiempo3
17 18 19 20 21 22 23 24 17 18 19 20 21 22 23 24

CONTROL ALEATORIO p(EI | EC) - p(EI | no EC) CONTROL EXPLÍCITAMENTE NO EMPAREJADO


Dr. Manuel Sebastián Carrasco 44 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 45
07/11/2018

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: EFECTIVIDAD PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: EFECTIVIDAD

La RC disminuye conforme aumenta el IEE (Intervalo EC-EI)

IEE1 IEEN1 IEE2 IEEN2 IEE3

HIPÓTESIS DE CODIFICACIÓN EC EI EC EI EC EI
TEMPORAL tiempo
En lugar de aprender sólo una 1 2 3 4 5 6 7 8
asociación EC-EI, también se
aprende cuándo ocurre el EI en
relación con el EC.

IEE1 IEEN1 IEE2 IEEN2

EC EI EC EI EC
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
Efectos tradicionales del intervalo EC-EI en la intensidad de la RC. Datos ficticios. Reproducido de Domjan, M. (2009).
Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 46 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 48

Procedimientos del condicionamiento inhibitorio


Medición de la inhibición condicionada

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Condicionamiento inhibitorio
INHIBITORIO Inhibición condicionada. El EC predice la ausencia del EI.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 49 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 50

CC INHIBITORIO PROCEDIMIENTOS DE CC INHIBITORIO: PROCEDIMIENTO DE PAVLOV

Ensayo tipo B
El EC predice la ausencia de E. EC+ EC-
INHIBICIÓN CONDICIONADA tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8
Inhibidor condicionado es señal de ausencia del EI. Ensayo tipo A

EC+ EI
tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16
Procedimientos del CC Inhibitorio Ensayo tipo A Ensayo tipo B

• La ausencia de EI sólo es significativa si el EI ocurre periódicamente EC+ EI EC+ EC-


tiempo3
• El CC inhibitorio y el control inhibitorio de la conducta sólo ocurren si 17 18 19 20 21 22 23 24
hay un contexto excitatorio para el EI
contexto excitatorio inhibición condicionada
p(EI | EC+) = 0,5 p(EI | EC-) = 0

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 51 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 53


07/11/2018

PROCEDIMIENTOS DE CC INHIBITORIO: PROCEDIMIENTO DE PAVLOV PROCEDIMIENTOS DE CC INHIBITORIO: CONTINGENCIA NEGATIVA EC-EI

Ensayo tipo A p(EI | EC) = 0,25 p(EI IEEn) = 1

EC EI EC
tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EC+ EI RC
EI EC EI EI
tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16
Ensayo tipo B

EC EI
tiempo3
17 18 19 20 21 22 23 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EC+ EC-
p(EI | EC) - p(EI | no EC) = -0.75
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 54 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 55

INHIBICIÓN CONDICIONADA: CONTINGENCIA NEGATIVA EC-EI MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA

Cada presentación del EC es seguida por la ausencia predecible del EI durante un


tiempo.
Sistemas de R bidireccionales
p.ej., aproximación vs evitación

Prueba del E compuesto (sumación)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 EC- interrumpe o suprime la R provocada por el EC+
EI RI EC-

Prueba del retardo de la adquisición


Será más difícil condicionar un EC+ si antes ha sido EC-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 58 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 59

MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA: E COMPUESTO (SUMACIÓN) MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA: E COMPUESTO (SUMACIÓN)

ENTRENAMIENTO PRUEBA 2,5


Tiempo medio (segundos)

A A
2

AX AX

B B 1,5

BX
1
BY B
B BX
BX BY
BY A
A AX
AX
Contexto diferente Contexto de entrenamiento

Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole, Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole,
Barnet, & Miller (1997). Barnet, & Miller (1997).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 60 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 61


07/11/2018

MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA: RETRASO EN LA ADQUISICIÓN

ENTRENAMIENTO #1 PRUEBA ENTRENAMIENTO #2

A A

AX AX X

B B
BX
BY Y PREDOMINIO DEL
Prueba E compuesto (sumación) Retraso en adquisición
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole,
Barnet, & Miller (1997).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 62 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 63

PREDOMINIO DEL CC
Referencias bibliográficas

Domjan, M. (2012). Condicionamiento clásico: fundamentos. En M. Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y


de conducta (pp. 59-90). Madrid: Paraninfo.
• Juicios de causalidad (humanos) Domjan, M. (2010). Condicionamiento clásico: fundamentos. En M. Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y
de conducta (pp. 67-101). México: Wadsworth CENGAGE Learning.
• Adquisición del miedo (ansiedad, fobias, pánico)
• Consumo de drogas (tolerancia y adicción)
• Preferencias y aversiones alimenticias
• Conducta sexual y reproductiva
• R durante la lactancia

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 64 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 65


20/11/2018

CONTENIDOS

Aprendizaje • Eficacia de EC ydeEIlos E


Características

Condicionamiento Clásico: • Naturaleza la RC


dedeterminan
Factores que la RC

Mecanismos • Cómo se asocian


Mecanismos los EC y EI
de aprendizaje

• Comentarios finales
Manuel Sebastián, Ph.D.

Imagen: pixabay.com (CC0) Dr. Manuel Sebastián Carrasco 2

EFICACIA DE EC Y EI: R INICIALES

Definiciones de Pavlov formuladas en términos de elicitación


de una R particular: la que se trata de condicionar.
(EI → RI desde el principio; EN no provoca RC hasta asociarse con el EI)

R iniciales a los E
Novedad de EC y EI Identificar a EI y EC requiere comprobar qué R provocan
Intensidad y notoriedad del EC y el EI
Relevancia o pertinencia de EC-EI
antes del CC.
Aprendizaje sin EI

¿A QUÉ DEBEN SU EFICACIA LOS La identificación de EC y EI es relativa: Un evento puede


funcionar como EC respecto a un E y como EI en relación a
EC Y EI? otro E (p. ej., sacarina).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 3 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4

EFICACIA DE EC Y EI: NOVEDAD

Aprendizaje más lento con EC y EI familiares.


La familiarización inicial con un E presentado aisladamente
suele retrasar su condicionamiento posterior.

PREEXPOSICIÓN AL EC (INHIBICIÓN LATENTE)


Implica menor atención a EC, dificulta aprendizaje posterior. Sesga
el aprendizaje en favor de E novedosos.

Saliencia
PREXPOSICIÓN AL EI (INTERFERENCIA ASOCIATIVA) Significación o perceptibilidad de un E para el organismo.
Se condicionan señales contextuales en presentación del EI. El aprendizaje es más rápido con EC y EI más salientes.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 7
20/11/2018

EFICACIA DE EC Y EI: INTENSIDAD Y SALIENCIA EFICACIA DE EC Y EI: RELEVANCIA / PERTINENCIA

RC más vigorosa con EC y EI más intensos. El aprendizaje depende de la pertinencia o adecuación


del EC respecto al EI.
SALIENCIA DEL E (importancia, perceptibilidad, notoriedad).
Aprendizaje más rápido con E notorios. Puede incrementarse: EFECTO DE SELECTIVIDAD DE LA ASOCIACIÓN
Predisposición genética para el aprendizaje selectivo de ciertas
1. Aumentando la intensidad del E
combinaciones EC-EI (e.g., dolor periférico vs enfermedad).
2. Aumentando su capacidad para atraer atención
(Pº DE RELEVANCIA / PERTINENCIA EC-EI)
3. Aumentando su pertinencia o relevancia biológica
4. Al hacerlo similar al E del entorno natural • palomas: clave visual → comida; clave auditiva → descarga
• humanos: fotos serpiente/araña → descarga; foto flores/casas → no descarga

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 8 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 9

EFICACIA DE EC Y EI: RELEVANCIA / PERTINENCIA EFICACIA DE EC Y EI: APRENDIZAJE SIN EI

Fase de condicionamiento Fase de prueba Resultados


CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR
EC SC
Descarga Malestar Se utiliza un EC para condicionar un nuevo EN.
─ 3,5

(p. ej., temores irracionales)


Lametones por minuto

+ 2,5

EC3 ← EC2 ← EC1 ← EI


sabor señal AV descarga
2

1,5

+ 1

0,5
PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL
sabor señal AV malestar ─ 0
Gustativo Audiovisual
Asociaciones entre EC que sólo provocan R de orientación.
Diseño experimental y resultados de un estudio sobre selectividad de la asociación. A partir de García & Koellnig (1966). (p. ej., vainilla-canela)
SC: Supresión condicionada.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 10 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 12

EFICACIA DE EC Y EI: APRENDIZAJE SIN EI EFICACIA DE EC Y EI: APRENDIZAJE SIN EI

CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL


p. ej., temores irracionales (Wolpe, 1990) p. ej., asociación vainilla-canela

PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN

EC1 EI EC2 EC1 EC3 EC2 EC2 EC1 EC1 EI EC2

RI
RC RC RC RI
RC RC

tiempo tiempo

¿Desarrollo de Inhibición Condicionada?


• Al aumentar el número de ensayos sin EI • Condicionamiento simultáneo

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15


20/11/2018

El modelo de sustitución del E


EC como determinante de la RC
RC y sistemas de conducta
Aprendizaje E-E frente a aprendizaje E-R

¿QUÉ DETERMINA LA NATURALEZA


Contracondicionamiento
Procedimiento de CC que invierte la RC con anterioridad a un E. DE LA RC?
(e.g., animal condicionado para aproximarse a un E que antes evitaba).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 17 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 18

NATURALEZA DE LA RC: MODELO DE SUSTITUCIÓN DEL E (I. Pavlov) APRENDIZAJE Y HOMEOSTASIS: UN CASO ESPECIAL DE SUSTITUCIÓN DEL E

Los procesos homeostáticos (W. Cannon, 1932) funcionan como


• El CC implica el establecimiento de nuevas vías neurales bucles de realimentación negativa: contrarrestan las alteraciones una
• El EC activa los circuitos neuronales que activaba el EI vez se ha producido la desviación.

• La asociación EC-EI convierte al EC en sustituto del EI equilibrio


homeostático
reacción aparición
compensatoria del E
Vía del EC Vía del EI alteración
homeostasis

Vía de la
R
Si tarda en activarse, el proceso compensatorio puede ser ineficiente.
El CC permite anticipar la R compensatoria.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 19 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 20

APRENDIZAJE Y HOMEOSTASIS: UN CASO ESPECIAL DE SUSTITUCIÓN DEL E APRENDIZAJE Y HOMEOSTASIS: UN CASO ESPECIAL DE SUSTITUCIÓN DEL E

Tolerancia a las drogas Modelo de CC de tolerancia a las drogas


Reducción en la efectividad de una droga como consecuencia de R homeostáticas condicionadas compensatorias.
su consumo repetido. Se requieren dosis cada vez mayores para
producir el mismo efecto. Sobredosis ocasionadas por la ausencia de EC a la droga.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 21 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 22
20/11/2018

APRENDIZAJE Y HOMEOSTASIS: UN CASO ESPECIAL DE SUSTITUCIÓN DEL E NATURALEZA DE LA RC: EI y EC

EI como factor determinante de la RC


La naturaleza de la RC depende del EI
p. ej., descarga no evoca salivación
La forma de la RC se asemeja a la forma de la RI
efecto farmacológico EI EC (claves contextuales) p. ej., picoteo de palomas al comer o beber (Jenkins y Moore, 1973)
Morfina
Heroína
Alcohol

RI alteración tolerancia
RC Escopolamina
Benzodiacepinas
EC como factor determinante de la RC
compensatoria fisiológica anticipatoria Anfetaminas

contrarresta p. ej., experimento Timberlake & Grant (1975): RC social


efecto droga

No EC → EI No RC → ¿sobredosis?
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 24 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25

NATURALEZA DE LA RC: SISTEMAS DE CONDUCTA

• Diferentes S.C. para realizar tareas esenciales (p. ej., criar)

• Son modos de R, dispuestos temporal y espacialmente

• Cada modo de R tiene sus propios E y R

• El CC implicaría superponer EC-EI al S.C. activado por el


EI (el EC se integra al S.C.)
Sistema de conducta
Serie de modos de R, cada uno de ellos con sus propios E y R • La forma de RC dependerá del intervalo EC-EI
relevantes, dispuestos en determinado orden espacial y/o secuencial.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: Lt. Elizabeth Crapo (NOOA Photo Library) 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 27

NATURALEZA DE LA RC: SISTEMAS DE CONDUCTA NATURALEZA DE LA RC: SISTEMAS DE CONDUCTA

desplazamiento cortejo cópula S.C. SEXUAL ─ AVE


desplazamiento cortejo cópula
(volar) (cantar)

S.C. DE INGESTIÓN ─ JABALÍ


desplazamiento búsqueda ingesta
(deambular) (hozar)

conducta apetitiva conducta apetitiva conducta consumatoria conducta apetitiva conducta apetitiva conducta consumatoria
(búsqueda general) (búsqueda focalizada) (búsqueda general) (búsqueda focalizada)

EC1 (e. g., 10 minutos)


EI EC1 (e. g., 10 minutos)
EI

EC2 (e. g., 1 hora)


EI EC2 (e. g., 1 hora)
EI

Hipotética secuencia de R del S.C. sexual del alcatraz patiazul (Sula nebouxii) al se superponen 2 procedimientos de CC. Secuencias de R de 2 sistemas de conducta diferentes a los que se superponen 2 procedimientos de CC. El intervalo EC-
El intervalo EC-EI determina en qué punto se incorpora el EC en la secuencia conductual. EI determina en qué punto se incorpora el EC en la secuencia conductual. A partir de Domjan (2012).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: wikimedia commons (CC BY SA 4.0) y NOOA Photo Library 28 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 29
20/11/2018

NATURALEZA DE LA RC: SISTEMAS DE CONDUCTA NATURALEZA DE LA RC: APRENDIZAJE E-R vs APRENDIZAJE E-E

El EC no sustituiría ni compensaría al EI: ¿Se aprende una conexión E-R o una conexión E-E?

Se convierte en sustituto de un E en el SC, en un punto que


es determinado por el intervalo EC-EI. APRENDIZAJE E-R
El EC provoca la RC directamente (perspectiva tradicional).
La forma de la RC está determinada por la naturaleza del:

1. EI, que activa diferentes SC APRENDIZAJE E-E


2. EC, que determina cómo se incorpora en el SC El EC activa una representación del EI, se aprende una
conexión EC-EI (visión alternativa).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 30 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 31

NATURALEZA DE LA RC: DEVALUACIÓN DEL EI NATURALEZA DE LA RC: DEVALUACIÓN DEL EI

Fase 1 Fase 2 Prueba


Holland y Rescorla, 1975
Gº experimental

EC EI EI EI EC EI
• Si se hubiese establecido una conexión E-R, la RC debería
RC devaluación del EI RC provocarse independientemente del valor de la comida

• Presentar el EC activaba la representación del EI

EC EI EI EI EC EI • La RC dependía del estado de representación del EI


Gº control

RC mantenimiento del EI
RC • No todos los casos de CC implican aprendizaje E-E, es
posible aprender asociación E-R directa entre EC y RC

Procedimiento de devaluación del E. A partir de Domjan (2012).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 32 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 33

CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EFECTO DE BLOQUEO

Fase 1 Fase 2 Prueba


Gº experimental

A EI A B EI B
emparejados
El efecto de bloqueo
El modelo Rescorla-Wagner
Otros modelos del CC
Gº control

¿CÓMO SE ASOCIAN LOS EC Y EI? A EI A B EI B RC


no emparejados

Procedimiento de bloqueo. A partir de Domjan (2012).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 34 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 35


20/11/2018

CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EFECTO DE BLOQUEO CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972)

La contigüidad temporal no es suficiente para que se Modelo matemático formal del CC


produzca aprendizaje.

La eficacia del EI depende de su capacidad para sorprender.


No basta emparejar EC-EI para que se produzca una RC. (sorprendente = distinto de lo esperado)
EI inesperadamente grande → CC+
EI inesperadamente pequeño → CC-
L.J. Kamin. El EI debe ser sorprendente para estimular el
“esfuerzo mental” del organismo.
La expectativa del EI está relacionada con las propiedades
condicionadas o asociativas de los E que preceden al EI.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 37 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 38

CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972) CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972)

𝑉=𝜆
Ecuación fundamental:

“sorpresividad”
(qué ocurre – qué espero)

∆𝑉 = 𝑘 𝜆 − 𝑉
cambio valor saliencia asíntota valor asociativo
asociativo E EC y EI aprendizaje EI E precedentes

Aumento del valor asociativo (V) de los E precedentes al EI en el curso del condicionamiento hasta alcanzar la asíntota
del aprendizaje (𝜆). La medida de sorpresa 𝜆 − 𝑉 disminuye al transcurrir el entrenamiento. A partir de Domjan (2012).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 39 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 41

CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EFECTO DE BLOQUEO CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: SOBREEXPECTATIVA

Fase 1 Fase 2 Prueba


Fase 1 Fase 2 Prueba
CC separado E compuesto
𝑉𝐴 = 𝜆 𝑉𝐴 = 𝜆 𝑉𝐵 = 0 𝑉𝐵 = 0
experimental

A EI A B EI B A EI A 𝑉𝐴 = 𝜆 − 𝑉𝐵

emparejados 𝑉𝐴 = 𝜆
A B EI

𝑉𝐴 = 0 𝑉𝐴+𝐵 = 𝜆 𝑉𝐵 = 𝜆 − 𝑉𝐴 B EI 𝑉𝐴 + 𝑉𝐵 = 2𝜆 B 𝑉𝐵 = 𝜆 − 𝑉𝐴
control

A EI A B EI B RC 𝑉𝐵 = 𝜆

no emparejados

Explicación del procedimiento de bloqueo según el Modelo de Rescorla y Wagner (1972). A partir de Domjan (2012). Procedimiento de expectativa excesiva (sobreexpectativa) en el que se produce una pérdida de valor asociativo (V). A
partir de Domjan (2012).
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 42 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 43
20/11/2018

CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972) CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972)

Explica: Limitaciones:

Bloqueo. E que adquiere todo el 𝑉 en la fase 1 predice al EI.


• Extinción de la inhibición condicionada: análisis incorrecto

Sobre-expectativa. Los E perderán su valor asociativo si se • Considera extinción como lo opuesto a la excitación
presentan juntos en un ensayo de CC después de haber sido
entrenados por separado. • Un EC puede tener propiedades excitatorias e inhibitorias

• No explica hallazgos de paradigmas aversión al sabor olor


Inhibición condicionada. El EC- adquiere valor asociativo
negativo.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 44 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 45

Referencias bibliográficas

Domjan, M. (2012). Condicionamiento clásico: mecanismos. En M. Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y


de conducta (pp. 91-123). Madrid: Paraninfo.

Domjan, M. (2010). Condicionamiento clásico: mecanismos. En M. Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y


de conducta (pp. 103-141). México: Wadsworth CENGAGE Learning.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 47


APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:
FUNDAMENTOS
Manuel Sebastián, Ph.D.
CONTENIDOS

• Procedimientos y elementos del CI


• Programas de reforzamiento
• Conducta de elección
• Procesos motivacionales en el CI
• El control de la conducta por el estímulo

Manual de referencia:
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y de conducta (6ª Ed.). Mexico:
CENGAGE.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 2


INTRODUCCIÓN

CONDUCTA INSTRUMENTAL (DIRIGIDA A METAS)


La conducta es controlada por sus consecuencias.
La R. produce un resultado ambiental.

¿CÓMO SE INVESTIGA?
Manipulación experimental para aislar los factores
responsables de la conducta instrumental.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 3


Edward Lee Thorndike (1874-1949)
Inteligencia animal. Cajas problema. Ley del efecto.
Aprendizaje de asociación E-R. Evita interpretaciones
antropomórficas.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4
PRIMERAS INVESTIGACIONES DEL CI: E. L. THORNDIKE

LEY DEL EFECTO


Se aprende una asociación entre la R. y los E. presentes
en el momento en el que se realiza dicha R.

ASOCIACIÓN E-R
Se fortalece si la R. es seguida de un evento satisfactorio.
Se debilita si la R. es seguida de un evento aversivo.

APRENDIZAJE E-R
La consecuencia de la R. no se incluye en la asociación.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5


Edward Lee Thorndike (1874-1949)
Inteligencia animal. Cajas problema. Ley del efecto.
Aprendizaje de asociación E-R. Evita interpretaciones
antropomórficas.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6
Procedimiento de ensayo discreto
La conducta instrumental sólo puede realizarse durante
periodos específicos.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 7


Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Conductismo radical. Conducta operante. Caja de Skinner.
La respuesta operante se define en términos de su efecto
sobre el ambiente (funcionalmente equivalentes).
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 8
Procedimiento de operante libre
Permite la realización repetida de la conducta instrumental
sin intervención del experimentador.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 9


ENFOQUES MODERNOS EN EL ESTUDIO DEL CI: PROCEDIMIENTOS

ENSAYO DISCRETO OPERANTE LIBRE

Laberinto de pasadizo recto


DÓNDE Caja de Skinner
(corredor), laberinto en T

Se produce una única R. La R. instrumental puede


CÓMO
instrumental repetirse sin restricciones

Cada ensayo termina con la R. operante definida en


PORQUÉ
salida del animal términos de su efecto

Velocidad de la carrera,
VD Tasa de ocurrencia
latencia

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 10


ESTUDIO DEL CI: PROCEDIMIENTOS DE OPERANTE LIBRE

1. ENTRENAMIENTO DEL COMEDERO

2. MOLDEAMIENTO (DE LA R. OPERANTE)


Entrenar componentes/aproximaciones de la C. final
1. Definir la R. final
2. Evaluar nivel inicial de desempeño
3. Dividir la progresión en aproximaciones sucesivas
• Reforzamiento de aproximaciones sucesivas
• No reforzamiento de formas anteriores de conducta

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 11


ESTUDIO DEL CI: PROCEDIMIENTOS DE OPERANTE LIBRE

MOLDEAMIENTO Y CONDUCTA NUEVA

El moldeamiento implica construir una nueva unidad


conductual a partir de componentes que ya formaban parte
del repertorio del O.

También se emplea para producir R. diferentes a cualquier


cosa que el sujeto haya hecho antes.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 12


PROCEDIMIENTOS DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

NATURALEZA DEL ESTÍMULO


APETITIVA AVERSIVA
RESPUESTA-RESULTADO

REFORZAMIENTO
CONTINGENCIA

+ POSITIVO
CASTIGO

OMISIÓN REFORZAMIENTO
- (RDO) NEGATIVO

*Aumenta la tasa de respuesta


*Disminuye la tasa de respuesta

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13


PROCEDIMIENTOS DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

PROCEDIMIENTO CONTINGENCIA ESTÍMULO RESULTADO

Reforzamiento R. → E. (apetitivo)
positiva apetitivo incremento de la R.
positivo (R. causa un E. apetitivo)

Castigo positiva aversivo R. → E. (aversivo) reducción de la R.


(R. causa un E. aversivo)

Entrenamiento por R. → No E. (apetitivo) reducción de la R.


negativa apetitivo
omisión (RDO) (R. impide un E. apetitivo)

Reforzamiento R. → No E. (aversivo) incremento de la R.


negativa aversivo
negativo (R. evita un E. aversivo)

R→E apetitivo ↑ R→no E apetitivo ↓


R→E aversivo ↓ R→no E aversivo ↑

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 14


ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL C.I.

RELACIÓN
RESPUESTA – REFORZADOR

RESPUESTA REFORZADOR
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15


ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL C.I.

RELACIÓN
RESPUESTA – REFORZADOR

RESPUESTA REFORZADOR
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 16


ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL C.I.

RESPUESTA Variabilidad (vs estereotipia)


Relevancia / Pertinencia
(sistemas de conducta)

REFORZADOR Cantidad
Calidad
Cambios en cantidad/calidad
(contraste positivo vs negativo)

RELACIÓN Temporal
R. – REF. Contingencia

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 17


ELEMENTOS DEL CI: RESPUESTA INSTRUMENTAL

VARIABILIDAD

El reforzamiento puede incrementar la variabilidad de la R.

Si la variabilidad no se refuerza explícitamente, la R. será


más estereotipada conforme avanza el proceso de
condicionamiento instrumental.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 18


ELEMENTOS DEL CI: RESPUESTA INSTRUMENTAL

RELEVANCIA / PERTINENCIA

Ciertas R. son naturalmente pertinentes para el Ref. debido


a la historia evolutiva del sujeto.

Una C. no puede ser reforzada si no está ligada


naturalmente a ese reforzador en el repertorio conductual
del sujeto.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 19


ELEMENTOS DEL CI: RESPUESTA INSTRUMENTAL

SISTEMAS DE CONDUCTA Y RESTRICCIONES DEL CI

CONDUCTA APETITIVA CONDUCTA CONSUMATORIA


búsqueda búsqueda
cópula
general focalizada
EC EI
EC EI

ARRASTRE INSTINTIVO (Breland y Breland, 1961)


Dr. Manuel Sebastián Carrasco 20
ELEMENTOS DEL CI: RESPUESTA INSTRUMENTAL

SISTEMAS DE CONDUCTA Y RESTRICCIONES DEL CI

El procedimiento de CI se superpone al sistema de


conducta (también las R. de arrastre instintivo).

La eficacia del procedimiento de CI depende de la


compatibilidad de la R. con el sistema de conducta.

¿Es posible predecir a qué R. afectará el reforzamiento?

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 21


Arrastre instintivo (Breland y Breland, 1961)
Desviación gradual de la CI de las R. requeridas para el
Ref. hacia R. instintivas relacionadas con el Ref. y otros E.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: http://www3.uca.edu/iqzoo/Media/Pics/kbhist/kb34.jpg 22


ELEMENTOS DEL CI: REFORZADOR INSTRUMENTAL

CANTIDAD / MAGNITUD

Corredor: mejor rendimiento con mayor cantidad/calidad

Operante libre: depende de la cantidad de R. requeridas

Cambios en cantidad/calidad del reforzador


Contraste positivo – negativo

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 23


ELEMENTOS DEL CI: RELACIÓN R. – REF.

RELACIÓN TEMPORAL
Tiempo que transcurre entre la R. y el Ref.
Entrega inmediata del Ref.: contigüidad temporal.

Efectos del Ref. demorado (¿A qué R. se debe el Ref.?):


• Reforzador secundario/condicionado
(EC asociado con el reforzador)
• Procedimiento de marcado
(luz, ruido durante la R.)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 24


ELEMENTOS DEL CI: RELACIÓN R. – REF.

RELACIÓN CAUSAL (CONTINGENCIA)

Grado en el que la R. instrumental es necesaria y suficiente


para que ocurra la presentación del Ref.

Una relación causal perfecta no basta para producir la R.:


no habrá condicionamiento si el Ref. se demora demasiado.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25


ELEMENTOS DEL CI: RELACIÓN R. – REF.

EXPERIMENTO DE SUPERSTICIÓN DE SKINNER

Conducta supersticiosa: su frecuencia aumenta debido al


emparejamiento accidental de una conducta con la entrega
del Ref. (Ref. accidental o adventicio).

Reinterpretación del experimento de superstición


R. terminales (al final del intervalo, típicas de la especie)
R. interinas (posteriores a la entrega). Periodicidad.
Búsquedas: focalizada (posterior a la comida) → general → focalizada

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 26


ELEMENTOS DEL CI: RELACIÓN R. – REF.

EFECTOS DE LA CONTROLABILIDAD DE LOS REFORZADORES


Contingencia fuerte → alto control de la R.

Indefensión aprendida (Seligman). Diseño triádico.


GRUPO FASE DE EXPOSICIÓN FASE DE CONDICIONAMIENTO RESULTADO
E descarga escapable entrenamiento escape-evitación aprendizaje rápido
A descarga inescapable entrenamiento escape-evitación aprendizaje lento
C sin descarga entrenamiento escape-evitación aprendizaje rápido

Los efectos de la estimulación aversiva dependen de si es posible escapar a la


descarga (contingencia R–Ref.). La exposición a descargas incontrolables dificulta
el aprendizaje de escape-evitación.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 27


ELEMENTOS DEL CI: RELACIÓN R. – REF.

Hipótesis de la indefensión aprendida.


Se percibe la contingencia R–Ref.

Expectativa de falta de control reduce la motivación para


realizar la R.

Incluso si se realiza la R. y se recibe Ref. en la fase de


condicionamiento, la expectativa aprendida de falta de
control dificulta aprender que la conducta es eficiente
para producir el Ref.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 28


Referencias Bibliográficas

Domjan, M. (2007). Condicionamiento instrumental: fundamentos. En M.


Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta (pp 125-161).
Madrid: Paraninfo.

Domjan, M. (2010). Condicionamiento instrumental: fundamentos. En M.


Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta (pp 143-184).
México: CENGAGE.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 29


APRENDIZAJE

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO Y
CONDUCTA DE ELECCIÓN
Manuel Sebastián, Ph.D.
CONTENIDOS

• Procedimientos y elementos del CI


• Programas de reforzamiento
• Conducta de elección
• Procesos motivacionales en el CI
• El control de la conducta por el estímulo

Manual de referencia:
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y de conducta (6ª Ed.). México:
CENGAGE.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 2


INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO
Regla o criterio que determina qué ocurrencia de una R.
(cómo y cuándo) será seguida por la entrega del Ref.

número de R., transcurso de cierto tiempo, presencia de E.,


ocurrencia de otras R…

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 3


PROGRAMAS SIMPLES DE REF. INTERMITENTE

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO
Regla o criterio que determina qué ocurrencia de una R.
(cómo y cuándo) será seguida por la entrega del Ref.

número de R., transcurso de cierto tiempo, presencia de E.,


ocurrencia de otras R…

Programas simples (un solo factor): RF, RV, IF, IV

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4


PROGRAMAS SIMPLES DE REF. INTERMITENTE

PROGRAMAS DE RAZÓN
El Ref. depende del número de R. que realiza el sujeto.

Razón Fija (RF): Requiere número constante de R.


RF1↔RF continuo (RFC): tasa estable y moderada, pausas breves impredecibles
RF>1 ↔ RF parcial/intermitente: tasa de R. alta y estable, pausa antes de inicio

Razón Variable (RV): Requiere número diferente de R.


Las pausas predecibles de la tasa de R. son menos probables

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5


PROGRAMAS SIMPLES DE REF. INTERMITENTE

Pausa pos-reforzamiento (o previa a la razón)


“tasa 0” de R. después de cada Ref. en programas RF>1

Carrera de la razón
tasa de R. alta y estable que completa el requisito de razón

Tensión de la razón
Interrupción de la R. debida al súbito incremento del
requisito de R. de razón fija

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6


PROGRAMAS SIMPLES DE REF. INTERMITENTE

PROGRAMAS DE INTERVALO
La R. es reforzada si ocurre después de que ha transcurrido
un periodo de tiempo establecido (desde el último Ref. o desde
el inicio del ensayo).

• En programas simples, el Ref. está disponible hasta que se


realiza la R.

• Indica cuándo está disponible el Ref., no cuándo será


entregado.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 7


PROGRAMAS SIMPLES DE REF. INTERMITENTE

PROGRAMAS DE INTERVALO
La R. es reforzada si ocurre después de que ha transcurrido
un periodo de tiempo establecido (desde el último Ref. o desde
el inicio del ensayo).

Intervalo Fijo (IF): Ref. a la primera R. que ocurre después


de un periodo de tiempo constante
festón del intervalo fijo

Intervalo Variable (IV): Lapso de tiempo variable promedio

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 8


CONDUCTA DE ELECCIÓN: PROGRAMAS CONCURRENTES

Dos o más programas de Ref. funcionan simultáneamente y el


O. tiene la libertad de cambiar entre ellos.
Situación de elección más simple: 2 alternativas de R., cada una asociada a su propio
programa de Ref.

IV 60 RF 10

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 10


CONDUCTA DE ELECCIÓN: MEDIDAS

MEDIDAS DE LA CONDUCTA DE ELECCIÓN


La elección en un programa concurrente se refleja en la
distribución de la conducta entre las alternativas.

𝑪𝑰
Tasa relativa de R. (izda.):
𝑪𝑰 +𝑪𝑫

Si tasa izda. > tasa dcha., entonces razón > 0.5


Si tasa izda. < tasa dcha., entonces razón < 0.5

𝒓𝑰
Tasa relativa de Ref. (izda.):
𝒓𝑰 +𝒓𝑫

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 11


CONDUCTA DE ELECCIÓN: LA LEY DE IGUALACIÓN

Las tasas relativas de R. igualan las tasas relativas de Ref.

𝑪𝑰 𝒓𝑰
=
𝑪𝑰 + 𝑪𝑫 𝒓𝑰 + 𝒓𝑫

La tasa de una R. no depende únicamente de su tasa de Ref.

La frecuencia de la conducta dependerá del programa de


reforzamiento y de las tasas de reforzamiento de cualquier
otra actividad altenativa.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 12
Referencias Bibliográficas

Domjan, M. (2007). Condicionamiento instrumental: fundamentos. En M.


Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta (pp 162-xxx).
Madrid: Paraninfo.

Domjan, M. (2010). Condicionamiento instrumental: fundamentos. En M.


Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta (pp 185-217).
México: CENGAGE.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13


14/01/2018

CONTENIDOS

APRENDIZAJE • Procedimientos y elementos del CI


• Programas de reforzamiento
• Conducta de elección
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
• Procesos motivacionales en el CI
I • El control de la conducta por el estímulo
Manuel Sebastián, Ph.D.

Manual de referencia:
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y de conducta (6ª Ed.). Mexico:
CENGAGE.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 2

INTRODUCCIÓN IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DEL CONTROL DEL ESTÍMULO

ENTRENAMIENTO
ESTÍMULOS ANTECEDENTES Paloma #107 Paloma #105

Las R. y reforzadores instrumentales ocurren en presencia de E. 20


particulares que pueden llegar a determinar si se produce o no la R.
Número de respuestas

instrumental.
reforzamiento
de picoteo
10

PRUEBA
AJUSTE R (INSTRUMENTAL) – E (CONTEXTUAL)
El control de la C. por el E. es un aspecto importante de la manera en la
0
que los O. se ajustan al ambiente. La incapacidad de establecer un
triángulo blanco círculo rojo
control adecuado del E. se considera anormal.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 3 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4

RESPUESTA DIFERENCIAL Y DISCRIMINACIÓN DEL ESTÍMULO GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO

RESPUESTA DIFERENCIAL GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO


El control por el E. de la C. instrumental es mostrada por R. a E. de prueba que son diferentes de los E. presentes en la fase de
variaciones en la R. relacionadas con variaciones de los E. entrenamiento.
Un O. muestra generalización del E. si responde de forma similar a 2 o
más E.

DISCRIMINACIÓN DEL ESTÍMULO


Respuesta diferencial en presencia de 2 o más E.
GRADIENTE DE GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO
Sin discriminación del E. no es posible el control de la C. Gradiente de R. como función de la semejanza de cada E. de prueba
respecto al entrenado originalmente.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6


14/01/2018

Gradiente agudo: 300 Gradiente plano: 300


Alto control del E. Bajo control del E.
250 250

Respuestas
Respuestas

200 200

150 150

100 100

50 50

0 0
520 540 550 570 580 590 600 620 640 520 540 550 570 580 590 600 620 640
Longitud de onda (nm) Longitud de onda (nm)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 7 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 8

GRADIENTES DE GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO FACTORES DEL ESTÍMULO Y LA RESPUESTA

Permiten conocer:
¿Qué característica del E. es la que obtiene
1. Grado de sensibilidad de la conducta a los cambios de un control sobre la conducta instrumental?
aspecto particular del entorno.
2. Cuánto debe modificarse un E. para producir un cambio en
la conducta.
¿Qué factores del E. y la R. determinan que sea
La agudeza de un gradiente de generalización del E esa y no otra?
proporciona una medida precisa del grado de control del
E.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 9 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 10

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


ESTÍMULO RESPUESTA ESTÍMULO ESTÍMULO RESPUESTA ESTÍMULO

ENTRENAMIENTO ASOCIACIÓN E–R ASOCIACIÓN R–C ENTRENAMIENTO E–R R–C


(255,255,0)
580 nm
picotea R+ picotea R+

PRUEBA PRUEBA ADQUIERE CONTROL DE LA CONDUCTA


GENERALIZACIÓN
(255,192,0) picotea R+ picotea R+

PRUEBA DISCRIMINACIÓN
NO NO ADQUIERE CONTROL DE LA CONDUCTA
(255,0,0)
picotea
NO PRUEBA
NO
picotea
NO
PRUEBA
NO DISCRIMINACIÓN
(0,102,102)
picotea NO

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 11 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 12


14/01/2018

FACTORES DEL ESTÍMULO Y LA RESPUESTA FACTORES DEL


DE E.ESTÍMULO
Y R. EN ELYCONTROL
LA RESPUESTA
DEL E.

CAPACIDAD SENSORIAL Y ORIENTACIÓN ENSOMBRECIMIENTO


Determinan qué E. forman parte del mundo sensorial del O. Interferencia con el condicionamiento de un E. debido a la
Diferentes capacidades sensoriales (humanos, perros, etc.). presencia simultánea de otro más fácil de condicionar.

FACILIDAD RELATIVA DEL CONDICIONAMIENTO DE VARIOS E. Si 2 E. se presentan simultáneamente, la presencia del más
Influencia de otras señales en el entorno, facilidad con la que fácil de entrenar (e.g., mayor intensidad) puede obstaculizar
pueden condicionarse señales alternativas (competencia el aprendizaje sobre el otro.
entre E). ENSOMBRECIMIENTO.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 14

FACTORES DEL ESTÍMULO Y LA RESPUESTA FACTORES DEL ESTÍMULO Y LA RESPUESTA

TIPO DE REFORZAMIENTO TIPO DE R. INSTRUMENTAL


Ciertos E. tienen mayor probabilidad de controlar la conducta Efecto de calidad-ubicación
en situaciones apetitivas que en aversivas.
Es más probable que R. diferenciadas por ubicación
• Control visual predomina si EC adquiere propiedades apetitivas (dcha./izqda.) queden bajo control de la característica
• Control auditivo predomina si EC adquiere propiedades aversivas espacial de las señales auditivas.

¿Relación con los sistemas de conducta? Más probable que R. diferenciadas por la calidad (go/no-go)
queden bajo control de la calidad de las señales auditivas.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 16

GRUPO 1 GRUPO 2
DISCRIMINACIÓN IZQDA./DCHA. DISCRIMINACIÓN GO/NO GO FACTORES DEL ESTÍMULO vs CLAVES DE CONFIGURACIÓN
Levantar Levantar Levantar NO
ENTRENAMIENTO

Izqda. Dcha. pata levantar ENFOQUE DE LOS ELEMENTOS DEL E.


Los O. tratan las características de E. compuestos como elementos
distintos y separados.

Levanta Levanta No levanta Levanta


Izqda. Dcha. la pata la pata
PRUEBA

ENFOQUE DE LAS CLAVES DE CONFIGURACIÓN.


Los O. tratan a los E. compuestos como “todos integrales” que no se
dividen en partes o elementos.
Moira

Dr. Manuel Sebastián Carrasco A partir de Dobrzecka, Szwejkowska y Kornoski (1966) 17 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 18
14/01/2018

CLAVES DE CONFIGURACIÓN FACTORES DEL APRENDIZAJE

La experiencia previa con los E. puede determinar la medida en que


El ENSOMBRECIMIENTO refleja grados diferentes de decrementos de llegan a controlar la conducta.
generalización del entrenamiento a la prueba para los grupos de
ensombrecimiento y control
¿A qué se debe la generalización del E?

Estímulos Estímulos Generalización PAVLOV. El aprendizaje sobre un EC se transfiere a otros E. físicamente


Grupo semejantes. (CARACTERÍSTICAS FÍSICAS).
entrenamiento prueba entrenamiento-prueba
ensombrecimiento aB a Decremento
control a a No decremento
LASHLEY & WADE (1946). La generalización del E. refleja ausencia de
aprendizaje: El O. no logra distinguir las diferencias entre E.
Intensidad baja (a) vs alta (B)
(EXPERIENCIA PREVIA).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 19 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 20

FACTORES DEL APRENDIZAJE: ENTRENAMIENTO DE DISCRIMINACIÓN DEL E. FACTORES DEL APRENDIZAJE: ENTRENAMIENTO DE DISCRIMINACIÓN DEL E.

Procedimientos de CC. Procedimientos de CI.

ESTÍMULO SEÑAL
𝐸 + 𝐸𝐷 reforzamiento

𝐸 − 𝐸 𝛥 (delta) no reforzamiento

Ambos son E. DISCRIMINATIVOS cuando adquieren control


sobre la C.

Proc. de discriminación simultánea. Pograma de reforzamiento múltiple

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 21 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 22

Referencias Bibliográficas

Domjan, M. (2007). El control de la conducta por el estímulo. En M.


Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta (pp. 217-250).
Madrid: Paraninfo.

Domjan, M. (2010). El control de la conducta por el estímulo. En M.


Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta (pp. 257-298).
México: CENGAGE.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 23


23/01/2018

APRENDIZAJE APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO EXTINCIÓN DE LA
INSTRUMENTAL II CONDUCTA CONDICIONADA
Manuel Sebastián, Ph.D. Manuel Sebastián, Ph.D.

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN

• La extinción EXTINCIÓN
• La conducta de evitación CC: Omitir el EI (i.e., presentar repetidamente el EC)
• El castigo CI: Omitir el reforzador

• Reducción o pérdida de la conducta condicionada


• Proceso activo (vs. pasivos; e.g., olvido)
• No revierte los efectos de la adquisición
Manual de referencia: • Paradigmas de condicionamiento apetitivo/aversivo
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y de conducta (6ª Ed.). Mexico:
CENGAGE. • Investigación aplicada: terapia de exposición

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5

EFECTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN EXTINCIÓN Y APRENDIZAJE ORIGINAL

CONDUCTUALES
• Disminución de la R. • Recuperación espontánea
• Aumento inicial de variabilidad de la R.
• Renovación del condicionamiento excitatorio original
EMOCIONALES
• Frustración. Reacción inducida por la retirada de un • Restablecimiento de la excitación condicionada
reforzador esperado.
• Activa la conducta
• Retención del reforzador
• Agresión por frustración inducida por extinción
(problema en terapia conducta)
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 8
23/01/2018

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA RENOVACIÓN DEL CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO ORIGINAL

La disminución de la conducta condicionada desaparece con


el tiempo si se introduce un periodo de descanso después Recuperación del desempeño mostrado en la adquisición
del entrenamiento de extinción. cuando se cambian las señales contextuales que estaban
presentes durante la extinción.

adquisición extinción prueba


El cambio puede implicar tanto volver al contexto original de
adquisición como transformarlo en un contexto neutral.
EC EC tiempo EC

EI

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 9 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 11

adquisición extinción prueba RENOVACIÓN DEL CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO ORIGINAL

EC EC EC Las señales contextuales hacen menos ambiguo el significado


de un EC.

EI
El significado de un EC sometido primero a condicionamiento
excitatorio y después a extinción es ambiguo porque puede
miedo
anticipar descarga (adquisición) o no descarga (extinción).
EC EC EC

Debido a esta ambigüedad, es más fácil para el EC quedar


EI
bajo control contextual.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 12 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15

RESTABLECIMIENTO DE LA EXCITACIÓN CONDICIONADA adquisición extinción restablecimiento prueba


restablecimiento
específico
Recuperación de la conducta condicionada que se produce al contexto
EC EC EC
por medio de exposiciones al EI.

EI EI
adquisición extinción restablecimiento prueba

NO
provoca
EC EC EC miedo
EC EC EC

EI EI
EI EI

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 16 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 17


23/01/2018

RESTABLECIMIENTO DE LA EXCITACIÓN CONDICIONADA RESTABLECIMIENTO DE LA EXCITACIÓN CONDICIONADA

Recuperación de la conducta condicionada que se produce El condicionamiento del contexto facilita el efecto de
por medio de exposiciones al EI. restablecimiento.

Efecto específico del contexto (muy relevante en intervención Las presentaciones de restablecimiento del EI en el
terapéutica). contexto de prueba permiten restablecer las propiedades
excitatorias de las señales contextuales.
El contexto resta ambigüedad al significado de un E. que tiene
una historia de condicionamiento y extinción (poco efecto
sobre E. que no tienen una historia de extinción).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 18 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 21

RETENCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL REFORZADOR RETENCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL REFORZADOR

Si la extinción no borra lo aprendido… EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN DEL REFORZADOR


Si la conducta condicionada refleja una asociación E–C o R–C
la devaluación del reforzador debería producir una
• ¿Cuánto del aprendizaje original se conserva? disminución de la R.

• ¿Se retiene información acerca de la naturaleza Las asociaciones E–C no se pierden durante la extinción.
específica del reforzador?

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 22 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 23

OPTIMIZACIÓN DE LA EXTINCIÓN Referencias Bibliográficas

Cómo aumentar la eficacia del procedimiento de extinción.


Domjan, M. (2007). Condicionamiento instrumental: fundamentos. En M.
Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta (pp xxx-xxx).
• Número y espaciado de los ensayos de extinción Madrid: Paraninfo.
Realizar más ensayos de extinción, cercanos (masivos)
Domjan, M. (2010). Condicionamiento instrumental: fundamentos. En M.
Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y conducta (pp 257-298).
• Reducción de la recuperación espontánea México: CENGAGE.
Repetir periodos de descanso-prueba

• Disminución de la renovación
Extinguir en contextos diferentes
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 24 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25
25/01/2018

INTRODUCCIÓN

EVITACIÓN (evitación activa)


APRENDIZAJE
La R. impide la presentación de un E. aversivo
(contingencia negativa – E. aversivo) → aumento R.

CONTROL AVERSIVO: CASTIGO (evitación pasiva)


CONDUCTA DE EVITACIÓN La R. impide la presentación de un E. aversivo
Manuel Sebastián, Ph.D. (contingencia positiva – E. aversivo) → disminución R.

Ambos procesos implican un menor contacto con el E.


aversivo.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4

ORÍGENES DEL ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE EVITACIÓN

Procedimiento de Bechterev

1. Colocar el dedo en una bandeja de metal


2. EC (tono) → EI (descarga)
3. RI = Reflejo de flexión
4. RC → evita la presentación del EI (evitación instrumental)

Vladímir Mijáilovich Béjterev (1857-1927)


Estudia aprendizaje asociativo en seres humanos.
Evitación instrumental. El condicionamiento de evitación es diferente
del condicionamiento clásico estándar. El condicionamiento de evitación es diferente del CC estándar

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6

CONDUCTA DE EVITACIÓN CONDUCTA DE EVITACIÓN: EVITACIÓN DISCRIMINADA

Ensayos discretos (ensayos de evitación vs ensayos de escape)


Inicialmente se producen más ensayos de escape

EC EC

EI EI

R R
EVITACIÓN ESCAPE

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 7 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 9


25/01/2018

CONDUCTA DE EVITACIÓN: EVITACIÓN DISCRIMINADA Tª DE LOS DOS PROCESOS DE LA EVITACIÓN (Mowrer, 1947)

¿Cómo puede ser reforzante la ausencia de algo?


Evitación de vaivén (dos sentidos vs un sentido)

1. Condicionamiento Clásico (miedo al EC)


2. Condicionamiento Instrumental (Ref. de la R. de
evitación por medio de la reducción de miedo)

• Interacción repetida de los procesos CC y CI


(evitación → extinción del EC)
• Explica evitación en términos de escape de miedo
condicionado (no prevención de la descarga).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 10 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 11

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA DE EVITACIÓN Paradigma de escape del miedo (pulsión adquirida)

• Paradigma de escape del miedo (pulsión adquirida). La motivación para realizar la R. instrumental se aprende por
medio del CC.
• Medición independiente del miedo y la R. instrumental.
Fase de CC “puro” para condicionar el miedo al EC.
• Extinción de la conducta de evitación. Inundación o
prevención de R. Fase de R. instrumental. Exposición al EC, sin descarga.

• Evitación no discriminada (operante libre)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 12 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13

Medición independiente del miedo y la R. instrumental Extinción de la conducta de evitación

Medición independiente del miedo (y de la RI) durante la


adquisición de la conducta de evitación. La R. de evitación puede persistir mucho tiempo si se logra
terminar el EC y no se presentan las descargas. ¿Cómo
extinguirla?
No siempre se observa correlación alta entre miedo
condicionado y R. de evitación.
Impedir la R. y exponer al EC sólo.

Menos miedo cuando aumenta la competencia en la RI


Inundación (prevención de la R.)
Presentar el EC sin el EI
La conducta exitosa de evitación se asocia con bajos niveles
de miedo y bajas expectativas de peligro. Impedir la R. de evitación (“inundar con el EC”)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 14 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15


25/01/2018

Evitación no discriminada (Operante Libre) Evitación no discriminada (Operante Libre)

Condicionamiento de evitación que no implica EC de


advertencia.

– E. Aversivo periódico, pero sin advertencia.


– La R. instrumental proporciona un periodo de seguridad
– Repetir la R. “reinicia” el periodo de seguridad

Intervalo E–E (descarga–descarga)


Intervalo entre descargas en ausencia de R.
Intervalo E–R (respuesta–descarga): PERIODO DE SEGURIDAD
Intervalo entre R. y siguiente descarga programada

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 16 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 17

Referencias Bibliográficas

Domjan, M. (2007). Control aversivo. En M. Domjan (Ed.), Principios de


aprendizaje y conducta (pp xxx-xxx). Madrid: Paraninfo.

Domjan, M. (2010). Control aversivo. En M. Domjan (Ed.), Principios de


aprendizaje y conducta (pp 333-373). México: CENGAGE.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 18


27/01/2018

CASTIGO

APRENDIZAJE Thorndike y Skinner concluyeron que el castigo no era un


método eficaz para controlar la conducta y que sus efectos
sólo eran temporales.
CONTROL AVERSIVO:
Sin embargo, el castigo puede ser un método muy eficaz para
CASTIGO modificar la conducta.
Manuel Sebastián, Ph.D.

Con parámetros apropiados, la R. puede ser suprimida en 1 o


2 ensayos.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 19

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL CASTIGO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL CASTIGO

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA


ESTÍMULO RESPUESTA ESTÍMULO

Características del E. aversivo


FASE PRELIMINAR
(255,255,0)
580 nm
picotea R+ La supresión de la R. producida por el castigo depende de las
características del E. aversivo. (descargas, ruidos, EC, etc.).
Se establece la R. instrumental objetivo mediante Ref.

E. baja intensidad → supresión moderada de la R → habituación


¿Responder para obtener el Ref. o no responder para evitar el castigo?
E. alta intensidad → supresión total durante tiempo prolongado
PROCEDIMIENTO
DE CASTIGO picotea R+
(255,255,0)
580 nm
Exposición a castigo de baja intensidad genera resistencia e inmuniza
al sujeto frente a efectos de castigo más severo.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 20 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 21

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL CASTIGO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL CASTIGO

Contingencia/independencia de la R.
Presentación del E. aversivo Supresión mucho mayor cuando la estimulación es contingente
Cómo se responda a la exposición inicial al castigo determina la forma
en la que se responderá más tarde.
Efectos de la demora del castigo
Aumentar la demora produce menos supresión de la conducta.
Descarga leve inicial que no interrumpe la conducta reduce los
efectos del castigo intenso posterior. Si la C. no puede castigarse inmediatamente, mejor no castigar.
Descarga intensa inicial incrementa los efectos supresivos del
castigo leve posterior Efectos de los programas de castigo
El castigo puede aplicarse de forma intermitente.
Descarga leve, más eficaz después de exposición a descarga intensa. El grado de supresión depende de la proporción de R. castigadas

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 22 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 23


27/01/2018

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL CASTIGO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL CASTIGO

Tipos y programas de reforzamiento positivo Efectos de un 𝑬𝑫


Normalmente, la R. objetivo es mantenida por un programa de R+. Los efectos supresivos del castigo pueden ponerse bajo control del E.
Los efectos del castigo dependen de qué se utiliza para reforzar la C. CASTIGO DISCRIMINADO: se limitan los efectos supresivos. Quien castiga
funciona como 𝐸 𝐷
Disponibilidad de fuentes alternativas de reforzamiento
El castigo más eficaz si se proporciona una fuente alternativa de Ref. Castigo como señal de disponibilidad de R+
Si el R+ sólo está disponible cuando se castiga la R. instrumental, el
castigo incrementará la R. en lugar de reducirla.
Efectos de un 𝑬𝑫
Los efectos supresivos del castigo pueden ponerse bajo control del E. Si el castigo es leve y el R+ muy apetitivo, el castigo se convierte en 𝐸 𝐷
CASTIGO DISCRIMINADO: se limitan los efectos supresivos. Quien castiga
funciona como 𝐸 𝐷
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 24 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25

TEORÍAS DEL CASTIGO TEORÍAS DEL CASTIGO

Teoría de la R.E.C. Principio de Premack (Pº de probabilidad diferencial)


Castigar suprime la C por el mismo mecanismo que REC (pero en Cuando se vinculan dos E., el que tiene mayor probabilidad de ocurrir
castigo no suele haber EC explícito… ¿E. contextuales? refuerza positivamente al menos probable.

Una C. agradable y frecuente reforzará la ejecución de otra menos


Teoría de la evitación del castigo preferible o probable si la primera es contingente a la segunda.
Explica el castigo en términos de la adquisición de R. de evitación
incompatibles. Realizar actividad alternativa para evitar castigo. El R+ ocurre cuando la oportunidad de realizar una C. muy valorada se
hace depender del desempeño previo de otra C. peor valorada.
Castigo y ley negativa del efecto En el castigo, una actividad poco valorada ocurre de manera
Procesos simétricamente opuestos: R+ refuerza la conducta y castigo la contingente al desempeño de una C. altamente valorada.
debilita.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 27

CASTIGO FUERA DEL LABORATORIO Referencias Bibliográficas

• Importantes restricciones éticas Domjan, M. (2007). Control aversivo. En M. Domjan (Ed.), Principios de
aprendizaje y conducta (pp. 279-314). Madrid: Paraninfo.
• Efectos secundarios problemáticos
• Procedimientos susceptibles al abuso Domjan, M. (2010). Control aversivo. En M. Domjan (Ed.), Principios de
aprendizaje y conducta (pp. 333-373). México: CENGAGE.
• Normalmente no se aplica de forma eficaz
─ R+ intermitente
─ Sin fuentes alternativas de R+
─ Puede convertirse en 𝐸 𝐷

• Castigo corporal: consecuencias negativas

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 28 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 29

También podría gustarte