Wuolah Free Temario Completo Gulag Free
Wuolah Free Temario Completo Gulag Free
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 6
18/10/2020
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 7 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 8
INTRODUCCIÓN
causa de la
acción involuntaria
mundo
órganos sensoriales
físico
REFLEJO
cerebro La entrada sensorial es
reflejada en la respuesta
acción músculos
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 11 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (Licencia) 13
18/10/2020
Glándula
• La entrada sensorial se refleja en la respuesta (R)
cerebro pineal mente
• Únicamente los humanos pueden manifestar conductas voluntarias
(los animales carecen de libre albedrío)
acción músculos
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (Licencia) 14 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 16 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 17
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 18 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 19
18/10/2020
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 20 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 21
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 22 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 23
• Los reflejos pueden provocar reacciones complejas Iván Mijáilovich Séchenov (1829-1905)
Modelo reflejo de la conducta voluntaria. Los E
no siempre provocan R reflejas de forma directa.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 24 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 25
18/10/2020
1904
Un E puede liberar una R que estaba inhibida Iván Petróvich Pávlov (1849-1936)
La fuerza de la R no depende de la intensidad del E. Demuestra experimentalmente que NO todos los reflejos son
innatos: pueden establecerse por mecanismos de asociación.
(p. ej., E débil R fuerte)
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons 27
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
– REFLEJO DE ESTÍMULO–RESPUESTA
(UNIDAD E–R)
– ASOCIACIÓN Reflejo
Mecanismo que permite que un evento ambiental específico
provoque una respuesta específica.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 28 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 29
COGNICIÓN COMPARADA
C. Darwin. Continuidad animales humanos ↔ no humanos.
G. Romanes. Define inteligencia animal como capacidad de aprender.
NEUROLOGÍA FUNCIONAL
Nervismo. El SN rige todas las funciones fisiológicas importantes.
E. Kandel. Toda conducta es reflejo de la función cerebral.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (Licencia) 30 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 31
18/10/2020
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE
Distinción aprendizaje-ejecución
El aprendizaje es un cambio inferido en el estado mental de un
Fuentes de cambio conductual
organismo, el cual es consecuencia de la experiencia e influye de
Mecanismos causales
forma relativamente permanente en el potencial del organismo para
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE la conducta adaptativa posterior. (Tarpy, 2000)
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (Licencia) 34 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 35
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: OTRAS FUENTES DE CAMBIO CONDUCTUAL DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: NIVELES DE ANÁLISIS
NIVEL DE MECANISMO DE
NO SON APRENDIZAJE:
INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE
• Cambios debidos a la fatiga
organismo conducta
• Alteraciones del estado fisiológico/motivacional
(e.g., hambre, sed)
• Cambios en las condiciones estimulares circuitos neurales, sistema o
neurotransmisores red neuronal
(e.g., luces en el cine)
CAUSAS
Finales
Función o utilidad del aprendizaje. ASPECTOS METODOLÓGICOS
ÚLTIMAS (p.ej., ventaja reproductiva)
Redspotted newt by
Brian Gratwicke
Ellins, R. S., Cramer, R. E., & Martin, G. C. (1982). Discrimination reversal
learning in newts. Animal Learning & Behavior, 10(3), 301–304.
• Métodos de investigación experimentales (CC BY 2.0)
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 40 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: wikimedia commons 41
ASPECTOS METODOLÓGICOS: COMPARACIÓN DE GRUPOS ASPECTOS METODOLÓGICOS: DISEÑO DE CASO ÚNICO (N=1)
30 14
12
25
conducta
conducta
10
20
8
15 inicio del
6
entrenamiento
10
4
5 2
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tiempo tiempo
3. Ventajas conceptuales:
Procesos más simples (e.g., lingüisticos)
Características de la demanda
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: wikimedia commons (CC0) 3 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 4
NATURALEZA DE LA CONDUCTA
Parte de la conducta es provocada
PROVOCADA La presentación de un estímulo va seguida de la respuesta, y
la respuesta rara vez tiene lugar en ausencia del estímulo.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC0) 6
16/10/2018
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 8 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen de Raúl Luna en flickr.com (CC2.0 generic) 9
RESPUESTA
CORRESPONDIENTE ARCO REFLEJO: 3 NEURONAS (aferente, inter, eferente)
Determinadas neuronas sensoriales se conectan con neuronas motoras
correspondientes (cableado restringido).
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: elaboración propia 10 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 11
INTERNEURONA
La mayoría de reflejos contribuyen al bienestar del
organismo.
NEURONA
MOTORA
(e.g., estimulación dolorosa de extremidad en animales)
Corte transversal de la médula espinal
Retirada de extremidad y extensión de la extremidad opuesta.
Respuestas de la madre
Umbral variable. Un E puede producir efectos diferentes según:
• Reflejo de SECRECIÓN LÁCTEA.
Determina la disponibilidad de leche. Inicialmente activado por reflejo de succión
1. Estado fisiológico (ej., celo)
pero… puede activarse por señales ambientales. 2. Acciones recientes (ej., saciado)
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 14 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15
1973
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY-SA 3.0) 16 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen de Daniela Verenkeen en flickr.com (CC2.0 generic) 17
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 18 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 19
16/10/2018
APRENDIZAJE DEL INSTINTO (Recuadro 2.1) NATURALEZA DE LA CONDUCTA PROVOCADA: ORGANIZACIÓN SECUENCIAL
• Los PAM incluyen actividades “instintivas” que se Toda conducta individual motivada (buscar comida, encontrar pareja…)
interpretan como reflejo de la Hª genética. implica secuencias de acción organizadas sistemáticamente y
funcionalmente eficaces.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 29
16/10/2018
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN Ni siquiera las RREF.SIMPLES ocurren de la misma manera en cada ocasión
REPETIDA (ej., efectos de repetición).
Habituación Recuperación
5,0 100
4,5 90
4,0 80
valoración hedónica
3,5 70
salivación (g)
3,0 60
2,5 50
2,0 40
1,5 30
1,0 20
0,5 10
0,0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ensayos ensayos
Habituación
Disminución en la respuesta que ocurre con la presentación
repetida de un estímulo (e.g., salivación – valoración hedónica) Salivación y valoraciones hedónicas en respuesta a un E. gustativo presentado de forma repetida a mujeres en los
ensayos 1-10. A partir de Epstein, Rodefer, Wisniewski & Caggiula (1992).
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 32 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 34
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: SALIVACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SABOR EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: PARADIGMA DE ATENCIÓN VISUAL
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: PARADIGMA DE ATENCIÓN VISUAL EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: PARADIGMA DE ATENCIÓN VISUAL
4x4 12x12
Familiarizado asiático Familiarizado caucásico
8 100% Asiático 70% Asiático
10
6 8
7
(segundos)
5
6
Matriz 4x4
4 5
4
3
3
2 2
1
1
0
70% Caucásico 100% Caucásico
0 Rostro familiar Rostro novedoso
1 2 3 4 5 6 7 8
Matriz 12x12
ensayos
Tiempo que dedicaron los bebés a mirar un estímulo visual (patrón ajedrezado 4x4 o 12x12) durante ensayos sucesivos. Efecto de otra raza en bebés caucásicos. Después de haber sido habituados a un rostro caucásico o uno asiático, se
A partir de Bashinski, Werner & Rudy (1985). probó a los bebés con un rostro familiar y uno novedoso (30% raza distinta). A partir de Hayden et al., (2007).
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: RESPUESTA DE SOBRESALTO EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: RESPUESTA DE SOBRESALTO
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 39 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 40
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: RESPUESTA DE SOBRESALTO EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: RESPUESTA DE SOBRESALTO
35
30
ESPONTÁNEA
25
20
• La presentación repetida no siempre produce efectos
15 LP/CP (e.g., reflejo flexión en gatos siempre H/CP)
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
tonos Bloques de 30 tonos tonos
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 43 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 44
30
Magnitud del parpadeo (μV)
20
3
10
2
HABITUACIÓN SENSIBILIZACIÓN
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1
0
Amenaza Segura
ruido de fondo CONDICIÓN DE LA SEÑAL
tono (60dB / 80dB)
Magnitud de la respuesta de sobresalto de ratas a las presentaciones Magnitud de la respuesta de parpadeo de estudiantes universitarios a fotografías agradables y desagradables que
sucesivas de un tono con ruido de fondo de 60 y 80dB. A partir de señalaban una descarga o eran seguras. A partir de Bradley, Moulder y Lang (2005).
Davis (1974).
6
• Ayudan a distinguir E irrelevantes de los que requieren R.
Tiempo de fijación (segundos)
Matriz 4x4
3
• Pueden ocurrir en cualquier situación que implique
2
1
exposiciones repetidas a un E.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ensayos
Tiempo de fijación en el que los bebés atendían a la matriz, en función del número de presentaciones. A partir del ensayo
9 se presentó a algunos de ellos un tono (1000Hz, 75dB) durante 10 segundos. A partir de Kaplan, Werner y Rudy (1990).
HABITUACIÓN ESPECÍFICA A LA R:
R a E con otro aspecto conducta (e.g., atender al profesor) HABITUACIÓN ADAPTACIÓN SENSORIAL
NEURONA
SENSORIAL
Sobresalto
Sobresalto
ADAPTACIÓN
SENSORIAL
Parpadeo Parpadeo
FATIGA DE
Bostezo Bostezo
RESPUESTA
Manotazo (apagar) Manotazo (apagar)
NEURONA
MOTORA
ESPECÍFICA A LA R: AFECTA A TODAS LAS R.
HABITUACIÓN ESPECÍFICA AL E: R a E con otro aspecto conducta
R reaparece con nuevo E (e.g., lima vs limón)
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 49 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 50
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 51 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 52
TEORÍA DEL PROCESO DUAL (Groves & Thompson, 1970) TEORÍA DEL PROCESO DUAL (Groves & Thompson, 1970)
APLICACIÓN A LAS EMOCIONES Y LA CONDUCTA MOTIVADA TEORÍA DEL PROCESO OPONENTE (Solomon & Corbit, 1973, 1974)
Los E pueden causar emociones complejas (amor, miedo…) • Mec. neurofisiológicos mantienen homeostasis emocional
Epstein, L.H., Rodefer, J.S., Wisniewski, L., & Caggiula, A.R. (1992). Habituation and dishabituation of human
salivary response. Psychology & Behavior, 51, 945-950.
PROCESOS
SUBYACENTES
ESTÍMULO E1 En
tiempo
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 59 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 61
07/11/2018
CONTENIDOS
• Predominio del CC
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 3 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 4
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY-SA 1.0, 2.0, 2.5, 3.0, 4.0) 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6
07/11/2018
1904
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: https://www.sas.upenn.edu 7 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC0) 9
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY 4.0) 10 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 11
EI RI
EN + EI
Aprendizaje de objeto
Aprendizaje de las asociaciones entre los diferentes elementos de
un objeto. Implica asociar las características visuales con las EN
EC RI
RC
orosensoriales u orofaríngeas.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 12 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13
07/11/2018
SITUACIONES EXPERIMENTALES
Watson, J.B., & Rayner, R. (1920)
Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology,
3(1), 1-14.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: simplypsychology.org 16
17
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY 4.0) Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: feministvoices.com 18
Condicionamiento de temor.
Watson y Rayner (1920). Condicionan R miedo Albert (9 meses)
EN + EI
http://psychclassics.yorku.ca/Watson/emotion.htm
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 19 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 20
07/11/2018
SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO SITUACIONES EXPERIMENTALES: RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA
MEDICIÓN DIRECTA
0
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = =0
0 + 30
MEDICIÓN INDIRECTA. SUPRESIÓN CONDICIONADA
PROCEDIMIENTO SUPRESIÓN LENGÜETEO (EC temido supresión; latencia) 30
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = = 0,5
R. EMOCIONAL CONDICIONADA (EC temido supresión; razón de supresión) 30 + 30
0,5 miedo
0,2
Estudio bebés (5 meses)
mucho
0,1 miedo
EC: tono; EI: soplo aire
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Estudios conejos
Ensayos
EC: tono/luz; EI: soplo aire/descarga
Emparejado Desemparejado
100
El CC NO ocurre únicamente en sistemas de R refleja:
AUTOMOLDEAMIENTO (AUTOSHAPING)
80
1 semana
60
E visual localizado y diferenciado antes de entregar la comida.
40 • Palomas picotean tecla (Brown y Jenkins, 1968).
[señal localizada lejos del comedero]
20
• Señales contextuales difusas
0 [incremento actividad general]
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
• Importancia modalidad y configuración del E.
1. El CC requiere emparejamiento EC-EI [EC visual vs auditivo]
2. El aprendizaje inicial puede no ser directamente observable
80 80
60 60
% Preferencia
% Preferencia
40 40
20 20
0
0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
0
0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Condicionamiento evaluativo
Cambiar el valor hedónico de un E inicialmente neutro asociándolo con
Intervalo EC-EI (horas) Intervalo EC-EI (horas) algo que ya produce agrado o desagrado. El agrado-desagrado por un E
Porcentaje promedio de preferencia al sabor (EC) tras ser emparejado con irradiación de rayos X (EI) o irradiación falsa. depende de su asociación con algo que nos gusta o disgusta.
A partir de Smith & Roll (1967).
estímulo respuesta
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 32 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 33
07/11/2018
PROCEDIMIENTOS DE CC PROCEDIMIENTOS DE CC
estímulo estímulo
IEEN
IEE1 IEE2
INTERVALO ENTRE ESTÍMULOS
EC EI EC EI
tiempo
EC EI 1 2 3 4 5 6 7 8
tiempo
ISI ENSAYO 1 ENSAYO 2
SOA
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 34 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 35
PROCEDIMIENTOS DE CC PROCEDIMIENTOS DE CC
simultáneo retroactivo
EC EC
EI EI
EC EI EC EI EC EI EC
tiempo
9 10 11 12 13 14 15 16 EI
Cuantificación
– Magnitud de la RC ¿PSEUDOCONDICIONAMIENTO?
– Frecuencia, probabilidad R
– Latencia de la RC EN
EC EI ¿? EN
EC RC
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
HABITUACIÓN
Para poder concluir que se ha producido asociación, descartar:
2. PSEUDOCONDICIONAMIENTO
EN ineficaz: exposición EI causa aumento de R. activación
SENSIBILIZACIÓN
• Procedimiento de control aleatorio
No evita la RC
(EC no señala incremento/cambio de probabilidad EI)
• Control explícitamente no emparejado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(presentación separada de EC y EI)
E E E R E R
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 40 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 41
EC EI EI EC EI
tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8
EI EC EI EI
tiempo2
EI EN β EN α 9 10 11 12 13 14 15 16
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
EC EI EI
R sensibilizada por el EI R incondicionada al EN
tiempo3
RESPUESTA RESPUESTA 17 18 19 20 21 22 23 24
BETA ALFA
CONTROL ALEATORIO
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 42 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 43
PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
EC EC EI EC EI
tiempo1 tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
EI EC EC
tiempo2 tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16 9 10 11 12 13 14 15 16
EC EI EI EI EC
tiempo3 tiempo3
17 18 19 20 21 22 23 24 17 18 19 20 21 22 23 24
HIPÓTESIS DE CODIFICACIÓN EC EI EC EI EC EI
TEMPORAL tiempo
En lugar de aprender sólo una 1 2 3 4 5 6 7 8
asociación EC-EI, también se
aprende cuándo ocurre el EI en
relación con el EC.
EC EI EC EI EC
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
Efectos tradicionales del intervalo EC-EI en la intensidad de la RC. Datos ficticios. Reproducido de Domjan, M. (2009).
Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Condicionamiento inhibitorio
INHIBITORIO Inhibición condicionada. El EC predice la ausencia del EI.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 49 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 50
Ensayo tipo B
El EC predice la ausencia de E. EC+ EC-
INHIBICIÓN CONDICIONADA tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8
Inhibidor condicionado es señal de ausencia del EI. Ensayo tipo A
EC+ EI
tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16
Procedimientos del CC Inhibitorio Ensayo tipo A Ensayo tipo B
EC EI EC
tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EC+ EI RC
EI EC EI EI
tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16
Ensayo tipo B
EC EI
tiempo3
17 18 19 20 21 22 23 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EC+ EC-
p(EI | EC) - p(EI | no EC) = -0.75
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 54 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 55
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA: E COMPUESTO (SUMACIÓN) MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA: E COMPUESTO (SUMACIÓN)
A A
2
AX AX
B B 1,5
BX
1
BY B
B BX
BX BY
BY A
A AX
AX
Contexto diferente Contexto de entrenamiento
Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole, Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole,
Barnet, & Miller (1997). Barnet, & Miller (1997).
A A
AX AX X
B B
BX
BY Y PREDOMINIO DEL
Prueba E compuesto (sumación) Retraso en adquisición
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole,
Barnet, & Miller (1997).
PREDOMINIO DEL CC
Referencias bibliográficas
CONTENIDOS
• Comentarios finales
Manuel Sebastián, Ph.D.
R iniciales a los E
Novedad de EC y EI Identificar a EI y EC requiere comprobar qué R provocan
Intensidad y notoriedad del EC y el EI
Relevancia o pertinencia de EC-EI
antes del CC.
Aprendizaje sin EI
Saliencia
PREXPOSICIÓN AL EI (INTERFERENCIA ASOCIATIVA) Significación o perceptibilidad de un E para el organismo.
Se condicionan señales contextuales en presentación del EI. El aprendizaje es más rápido con EC y EI más salientes.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 7
20/11/2018
+ 2,5
1,5
+ 1
0,5
PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL
sabor señal AV malestar ─ 0
Gustativo Audiovisual
Asociaciones entre EC que sólo provocan R de orientación.
Diseño experimental y resultados de un estudio sobre selectividad de la asociación. A partir de García & Koellnig (1966). (p. ej., vainilla-canela)
SC: Supresión condicionada.
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 10 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 12
RI
RC RC RC RI
RC RC
tiempo tiempo
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 17 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 18
NATURALEZA DE LA RC: MODELO DE SUSTITUCIÓN DEL E (I. Pavlov) APRENDIZAJE Y HOMEOSTASIS: UN CASO ESPECIAL DE SUSTITUCIÓN DEL E
Vía de la
R
Si tarda en activarse, el proceso compensatorio puede ser ineficiente.
El CC permite anticipar la R compensatoria.
APRENDIZAJE Y HOMEOSTASIS: UN CASO ESPECIAL DE SUSTITUCIÓN DEL E APRENDIZAJE Y HOMEOSTASIS: UN CASO ESPECIAL DE SUSTITUCIÓN DEL E
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 21 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 22
20/11/2018
RI alteración tolerancia
RC Escopolamina
Benzodiacepinas
EC como factor determinante de la RC
compensatoria fisiológica anticipatoria Anfetaminas
No EC → EI No RC → ¿sobredosis?
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 24 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: Lt. Elizabeth Crapo (NOOA Photo Library) 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 27
conducta apetitiva conducta apetitiva conducta consumatoria conducta apetitiva conducta apetitiva conducta consumatoria
(búsqueda general) (búsqueda focalizada) (búsqueda general) (búsqueda focalizada)
Hipotética secuencia de R del S.C. sexual del alcatraz patiazul (Sula nebouxii) al se superponen 2 procedimientos de CC. Secuencias de R de 2 sistemas de conducta diferentes a los que se superponen 2 procedimientos de CC. El intervalo EC-
El intervalo EC-EI determina en qué punto se incorpora el EC en la secuencia conductual. EI determina en qué punto se incorpora el EC en la secuencia conductual. A partir de Domjan (2012).
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: wikimedia commons (CC BY SA 4.0) y NOOA Photo Library 28 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 29
20/11/2018
NATURALEZA DE LA RC: SISTEMAS DE CONDUCTA NATURALEZA DE LA RC: APRENDIZAJE E-R vs APRENDIZAJE E-E
El EC no sustituiría ni compensaría al EI: ¿Se aprende una conexión E-R o una conexión E-E?
EC EI EI EI EC EI
• Si se hubiese establecido una conexión E-R, la RC debería
RC devaluación del EI RC provocarse independientemente del valor de la comida
RC mantenimiento del EI
RC • No todos los casos de CC implican aprendizaje E-E, es
posible aprender asociación E-R directa entre EC y RC
A EI A B EI B
emparejados
El efecto de bloqueo
El modelo Rescorla-Wagner
Otros modelos del CC
Gº control
CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EFECTO DE BLOQUEO CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972)
CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972) CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972)
𝑉=𝜆
Ecuación fundamental:
“sorpresividad”
(qué ocurre – qué espero)
∆𝑉 = 𝑘 𝜆 − 𝑉
cambio valor saliencia asíntota valor asociativo
asociativo E EC y EI aprendizaje EI E precedentes
Aumento del valor asociativo (V) de los E precedentes al EI en el curso del condicionamiento hasta alcanzar la asíntota
del aprendizaje (𝜆). La medida de sorpresa 𝜆 − 𝑉 disminuye al transcurrir el entrenamiento. A partir de Domjan (2012).
A EI A B EI B A EI A 𝑉𝐴 = 𝜆 − 𝑉𝐵
emparejados 𝑉𝐴 = 𝜆
A B EI
𝑉𝐴 = 0 𝑉𝐴+𝐵 = 𝜆 𝑉𝐵 = 𝜆 − 𝑉𝐴 B EI 𝑉𝐴 + 𝑉𝐵 = 2𝜆 B 𝑉𝐵 = 𝜆 − 𝑉𝐴
control
A EI A B EI B RC 𝑉𝐵 = 𝜆
no emparejados
Explicación del procedimiento de bloqueo según el Modelo de Rescorla y Wagner (1972). A partir de Domjan (2012). Procedimiento de expectativa excesiva (sobreexpectativa) en el que se produce una pérdida de valor asociativo (V). A
partir de Domjan (2012).
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 42 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 43
20/11/2018
CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972) CÓMO SE ASOCIAN EC Y EI: EL MODELO “R-W” (Rescorla y Wagner, 1972)
Explica: Limitaciones:
Sobre-expectativa. Los E perderán su valor asociativo si se • Considera extinción como lo opuesto a la excitación
presentan juntos en un ensayo de CC después de haber sido
entrenados por separado. • Un EC puede tener propiedades excitatorias e inhibitorias
Referencias bibliográficas
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:
FUNDAMENTOS
Manuel Sebastián, Ph.D.
CONTENIDOS
Manual de referencia:
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y de conducta (6ª Ed.). Mexico:
CENGAGE.
¿CÓMO SE INVESTIGA?
Manipulación experimental para aislar los factores
responsables de la conducta instrumental.
ASOCIACIÓN E-R
Se fortalece si la R. es seguida de un evento satisfactorio.
Se debilita si la R. es seguida de un evento aversivo.
APRENDIZAJE E-R
La consecuencia de la R. no se incluye en la asociación.
Velocidad de la carrera,
VD Tasa de ocurrencia
latencia
REFORZAMIENTO
CONTINGENCIA
+ POSITIVO
CASTIGO
OMISIÓN REFORZAMIENTO
- (RDO) NEGATIVO
Reforzamiento R. → E. (apetitivo)
positiva apetitivo incremento de la R.
positivo (R. causa un E. apetitivo)
RELACIÓN
RESPUESTA – REFORZADOR
RESPUESTA REFORZADOR
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
RELACIÓN
RESPUESTA – REFORZADOR
RESPUESTA REFORZADOR
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
REFORZADOR Cantidad
Calidad
Cambios en cantidad/calidad
(contraste positivo vs negativo)
RELACIÓN Temporal
R. – REF. Contingencia
VARIABILIDAD
RELEVANCIA / PERTINENCIA
CANTIDAD / MAGNITUD
RELACIÓN TEMPORAL
Tiempo que transcurre entre la R. y el Ref.
Entrega inmediata del Ref.: contigüidad temporal.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO Y
CONDUCTA DE ELECCIÓN
Manuel Sebastián, Ph.D.
CONTENIDOS
Manual de referencia:
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y de conducta (6ª Ed.). México:
CENGAGE.
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO
Regla o criterio que determina qué ocurrencia de una R.
(cómo y cuándo) será seguida por la entrega del Ref.
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO
Regla o criterio que determina qué ocurrencia de una R.
(cómo y cuándo) será seguida por la entrega del Ref.
PROGRAMAS DE RAZÓN
El Ref. depende del número de R. que realiza el sujeto.
Carrera de la razón
tasa de R. alta y estable que completa el requisito de razón
Tensión de la razón
Interrupción de la R. debida al súbito incremento del
requisito de R. de razón fija
PROGRAMAS DE INTERVALO
La R. es reforzada si ocurre después de que ha transcurrido
un periodo de tiempo establecido (desde el último Ref. o desde
el inicio del ensayo).
PROGRAMAS DE INTERVALO
La R. es reforzada si ocurre después de que ha transcurrido
un periodo de tiempo establecido (desde el último Ref. o desde
el inicio del ensayo).
IV 60 RF 10
𝑪𝑰
Tasa relativa de R. (izda.):
𝑪𝑰 +𝑪𝑫
𝒓𝑰
Tasa relativa de Ref. (izda.):
𝒓𝑰 +𝒓𝑫
𝑪𝑰 𝒓𝑰
=
𝑪𝑰 + 𝑪𝑫 𝒓𝑰 + 𝒓𝑫
CONTENIDOS
Manual de referencia:
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y de conducta (6ª Ed.). Mexico:
CENGAGE.
ENTRENAMIENTO
ESTÍMULOS ANTECEDENTES Paloma #107 Paloma #105
instrumental.
reforzamiento
de picoteo
10
PRUEBA
AJUSTE R (INSTRUMENTAL) – E (CONTEXTUAL)
El control de la C. por el E. es un aspecto importante de la manera en la
0
que los O. se ajustan al ambiente. La incapacidad de establecer un
triángulo blanco círculo rojo
control adecuado del E. se considera anormal.
Respuestas
Respuestas
200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
520 540 550 570 580 590 600 620 640 520 540 550 570 580 590 600 620 640
Longitud de onda (nm) Longitud de onda (nm)
Permiten conocer:
¿Qué característica del E. es la que obtiene
1. Grado de sensibilidad de la conducta a los cambios de un control sobre la conducta instrumental?
aspecto particular del entorno.
2. Cuánto debe modificarse un E. para producir un cambio en
la conducta.
¿Qué factores del E. y la R. determinan que sea
La agudeza de un gradiente de generalización del E esa y no otra?
proporciona una medida precisa del grado de control del
E.
PRUEBA DISCRIMINACIÓN
NO NO ADQUIERE CONTROL DE LA CONDUCTA
(255,0,0)
picotea
NO PRUEBA
NO
picotea
NO
PRUEBA
NO DISCRIMINACIÓN
(0,102,102)
picotea NO
FACILIDAD RELATIVA DEL CONDICIONAMIENTO DE VARIOS E. Si 2 E. se presentan simultáneamente, la presencia del más
Influencia de otras señales en el entorno, facilidad con la que fácil de entrenar (e.g., mayor intensidad) puede obstaculizar
pueden condicionarse señales alternativas (competencia el aprendizaje sobre el otro.
entre E). ENSOMBRECIMIENTO.
¿Relación con los sistemas de conducta? Más probable que R. diferenciadas por la calidad (go/no-go)
queden bajo control de la calidad de las señales auditivas.
GRUPO 1 GRUPO 2
DISCRIMINACIÓN IZQDA./DCHA. DISCRIMINACIÓN GO/NO GO FACTORES DEL ESTÍMULO vs CLAVES DE CONFIGURACIÓN
Levantar Levantar Levantar NO
ENTRENAMIENTO
Dr. Manuel Sebastián Carrasco A partir de Dobrzecka, Szwejkowska y Kornoski (1966) 17 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 18
14/01/2018
FACTORES DEL APRENDIZAJE: ENTRENAMIENTO DE DISCRIMINACIÓN DEL E. FACTORES DEL APRENDIZAJE: ENTRENAMIENTO DE DISCRIMINACIÓN DEL E.
ESTÍMULO SEÑAL
𝐸 + 𝐸𝐷 reforzamiento
𝐸 − 𝐸 𝛥 (delta) no reforzamiento
Referencias Bibliográficas
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
CONDICIONAMIENTO EXTINCIÓN DE LA
INSTRUMENTAL II CONDUCTA CONDICIONADA
Manuel Sebastián, Ph.D. Manuel Sebastián, Ph.D.
CONTENIDOS INTRODUCCIÓN
• La extinción EXTINCIÓN
• La conducta de evitación CC: Omitir el EI (i.e., presentar repetidamente el EC)
• El castigo CI: Omitir el reforzador
CONDUCTUALES
• Disminución de la R. • Recuperación espontánea
• Aumento inicial de variabilidad de la R.
• Renovación del condicionamiento excitatorio original
EMOCIONALES
• Frustración. Reacción inducida por la retirada de un • Restablecimiento de la excitación condicionada
reforzador esperado.
• Activa la conducta
• Retención del reforzador
• Agresión por frustración inducida por extinción
(problema en terapia conducta)
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 8
23/01/2018
EI
EI
El significado de un EC sometido primero a condicionamiento
excitatorio y después a extinción es ambiguo porque puede
miedo
anticipar descarga (adquisición) o no descarga (extinción).
EC EC EC
EI EI
adquisición extinción restablecimiento prueba
NO
provoca
EC EC EC miedo
EC EC EC
EI EI
EI EI
Recuperación de la conducta condicionada que se produce El condicionamiento del contexto facilita el efecto de
por medio de exposiciones al EI. restablecimiento.
Efecto específico del contexto (muy relevante en intervención Las presentaciones de restablecimiento del EI en el
terapéutica). contexto de prueba permiten restablecer las propiedades
excitatorias de las señales contextuales.
El contexto resta ambigüedad al significado de un E. que tiene
una historia de condicionamiento y extinción (poco efecto
sobre E. que no tienen una historia de extinción).
RETENCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL REFORZADOR RETENCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL REFORZADOR
• ¿Se retiene información acerca de la naturaleza Las asociaciones E–C no se pierden durante la extinción.
específica del reforzador?
• Disminución de la renovación
Extinguir en contextos diferentes
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 24 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25
25/01/2018
INTRODUCCIÓN
Procedimiento de Bechterev
EC EC
EI EI
R R
EVITACIÓN ESCAPE
CONDUCTA DE EVITACIÓN: EVITACIÓN DISCRIMINADA Tª DE LOS DOS PROCESOS DE LA EVITACIÓN (Mowrer, 1947)
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA DE EVITACIÓN Paradigma de escape del miedo (pulsión adquirida)
• Paradigma de escape del miedo (pulsión adquirida). La motivación para realizar la R. instrumental se aprende por
medio del CC.
• Medición independiente del miedo y la R. instrumental.
Fase de CC “puro” para condicionar el miedo al EC.
• Extinción de la conducta de evitación. Inundación o
prevención de R. Fase de R. instrumental. Exposición al EC, sin descarga.
Referencias Bibliográficas
CASTIGO
Contingencia/independencia de la R.
Presentación del E. aversivo Supresión mucho mayor cuando la estimulación es contingente
Cómo se responda a la exposición inicial al castigo determina la forma
en la que se responderá más tarde.
Efectos de la demora del castigo
Aumentar la demora produce menos supresión de la conducta.
Descarga leve inicial que no interrumpe la conducta reduce los
efectos del castigo intenso posterior. Si la C. no puede castigarse inmediatamente, mejor no castigar.
Descarga intensa inicial incrementa los efectos supresivos del
castigo leve posterior Efectos de los programas de castigo
El castigo puede aplicarse de forma intermitente.
Descarga leve, más eficaz después de exposición a descarga intensa. El grado de supresión depende de la proporción de R. castigadas
• Importantes restricciones éticas Domjan, M. (2007). Control aversivo. En M. Domjan (Ed.), Principios de
aprendizaje y conducta (pp. 279-314). Madrid: Paraninfo.
• Efectos secundarios problemáticos
• Procedimientos susceptibles al abuso Domjan, M. (2010). Control aversivo. En M. Domjan (Ed.), Principios de
aprendizaje y conducta (pp. 333-373). México: CENGAGE.
• Normalmente no se aplica de forma eficaz
─ R+ intermitente
─ Sin fuentes alternativas de R+
─ Puede convertirse en 𝐸 𝐷