0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas113 páginas

Captura de Pantalla 2023-09-27 A La(s) 3.46.39 P. M.

Este manual de convivencia establece las normas y procedimientos para promover la sana convivencia en el Colegio Nueva York. Se fundamenta en la Constitución, leyes de educación y derechos humanos. Tiene como objetivos formular pautas de comportamiento, comprometer a los estudiantes en su formación, fomentar la participación de toda la comunidad educativa y educar sobre derechos, deberes y garantías. Se aplica a todos los miembros de la comunidad incluyendo estudiantes, docentes, padres y personal administrativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas113 páginas

Captura de Pantalla 2023-09-27 A La(s) 3.46.39 P. M.

Este manual de convivencia establece las normas y procedimientos para promover la sana convivencia en el Colegio Nueva York. Se fundamenta en la Constitución, leyes de educación y derechos humanos. Tiene como objetivos formular pautas de comportamiento, comprometer a los estudiantes en su formación, fomentar la participación de toda la comunidad educativa y educar sobre derechos, deberes y garantías. Se aplica a todos los miembros de la comunidad incluyendo estudiantes, docentes, padres y personal administrativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

Código: DFC02

Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 1 de 115

MANUAL DE CONVIVENCIA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Nombre: Magda Pérez Nombre: Adela Cruz Nombre: Adela
Tatiana Moreno Cruz
Cargo: Directora Cargo: Rectora
Bachillerato Cargo: Rectora
Coordinadora de calidad
Senior
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 2 de 115

ÍNDICE
PÁG.

PREÁMBULO INSTITUCIONAL 5
TÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN LEGAL E IDENTIDAD DEL REGLAMENTO O MANUAL DE
CONVIVENCIA 5
RAZÓN DEL REGLAMENTO O MANUAL DE
CONVIVENCIA ALCANCE
OBJETIVOS

TÍTULO II
HORIZONTE INSTITUCIONAL 6
CAPITULO I
GENERALIDADES
RESOLUCIONES DE APROBACIÓN LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
NIVELES, MODALIDADES Y PLAN DE
ESTUDIOS FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
CAPÍTULO II
GOBIERNO ESCOLAR
ESTRUCTURA ORGÁNICA
CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO
ACADÉMICO DIRECTIVOS
EL PERSONERO DEL COLEGIO NUEVA YORK ELECCIÓN DE PERSONERO
REVOCATORIA Y DESTITUCIÓN DEL PERSONERO
CONSEJO DE ESTUDIANTES
EL CONSEJO DE PADRES
COMITÉ DE CONCILIACIÓN Y CONVIVENCIA
COMITÉ CONSULTIVO

TÍTULO III
PROCESO DE EVALUACIÓN 25
CAPÍTULO I ESCALA VALORATIVA
CAPITULO II PROCESO EVALUATIVO
CAPÍTULO III DISPOSICIONES VARIAS DE EVALUACIÓN
CAPÍTULO IV COMISIONES ACADÉMICAS Y FORMATIVAS
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 3 de 115
TITULO IV
PERFILES, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS 35
CAPÍTULO I PERFIL DOCENTE DEL COLEGIO NUEVA YORK
CAPÍTULO II DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES
CAPÍTULO III GARANTÍAS DE LOS DOCENTES
CAPÍTULO IV PERFIL DEL ESTUDIANTE
CAPÍTULO V DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
CAPÍTULO VI DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
CAPÍTULO VII RECONOCIMIENTOS, GARANTÍAS Y ESTÍMULOS

TÍTULO V
LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTE 53
CAPÍTULO I PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO NUEVA YORK
CAPÍTULO II DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS PADRES DE FAMILIA
CAPÍTULO III DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

TÍTULO VI
PROCEDIMIENTOS Y FALTAS 58
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCTA Y BUENAS MANERAS
CAPITULO II PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER CONFLICTOS CON LOS ESTUDIANTES
CAPITULO III NORMALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

TÍTULO VII
FALTAS DE LOS(AS) ESTUDIANTES 62
CAPÍTULO I FALTAS AL REGLAMENTO
CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR UNA SANCIÓN
CAPÍTULO III CAUSALES PARA EL RETIRO DE UN (A) ESTUDIANTE
CAPÍTULO IV EL DEBIDO PROCESO Y SUS PROCEDIMIENTOS
CAPITULO V MEDIO AMBIENTE ESCOLAR

TÍTULO VIII
DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 80
CAPITULO I BIBLIOTECA ESCOLAR
CAPITULO II AYUDAS EDUCATIVAS Y MEDIOS
AUDIOVISUALES CAPITULO III LABORATORIOS ESCOLARES
CAPÍTULO IV UNIDAD DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Y
ENFERMERIA CAPITULO V OTROS SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS CAPITULO VI
TRANSPORTE ESCOLAR
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 4 de 115

TÍTULO IX
DEL PROCESO DE ADMISIÓN 104

TITULO X
DE LOS COSTOS EDUCATIVOS 109

TITULO XI
INTERPRETACIÓN VIGENCIA Y MODIFICACIONES AL MANUAL DE CONVIVENCIA
113

PREÁMBULO INSTITUCIONAL

Con este REGLAMENTO – MANUAL DE CONVIVENCIA se busca regular el justo equilibrio


entre los principios, normas, procedimientos, acuerdos, conciliaciones y demás
aspectos que normalizan y posibilitan la sana convivencia entre los miembros de la
comunidad educativa del Colegio Nueva York, cuya finalidad es, a través de una
educación de calidad, formar hombres y mujeres conscientes y comprometidos con el
conocer, el pensar y el actuar como ciudadanos constructivos del mundo, capaces de
tomar decisiones libres y responsables que contribuyan a crear un mundo mejor y más
pacífico.

TÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN LEGAL E IDENTIDAD DEL REGLAMENTO O MANUAL
DE CONVIVENCIA

El Colegio Nueva York considera que el presente Reglamento o Manual de Convivencia


tiene como fundamento legal la Constitución Política Nacional, los Derechos Humanos,
los Derechos del niño, el Código de Policía, la Ley 1098 de 2006 de Infancia y
Adolescencia, la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; el Decreto
reglamentario 1965 (2013) la Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994), el
Decreto Reglamentario 1860 (1994), el Decreto 1290 (2009), el Decreto 1286 de
2005, y los fallos de la Honorable Corte Constitucional al lugar. En efecto, en el
ARTÍCULO 87 de la Ley 115 establece: "Los establecimientos Educativos tendrán un
reglamento o manual de convivencia, en el cual definan los derechos y obligaciones de
los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula
correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo”
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 5 de 115

RAZÓN DEL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA

Las normas de convivencia van encaminadas a que la comunidad educativa ejerza


libremente autocontrol y autodisciplina, que los forme como personas responsables de
sus actos. Actuar con disciplina significa proceder bien, en forma oportuna, con
madurez y con las exigencias que la Institución propone para contribuir a la formación
integral de la comunidad. Otra razón del reglamento o Manual de Convivencia es el de
dar los elementos necesarios para que toda persona adscrita a la comunidad educativa
aprenda e interiorice que la sana convivencia implica el cumplimiento de normas y
reglas a todo nivel. Esto implica el saber reconocer la autoridad, el saber seguir pautas,
así como reconocer sus propios derechos, deberes y exigir un proceso garante.

ALCANCE
El presente Reglamento o Manual de Convivencia es aplicable a todos los miembros de
la comunidad educativa del Colegio Nueva York (directivos, docentes, personal
administrativo, estudiantes, padres de familia, personal de servicios generales) La
comunidad debe ser consciente de la necesidad de tales normas y aceptarlas como
guías individuales y comunitarias, enriqueciéndolas con el estudio y ejerciéndolas en
la práctica cotidiana.

OBJETIVOS
1. Formular y divulgar pautas que regulen la vida en comunidad.
2. Comprometer responsablemente al estudiante en su proceso educativo.
3. Fomentar hábitos de coparticipación entre los distintos estamentos de la
comunidad educativa.
4. Crear y fomentar en el estudiante hábitos de comportamiento que le permitan
adquirir un buen desarrollo formativo.
5. Fomentar en los miembros de la comunidad educativa la práctica de principios de
comportamiento social, respeto mutuo, singularidad de las personas, cuidado y
conservación de la naturaleza, respeto por los bienes propios y comunes, aceptación
de las ideas de los demás y tolerancia recíproca.
6. Educar a la comunidad en cuanto a los derechos, deberes y garantías.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 6 de 115
TÍTULO II HORIZONTE INSTITUCIONAL

CAPÍTULO I
LEGAL

ARTÍCULO 1. Generalidades
El Colegio Nueva York es una institución educativa de carácter privado, no confesional
y mixto, aprobada legalmente por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría
de Educación de Bogotá D.C., para impartir enseñanza formal en los niveles de
educación preescolar; educación básica, en los ciclos de primaria y secundaria; y
educación media vocacional, en jornada única, con horario de 7:45 a.m. a 2:30 p.m.
y calendario A.

ARTÍCULO 2. Resoluciones de aprobación:


No 110253 del 16 septiembre de 2013
No. 8739 del 30 de noviembre de 1974 primero a quinto de
primaria. No. 1220 del 22 de marzo de 1976 sexto a noveno de
educación básica. No. 9210 del 26 de octubre de 1976 décimo y
undécimo.
No. 8418 de 1997 para grado undécimo.

ARTÍCULO 3. Licencias de funcionamiento


No. 189 del 31 de Julio de 1974 preescolar, primaria, sexto y séptimo. No. 342 del 22 de
mayo de 1976 octavo y noveno.
No. 405 del 3 de septiembre de 1976 décimo y undécimo.
Su domicilio principal está ubicado en la calle 227 No. 49–64 de Bogotá
D.C., Teléfono 6 68 48 90, Fax: 6 76 04 08.

ARTÍCULO 4. Niveles, modalidades y plan de estudios


El Colegio Nueva York ofrece los siguientes niveles: Educación Pre-escolar, que
comprende los grados de pre-jardín, jardín y transición; Educación Básica, del grado
primero al grado noveno, dividida en los ciclos de Primaria, del grado primero al grado
quinto, y Secundaria, del grado sexto al grado noveno y Educación Media, que
comprende los grados décimo y undécimo en la modalidad académica que otorga el
título de bachiller académico, con educación Bilingüe desde preescolar hasta grado
undécimo.

En los grados 10 y 11 el colegio ofrece el Programa del Diploma del Bachillerato


Internacional. Los estudiantes que cursan y cumplen con los requisitos establecidos
por la Organización del Bachillerato Internacional, obtienen su título de Bachiller
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 7 de 115
Internacional, adicional al académico.

Los objetivos, la metodología, la distribución del tiempo, los criterios de evaluación y


demás aspectos del currículo y del Plan de Estudios, por niveles, grados y áreas, serán
determinados y desarrollados en el Proyecto Educativo Institucional. El Plan de
Estudios, estructurado con las áreas obligatorias y fundamentales y con las áreas
optativas, se especifica en el Proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO 5. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL


La razón de ser de la Institución es la de formar a sus estudiantes, ofreciéndoles una
educación de la más alta calidad, tanto intelectual, como moral, cultural y física. Para
lograr este propósito, el Colegio canaliza todos sus recursos humanos y físicos, su
tiempo, su energía y su talento en siete áreas esenciales:

Como propósito inicial se toma el RESPETO, que se debe evidenciar en todas las
expresiones del acto educativo. Respeto en el hacer, en el saber y en el ser.

Entendiendo el AFECTO como el mejor modificador de la conducta humana se


propende por permitir a los estudiantes crecer en un ambiente de afecto, cariño y
respeto. Por tal razón afectividad, cordialidad y consideración son propósitos de
nuestra filosofía que nos garantizan un ambiente escolar en el que se viven unas
excelentes relaciones humanas.

El nivel de AUTOESTIMA en un estudiante se hace evidente por el grado de su auto


aceptación, por su autovaloración y su auto aprecio. Tiene autoestima quien se valora
como persona y valora lo que piensa, hace o dice; por tal razón es una tarea prioritaria
para nuestros docentes. Un estudiante con alta autoestima se hace respetar, se
muestra seguro de sí mismo, es sociable, entusiasta y piensa diferente.

En el Colegio las normas y controles son concebidos como una estrategia para que, en
el proceso de desarrollo, el estudiante pueda comportarse correcta y
responsablemente sin necesidad de ellos, generando en los educandos de esta manera
la AUTONOMÍA. El mejor indicador de un estudiante autónomo es su autodisciplina y
la autorregulación que hace su conducta.

Respondiendo a la función social de la educación, se propicia un ambiente de


SOLIDARIDAD, de ayuda mutua para que el estudiante aprenda a ser solidario.
Encaminamos nuestra tarea formativa desde la FORMACIÓN EN VALORES la cual tiene
la sublime visión de formar personas, es decir, seres humanos maravillosos, de gran
rectitud moral y los mejores modales.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 8 de 115
El área DEPORTIVA propende por el desarrollo psicomotor de los niños y la adquisición
de habilidades y destrezas físico-atléticas para participar con éxito en distintos eventos
deportivos de rango competitivo. Además, la práctica de un deporte es una
oportunidad de afianzar valores y contribuir a la formación integral.

Siendo la institución de carácter bilingüe el trabajo referente al desarrollo del INGLÉS


como segunda lengua es fundamental en el desarrollo de nuestra labor educativa. Por
lo anterior, se fomenta el desarrollo de las habilidades comunicativas en la asignatura
y se fortalece el proceso con las asignaturas bilingües. Adicionalmente, ofrecemos
francés como tercera lengua, para los estudiantes de sexto a noveno. A partir del año
2020 se implementó francés en primero de primaria y progresivamente cada año hasta
quinto de primaria.

MISIÓN
La misión del Colegio Nueva York es ofrecer una educación de la más alta calidad
académica y emocional, en la cual nuestros estudiantes desarrollen felizmente todo su
potencial humano, en términos de competencias, habilidades, valores, intereses y
talento.

VISIÓN
Para el año 2023 el Colegio Nueva York estará posicionado dentro de los 50 mejores
colegios del país y será reconocido por su alta calidad académica y por educar líderes
plurilingües, que evidencian los atributos del perfil del bachiller internacional.

CAPÍTULO II
GOBIERNO ESCOLAR

Acorde con el ARTÍCULO 42 de la Ley General de Educación, el Gobierno Escolar está


conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. El Colegio
Nueva York para su organización, dirección académica, formativa, administrativa y de
relación con la sociedad, dispondrá de una estructura orgánica y así:

ARTÍCULO 6. PRESIDENCIA CORPORATIVA


Ente gerencial máximo de los órganos administrativos, académicos, financieros
patrimoniales y de control global corporativo.

ARTÍCULO 7. RECTORÍA
Ente ejecutor general de las decisiones del gobierno escolar y de la dirección general
del colegio. El Rector, es el orientador del Proyecto Educativo Institucional y ejerce las
funciones disciplinarias que le atribuye la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, los
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 9 de 115
reglamentos y el Reglamento interno o Manual de Convivencia.

ARTÍCULO 8. VICERRECTORÍA
La Vicerrectoría del Colegio Nueva York, es la dependencia adscrita a la Rectoría
encargada de apoyar y orientar las políticas académicas y formativas. Tiene como
principal objetivo planear, organizar, promocionar, dirigir y coordinar la ejecución de
planes, programas y proyectos pedagógicos a través de la Gestión Pedagógica.

ARTÍCULO 9. DIRECCIONES DE SECCIÓN


Entes administrativos de cada sección (Preescolar, Primaria, Bachillerato Junior y
Bachillerato Senior) quienes dirigen, regulan, ejecutan y acompañan el quehacer
académico y formativo de la institución.

ARTÍCULO 10. CONSEJO DIRECTIVO


Según ARTÍCULO 21, capítulo IV del Decreto 1860 se instalará el Consejo Directivo
mediante la participación de la comunidad educativa, la orientación académica y la
disposición administrativa de la institución. Está conformado por el Rector, dos
representantes de los docentes elegidos por ellos mismos, dos representantes de los
padres de familia elegidos por ellos mismos, un representante de los estudiantes del
grado undécimo (11°), un ex- alumno y un miembro del sector productivo, elegidos
en cada uno de los estamentos por mayoría de votos. Preside y convoca a las reuniones
de este órgano el Rector de la Institución.

10.1 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto


las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la
dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.
b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes
y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de
haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de
convivencia.
c. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.
d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
e. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría
de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que
verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los
reglamentos.
f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 10 de 115
g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social
del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En
ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.
h. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
i. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
j. Aprobar la propuesta de costos educativos, además de las listas de textos y útiles
escolares para el año siguiente.

10.2 REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO


a. El Consejo Directivo estará integrado por la Rectora, dos representantes del
personal docente, dos representantes de padres y madres de familia, un
representante de los estudiantes de último grado elegido por el Consejo Estudiantil,
un representante de los egresados, un representante de sectores productivos.
b. Estará presidido por la Rectora y en su ausencia, por el Vicerrector.
c. Sesionará 1 vez por mes, excepto en junio por el receso de mitad de año. Las
sesiones extraordinarias del mismo que se consideren necesarias serán convocadas
por la Rectora.
d. Las fechas de reunión del Consejo Directivo estarán programadas y publicadas
desde el inicio de año en el cronograma anual para conocimiento de sus integrantes
y de toda la comunidad. La citación a la reunión del Consejo será enviada por la
Directora Ejecutiva de Rectoría a cada uno de sus miembros con mínimo ocho días
de antelación, vía correo, conteniendo la agenda a trabajar durante la reunión.
e. En el caso de una citación extraordinaria deberá entenderse que por la urgencia
de la misma no aplicará una antelación tan extensa en tiempo, así pues, la Rectoría
convocará de manera inmediata y así mismo deberá ser la asistencia de los
miembros.
f. El quórum para deliberar será de la mitad más uno de los miembros que
conforman el Consejo. El quórum decisorio será avalado por la mayoría de quienes
participen en la sesión y será de obligatorio cumplimiento por parte de todos los
miembros. Siempre deberá estar presente la Rectora para la toma de decisiones.
g. En el Consejo Directivo no se tratarán situaciones o inquietudes personales de
quienes lo conforman, toda vez que existen canales de comunicación y un conducto
regular institucional para ello. Los temas y decisiones tratados deben ser de carácter
institucional.
h. Para el cumplimiento de sus objetivos, el Consejo podrá invitar a las sesiones a
miembros de la comunidad educativa, funcionarios de alguna entidad, profesionales
expertos en alguna disciplina particular o personas cuyo aporte pueda ser de
utilidad. Tendrán voz, pero no voto.
i. De cada sesión deberá levantarse un acta que contará con los siguientes
elementos como mínimo:
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 11 de 115
● Lugar, fecha y hora de realizada la reunión.
● Registro de quienes asistieron a la reunión, precisando cargo o estamento que
representan.
● Registro de los miembros que presentaron excusa o no asistieron.
● Síntesis de los temas tratados, seguidos de las acciones, recomendaciones,
conceptos adoptados y sentido de las votaciones.
● Priorización de los compromisos y tareas que se hayan acordado en la sesión.
● Firma de los presentes.
j. El Consejo deberá garantizar el derecho a la intimidad y confidencialidad de los
datos personales y los temas tratados.
k. En las sesiones deberá establecerse con claridad cuando existan conflictos de
interés, causales de impedimento y recusación, garantizando así la imparcialidad de
los integrantes.

ARTÍCULO 11. CONSEJO ACADÉMICO


El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los Directivos docentes
y un Docente por cada área definida en el plan de estudios.

11.1 FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta


del proyecto educativo institucional.
b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el
presente decreto.
c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
d. Participar en la evaluación institucional anual.
e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento
de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el
proceso general de evaluación.
f. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya
el proyecto educativo institucional.

ARTÍCULO 12. DEPARTAMENTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL


Instancia de servicio que tiene como objetivo general, brindar el servicio de orientación
psicológica a los estudiantes, a través de diferentes procesos tales como: valoración
diagnóstica, intervención o remisión y seguimiento.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 12 de 115
ARTÍCULO 13. JEFATURAS DE ÁREA
Instancias administrativas de dirección, ejecución y control académico del área, como
responsable pedagógico de profesores y estudiantes de su grupo de asignaturas, así
como planear, organizar, hacer seguimiento y evaluar los diferentes proyectos
realizados por cada área.

ARTÍCULO 14. CABILDANTE ESTUDIANTIL


Es el estudiante delegado del colegio a la Mesa Local de Estudiantes. Representa a los
niños, niñas y jóvenes de su localidad ante entidades como el Concejo de Bogotá, las
juntas administradoras locales y todas aquellas que inciden en el desarrollo de su vida
como ciudadano para proponer, discutir y pronunciarse sobre las problemáticas de su
localidad. Éste es elegido para un periodo de dos años.

Otras instancias dependientes son:

● Directores de Grupo
● Docentes
● Co-educadoras
● Asistentes Académicas de Sección

ARTÍCULO 15. EL PERSONERO DEL COLEGIO NUEVA YORK

El/la Personero(a) de los estudiantes será estudiante de grado undécimo encargado(a)


de promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. Se elige
dentro de los 30 días calendario siguiente a la iniciación de clases. La Rectora convoca
a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo(a) por el sistema de mayoría
y mediante voto secreto por medio electrónico. El ejercicio del cargo de personero(a)
de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el
Consejo Directivo.

Su objetivo principal es promover el correcto ejercicio de los deberes y derechos de


los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes que la desarrollan en
materia educativa y el Reglamento o Manual de Convivencia. Tendrá las siguientes
funciones:
a. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presentan los educandos sobre lesiones
a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad educativa sobre
el incumplimiento de las obligaciones de los mismos.
b. Presentar ante la Rectoría o Dirección General según sus competencias, las
solicitudes de oficio o de petición que se consideren necesarias para proteger los
derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 13 de 115
c. Ser vocero de las propuestas y exigencias del estudiantado ante las directivas del
colegio, presentado ante el Rector del Colegio, según sus competencias, las solicitudes
de oficio que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y
facilitar el cumplimiento de sus deberes.
d. Difundir el conocimiento del Manual de Convivencia propiciando una sana convivencia.

ARTÍCULO 16. PERFIL DEL PERSONERO(A)


El/la estudiante que cumpla las funciones de personero(a) debe cumplir con el
siguiente perfil:
1. Líder constructivo(a).
2. Comportamiento ejemplar (La última valoración Formativa debe ser SUPERIOR,
y mantenerse así).

3. Conocedor(a) del Manual de Convivencia.


4. Evidenciar responsabilidad y cumplimiento de sus deberes académicos.
5. Con identidad y sentido de pertenencia al colegio.
6. Mediador(a) en los conflictos.
7. Testimonio de los atributos del Perfil de un estudiante IB.

ARTÍCULO 17. ELECCIÓN DE PERSONERO(A)


El/la directora(a) de Área de Ciencias Sociales, es responsable de este proceso y
seguirá estos pasos para asegurar la elección del/la personero(a) Estudiantil del
Colegio Nueva York:

17.1. JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN: Todos los estudiantes de grado segundo


en adelante desarrollan dentro de una de las clases del Área de sociales un taller con
el fin de generar inquietud e interés sobre los procesos del gobierno escolar en la
institución.

17.2. POSTULACIÓN E INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS: El/la Directora del área


de sociales se encarga de abrir el espacio de postulación e inscripción de candidatos a
Personero(a) Estudiantil, diligenciado un formato de inscripción.

17.3. REUNIÓN CON CANDIDATOS: Es el espacio en el cual el/la directora(a) del


área de sociales reúne los candidatos inscritos a Personero(a), para la exposición y
entrega de instrucciones generales, funciones y responsabilidades antes, durante y
después del proceso electoral.

17.4. ENTREGA Y VERIFICACIÓN DE PROPUESTAS: Cada candidato(a) hace


entrega de un documento donde describe su proceso de campañas, lema, emblema y
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 14 de 115
propuestas a realizar como posible Personero(a) estudiantil. Esta propuesta debe
contener actividades viables, con sus objetivos claros a desarrollar y el tiempo de
ejecución.

17.5. CAMPAÑAS INTERNAS: los candidatos tendrán la oportunidad de presentar


ante la comunidad educativa su propuesta electoral, previamente organizado con las
Direcciones de sección, haciendo uso de la tecnología con videos pregrabados y
autorizados por la rectoría. No se permitirá elaboración de carteles o afiches.

17.6. JORNADA ELECTORAL: Es el desarrollo propio del ejercicio electoral, el cual se


hará de manera electrónica, por cursos, apoyados en los equipos tecnológicos.

17.7. ESCRUTINIO JORNADA ELECTORAL: Este se realiza con los jurados principales en
las salas de sistemas, donde se hace el conteo, computador por computador,
escribiendo, a mano, los resultados, para después ser contados en las actas generales
de escrutinio. Los datos generales se inscriben en el software diseñado para este fin,
el que da un resultado final.

17.8. ACTO DE POSESIÓN: Por medio de una Izada de bandera, se realizará el acto
de posesión oficial al personero(a) elegido(a).

ARTÍCULO 18. REVOCATORIA Y DESTITUCIÓN DEL PERSONERO(A)

El (la) Personero (a) podrá ser revocado(a) de su cargo en caso de incumplimiento de


una o varias de sus funciones, después de haberse llevado a cabo el siguiente proceso:

a. Petición escrita de estudiantes avalados por el 25 % de los votantes.


b. Análisis de la petición y las causas que la justifican.
c. Si la evaluación es desfavorable, el/la Personero(a) presentará sus descargos en
forma verbal y escrita, ante el Consejo de Estudiantes en un término no mayor a cinco
días.
d. El Consejo de Estudiantes evaluará los descargos presentados por el/la Personero
(a), para lo cual se citará a dicho organismo a una reunión extraordinaria.
e. Si el Consejo de Estudiantes determina que los descargos presentados por el/la
Personero(a) no justifican los hechos, se llevará el caso a estudio ante el Consejo
Directivo quien decidirá aplicar la revocatoria del mandato.
f. Si se presenta empate en la votación del Consejo, debe efectuarse una segunda votación.
g. En caso de decidirse la revocatoria del mandato, se convocará nuevamente a
elecciones de acuerdo con el Proceso Electoral ya establecido. El(a) Personero (a)
Estudiantil, en cualquiera de los siguientes casos será automáticamente destituido:
h. En caso de destitución, ocupará el cargo transitoriamente el 2° candidato a la
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 15 de 115
Personería que obtuvo mayor cantidad de votos, mientras se realizan unas nuevas
elecciones. En este caso el/la Personero(a) destituido(a) NO podrá participar en estas
elecciones.
PARÁGRAFO: Por ningún motivo los/las candidatas(as) a la personería o el/la
personero(a) podrá usar medios de comunicación o emitir comunicados a la comunidad
educativa sin la autorización de rectoría.

ARTÍCULO 19. CONSEJO DE ESTUDIANTES


Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno
de los grados ofrecidos por el establecimiento. El representante de cada grado será
elegido al iniciar el año lectivo en elecciones democráticas llevadas a cabo en la
asamblea general de inicio de año.

De la misma manera y como lo exige la ley, este órgano nombrará un presidente, quien
a su vez será miembro activo del Comité Escolar de Convivencia, de acuerdo con la ley
1620 del 15 de marzo de 2013.

19.1 Funciones:
a. Promover la vivencia de la filosofía y principios del Colegio Nueva York
manifestados en su Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia.
b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación;
c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre
el desarrollo de la vida estudiantil.
d. Demás disposiciones del ARTÍCULO 29 del Decreto 1860/94.

ARTÍCULO 20. EL CONSEJO DE PADRES


Es un organismo subsidiario del gobierno escolar y sus funciones son las estipuladas
en el Capítulo IV del Decreto No. 1860 (1994) y el Decreto 1286 de 2005.

Está conformado por los representantes de los padres de familia de los estudiantes de
cada uno de los grados de Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media elegidos
democráticamente al inicio del año en la asamblea general convocada por la Rectoría.
Para ello, se realizarán votaciones al interior de cada curso. El representante del nivel
será elegido por los padres representantes elegidos de los cursos de ese nivel.
En la reunión de instalación, este órgano nombrará el presidente del consejo de padres,
quien a su vez será miembro activo del comité escolar de Convivencia de acuerdo a la
ley 1620 del 15 de marzo de 2013.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 16 de 115
ARTÍCULO 21. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Se instalará el Comité Escolar de Convivencia conformado por: La rectora, quien
preside el comité, el/la personero(a) estudiantil, la psicóloga estudiantil, el/la
presidente del consejo de padres, el/la presidente del consejo estudiantil, el
coordinador de convivencia, un docente asignado por el coordinador que lidere
procesos o estrategias de convivencia.

21.1El Comité Convivencia cumplirá las siguientes funciones:

a) Analizar los factores de riesgo asociados a la violencia escolar y al manejo de


la sexualidad en adolescentes.
b) Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;
c) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa.
d) Verificar el buen desempeño formativo y social de los estudiantes, según el
reglamento manual de convivencia.
e) Desarrollar talleres o actividades con la comunidad educativa con el objetivo de
promover la convivencia, los valores y competencias ciudadanas dentro de los
ámbitos institucional, estudiantil y familiar, desarrollados en la cátedra de
Valores y Urbanidad.
f) Convocar a espacios de conciliación para la resolución de conflictos que puedan
afectar la vida escolar y de la comunidad
g) Realizar su propio reglamento, donde se estipule el número de sesiones,
procedimientos a seguir durante el año escolar.
h) Elegir junto con el líder de la gestión formativa, el docente que liderará los
procesos o estrategias de convivencia escolar.
i) Garantizar el cumplimiento de la ley 1620 de acuerdo a lo estipulado en sus
artículos 11, 12, 13 de la misma.
j) Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar de la institución
identificando los factores de riesgo y los factores protectores que incidan dentro
de la comunidad para una buena convivencia escolar.
k) Garantizar el derecho a la intimidad y confidencialidad de los casos que se
estudien dentro de este comité.

21.2 Reglamento del comité de convivencia Escolar:

a) El comité escolar será el encargado de apoyar la labor de promoción y


seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como el desarrollo y aplicación
del Manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar.
b) Este comité estará presidido por la Rectora y en su ausencia, por la Directora de
Bachillerato Senior, responsable de la Gestión Formativa y de Convivencia del
colegio.
c) El Comité será responsable de planear, realizar y evaluar acciones pertinentes a
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 17 de 115
reducir los índices de intimidación, agresión y violencia escolar; igualmente,
responderá por conservar e incrementar los índices de convivencia pacífica,
solidaridad, respeto y desarrollo de la personalidad y afectividad de los
estudiantes.
d) El Comité deberá sesionar por lo menos 1 vez por periodo. Las sesiones extras
del mismo serán convocadas por el presidente del Comité o si las circunstancias
lo exigen, por cualquiera de los integrantes del mismo.
e) La citación a la reunión del comité deberá enviarse a cada uno de sus miembros
con mínimo ocho días hábiles de antelación. En el caso que sea pertinente deberá
anexarse a la misma toda la documentación que se requiera estudiar para la
reunión convocada.
f) En el caso de una citación extraordinaria deberá entenderse que por la urgencia
de la misma no aplicará una antelación tan extensa en tiempo, así pues, la
presidencia del comité convocará de manera inmediata y así mismo deberá ser la
participación de los miembros del comité.
g) El quorum para deliberar será de la mitad más uno de los miembros que
conforman el Comité. El quorum decisorio será avalado por la mayoría de quienes
participen en la
sesión y será de obligatorio cumplimiento por parte de todos los miembros del
comité. Siempre deberá estar presente el presidente del comité.
h) El Comité para el cumplimiento de sus objetivos podrá invitar a las sesiones a
miembros de la comunidad educativa, funcionarios de alguna entidad,
profesionales expertos en alguna disciplina particular o personas cuyo aporte
pueda ser de utilidad. Tendrán voz, pero no voto.
i) De cada sesión deberá levantarse un acta que deberá contar con los siguientes
elementos como mínimo:
- Lugar, fecha y hora de realizada la reunión.
- Registro de quienes asistieron a la reunión, precisando cargo o estamento que
representan.
- Registro de los miembros que presentaron excusa.
- Síntesis de los temas tratados, seguidos de las acciones, recomendaciones,
conceptos adoptados y sentido de las votaciones.
- Priorización de los compromisos y tareas que se hayan acordado en la sesión.
- Firma de los presentes.
j) El comité deberá garantizar el derecho a la intimidad y confidencialidad de los
datos personales.

ARTÍCULO 22. DEFINICIONES


Para efectos del funcionamiento del Comité de Convivencia Escolar, el Decreto 1965
por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 18 de 115
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar",
define lo siguiente:

22.1 Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad
real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

22.2 Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los


conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan
la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más
miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y
siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los
involucrados.

22.3 Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la
comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la
comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión
escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a
la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas,
mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otros.

Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones
que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores
o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona
frente a otros.

Agresión electrónica: Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a


través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o
humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a
través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes
u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien
los envía.

22.4 Acoso escolar (bullying): De acuerdo con el ARTÍCULO 2 de la Ley 1620 de


2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado,
amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal,
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 19 de 115
físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un
estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder
asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de
estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

22.5 Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el ARTÍCULO 2 de la Ley


1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de
información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online)
para ejercer maltrato psicológico y continuado.

22.6 Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el ARTÍCULO 2 de la Ley


1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes
todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor".

22.7 Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda


situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.

22.8 Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es


el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan
para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su
capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

ARTÍCULO 23. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES

Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos


humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:

23.1. Situaciones Tipo l: Corresponden a este tipo los conflictos manejados


inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el
clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.

23.2. Situaciones Tipo II: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión
escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las
características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las
siguientes características:
• Que se presenten de manera repetida o sistemática.
• Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad
alguna para cualquiera de los involucrados.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 20 de 115
23.3. Situaciones Tipo III: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión
escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando
constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

ARTÍCULO 24. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los
protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema
Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, en todos los
casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales
y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas, articulando una
oferta de servicio ágil, integral y complementario.

En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los niveles, las


instituciones y entidades que conforman el Sistema deben garantizar la atención
inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de
derechos sexuales y reproductivos que se presenten en los establecimientos educativos
o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de
educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.

ARTÍCULO 25. PROTOCOLO DE LA RUTA DE ATENCIÓN PARA LA CONVIVENCIA


ESCOLAR
La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la
convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al
Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de
la aplicación del manual de convivencia.
El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia
Escolar por la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes,
directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de
Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten
la convivencia escolar.

El procedimiento de la ruta de atención integral comprende las siguientes acciones:

1. Dar a conocer por cualquier miembro de la comunidad educativa a las directivas,


docentes, y/o estudiantes involucrados acciones que vulneren la convivencia escolar
en la institución
2. Dar a conocer a los padres de familia o acudientes de los estudiantes vulnerados por
hechos que atenten sobre la buena convivencia escolar sobre los hechos presentados.
3. Seguir del debido proceso establecido en el presente manual y en lo propuesto en la
ley 1620 sobre la convivencia escolar y los entes correspondientes.
4. Buscar espacios de conciliación, garantizando el debido proceso, la promoción por la
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 21 de 115
buena relación entre los estudiantes, acciones incluyentes y solidarias entre los
mismos en un ambiente de corresponsabilidad y el respeto a los derechos humanos.
5. Buscar alternativas de solución frente a los conflictos o hechos presentados
garantizando la atención integral y el seguimiento de cada caso.
6. Registrar en el observador del estudiante el seguimiento de cada caso.
7. Citar a los padres de familia para generar espacios de conciliación, compromiso, y
asuman las responsabilidades de generar espacios y ambientes en caso que genere
cuidado, protección, un buen entorno físico, social, para que así se cumpla las
condiciones adecuadas para un buen ambiente de convivencia escolar.
8. Firmar un acta de compromiso por parte de los padres donde asuman la
responsabilidad de cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el
Manual de convivencia y en la ley 1620 de la convivencia escolar respondiendo frente
al incumplimiento de las normas aquí definidas.
9. Una vez agotadas las instancias por parte de la gestión formativa, se enviará el caso
al rector de conformidad con las decisiones del comité de convivencia escolar.

ARTÍCULO 26. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I,


II Y III

26.1 La atención de las situaciones tipo 1, a que se refiere el numeral 1


del ARTÍCULO 40 del Decreto 1965, tienen el siguiente procedimiento:

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera


pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de
los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de
un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a
buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado
o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución
fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los ARTÍCULOS 43
y 44 del Decreto 1965.

26.2. La atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del
ARTÍCULO 40 del Decreto 1965, tienen el siguiente procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud


física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes,
actuación de la cual se dejará constancia.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 22 de 115
a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de
la cual se dejará constancia.
3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles
acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
S. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o
acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando,
en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños
causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima
de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las
consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la
situación reportada.
7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes
de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará
el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere
acudir al protocolo consagrado en el ARTÍCULO 44 del Decreto 1965.
8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de
las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e
intervinientes.
9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar.

26.3. La atención de las situaciones tipo III, a que se refiere el numeral 3 del
ARTÍCULO 40 del Decreto 1965, tienen el siguiente procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud


física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes,
actuación de la cual se dejará constancia.
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio
más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de
la cual se dejará constancia.
4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del
comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De
la citación se dejará constancia.
5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el
comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella
información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de
las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.
6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades
competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 23 de 115
medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del
ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las
personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de
la cual se dejará constancia.
7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar.

TÍTULO III PROCESO DE EVALUACIÓN

CAPÍTULO I ESCALA VALORATIVA

La evaluación es un proceso permanente, integral, valorativo y sistemático que busca


apreciar, estimar y emitir juicios sobre el desempeño de los procesos de desarrollo del
estudiante, así como sus resultados; con el fin de mantener la calidad de estos y
orientar la toma de decisiones en relación con la filosofía institucional. Los lineamientos
generales relacionados con la evaluación y promoción de los educandos, han sido
fijados por el Ministerio de Educación Nacional, a través de los decretos 1860 de 1994,
1290 de 2009 y 1421 de 2017. La filosofía de la evaluación del colegio Nueva York se
enmarca en los lineamientos de la Evaluación Auténtica y busca evidenciar los niveles
de desempeño de los estudiantes obtenidos en el proceso formativo y sumativo de la
evaluación.

ARTÍCULO 27. La escala y sus equivalencias son las siguientes:

Para el Programa de los Años Primarios (PEP). Desde Prejardín, hasta grado Quinto

Nivel Escala numérica


Superior (S)… 4
Alto (A) 3
Básico (BS)… 2
Bajo (BA) 1

Para el programa de los Años Intermedios y el Diploma. Desde grado Sexto hasta grado
Undécimo

Nivel Escala numérica


Superior (S)… 6 -7
Alto (A) 5
Básico (BS)… 4
Bajo (BA) 1-2-3
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 24 de 115

ARTÍCULO 28. INFORME FINAL DEL PERIODO


El informe final del periodo se emite a través de un boletín en el que aparecerán los
desempeños por criterio de evaluación en cada asignatura y sus descriptores, según
las escalas valorativas numéricas antes mencionadas. En el PEP se visualizan los
descriptores de los desempeños por criterio y la valoración del nivel alcanzado por el
estudiante, no su escala numérica.

En el último Open Day, se entregarán dos boletines, uno correspondiente al tercer (3)
período y el otro, el informe final acumulativo del año. En cuanto a los estándares y
criterios de la evaluación, se adoptan los especificados por el Ministerio de Educación
Nacional en el Decreto 1290 de 2009 y por la Organización del Bachillerato
Internacional.

ARTÍCULO 29. INFORME DE MITAD DE PERIODO


El Colegio da a conocer a los padres de familia o acudientes un reporte de mitad de
período, al cual pueden acceder a través del portal del colegio, que se da bajo los
criterios y escalas mencionados en los ARTÍCULOS 27 y 28. Este incluye información
detallada acerca de los desempeños alcanzados y no alcanzados por el estudiante en
las asignaturas.

ARTÍCULO 30. OBJETIVOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

1. Valorar el desempeño en competencias, comprensiones conceptuales, desarrollo


de habilidades de investigación, pensamiento, comunicación, sociales y de
autogestión, además del dominio de conocimientos por parte de los educandos.
2. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación
primaria, básica secundaria y media vocacional.
3. Contribuir a la identificación de las barreras o dificultades para consolidar los logros
del proceso académico y formativo.
4. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan
dificultades en sus estudios favoreciendo la educación inclusiva en todas sus
dimensiones: multiculturalidad, género, talentos excepcionales y barreras para el
aprendizaje.
5. Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.
6. Permitir un seguimiento permanente por parte del educando, de su propio proceso
de aprendizaje partiendo del concepto de la agencia que se da desde los años
primarios.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 25 de 115

PARÁGRAFO: Para los grados de prejardín, jardín y transición, atendiendo a los


lineamientos curriculares para la educación inicial, dados por la Secretaría de
Integración Social del Distrito Capital, se realiza una evaluación cualitativa, que
describe el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
Los componentes pedagógicos están enmarcados en comprensiones conceptuales y
habilidades inmersas en las dimensiones del desarrollo y los ejes pedagógicos propios
de la educación inicial, fundamentados en la Ley General de Educación 115 de 1994,
de los DBAS del 2015, los documentos de los principios a la práctica de los programas
del Bachillerato Internacional y el lineamiento pedagógico vigente y curricular para la
educación inicial en el distrito capital.

ARTÍCULO 31. MEDIOS PARA EVALUAR


En la evaluación se involucra al estudiante en un proceso continuo de autorreflexión,
heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación, aprendizaje mediado y
constantemente retroalimentado. La evaluación incluye una variedad de instrumentos
y acciones encaminados a valorar el proceso de aprendizaje del estudiante en cada
contexto. Para cada área existen actividades evaluativas propias de acuerdo con su
naturaleza, descritas en el marco teórico de cada una. A los estudiantes se les informa
durante el inicio del año sobre los criterios correspondientes de cada asignatura.
Además, al inicio de cada periodo se dan a conocer las actividades a evaluar mediante
una matriz de actividades. Para ampliar la información sobre el proceso evaluativo se
puede consultar nuestra Política de Evaluación.(Link)

CAPÍTULO II PROCESO EVALUATIVO

ARTÍCULO 32. EVALUACIONES SUMATIVAS TRIMESTRALES


En cada período escolar se plantean, únicamente para los grados segundo hasta
undécimo, evaluaciones sumativas formales en cada una de las asignaturas y se
implementan a través de exámenes escritos. Adicionalmente, desde preescolar hasta
grado noveno, se realizan evaluaciones sumativas trimestrales denominadas
Experiencias Significativas, a través de diversas herramientas que no necesariamente
implican un examen escrito. Para diseñar las herramientas evaluativas anteriormente
nombradas, se tienen en cuenta los criterios establecidos en nuestra Política de
Evaluación, la intensidad horaria y la naturaleza de cada asignatura. Por otro lado, en
grado undécimo se llevan a cabo simulacros de las evaluaciones internacionales
(Mocks) que generan valoraciones para segundo y tercer trimestres.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 26 de 115
PARÁGRAFO: En el caso de las siguientes asignaturas, no se realizan Evaluaciones
Sumativas Formales Trimestrales: Música, Danza, Artes Visuales Ciencias del Deporte,
Cátedra para la Paz, Religión, Ética y Valores, Enfoques, Cátedra de la Felicidad, Global
Citizenship, Tecnología y Robótica, Programas nacionales de 10° y 11°, francés, Física
y Química de 6° y 7°, Teoría del Conocimiento y Filosofía Nacional

ARTÍCULO 33. APLAZAMIENTO DE ACTIVIDADES

Solo se aplazarán las actividades evaluativas formativas o sumativas establecidas en


la matriz, cuando existan situaciones de fuerza mayor: calamidad familiar, incapacidad
médica, participación en eventos culturales o deportivos en nombre de la institución,
o los que sean considerados justificados por la dirección de sección, la coordinación de
programas del IB, la Vicerrectoría y la Rectoría. Los viajes familiares recreativos no
constituyen justificación válida para el aplazamiento de actividades.

PARÁGRAFO: Dentro de la filosofía de la evaluación auténtica, es necesario emitir


juicios de valor sobre el desempeño académico de un estudiante a través de
evidencias. Esto implica que, ante cualquier ausencia justificada y avalada por las
instancias respectivas; la presentación, elaboración y entrega total de las actividades
evaluativas generadas es obligatoria.

ARTÍCULO 34. RESULTADOS ACADÉMICOS


El resultado de cada asignatura se obtiene cuando el docente valora el desempeño
alcanzado por el estudiante en cada período académico. La valoración de cada
trimestre se obtiene de la ponderación que se realiza sobre los resultados de las
actividades planteadas para cada uno de los criterios en cada asignatura. Dichos
criterios contienen descriptores que permiten determinar el nivel de desempeño. Estos
criterios son conocidos por los estudiantes al iniciar cada periodo. Estos procesos son
tenidos en cuenta para el análisis que realizan las Comisiones de Evaluación y la
Comisión de Evaluación y Promoción a lo largo del año escolar y finalización del mismo.

ARTÍCULO 35. Valoración de una asignatura durante el proceso evaluativo:


a. Inicialmente el docente propone la matriz de actividades a partir de los criterios
establecidos en cada una de las asignaturas, la cual es revisada y aprobada por el
líder de área. Dichas matrices son publicadas en la plataforma educativa del
colegio.
b. Cada uno de los criterios que el docente evalúa, a través de las diversas actividades
planteadas en la matriz, genera una valoración numérica que es registrada en la
plataforma académica PHIDIAS.
c. Cada criterio debe ser evaluado con mínimo dos actividades, máximo ocho, que
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 27 de 115
permitan evidenciar el desarrollo de las habilidades, comprensiones conceptuales
y competencias del estudiante.
d. Cada actividad y criterio evaluado durante el proceso tendrá el mismo peso
porcentual en los programas de los años primarios y la escuela media, esos pesos
cambian de acuerdo con la asignatura en el programa del diploma grados 10° y
11°.

g. Las pruebas Pensar y Simulacros Saber se realizan una vez por trimestre y hacen
parte del proceso evaluativo del estudiante. POLÍTICA DE EVALUACIÓN 2023

Parágrafo 1: Las actividades HICE reemplazan a las anteriormente denominadas


“Tareas” y buscan el desarrollo natural y espontáneo de los siguientes elementos:
H: Habilidades I: Indagación C: Creatividad E: Exploración/exposición

Parágrafo 2: Las asignaturas de Cátedra de la Felicidad, Global Citizenship y Enfoques


de Aprendizaje no tendrá valoración numérica, toda vez que su evaluación es
cualitativa, por lo tanto, no influye en el promedio académico. Es visible en el boletín
las asignaturas de Global Citizenship y Enseñanza del aprendizaje.

ARTÍCULO 36. PONDERACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Atendiendo a la necesidad de una evaluación objetiva, existen diversos factores que


determinan el juicio frente al desempeño de un estudiante. La observación y
acompañamiento por parte del docente junto con las notas del estudiante en cada
criterio, en cada período y su nota final del año, se tienen en cuenta para la revisión y
análisis final de acuerdo con las siguientes pautas:
36.1 Ponderación en los criterios de la asignatura:
¿Quién puede hacerla? El docente de la asignatura.
¿En qué momento puede hacerla? Previo a la Comisión de Evaluación y Promoción.
¿En qué consiste? Consiste en la revisión de la valoración final de cada criterio de
evaluación de la asignatura en el periodo. Es un procedimiento mediante el cual, el
docente revisa el proceso de aprendizaje de los estudiantes cuya valoración numérica,
en su opinión profesional y enmarcada en la ética, está por debajo de su nivel real
de desempeño en ese criterio de evaluación al final del periodo. La ponderación es
parte del ejercicio profesional de los docentes, no un recurso que un estudiante solicite,
ni una obligación del docente para con todos los estudiantes. Dentro de los elementos
a tener en cuenta para hacer una ponderación en el criterio podemos encontrar:
● Desempeño en las evaluaciones sumativas y formativas que el docente
considere de mayor relevancia.
● Contraste con los estándares nacionales y los Derechos Básicos de Aprendizaje
dispuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 28 de 115
● Contraste con los descriptores de nivel de desempeño planteados para el trimestre.
● Contraste con los descriptores de nivel de desempeño que aparecen en las
distintas guías de asignaturas y programas del IB.

36.2 Ponderación en la valoración del trimestre:


¿Quién puede hacerla? Directores de Área y Directivos Académicos.
¿En qué momento puede hacerla? Durante o después de la Comisión de Evaluación
de cada trimestre.
¿En qué consiste? Consiste en la revisión de la valoración final de una asignatura en
el periodo. Mediante la evaluación integral del estudiante, que se hace a través de una
discusión que incluye a todos sus docentes, se puede estimar que existen casos
especiales en algunos estudiantes cuyo desempeño ha sido bajo en las asignaturas y
que ameritan un análisis integral. De las estrategias y compromisos que surgen de la
Comisión de Evaluación, al revisar los casos de los estudiantes anteriormente
mencionados, se pueden realizar ponderaciones a las valoraciones del periodo, con el
conocimiento y participación de los involucrados. Además, se pueden usar los
elementos descritos en la ponderación por criterios (36.1) como referentes para
ponderar las valoraciones del trimestre.

36.3 Ponderación en la valoración de una asignatura en el año:


¿Quién puede hacerla? Coordinadores de Programa, Directores de Sección,
Vicerrector o Rector.
¿En qué momento puede hacerla? Durante o luego de la Comisión de Evaluación y
Promoción del cierre del año escolar o durante o luego del Consejo Académico de
Evaluación y Promoción.
¿En qué consiste? Consiste en la revisión de la valoración final de una asignatura en
el año. Mediante la evaluación integral del estudiante, que se hace a través de una
discusión que incluye a todos sus docentes y directivos académicos, se puede estimar
que existen casos especiales en algunos estudiantes cuyo desempeño ha sido bajo en
las asignaturas y que ameritan un análisis integral. De las estrategias y compromisos
emanados por la Comisión de Evaluación y/o el Consejo Académico, al revisar los casos
de los estudiantes anteriormente mencionados, se pueden realizar ponderaciones a las
valoraciones del año. Además, se pueden usar los elementos descritos en la
ponderación por criterios (36.1) como referentes para ponderar las valoraciones del
trimestre.

Parágrafo: En caso de los estudiantes de grado undécimo (11º) que al finalizar el año
no logran superar una (1) o máximo dos asignaturas (2), podrán apelar a la revisión
de resultados de la prueba de estado (Saber 11), siempre y cuando los resultados de
esas asignaturas sean iguales o superiores a 80 en el caso de inglés y a 70 en las
demás áreas. El mismo será estudiado por el Consejo Académico del Colegio Nueva
York, quien emitirá su concepto, teniendo en cuenta el proceso académico del
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 29 de 115
estudiante.

ARTÍCULO 37. MODERACIÓN

En caso de que un estudiante esté en desacuerdo con su proceso evaluativo y considere


necesario solicitar una revisión, cuenta con la posibilidad de solicitar la figura de la
Moderación a través del siguiente conducto:
i. Presentar solicitud escrita a los Coordinadores de los programas IB.
ii. Asignación de segundo evaluador. El concepto de dicho evaluador es el definitivo.

Para hacer la solicitud, el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. Tener clara su matriz de actividades y todas las evidencias de las actividades


evaluadas.
b. Conocer con claridad los criterios de evaluación.
c. Haber solicitado en primera instancia a su docente las aclaraciones pertinentes
sobre su proceso evaluativo.

ARTÍCULO 38. RECUPERACIÓN

Al finalizar el año, si un estudiante no alcanza como mínimo el nivel de desempeño


básico en una o dos asignaturas, tendrá la posibilidad de presentar una recuperación
que evidencie las competencias, habilidades y comprensiones conceptuales mínimas
para continuar su proceso educativo. Los estudiantes que acceden al proceso de
recuperación recibirán un taller de refuerzo como apoyo al estudio previo a la
recuperación. Sin embargo, este no es objeto de valoración numérica, por tanto, solo
hace parte del proceso de preparación más no de la valoración de la recuperación. El
taller será retroalimentado por un docente en compañía del estudiante, para resolver
inquietudes y verificar su cumplimiento. Es un derecho del estudiante acceder a las
actividades de recuperación.

PARÁGRAFO: El Consejo Académico estudia los casos en los cuales el proceso de la


evaluación auténtica no se ha dado bajo los parámetros establecidos, o en los casos
en los que se presenta recurso de reposición.

CAPÍTULO III DISPOSICIONES VARIAS DE EVALUACIÓN

ARTÍCULO 39. REPROBACIÓN DE ASIGNATURAS POR AUSENCIAS

Un estudiante reprueba una asignatura cuando completa un 25% de ausencias sin


justificar durante el año escolar.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 30 de 115

PARÁGRAFO. Cuando en los niveles de Preescolar no se cumple con la asistencia


establecida, se ubica al estudiante en el nivel de desempeño Bajo, para indicar que
está iniciando su proceso. La familia recibirá las actividades trabajadas durante la
ausencia y pautas orientadoras para que el estudiante, con apoyo de la familia, las
desarrolle en casa.

ARTÍCULO 40. AUSENCIAS JUSTIFICADAS

Para que una ausencia sea justificada, el estudiante debe presentar la excusa por
escrito máximo tres días hábiles después de su ausencia, para tener derecho a la
realización de evaluaciones, talleres, o cualquier actividad que haga parte del proceso
evaluativo, en un plazo fijado por el docente y no mayor a ocho días hábiles posteriores
a su retorno a clases. En caso de no presentar la excusa, perderá la opción de presentar
las actividades evaluativas.

ARTÍCULO 41. REGISTRO DE HABILIDADES SOCIALES,


COMUNICATIVAS, DE AUTOGESTIÓN Y AGENCIA
El profesor lleva un registro detallado de los hábitos relacionados con las habilidades
sociales, comunicativas, de autogestión y agencia de los estudiantes en la plataforma
Phidias, el cual busca apoyar al estudiante en los aspectos de hábitos de estudio que
inciden en sus desempeños académicos y además comunicar a los padres sobre su
situación académica.

CAPÍTULO IV.
COMISIONES DE EVALUACIÓN ACADÉMICAS Y FORMATIVAS

El Consejo Académico conforma para cada grado una Comisión de Evaluación y/o
Evaluación y Promoción integrada por mínimo tres docentes y un representante de las
directivas del colegio, quien la preside y la convoca antes de cada Open Day o cuando
lo considere necesario.

Son funciones de la Comisión:


1. Analizar los casos de los estudiantes con desempeño bajo académico y/o
formativo.
2. Describir dificultades, crear estrategias y establecer mecanismos de seguimiento
para aquellos estudiantes que lo requieran.
3. Si fuere necesario, convocar a los padres de familia o acudientes, al estudiante
y al profesor con el fin de acordar los compromisos por parte de cada uno para que
el estudiante supere sus dificultades académicas.
4. Definir la promoción o reprobación de los estudiantes al finalizar el año escolar,
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 31 de 115
así como proponer la promoción anticipada en casos excepcionales.
5. Revisar el proceso formativo de cada estudiante, teniendo en cuenta el
performance y el observador, los cuales evidencian los aspectos que contemplan
la normalización y respaldan el acompañamiento y el seguimiento realizado según
el reporte del Director de grupo.
6. Realizar las ponderaciones en los casos que lo ameriten y de acuerdo a lo
descrito en el ARTÍCULO 36.

PARÁGRAFO: En las comisiones se podrá socializar y analizar las estrategias de


seguimiento brindadas al estudiante y la familia emitidas por los diferentes entes.
Terapia Externa (Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología, entre otras) se evalúa el
cumplimiento respecto a la frecuencia e intensidad de las sesiones de terapia
sugeridas por los profesionales, la aplicación de las pautas y/o planes en casa. El
incumplimiento de las recomendaciones por parte del grupo familiar, posteriores
al protocolo de valoración de bienestar educativo y de las terapeutas externas o el
Learning Support, será tomado por la institución como falta de compromiso de la
familia para apoyar el proceso académico del estudiante y será tenido en cuenta
para el estudio de la no renovación del contrato de prestación del Servicio
Educativo.

ARTÍCULO 42. REPROBACIÓN DE AÑO ESCOLAR

En los grados de primero a undécimo un estudiante reprueba el año escolar cuando:

1. Al finalizar el año lectivo acumula desempeños bajos en tres o más asignaturas.


2. Repruebe en el acumulado del año dos asignaturas y al realizar la
recuperación de las mismas, no apruebe las dos
3. Ha dejado de asistir al 25% o más de las actividades académicas durante el
año escolar sin justificación válida.

ARTÍCULO 43. Aspectos a tener en cuenta para la promoción de un estudiante


y posterior a la misma.

1. Es promovido si ha cursado por completo el currículo establecido para el año


en curso y ha obtenido como mínimo niveles de desempeño básico en las
asignaturas.
2. Es promovido cuando ha cursado por completo el currículo establecido para
el año en curso y ha tenido en una sola de las asignaturas valoradas un nivel
de desempeño bajo, teniendo la posibilidad de presentar recuperación en los
tiempos establecidos por la institución.
3. Si existen casos de fuerza mayor, enfermedad, estudios en el exterior
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 32 de 115
certificados, traslados a otro lugar fuera de Bogotá y todo caso que amerite,
según criterio del Consejo Académico, un proceso de promoción anticipada,
este será estudiado sólo cuando se haya cursado y aprobado el 75% del
currículo establecido para el proceso académico regular.
4. Si un estudiante finaliza el año escolar con bajo desempeño en dos
asignaturas, podrá acceder al proceso de recuperación generado por el
colegio, pero sólo será promovido si aprueba en dicho proceso por lo menos
una de las dos asignaturas.
5. Si el estudiante es promovido al siguiente año escolar con una asignatura
pendiente, puede ser recuperada si y sólo sí aprueba dicha asignatura al
finalizar el año lectivo siguiente.

ARTÍCULO 44. REPETICIÓN DE AÑO ESCOLAR


Los estudiantes que reprueben cualquier grado pueden repetirlo en el colegio sólo una
vez, siempre y cuando no presenten faltas disciplinarias contempladas en el Manual de
Convivencia (Título VII, capítulo I) que ameriten la no otorgación de cupo para el
siguiente año escolar.

PARÁGRAFO: En la sección de preescolar, respetando los procesos de desarrollo y


madurez individual de cada estudiante, desde las dimensiones del aprendizaje, se
puede recomendar retomar el curso cuando: pese a planes de refuerzo, estimulación
y acompañamiento del estudiante y la familia, no se evidencian los requisitos mínimos
para asumir el siguiente grado escolar o cuando el estudiante no cuenta con la
madurez escolar establecida para el siguiente nivel.

ARTÍCULO 45. DISPOSICIONES PARA ESTUDIANTES DE GRADO UNDÉCIMO


Los estudiantes de grado undécimo se acogen a la reglamentación respecto a los casos
de reprobación. Además, las Directivas del Colegio se reservan el derecho de proclamar
en Ceremonia de Graduación a aquellos estudiantes que, en cualquier momento, con
su proceder y actitudes pongan en entredicho la formación que identifica al bachiller
de nuestra institución, según pautas estipuladas en el Reglamento o Manual de
Convivencia.

ARTÍCULO 46. No serán proclamados en ceremonia de graduación los


estudiantes que:
a) No hayan alcanzado el mínimo aprobatorio en todas las asignaturas.
b) Matriculados en el DP, no hayan presentado todos los exámenes internacionales.
c) No hayan entregado su monografía, presentado sus evaluaciones internas y
evidencias según MANUAL CAS (Creatividad, Actividad y Servicio) en los tiempos
establecidos.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 33 de 115
d) No están a paz y salvo con la institución por todo concepto.
Los casos de fuerza mayor serán analizados en el Consejo Académico en cualquiera de las
situaciones anteriores.

PARÁGRAFO: Todos los estudiantes de grado 11° tendrán derecho a participar de las
actividades de cierre del año escolar, tales como: desayuno de despedida, toma de
foto para el mosaico y/o demás actividades programadas como agasajo a los futuros
graduandos. Sin embargo, esto no implica la aprobación del año escolar o su
participación en la ceremonia de graduación.

ARTÍCULO 47.1 PROMOCIÓN ANTICIPADA


La norma contempla el estudio de la promoción anticipada de grado para aquellos
estudiantes que, por efecto de sus ritmos de aprendizaje, evidencian desempeños
superiores y avanzados en relación con el resto del grupo. En tales casos, el consejo
académico deberá estudiar cada situación específica, lo que implica analizar los
rendimientos académicos y los procesos de socialización del escolar en los años
anteriores y durante la mitad del primer periodo del año que da lugar a la solicitud de
promoción, además de contar con el previo consentimiento de los padres, para
proceder a solicitar al Consejo Académico la promoción anticipada. La promoción
anticipada también puede ser aplicada a los estudiantes que se encuentren repitiendo
un determinado grado, como un reconocimiento a la superación de las debilidades
presentadas, que le ocasionaron repetir el año académico. Esta solicitud debe ser
presentada por escrito por los padres de familia del estudiante repitente al Consejo
Académico antes de la mitad del primer periodo escolar.

ARTÍCULO 48. CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA


Para el colegio Nueva York los criterios que se estiman pertinentes en el caso de
promoción anticipada son los siguientes:
1. Solicitud o consentimiento de los padres de familia por escrito.
2. Rendimiento académico en superior en todas las asignaturas, de acuerdo con la
escala valorativa del colegio, en los periodos cursados al momento de la
evaluación de la solicitud.
3. Proceso de socialización excelente evidenciado en el desempeño formativo del
estudiante (desempeño superior), en los reportes emanados por los docentes,
directores de sección y psicología.

1
Ministerio de Educación. ((2009)). Documento No 11- Ministerio de Educación Nacional. Obtenido De
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf).
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 34 de 115
PARÁGRAFO: Se podrá considerar la promoción anticipada para estudiantes que por
su situación particular ameritan ser analizados, en casos excepcionales por traslados
o situaciones de fuerza mayor.

TITULO IV
PERFILES, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

El ARTÍCULO 104 de la Ley General de Educación describe al educador como un


orientador del proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos,
acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la
sociedad. Por lo anterior, el educador refleja su compromiso en el producto que entrega
a la sociedad: un ser humano formado y comprometido con el cambio constructivo.

CAPÍTULO I
PERFIL DOCENTE DEL COLEGIO NUEVA YORK

ARTÍCULO 49. Los docentes del Colegio Nueva york se destacan por:
1. Dar, practicar y vivir lo que se les pide a los educandos y mucho más, como
orientadores, teniendo siempre presente que “Educar es dar ejemplo sin cesar”.
2. Actuar con profesionalismo y ética y que mantengan un equilibrio entre lo real
y lo posible, teniendo en cuenta la proyección del estudiante en los aspectos
académicos, formativos, familiares y sociales.
3. Permanecer en continuo proceso de actualización pedagógica y conceptual.
4. Aceptar al otro en su realidad humana y social, convencidos de la posibilidad de
aprender, diligentes, solidarios, comprensivos, responsables de criterios
definidos y unificados frente a los propósitos del Colegio.
5. Inducir al cambio positivo a partir de la construcción de conocimiento,
desplegando en sus estudiantes los sueños, la creatividad y la imaginación.
6. Buscar y promover la coherencia entre el sentir, el pensar y el actuar diario de
cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.
7. Orientar, asesorar y guiar al estudiante, permitiéndole valorar, tomar decisiones
y liderar su proyecto de vida con responsabilidad personal y social.
8. Animar y facilitar el aprendizaje permitiendo que el proceso sea innovador e
investigativo, que parta de la realidad del estudiante, siendo éste el artífice de
su propio conocimiento.
9. Ser idóneos, con calidad humana, espíritu investigativo, capaces de tomar
decisiones propias que contribuyan al desarrollo integral del estudiante.
10. Demostrar sentido de pertenencia al colegio, compartiendo, impartiendo y
cumpliendo su filosofía, manuales y reglamentos, dando ejemplo a los
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 35 de 115
estudiantes.

CAPÍTULO II
DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES

ARTÍCULO 50. Son derechos de los Docentes


1. Ser respetados(as) en los derechos consagrados en la Constitución Nacional,
en el Código sustantivo de Trabajo y en el Reglamento Interno del Colegio.
2. Firmar un contrato laboral acorde con la ley, recibir el salario estipulado y en
forma cumplida en las fechas acordadas.
3. Elegir y ser elegido para integrar cualquiera de los órganos del Gobierno
Escolar que contempla el Decreto 1860 de 1.994 en sus ARTÍCULOS 20,21,
24 y 50.
4. Beneficiarse de los programas de capacitación y desarrollo personal que
impulse el Colegio, por ejemplo, jornadas pedagógicas, talleres, conferencias,
etc.
5. Recibir acompañamiento, evaluación permanente y una adecuada y pronta
retroalimentación de su desempeño.
6. Presentar descargos cuando lo consideren conveniente.
7. Disponer de recursos didácticos, metodológicos y pedagógicos necesarios
para el buen desempeño de su labor educativa.
8. Recibir oportuna y clara inducción en los principios y filosofía de la Institución
y en el manejo de su cargo.
9. Conocer oportunamente su asignación académica, horario y funciones adicionales.
10. Obtener los permisos y licencias necesarios y justificados, consagrados en el
reglamento Interno de Trabajo.
11. Recibir apoyo y respaldo por parte de los Directivos cuando sea necesario,
siempre y cuando ese respaldo sea justificado.
12. Recibir estímulos por la labor educativa desarrollada en la Institución.
13. Recibir por parte de la comunidad educativa un trato respetuoso y cordial.
14. Transportarse en la ruta que el colegio le asigne.
15. Recibir puntualmente el pago de la asignación salarial convenida
contractualmente.
16. Hacer uso, dentro de las normas establecidas, del servicio de anticipos mensuales.
17. Recibir aquellos servicios o bienes en especie que la Institución facilita por mera
liberalidad, tales como: almuerzo diario, dotación de blusa, onces, servicios de
enfermería y crédito en cooperativa.
18. Recibir oportunamente cualquier comunicación escrita, telefónica o vía fax
que le sea enviada al Colegio.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 36 de 115
19. A conocer y tener acceso al reglamento interno de trabajo.
20. Tener un debido proceso.

ARTÍCULO 51. Son deberes de los Docentes:


1. Hacer valer los derechos de sus estudiantes ante cualquier ente de la comunidad
educativa.
2. Reconocer y respetar en los demás, los derechos exigibles para sí mismo, dando
un trato respetuoso, digno y sin discriminación a cada uno de los miembros de la
comunidad educativa.
3. Cumplir a cabalidad con las obligaciones, funciones y prohibiciones estipuladas
en el contrato laboral y en el reglamento interno de trabajo.
4. Representar dignamente a su división o estamento en el momento de ser elegido
como representante dentro de un órgano del gobierno escolar.
5. Implementar en su quehacer cotidiano los aprendizajes obtenidos en las
capacitaciones a las que asista y-o ser multiplicador hacia sus compañeros de las
mismas cuando se requiera.
6. Establecer planes de mejoramiento para superar las dificultades que se vayan
presentando a lo largo de su labor, atendiendo a la retroalimentación recibida en
las reuniones de progreso.
7. Expresar con respeto, sinceridad y asertividad desacuerdos, críticas e
inquietudes frente a la persona o estamento que corresponda.
8. Brindar información veraz, respetuosa, oportuna y pertinente cuando sea
llamado a presentar descargos.
9. Hacer uso adecuado de los recursos o espacios de los que disponga para
desarrollar sus clases, procurando su preservación y cuidado.
10. Incentivar en los estudiantes la responsabilidad por el cuidado y preservación
de materiales y espacios que proporciona la institución para desarrollar las
actividades académicas y culturales.
11.Aplicar y vivenciar la filosofía institucional y el Manual de Convivencia en el
manejo de su cargo. Cumplir con responsabilidad y compromiso con los horarios
y el desarrollo de actividades académicas y funciones adicionales que le sean
asignadas.
12.Mostrar consideración y respeto hacia su equipo de compañeros, solicitando los
permisos estrictamente necesarios con el tiempo suficiente y entregando
actividades pertinentes y coherentes con el plan curricular del grado en el cual
requiera reemplazos.
13. Asumir con responsabilidad y buena actitud los reemplazos que deba realizar por
ausencia de sus compañeros.
14.Obrar rectamente en todo momento, dando testimonio de responsabilidad,
respeto y compromiso.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 37 de 115

15.Trabajar con esfuerzo, dedicación y compromiso, dando lo mejor de sí mismo y


recibir con respeto los reconocimientos que se hagan a su trabajo.
16.Brindar un trato ecuánime, respetuoso y cordial a los estudiantes, padres de
familia, compañeros y demás entes de la comunidad educativa.
17.Cumplir con los acompañamientos asignados durante los descansos por las
Directivas.
18.Emplear el inglés cotidianamente y fomentar su uso. Si es profesor Bilingüe,
que se
exprese constantemente en dicha lengua.
19.Revisar las agendas, planeadores, cuadernos y/o folders de manera pertinente,
hacer consignar en las mismas las actividades HICE y/o responder las notas
enviadas por los padres de familia.
20.Acatar, respetar y seguir el conducto regular dentro de la institución.
21.Apropiarse y promover tanto la filosofía institucional como del Bachillerato
Internacional y ejercerla en todo momento.
22.Cumplir y apoyar los procesos liderados por orientación escolar (seguimientos de
aula, indicaciones, documentación, asistencia y participación a reuniones con
padres)

PARÁGRAFO: En caso de incumplimiento por parte de un/una docente de alguno


de sus deberes, se procederá siguiendo el conducto regular y el debido proceso,
estipulado en el reglamento laboral interno.
CAPÍTULO III
GARANTÍAS DE LOS DOCENTES

ARTÍCULO 52. Son garantías para los docentes.


1. Ser respetados en los derechos consagrados en la Constitución Nacional, en el
código sustantivo de Trabajo y en el Reglamento Interno del Colegio.
2. Recibir su nómina cumplida y correctamente de acuerdo con lo establecido en su
contrato laboral.
3. Ser vinculado al sistema de seguridad social.
4. Recibir las prestaciones de ley.
5. Contar con beneficios como el servicio de ruta, dotación de batas, alimentación,
préstamos, becas para los hijos y ayudas económicas para apoyar su formación
académica, de acuerdo con las políticas corporativas.
6. Participar en el fondo de empleados de INTERASESORES.
7. Ser escuchado en descargos cuando se presente alguna inconformidad o queja
frente a su desempeño.
8. Poder ascender dentro de la institución, cuando se presenten las vacantes.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 38 de 115

CAPÍTULO IV
PERFIL DEL ESTUDIANTE

La filosofía Institucional, alineada con la del Bachillerato Internacional, busca en sus


educandos formar personas que sean consecuentes en su proceder y se distingan en
sus actuaciones. Por lo anterior, la Institución describe un individuo que se desarrolla
equilibradamente cuando busca en su actuar evidenciar el respeto, el servicio, la
confianza, la gratitud, la excelencia, la integridad y la competitividad además de contar
con los atributos del perfil IB, en un proceso continuo de aprendizaje para su posterior
aportación a nuestra cultura y sociedad.

ARTÍCULO 53. Los estudiantes del Colegio Nueva York:


1. Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para
indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje.
Son INDAGADORES.
2. Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial y, al
hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia
y equilibrada gama de disciplinas. Son INFORMADOS E INSTRUIDOS.
3. Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y
creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones
razonadas y éticas. Son PENSADORES.
4. Comprenden y expresan ideas e información con confianza y creatividad en
diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a
colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz. Son BUENOS COMUNICADORES.
5. Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la
justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las
comunidades. Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las
consecuencias derivadas de ellos. Son ÍNTEGROS.
6. Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las
perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están
habituados a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a
aprender de la experiencia. Son de MENTALIDAD ABIERTA.
7. Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de
los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con
el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio
ambiente. Son SOLIDARIOS.
Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su
espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias.
Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor. Son AUDACES.
8. Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el
bienestar personal propio y el de los demás. Son EQUILIBRADOS.
9. Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 39 de 115
reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo,
contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal. Son REFLEXIVOS.
10. Sus acciones se caracterizan por ser empáticas, valientes, compasivas y
amables, mirando a sus compañeros desde el amor fraterno. Son UPSTANDERS.

CAPÍTULO V
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

La convivencia dentro de una determinada comunidad implica, para quienes la


integran, el disfrute de una serie de derechos acompañado, al mismo tiempo, de la
obligación de cumplir con ciertos deberes.

ARTÍCULO 54. Todo estudiante debidamente matriculado en el colegio


adquiere los siguientes derechos:
1. Ser reconocido en su calidad de estudiante, como miembro integrante de la
comunidad y recibir en igualdad de condiciones, por parte de Directivos,
profesores, y demás integrantes de la institución el tratamiento de respeto,
valoración y estímulo requeridos.
2. Conocer y recibir sistemáticamente explicación sobre el Reglamento o Manual
de Convivencia y sus implicaciones como fruto de su participación activa en la
construcción colectiva del mismo.
3. Recibir una educación integral de alta calidad, acorde con la filosofía de la institución.
4. Recibir un servicio educativo de excelencia en consonancia con los
requerimientos necesarios de una formación integral que lo promueva como
persona íntegra y lo proyecte en la construcción de su propio futuro.
5. Conocer la estructura organizacional de la institución para poder obrar de
conformidad con los conductos específicos de comunicación y de ubicación del
servicio que se requiera.
6. Obtener la identificación como estudiante del colegio para el cumplimiento de
los requisitos que lo hacen acreedor del carné respectivo y demás elementos
como correo institucional e identificador en los espacios virtuales.
7. Ser considerado como centro del proceso educativo y participante activo de su
propia formación integral de manera que le favorezca el pleno desarrollo de su
personalidad, el acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico
y a la formación de valores éticos, étnicos, morales, ciudadanos y religiosos,
mediante acciones pedagógicas, evaluativas, lúdicas y demás normas vigentes
en conformidad con el Proyecto Educativo Institucional.
8. Conocer las pautas de trabajo académico, así como los criterios de evaluación.
9. Disponer y disfrutar de un ambiente educativo sano, ordenado y coherente con
las disposiciones legales establecidas para tal fin.
10.Recibir en forma integral y con calidad todos los servicios educativos, culturales,
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 40 de 115
asistenciales, orientadores, sociales, y formativos planeados y estipulados por
el colegio.
11.Disfrutar del descanso, del tiempo libre, del periodo de vacaciones, de los
eventos de recreación y formación deportiva, y de las actividades de
contextualización del currículo, acciones complementarias que su formación
integral personalizada requiera.
12.Ser tratado con el respeto y comprensión que debe prodigarse a toda persona
sin discriminación a su etnia, nacionalidad, religión, género, convicciones
políticas, condiciones físicas, emocionales e intelectuales, situación académica o
de comportamiento ético social u otra consideración.
13.Recibir una formación idónea sobre temas de prevención como los de
sexualidad, alcoholismo, drogadicción y otros que atenten contra su seguridad
y su integridad moral y física.
14.Ser escuchado antes de emitirse cualquier fallo relacionado con su actuar
institucional en beneficio de una adecuada solución de conflictos académicos o
de normalización, respetando en todo momento, el debido proceso.
15.Obtener una respuesta oportuna a sus solicitudes y reclamaciones ante las
instancias competentes dentro de los tiempos establecidos por la institución.
16.Obtener el informe del Rendimiento Académico, certificado de estudios,
asistencia y de comportamiento, previa notificación de estar a paz y salvo con
todos los requerimientos institucionales para tal efecto.
17.Hacer efectivo los principios constitucionales según los cuales los derechos de
los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
18.Participar con voz y voto en la elección y conformación de los diferentes órganos
del gobierno escolar que corresponda.
19.Conocer oportunamente la información que sobre su desarrollo académico y
comportamiento moral y ético-social registren los docentes, directores de grupo,
coordinadores, orientadores, y rectoría en el observador virtual del estudiante,
con el objeto de poder hacer las observaciones o descargos correspondientes.
20.Conocer su desempeño tanto académico como formativo presentando las
solicitudes de acuerdo con el conducto regular establecido en este Manual.
21.Participar en forma activa en la conformación, producción y divulgación de la
revista digital como un instrumento de comunicación masiva para expresar
responsablemente sus ideas.
22.Disponer en su proceso formativo de los recursos requeridos en beneficio de su
proceso de aprendizaje.
23.Disponer de un ambiente que le permita desarrollar estilo de vida saludable,
garantizando que se ofrezcan opciones para optar por alimentación sana,
equilibrada, suficiente, que promueva el consumo de frutas y verduras y
eliminando las opciones de consumo de alimentos o productos que generen
cualquier tipo de riesgo a la salud.
24. Conocer, y desarrollar las habilidades para la consulta y uso de todas las ayudas
educativas y medios audiovisuales que apoyan los procesos de formación en el
colegio.
25.Conocer los programas académicos de cada área; estos podrán ser consultados
en la plataforma académica y deberán ser explicados por los profesores al inicio
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 41 de 115
del año escolar.
26.Conocer oportunamente los resultados de las diferentes actividades realizadas
en el proceso de aprendizaje, y la posibilidad de objetar en forma respetuosa y
ser escuchado, antes de ser reportados los informes.
27.Disponer de espacios y tiempos para la práctica de deportes, generando factores
protectores para una vida saludable.
28.Participar en espacios o proyectos que generen conocimiento y pensamiento
crítico, tales como conferencias, foros, encuentros, debates u otras formas de
socialización del conocimiento, que les permitan estar en permanente análisis
de las situaciones sociales, culturales del país y de las regiones acercándolos a
la realidad del país y de los continentes.
29.Disponer de espacios formativos que les permitan generar habilidades en
solución de conflictos y que les permitan analizar y desarrollar competencias
para comprender la realidad del país en el ámbito del post conflicto y post
pandemia.
30.Conocer los principios que orientan la legislación educativa del país y la
estructura, filosofía y principios del Colegio, contenidos descritos en el Proyecto
Educativo Institucional (P.E.I.) Manual de Convivencia, el cual se encuentra
publicado en la página de Inews (página corporativa) del Colegio.
31.Recibir reconocimientos públicos cuando se haga merecedor a ellos, según
criterios establecidos, y a que sean valoradas sus actuaciones sobresalientes a
nivel deportivo, académico, cultural y por esfuerzo personal, dentro y fuera del
Colegio, la ciudad o el país.
32.Presentar proyectos para promover actividades para el servicio de la comunidad
siempre y cuando sean de beneficio a la comunidad en general.
33.Aplicar los principios de protección integral contenidos en el ARTÍCULO 35 del
decreto 1965.
34.Recibir formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para
la sexualidad y la prevención de la violencia escolar.
35.Activar los mecanismos y protocolos de la ruta de atención integral cuando se
vea afectado o en riesgo por algún tipo de agresión dentro del ámbito escolar.
36. Ser representado en el Comité de Convivencia escolar (art. 12, ley 1620)
37.Estar acompañado del padre, madre de familia, acudiente o un compañero del
colegio cuando sea convocado por el Comité de Convivencia Escolar.

Y demás derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, la Ley


General de Educación, los Derechos del niño, la Ley 1630 y la Ley de la Infancia y
la adolescencia.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 42 de 115

CAPÍTULO VI
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 55. Es deber que el estudiante del Colegio Nueva York:


1. Reconozca sus cualidades y defectos y acepte a los otros en su particularidad
además que se esfuerce por superarse y mantener un continuo crecimiento en sus
diferentes facetas como individuo.
2. Reconozca en el error, que puede aprender de él, fortalecerse y no percibirlo como
un motivo de frustración, desaprobación, temor y pérdida de motivación
3. Dé muestras, en todo momento, de sentirse orgulloso de ser estudiante del
Colegio Nueva York; es decir, ser un excelente embajador de la Institución.
4. Sea capaz de expresar sus opiniones, presentar reclamos siguiendo el conducto
regular correspondiente, cuando lo considere pertinente y proponer sugerencias
innovadoras, siempre en los mejores términos, sin altanería, gritos o escándalos. Así
mismo, cuando el estudiante considere pertinente ayude en la resolución de conflictos.
5. No permita que ningún compañero(a) lo irrespete física ni verbalmente, ni que se
deje intimidar, ridiculizar o ser objeto de burlas. Así mismo, que no acepte ser llamado
por sobrenombres o calificativos. (Sea asertivo).
6. Contribuya a elevar la autoestima de sus compañeros de curso.
7. Tome decisiones en forma responsable, respetando las normas y principios de la
Institución.
8. Asuma con seriedad el cumplimiento de sus deberes académicos y formativos, sin
necesidad de una supervisión permanente.
9. Valore y apoye la ADMINISTRACIÓN AUTÓNOMA de su curso.
10. Haga uso adecuado de la libertad, confianza y afecto que le brindan sus profesores
y demás integrantes del curso y del plantel.
11. Sea capaz de elegir grupos de trabajo con criterio propio y pensando tanto en su
beneficio como en el de sus compañeros.
12. Diga no, cuando se lo invite o presione a cometer actos indebidos, con la suficiente
firmeza de carácter para no dejarse inducir a cometer actos de indisciplina o que
perjudiquen a sus compañeros. (Sea asertivo).
Asuma la agencia, cumpliendo estrictamente con todos los requerimientos de su
proceso educativo concerniente a su formación académica: actividades HICE, trabajos
de investigación, actividades que le correspondan en su formación educativa,
nivelaciones y refuerzos según lo requieran dentro de los términos establecidos en el
calendario escolar y currículo escrito propuesto por los docentes y el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) respectivamente.
13. Desarrolle todo su potencial físico, intelectual y de actitud, cumpliendo honesta y
responsablemente con los trabajos académicos asignados, elementos y útiles
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 43 de 115
escolares; con el fin de lograr su máximo nivel en cada una de las áreas del
conocimiento del currículo escrito, de los niveles de desempeño curricular y
rendimiento académico exigido por la institución.
14. Haga llegar oportunamente los documentos que permiten la comunicación en su
proceso educativo (Estudiantes - Padres - Colegio) según las características de cada
uno de estos: circulares, agenda escolar, trabajos, evaluaciones, certificaciones e
informes de rendimiento escolar.
15. Mantenga una relación asertiva, cordial y respetuosa con todos los integrantes de
la comunidad.
16. Maneje con responsabilidad y respeto sus manifestaciones afectivas (noviazgos),
y guarde las debidas distancias dentro de la institución y ante la comunidad educativa.
Que en ningún sitio del Colegio se exceda en demostraciones amorosas hacia sus
compañeros(as).
17. Conozca y cumpla las obligaciones que se deriven de la constitución política de
Colombia y el reglamento o manual de convivencia.
18. Dé muestras de cortesía y buenos modales; esto es, que sepa saludar, ofrecer
disculpas, agradecer, respetar los turnos, despedirse y respetar el uso de la palabra.
19. Evite decir groserías, o términos soeces y/o vulgares.
20. Sea un destacado colaborador del aseo y del orden en el Colegio, dejando su silla
ordenada y en el sitio que le corresponde, no arrojando comida o basura al piso ni
haciendo desorden en la mesa del comedor y manteniendo su locker y maleta aseados
y ordenados.
21. Se distinga por su excelente presentación personal. En el caso de los estudiantes
varones, se recomienda mantener el cabello corto, abstenerse de utilizar aretes, para
todos los estudiantes
22. Emplee adecuadamente el teléfono celular y otros dispositivos electrónicos, lo que
implica no utilizarlo en horas de clase sin autorización del docente, en formaciones o
en actos culturales, sociales y/o religiosos.
23. Mantenga permanentemente el carné estudiantil y lo presente cuando sea solicitado.
24. Observe un trato de respeto, solidaridad y reconocimiento de su dignidad e
integridad física con: El Rector, el Vicerrector, los Directivos, jefes de área, docentes,
psicólogos, consultores, compañeros y demás miembros de la comunidad educativa,
empleando un vocabulario correcto evitando palabras desobligantes (o lenguaje soez)
y/o gestos o actitudes impropias.
25. Cuide sus respectivas pertenencias y colaborando con el cuidado de los bienes de
los otros. (El Colegio no se responsabiliza por la pérdida o daño de estos).
26. Mantenga el comportamiento requerido en cada una de las dependencias de la
institución, conservando y preservando el buen estado de todos los enseres que allí se
encuentren. En caso de pérdida o daño de uno de estos bajo su cuidado, responderá
ante la institución por su valor.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 44 de 115
27. Informe oportunamente sobre agresiones físicas, verbales, hurtos, pérdidas o
cualquier otro tipo de acto que afecte su integridad personal siguiendo el conducto
regular estipulado en este manual de convivencia.
28. Actúe con honradez manifiesta en todos sus actos. Cualquier situación que atente
contra la rectitud o dignidad de las personas como el hurto, la adulteración de
documentos, certificados o firmas, engaño o suplantación y el hacer uso de
documentos ajenos es causal de mal comportamiento.
29. Solicite ante la instancia administrativa correspondiente la debida autorización
para adelantar actividades de cualquier índole, en las cuales se comprometa el nombre
de la institución.
30. Participe de forma respetuosa y responsable en las actividades académicas, de
orden social, cultural, religioso o deportivo que se realicen en el colegio y representarlo
debidamente en los eventos a los cuales haya sido invitado.
31. Permanezca dentro de las instalaciones del Colegio durante la jornada escolar
determinada por el presente Reglamento o Manual para cada Nivel Educativo y asumir
el comportamiento como estudiante regular.
32. Al requerir permisos, éstos sean solicitados por el padre de familia o acudiente con
antelación de por lo menos un día, por medio del seguimiento SOLICITUD DE
PERMISOS PARA ESTUDIANTES DURANTE LA JORNADA ESCOLAR en la plataforma
PHIDIAS, ingresando con el usuario de los padres, escogiendo al estudiante por el que
se está solicitando el permiso, siguiendo la ruta COMUNIDAD, PROCESOS,
SEGUIMIENTOS y diligenciando el formulario. Adicionalmente, se debe enviar correo a
la empresa de transporte para comunicar que el/la estudiante no se movilizará en la
ruta escolar.
33. Mantenga la debida puntualidad en el cumplimiento del horario y asistencia
determinados por el calendario escolar.
34. Presente personalmente ante el o la Director(a) de sección, en caso de alguna
inasistencia la excusa médica debidamente certificada o la excusa firmada por los
padres o acudientes con los soportes correspondientes en caso de calamidad, en el
término máximo de tres días.
35. Asista y participe en las salidas de campo dentro y fuera de la ciudad, jornadas
culturales, deportivas y sociales que se promuevan por parte del Colegio.
36. Ingresar puntualmente a todas las clases y permanecer dentro del aula respectiva
durante las horas de clase, salvo que haya sido citado a otras dependencias con previa
autorización de los Directores de sección, orientación escolar, Vicerrectoría o Rectoría.
37. Cuando un estudiante haya dejado de asistir a las actividades pedagógicas por
períodos, que acumulados resulten superiores a la cuarta parte del tiempo total
previsto, se tendrá en cuenta para su evaluación o promoción por parte del Comité de
Evaluación y Promoción.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 45 de 115
38.Mantenga buenas relaciones humanas y no participe de riñas, ni verbales ni físicas
dentro o fuera de la institución.
39.Mantenga una presentación personal y porte del uniforme acorde con los principios
y la buena imagen de la Institución. Portando siempre con dignidad y orgullo el
uniforme que corresponda, durante su permanencia en el Colegio o fuera de él, el cual
siempre deberá lucir en perfecto estado, así:
Uniforme de diario Niñas
-Falda gallineta azul con bordado del Colegio. La falda de las niñas no podrá
exceder los 5 cm. por encima de la rodilla.
-Camisa blanca con líneas azules.
-Chaqueta de invierno azul oscuro con bordado del logotipo del colegio.
-Saco de lana azul oscuro, con bordado del logotipo del colegio.
-Corbata azul con logotipo del Colegio en rojo, para eventos especiales.
-Media pantalón de lana azul oscura. (No velada translúcida)
-Delantal azul de pre jardín a Primero.
-Zapatos de amarrar azul oscuro (cordones azul oscuro) o mocasines.
No usar zapatillas deportivas con el uniforme de diario.

Uniforme de diario Niños:


-Pantalón gallineto azul.
-Camisa blanca con líneas azules
-Chaqueta de invierno azul oscuro con bordado del logotipo del Colegio.
-Saco de lana azul oscuro, con logotipo del colegio bordado.
-Corbata azul con logotipo del Colegio en rojo para eventos especiales.
-Media estándar azul oscura.
-Delantal azul de pre jardín a primero.
-Zapatos de amarrar azul oscuro (cordones azul oscuro) o mocasines.
No usar zapatillas deportivas con el uniforme de diario.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 46 de 115

Uniforme de Educación Física


-Pantalón de sudadera azul oscura con vivos rojos.
-Buzo rojo con capota y logotipo del colegio bordado (Primaria y Bachillerato).
-Buzo rojo con capota y mascota del colegio bordada (Preescolar).
-Camiseta blanca cuello V con vivos azul y rojo y logotipo del colegio.
-Medias azules oscuras canilleras o tobilleras.
-Zapatos tenis azul oscuro (cordones azul oscuro), sin costuras, rayas,
logos ni diseños de otro color.

Niñas: -Short o bicicletero azul oscuro con líneas rojas y logotipo del
colegio bordado.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 47 de 115

Varones: -Pantaloneta azul oscura con líneas rojas y logotipo del colegio bordado.

Parágrafo 1: El Colegio no autoriza el uso de gorras ni de camisetas diferentes a las


que corresponden al uniforme asignado; tampoco utilizar prendas o accesorios
distintos a las del uniforme (piercings, bufandas de colores distintos al azul oscuro o
vino tinto, cachuchas, y accesorios inadecuados o innecesarios para el desarrollo de
las actividades escolares y que no estén acordes al uniforme) Las estudiantes de
primaria sólo pueden utilizar tonos pastel en las uñas.

Parágrafo 2. En caso de inasistencia, si el estudiante no presenta la excusa


justificada, el padre, la madre de familia o el acudiente, debe enviar una nota en la
agenda correspondiente indicando la situación, debidamente firmada.

Parágrafo 3. Durante el tiempo que dure la incapacidad médica, el estudiante es


eximido de las responsabilidades que sean afectadas por la incapacidad; al término de
ésta debe ponerse al día en las correspondientes obligaciones, en un plazo no mayor
a 8 días calendario, buscando a los docentes correspondientes y presentando las
actividades en las fechas acordadas. De no presentarlas, la valoración será baja.

ARTÍCULO 56. Con respecto al área ACADÉMICA, es deber que el estudiante:

1. Participe activa y constructivamente en el ciento por ciento de las clases.


2. Se esfuerce permanentemente por alcanzar satisfactoriamente todos los
objetivos propuestos en las distintas asignaturas.
3. Diligencie los cuadernos y/o folders y demás recursos digitales en cada una de
las asignaturas.
4. Haga uso permanente de los recursos digitales con fines académicos.
5. Haga uso permanente de la videoteca con fines académicos.
6. Realice las actividades HICE, trabajos o guías asignadas con excelente calidad,
tanto en su forma como en la profundidad de su contenido, y los entregue
oportunamente.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 48 de 115
7. Cuando sea necesario, solicite refuerzo con el docente de la asignatura
correspondiente, para que así el tema quede claro.
8. Adelante por iniciativa propia actividades de auto-refuerzo (lecturas, reseñas,
tareas libres y creativas, desarrollo de ejercicios, resúmenes, consultas o
investigaciones personales), que contribuyan significativamente a la superación de las
dificultades.
9. Ante ausencia al Colegio, presente la excusa de esta por escrito y elaborada por
médico o los padres de familia en un plazo de tres días hábiles después de su ausencia,
para tener derecho a la realización de evaluaciones y/o actividades que se hayan
ejecutado en él, o los días de su ausencia.
10. Informe a sus padres y/o acudientes sobre su rendimiento académico
11. Evite solicitar permisos para ausentarse del colegio en horas de estudio.

ARTÍCULO 57. Con respecto a los DEPORTES, es deber que el estudiante:

1. Participe activamente en las jornadas deportivas programadas.


2. Haga uso adecuado y oportuno de los implementos deportivos. No jueguen
con balones en pasillos o salones de clase y cuide los implementos dados por la
institución.
3. Utilice oportuna y decorosamente el uniforme de educación física y de los
equipos a los cuales pertenecen.
4. Cuando representen al Colegio en encuentros con otras instituciones, observe
el mejor comportamiento y de muestras de poseer excelentes modales.

ARTÍCULO 58. Con respecto al idioma INGLÉS es deber del estudiante:

1. Utilizar el idioma inglés para comunicarse dentro y fuera del salón de clase.
2. Realizar presentaciones en inglés en las actividades institucionales que lo ameriten.
3. Presentar las evaluaciones externas de Inglés en los grados 5° y 9°.
4. Leer los libros establecidos por el colegio para el desarrollo de la segunda
lengua durante el año escolar.

ARTÍCULO 59. Cláusulas Especiales

La Institución espera de sus estudiantes:


1. Que en todo momento, lugar y circunstancia velen por su integridad personal y la
de sus compañeros.
2. Que no traigan al Colegio materiales, objetos o ARTÍCULOS que pongan en peligro
la vida o la salud de los integrantes de la comunidad.
3. Que no porten, consuman ni distribuyan, dentro o fuera del Colegio, sustancias
sicotrópicas, estupefacientes y/o vapeadores.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 49 de 115
4. Que por ningún motivo fumen dentro del plantel.
5. Que se abstengan de realizar ventas, rifas o negocios dentro del
Colegio.
6. Que quieran a su Colegio y no permitan que se denigre de él.

ARTÍCULO 60. Un estudiante de educación media de nuestra Institución,


además de los compromisos antes anotados, debe atender las siguientes
responsabilidades y compromisos:

1. Entregar oportunamente y con los criterios establecidos por los docentes todo lo
que corresponde a la evaluación interna en las asignaturas correspondientes al
programa del Diploma, al igual que CAS y Monografía.
2. Asumir con responsabilidad la evaluación externa del Bachillerato Internacional y
obtener los resultados requeridos para acreditar el correspondiente Diploma.
3. Presentar los simulacros prueba Saber 11 en las fechas programadas por el colegio,
así como obtener en las pruebas SABER 11° un puntaje que corresponda al rango Muy
Superior, el cual le permitirá ingresar a las mejores universidades.
4. Ser ejemplo del perfil de la institución para sus compañeros de los otros grados en
todo momento.
5. El Prom y la Excursión no son actividades promovidas ni autorizadas por el colegio,
y no deben interrumpir el normal desarrollo de los programas curriculares ni afectar el
desarrollo de las clases. Por tal motivo, si los estudiantes de 11° grado organizan
excursión, esta debe hacerse en época de vacaciones; de igual manera, ninguna
actividad conducente a la realización del Prom debe implicar pérdida de clase.
6. Cuando los estudiantes de 11° grado o de otros cursos realicen excursiones y otras
actividades de tipo social, se asumirá que la Institución declina toda responsabilidad
legal y/o penal por accidentes o cualquier otra eventualidad que pudiere suceder tal y
como se encuentra claramente estipulado en el contrato de matrícula.
7. En todas las actividades organizadas por los estudiantes en las cuales se manejen
recursos económicos deben estar presentes como responsables los padres de familia,
quienes previamente deberán tener consolidado un comité para tal fin.
8. Toda fiesta o actividad realizada por los alumnos de Décimo y Undécimo, debe llevar
la siguiente nota en las respectivas boletas: "Esta actividad es realizada por los
estudiantes del Colegio Nueva York, sin ninguna responsabilidad por parte de la
Institución".
9. Estar a paz y salvo, por todo concepto, para obtener el diploma que lo acredita
como bachiller.
10. En caso de que los alumnos de grado Undécimo decidan mandar elaborar alguna
prenda que los distinga como la promoción de ese año se autorizará el uso de chaqueta
y otra prenda previa consulta y aprobación con el director de sección y rectoría,
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 50 de 115
siempre y cuando esté elaborada con los colores representativos del colegio (blanco,
azul oscuro y rojo). Las cotizaciones, estudio de modelos, materiales, costos, etc.,
relacionados con la confección de la chaqueta, en ningún momento deberán interferir
con el normal desarrollo de las clases, deben realizarse fuera del horario de clases,
para lo cual deberá nombrarse un comité de padres que represente los intereses de
los estudiantes. En caso de no contar con la chaqueta de la promoción desde el primer
día de clase, bien por incumplimiento del proveedor o por la no adquisición de la
chaqueta por parte de alguno de los estudiantes, el único uniforme permitido es el
institucional y no podrá reemplazarse ni definitiva ni temporalmente este por ningún
otro.
11. Solo se autoriza el uso de chaqueta, previa aprobación del diseño, color y
materiales por parte de la rectoría o la Alta dirección, no se considerará la posibilidad
de camisetas, cachuchas u otros implementos.
12. Dada la magnitud del contrato, éste debe ser firmado por un padre de familia para
garantizar el cumplimiento y seriedad del mismo.

CAPÍTULO VII
RECONOCIMIENTOS, GARANTÍAS Y ESTÍMULOS

ARTÍCULO 61. Como una forma de estimular a los estudiantes de excelente


desempeño académico y/o formativo la institución ha determinado los
siguientes reconocimientos, garantías y estímulos:

1. Mención de honor y/o medalla en las izadas de bandera.


2. Mención de honor al finalizar el año lectivo, según los valores corporativos y perfil
IB.
3. Ser elegido para representar al Colegio en eventos deportivos, académicos y
culturales.
4. Figurar en el cuadro de honor de cada curso por su excelencia formativa y
académica, según los atributos del perfil IB y por ser reconocido como un estudiante
UPSTANDER.
5. Exposición al público de los trabajos, obras de arte u otros para conocimiento y
admiración de toda la comunidad.
6. Resaltar los aspectos positivos ante sus padres.
7. Durante la ceremonia de graduación a cada estudiante se le resaltan sus cualidades.
Así mismo, se hace entrega de una placa a los estudiantes que se han destacado
en excelencia académica en cada una de las áreas, excelencia en inglés, mejor
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 51 de 115
puntaje en el examen de estado, en valores humanos y alto rendimiento deportivo.
8. Los estudiantes que obtengan el mejor desempeño académico y formativo del curso
serán publicados en el cuadro de honor de la Institución con su respectiva foto, esta
distinción se mantendrá durante el período académico siguiente.
9. Los estudiantes que obtengan un DESEMPEÑO ALTO Y/O SUPERIOR durante el
segundo período académico, no tengan faltas en el observador y se encuentren a
paz y salvo con el colegio, no serán citados a Open Day de segundo trimestre. Los
padres de estos estudiantes, recibirán vía correo electrónico, un reconocimiento a
sus hijos y podrán descargar el boletín de la plataforma PHIDIAS.
10. Periódicamente los directores de grupo y el equipo docente de cada nivel destacarán
a cada uno de los estudiantes de las diferentes secciones por algún valor y/o perfil
IB que lo destaque dentro de su grupo, a través de las izadas de bandera o
actividades culturales.
11. Registro y felicitación en el observador del estudiante de los logros obtenidos y/o
esfuerzos realizados a nivel formativo, académico, deportivo y cultural.
12. Publicación a la comunidad educativa, a través de los medios institucionales, de
noticias relacionadas con los logros, participación en eventos, reconocimientos,
entre otros, de los estudiantes que se destacan como deportistas, artistas, líderes,
etc.
13. Familias Estrella: Se publica en el Open Day a la familia que por curso se destaca
por su apoyo y compromiso al proceso académico y formativo de sus hijos.

TÍTULO V
LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES

Para el Colegio ser padre de familia, significa: ser el primer maestro de sus hijos y
demostrarles siempre amor, entrega, compromiso, amistad, solidaridad, respeto,
responsabilidad y demás, contenidos en el ARTÍCULO 39 de la ley 1098 de 2006.

CAPÍTULO I
PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO NUEVA YORK

Los Padres de familia del Colegio Nueva York asumen conscientemente que su
paternidad genera una gran responsabilidad educativa, y lo aceptan con alegría y
confianza. Saben que los primeros educadores de sus hijos son ellos mismos y no
delegan esta responsabilidad, a pesar de las obligaciones laborales, sociales, religiosas
o políticas únicamente en la institución. Son conscientes que la educación verdadera
es la que parte de las diversidades, estimula las diferencias dentro de la unidad familiar
y constituye la riqueza de su hogar. El Colegio Nueva York, se interesa por tener padres
de familia comprometidos con el proyecto de vida de sus hijos, que valoren el trabajo
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 52 de 115
como forma de realización personal y que se comprometan con el país. Padres que
hacen del respeto, la responsabilidad y el interés por los demás una práctica de vida,
además seres humanos con sentido de trascendencia que colaboran en la formación
integral de sus hijos y les acompañan en actividades escolares y extraescolares donde
se promueve la autonomía con responsabilidad. Padres comprometidos con nuestra
filosofía, colaboradores y amantes de nuestra institución.

CAPÍTULO II
DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS PADRES DE FAMILIA

ARTÍCULO 62. Los padres del Colegio Nueva York tienen derecho a:
1. Ser informados del proceso académico y formativo que siguen sus hijos en la
Institución, por medio de los canales institucionales.
2. Participar en la elección de los representantes de padres al Consejo de padres.
3. Ser escuchados de manera respetuosa y profesional por todas las instancias de
la Institución.
4. Recibir solución oportuna a todas sus inquietudes en los tiempos establecidos
por la ley.
5. Conocer y participar de la filosofía del plantel.
6. Ser atendidos por el personal directivo, docente y administrativo del Colegio en
los horarios y canales establecidos para tal fin.
7. Recibir un trato cortés y respetuoso por todos los miembros de la comunidad
educativa.
8. Recibir información académica, formativa y de convivencia, aclarar dudas,
resolver inquietudes, presentar reclamos y hacer las sugerencias que
enriquezcan el buen funcionamiento de la institución
9. Beneficiarse de los servicios y programas de psicología que ofrece el Colegio.
10. Hacer parte del consejo de padres y demás comités existentes en el plantel, en
los que esté autorizado su concurso.
11. Participar en las actividades programadas para padres de familia.
12. Participar en la elaboración y evaluación del PEI y del Manual de
convivencia.
13. Representar a su hijo o acudido en todas las actuaciones en las que sea
necesario o conveniente y, especialmente, en las audiencias en las que se le
juzgue por faltas cometidas.
14. Recibir periódicamente el informe detallado del rendimiento y comportamiento de su
(s) hijo (s).
15. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del
año escolar
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 53 de 115
17. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
18.Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas
sobre el proceso de evaluación de sus hijos en los tiempos establecidos por ley.
19. Ser representado en el Comité de Convivencia Escolar y en el Consejo Directivo.
20.Recibir formación sobre los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad,
la prevención de la violencia escolar y fortalecer las competencias ciudadanas
de sus hijos(as).
CAPÍTULO III
DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

“El proceso formativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio de la función


docente y formativa por parte del establecimiento, sino la colaboración del propio
estudiante y el concurso de sus padres o acudientes” (Sentencia de la Corte
Constitucional T- 366 /97).

ARTÍCULO 63. Los padres como primeros formadores de sus hijos, se


comprometen con el Colegio a:
1. Conocer y apropiarse del contenido del Reglamento o Manual de Convivencia del
Colegio así como fomentar su cumplimiento.
2. Atender con responsabilidad la agenda escolar hasta el grado Octavo y los correos
electrónicos en todos los grados académicos, las circulares informativas, y otros
documentos que con frecuencia emite el Colegio y demostrar apropiación de su
contenido.
3. Facilitar a sus hijos un ambiente de comprensión y respeto dentro y fuera del hogar.
4. Proveer a sus hijos de los uniformes y útiles necesarios para el buen desarrollo
del proceso académico y escolar.
5. Contribuir solidariamente con la Filosofía Institucional.
6. Velar porque sus hijos cumplan cabalmente con sus deberes de estudiantes.
7. Evitar el excesivo paternalismo, así como el autoritarismo y la permisividad,
teniendo muy claro que el principio de autoridad está fundamentado en el diálogo,
en el amor y en una permanente actitud asertiva frente a los hijos.
8. Garantizar la asistencia de sus hijos al ciento por ciento de las clases.
9. No adelantar ni prolongar las vacaciones o puentes festivos de sus hijos.
10.No solicitar permiso para retirar a sus hijos del Colegio antes de las 3:00 p.m.,
salvo aquellos casos de extrema y comprobada necesidad.
11.Garantizar total puntualidad en la llegada al Colegio de sus hijos.
12.Ejercer control en el hogar para que sus hijos estén oportunamente en el paradero
para abordar a la hora indicada su correspondiente transporte.
13.Procurar programar citas médicas, odontológicas y diligencias de carácter familiar
para los sábados o entre semana, pero únicamente después de concluida la jornada
escolar.
14.Hacer llegar oportunamente al Colegio la documentación que les sea solicitada para
formalizar la matrícula de su hijo(a).
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 54 de 115
15.Adquirir el compromiso expreso de verificar diariamente que sus hijos salgan de
casa portando debidamente el uniforme, según el horario que corresponda.
16.Abstenerse de hacer críticas destructivas contra los funcionarios o la Institución.
17.Cancelar en forma anticipada los costos educativos dentro de los quince (15)
primeros
días de cada mes. El pago de la matrícula es anual y corresponde al diez por ciento
del valor de la anualidad. El valor de la pensión y demás costos por servicios
complementarios se cancelarán en diez (10) cuotas, pagaderas de febrero a
noviembre. El retardo en el pago dará derecho a exigir los intereses corrientes y/o
de mora, de acuerdo con las tasas legales.
18.Hacer los pagos únicamente en la corporación o entidad bancaria autorizada por el
Colegio, de acuerdo con las normas impartidas para realizar la consignación. No se
aceptan pagos en el Colegio a través de estudiantes y/o funcionarios, por razones
de seguridad.

PARÁGRAFO 1: El Colegio se reserva el derecho de otorgamiento de cupo mientras


subsista una deuda por concepto de costos educativos.

PARÁGRAFO 2: El Colegio reportará a las centrales de riesgo, de bloqueo comercial,


financiero y por educación, a los padres de familia que no cumplan con el pago de
pensiones y servicios, dentro de los parámetros establecidos. En caso de devolución
de un cheque, se cobrarán los intereses de acuerdo con el ARTÍCULO 731 del Código
de Comercio.

19.Matricular al estudiante, pagando el valor correspondiente en las fechas señaladas


para ello y presentando la documentación completa para su legalización.
20.Asumir la responsabilidad en todo tipo de tratamiento (psicológico, de lenguaje,
ocupacional, etc.) que el Colegio considere que requiera el estudiante, por
dificultades en el aprendizaje y/o de comportamiento. Por consiguiente, adquiere
el compromiso de buscar un profesional externo y hacerle el tratamiento
correspondiente.
21.No solicitar retiros en el transcurso del año lectivo, ni durante la permanencia del
estudiante en la Institución, en lo que corresponda a servicios, por cuanto el Colegio
establece contratos anuales paralelos con instituciones externas.
22.Asumir los costos médicos, intervenciones quirúrgicas, reposiciones, etc., que sean
ocasionados por agresión física de sus hijos a algún miembro de la Institución, los
cuales no están contemplados dentro de la cobertura del seguro escolar; e
igualmente por daño en cosa ajena (instalaciones, lockers, pupitres, muebles,
multimedia, vidrios, objetos personales, entre otros).
23.Enviar al Colegio debidamente diligenciadas todas las respuestas a las circulares, y
cumplir con las solicitudes hechas dentro de los plazos establecidos por el mismo.
24.Dar apoyo a todos los eventos deportivos, culturales, recreativos y de
conocimientos que el Colegio promueva, como parte de la educación integral de su
hijo(a), suministrándole en forma oportuna, y de acuerdo con los requerimientos
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 55 de 115
exigidos en cada caso, los elementos necesarios para el éxito de las actividades
correspondientes a cada programa.
25. Proporcionar al educando el ambiente adecuado para su desarrollo
integral
26. Dar estricto cumplimiento al Manual de Convivencia del Colegio
27.Respetar la organización del Colegio, haciendo los reclamos en debida forma y con
el respeto al que todos tienen derecho.
28.Respetar el proceso y desarrollo de las reuniones de padres de familia.
29.Asumir la responsabilidad sobre la seguridad del estudiante desde el momento en
que éste es dejado por la monitora de ruta en su respectivo paradero
30.Asistir a todas y cada una de las reuniones y citaciones hechas por el Colegio,
relacionadas con los programas que contribuyen al fomento de aptitudes y
habilidades de los estudiantes como desarrollo humano, las cuales tienen carácter
de obligatoriedad para padres de familia y/o acudientes.
31.Apoyar los programas de innovación, de supervisión académica y formativa
propuestos por la institución para mejorar el comportamiento y la responsabilidad
de su hijo(a).
32.Mantener en el hogar un ambiente de orden, responsabilidad, respeto, exigencia y
comprensión que forme en sus hijos capacidades para las buenas relaciones y la
convivencia.
33.Todas las cláusulas convenidas entre el Colegio y los padres de familia en el
Contrato de Matrícula quedan incorporadas en el Manual de Convivencia y, en
consecuencia, su cumplimiento tiene carácter de obligatoriedad.
34.Enviar al Colegio la excusa de cualquier ausencia de su hijo(a) por escrito y
elaborada por un médico en caso de incapacidad o por ellos en cualquier otra
circunstancia, en un plazo no mayor de tres días hábiles, después de la ausencia,
asumiendo que, pasado el plazo, y ante la no presentación de la misma, el
estudiante pierde la oportunidad de presentar los trabajos o evaluaciones o
nivelaciones que se hayan ejecutados el o los días de su ausencia.
35.Asistir a todos los Open Day y a las reuniones y/o citaciones que considere
convenientes la Institución.
36.Revisar y firmar la agenda. Responder de manera oportuna las novedades
consignadas en la agenda por los docentes o directivos.
37. Respetar y seguir el conducto regular de la Institución.
38.Otorgar permiso de viajes por intercambio o campamento de verano siempre y
cuando su hijo(a) ostente una situación académica óptima. De presentarse el viaje,
el padre de familia firmará un compromiso académico en el cual consta que el/la
estudiante se adelantará en los conceptos vistos y actividades realizadas durante
los días de ausencia.

PARÁGRAFO 3: El colegio facilitará una copia de los conceptos que se deban


adelantar. Así mismo, el/la estudiante firmará el compromiso académico en el cual
conste que presentará las evaluaciones una vez haya regresado de su viaje. Las fechas
y acuerdos quedarán agendados por el Director de sección.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 56 de 115

39.Escuchar mensualmente las Escuelas Virtuales para padres, desarrollar y enviar las
actividades propuestas.
40.Abstenerse de ingresar a las secciones y otras áreas restringidas por seguridad de
los estudiantes cuando asisten al colegio a citaciones u otras actividades.
41.Participar activamente en las propuestas y estrategias para la mitigación de la
violencia escolar.
42.Cumplir con todas las obligaciones que, como padres, madres de familia o
acudientes están contempladas en la ley 1620, ARTÍCULO 22 y en el decreto 1965,
ARTÍCULO 53.
43.Participar de los ajustes al Manual de Convivencia dentro del marco de las normas
de convivencia escolar.
44.Conocer y seguir la ruta de atención integral y utilizar los mecanismos legales para
la restitución de los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.
45.Cumplir con las responsabilidades consagradas en el art. 7 de la ley 115; art. 39
de la ley 1098; ley 1404, art. 3, decreto 1860; art. 15, decreto 1290, y demás
normas que conllevan obligaciones a la familia y a los responsables de los niños,
niñas y adolescentes.
46.Recoger o proveer el transporte para sus hijos en caso de que se haya quedado en
la tarde por fuera de la ruta.
47.Activar los mecanismos y protocolos de la ruta de atención integral cuando tenga
conocimiento de conflictos o situaciones de riesgo para algún miembro de la
comunidad educativa dentro del marco de la convivencia escolar.
48.Aplicar los principios de protección integral contenidos en el decreto 1965 de
2013. Cumplir y respetar los espacios de reuniones remotas.

PARÁGRAFO 4: Los estudiantes de grado undécimo (11º) o de otros grados organizan


fiestas, excursiones y otras actividades sociales en forma autónoma y privada. Dichas
actividades se realizan fuera de las instalaciones del Colegio, en consecuencia, los
Directivos académicos y administrativos de la Institución no tienen control,
supervisión, ni potestad sobre éstas eximiendo al Colegio de toda responsabilidad ya
que las mismas reposan sobre los padres de familia y/o acudientes (Ver contrato de
Matrícula)
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 57 de 115
TÍTULO VI
PROCEDIMIENTOS Y FALTAS

CAPÍTULO I
MANUAL DE CONDUCTA Y BUENAS MANERAS

Los niños y jóvenes, durante su proceso formativo, necesitan y buscan normas,


criterios y modelos de conducta que les ayuden a encauzar su vida. Es un deber del
hogar y del Colegio proporcionárselos oportuna y acertadamente. En consecuencia, es
necesario que el Colegio fije sus criterios de normatividad, consecuencia y
procedimientos disciplinarios con miras a ejercer una acción formativa en sus
estudiantes y garantizar un orden y entendimiento entre sus integrantes, base
fundamental para la convivencia de un grupo o comunidad. Por otra parte, ninguna
acción formativa en el Colegio prospera si no cuenta con total y permanente apoyo en
el hogar.

El fin último de la acción educativa es formar personas responsables, autónomas y


capaces de diferenciar entre lo que es la auténtica libertad. Educar, entonces, con y
para la libertad no debe ser “un dejar hacer, un dejar pasar”. La asertividad consiste
en conocer y aplicar debidamente las normas en el momento indicado y con el único
fin de educar; en consecuencia, nunca la tolerancia, la comprensión y el afecto deben
ser pretexto para la permisividad.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER CONFLICTOS CON LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 64. Tipificaciones y aclaratorios. Para resolver conflictos con los


estudiantes es necesario tipificar y aclarar los siguientes términos:

- Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad


real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
- Bullying o matoneo: acoso físico o psicológico al que someten de forma continuada
a un estudiante, uno o varios compañeros, con la premeditación de producir daño para
asustarlo o someterlo.
- Mediación: Es un recurso de resolución de conflictos en que las partes reflexionan
y dialogan con el objetivo de generar alternativas posibles para la solución de sus
conflictos. Es un proceso voluntario y confidencial en el que las partes asumen
responsabilidades para la construcción de las resoluciones; las personas son autoras
de la solución de sus conflictos.

ARTÍCULO 65. Cuando se presente un conflicto o situación que afecte la convivencia,


entre los (as) estudiantes y los diferentes estamentos que pertenecen a la Comunidad
Educativa, éste se debe resolver a través del proceso de mediación, siguiendo el
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 58 de 115
conducto regular expuesto a continuación:

CONDUCTO REGULAR
SITUACIONES ACADÉMICAS SITUACIONES FORMATIVAS

Intervenciones de Primera
Instancia
Estudiante Estudiante

Docente de asignatura Docente de asignatura

Director de área Director de grupo

Intervenciones de Segunda
Instancia
Director de Sección Director de Sección

Vicerrector Vicerrector

Consejo Académico Comité de Convivencia (en los casos que lo


amerite)
Rectora Rectora

Intervenciones de Tercera
Instancia
Consejo Directivo Consejo Directivo

Parágrafo 1: En el caso de las faltas graves o muy graves, el reporte del educador
debe presentarse directamente a la Dirección de Sección.
Parágrafo 2: Frente a las decisiones tomadas por cualquiera de las instancias,
proceden los recursos de reposición o de apelación, los que deberán ser interpuestos,
dentro de los tres (3) días siguientes al pronunciamiento oficial de la instancia. Una
vez vencido este tiempo, la decisión quedará en firme y contra ella no procede recurso
alguno.
Parágrafo 3: En caso de una reposición hecha frente a una decisión tomada por
alguna de las instancias del presente conducto regular, dicha instancia será quien se
ocupe de resolver la mencionada reposición; en caso de ser una apelación, la misma
será atendida por la siguiente instancia que haga parte del presente conducto regular.
Parágrafo 4: En caso de una reposición o apelación frente a alguna de las decisiones
tomadas por las distintas instancias, la institución dispondrá de los términos definidos
por ley para dar respuesta a los derechos de petición.
Parágrafo 5: La intervención del Comité Escolar de Convivencia incluida en el
presente conducto regular no es para tomar decisiones o imponer sanciones, sino como
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 59 de 115
una instancia de mediación y de recomendación a los directivos del Colegio.
Parágrafo 6: Cualquiera de las instancias evalúa la situación formativa presentada y
determina si se debe tratar o no como una falta.

CAPÍTULO III
NORMALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Se entiende por normalización, el estilo de vida personal y comunitario que está orientado
por principios y valores éticos y morales que, consensuados e interiorizados por la
comunidad, permiten actuar por convicción en un ambiente de libre convivencia,
responsabilidad social y realización humana.

ARTÍCULO 66. Para desarrollar este proceso de formación es necesario


tener en cuenta tres aspectos:

1. Toma de conciencia de las cosas y del medio, por ello, se forma en la utilización y
manejo de los materiales y los espacios comunes, el manejo de los tiempos y la
presentación personal.
2. La toma de conciencia de los demás para entender que no estamos solos, que hay
otras personas alrededor y que los demás existen en su singularidad, para ello, se hace
énfasis en el comportamiento en los diferentes lugares, en las relaciones
interpersonales, en el respeto, la tolerancia, la cortesía, los buenos modales y en el
manejo y resolución de los conflictos.
3. La toma de conciencia de las propias decisiones sobre uno mismo, sobre los demás
y sobre la sociedad, que busca que los estudiantes decidan por sí mismos a ser mejores
y a hacer mejor las cosas teniendo en cuenta, la toma de decisiones, la responsabilidad
sobre sus acciones, el reconocimiento sobre su propio proceso de formación, la
honestidad y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

ARTÍCULO 67. ESCALA VALORACIÓN COMPORTAMENTAL


El proceso de evaluación de cada estudiante, se realiza teniendo en cuenta su
singularidad y por lo tanto se tiene en cuenta las circunstancias particulares, según los
tiempos, lugares y personas establecidos en el Manual de Convivencia. Para que este
seguimiento sea realmente progresivo y los padres de familia se involucren en él, el
Colegio les entregará al final de cada periodo académico un juicio valorativo que se
definirá en la siguiente escala:

Desempeño Superior: Asume íntegramente la filosofía del Colegio, los valores


corporativos y el reglamento o Manual de Convivencia, expresados en la capacidad del
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 60 de 115
estudiante para tomar decisiones libres, responsables y autónomas.

Desempeño Alto: Asume en gran parte la filosofía del Colegio, los valores
corporativos y el reglamento o Manual de Convivencia, expresados en
comportamientos y actitudes acordes a la filosofía del Colegio.

Desempeño Básico: Su comportamiento le permite asumir regularmente la filosofía


del Colegio, los valores corporativos y el reglamento o Manual de Convivencia.
Desempeño Bajo: Asume comportamientos y actitudes no coherentes con la filosofía
del Colegio, los valores corporativos y el reglamento o Manual de Convivencia. Debe
firmar compromiso formativo.

Desempe Valoració Descripción de las faltas


ño n
Formativ
o
Superior S Ninguna falta

Alto A 1 falta leve

Básico BS 2 1
faltas falta 1 falta grave y 1 falta leve
leves grave
Bajo BA 1 falta 3o 3 faltas 2o 1 o más
grave y más leves más faltas
2 faltas faltas y1 faltas muy
leves leves falta graves graves.
grave

La valoración será registrada por el director de grupo en Nota Comportamental al cierre


del periodo académico e informada en las Comisiones de Evaluación, para establecer
los compromisos respectivos según sea el caso. Los estudiantes con desempeño
BÁSICO se consideran preventivos formativos y los estudiantes con desempeño BAJO
al finalizar el trimestre se consideran críticos formativos. Estos últimos deben realizar
un compromiso formativo, que deberá ser firmado con sus Padres y/o acudientes. Si
el compromiso formativo firmado durante un trimestre se incumple y el/la estudiante
reincide en valoración baja durante el trimestre siguiente, se evaluará la necesidad de
firmar matrícula de compromiso para lo que quede del año escolar.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 61 de 115
PARÁGRAFO: Valoración Formativa en Preescolar
Respecto a la valoración formativa, se realiza una descripción del comportamiento del
estudiante que muestre el desempeño formativo del niño o niña durante cada periodo
escolar. Esta descripción se realiza de manera cualitativa y no amerita necesariamente
la categorización del desempeño.

TÍTULO VII
FALTAS DE LOS(AS) ESTUDIANTES

CAPÍTULO I
FALTAS AL MANUAL DE CONVIVENCIA

Se considera una falta, todo comportamiento, acción u omisión que afecte individual o
colectivamente la sana convivencia, que vaya en contra de la filosofía y valores
institucionales o que atente contra el bienestar y la seguridad propia o de otros.

ARTÍCULO 68. CLASES DE FALTAS

Faltas leves: Son todos aquellos comportamientos que ocurren por descuido, falta de
previsión o anticipación de consecuencias por parte del estudiante y que requieren ser
corregidas para propiciar el proceso de formación de los estudiantes.

Cuando una falta leve es reiterativa, es decir, que la misma se ha registrado en el


observador o evidenciado en tres ocasiones se dará el tratamiento establecido para
faltas graves.

Faltas graves: Son todos aquellos comportamientos inadecuados que por su índole y
consecuencia incumplen gravemente con la normatividad de la institución y tienen gran
impacto negativo en el buen funcionamiento de la convivencia del colectivo o en un
miembro de la comunidad.

Faltas muy graves: Son consideradas faltas muy graves todas aquellas que atenten
directamente contra los derechos humanos básicos, la integridad física, psicológica o
moral de las personas y afecten gravemente el buen nombre de la institución. Se puede
denotar voluntad y conocimiento de que su comportamiento trae consigo el desacato
a la autoridad y a las normas establecidas en este manual.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 62 de 115
68.1. FALTAS LEVES

Relacionadas con la asistencia

1. Llegar tarde al Colegio, a clases presenciales o remotas y/o a otras actividades


institucionales sin causa válida.
2. Ingresar a otra sección sin autorización.
3. Salir de clase y/o de dirección de curso sin permiso del docente.
4. Ingresar y/o salir por las ventanas del salón.
5. Permanecer en el salón durante los descansos o en momentos donde no está el
grupo, excepto en los momentos de lluvia.
6. Quedarse en el Colegio sin autorización de un directivo.
7. Asistir a Open Day sin el uniforme de diario.
8. Faltar al colegio sin una causa válida o no presentar los soportes correspondientes
en los siguientes 3 días hábiles de la ausencia.
Relacionadas con la comunicación
9. Omitir o entorpecer parcial o totalmente la comunicación entre casa y colegio.
10. No portar la agenda o planeador, o la no utilización de los mismos, hasta octavo
grado.
11. Portar y/o hacer uso de equipos electrónicos de comunicación como: celular, reloj
inteligente, entre otros, en Preescolar, Primaria y Bachillerato Junior, durante la
jornada escolar y/o en la ruta.
12. Proporcionar información personal, teléfonos, direcciones, entre otros, sin
autorización del titular.

Relacionadas con el comportamiento en el aula:


13. Interrumpir el normal desarrollo de la clase: cambiarse de puesto, no respetar el
turno conversacional, comer, charlar, jugar con materiales diferentes a los del trabajo
que se realiza, entre otros.
14. Hablar en español en clase de inglés o cualquier clase bilingüe.
15. Utilizar inadecuadamente los materiales de trabajo o no traer los elementos
necesarios para el trabajo escolar, sin justificación válida.
16. Uso Inadecuado de los Ipads durante las clases (páginas de contenido para
adultos, juegos u otras que no correspondan con la actividad desarrollada en clase)

17. Faltar al compromiso en el trabajo escolar, no trabajar durante la clase, incumplir


con las actividades HICE.
18. Hacer uso de cualquier tipo de dispositivo electrónico y/o de cualquier juguete
durante la jornada escolar sin autorización
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 63 de 115

PARÁGRAFO 1: Para los grados noveno a once, el único dispositivo electrónico


permitido es el teléfono celular el cual podrá ser utilizado en clase cuando el docente
lo programe dentro de su planeación. Los computadores portátiles sólo podrán ser
traídos al colegio, con previa autorización del docente de la respectiva asignatura. El
Colegio no se hace responsable por la pérdida o daño de celulares, computadores o
tabletas que el estudiante porte. En la sección de Preescolar y Primaria no está
permitido el uso de ningún dispositivo electrónico ni juguetes. Los juguetes solo se
podrán traer cuando sean solicitados por los docentes y no deben ser de carácter bélico
o que puedan lastimar a algún integrante de la comunidad educativa o dañar las
instalaciones del Colegio.

Integridad académica
19. Presentar como propio el cuaderno o portafolio de otro estudiante.
20. Permitir la copia o copiar respuestas de Actividades HICE, talleres, guías, trabajos
escritos u otros documentos de otros compañeros sin haber participado en la
elaboración o resolución de las mismas.
21. Realizar una investigación sin permiso de los participantes.
22. Realizar colusión en los trabajos escritos u documentos y que esta sea menor a un
30% de similitud.

Durante una evaluación:


23. Posesión de material no autorizado en la sala de examen por parte del estudiante.
24. Incumplir las instrucciones del supervisor durante una evaluación.

PARÁGRAFO 2: El estudiante que incurra en cualquiera de las faltas de Integridad


académica tendrá como valoración de la evaluación, actividad HICE o trabajo
“desempeño bajo” (1)
PARÁGRAFO 3: Definiciones
El plagio, entendido como la copia de material que no es de la autoría propia y que se
hace aparecer como tal. También se puede presentar en obras escritas, textos,
trabajos de investigación, en obras artísticas, musicales y de danza. La colusión,
entendida como la suplantación o el uso de materiales realizados por otra persona y
que se hacer figurar como propios. La duplicidad, que se refiere a la presentación de
un trabajo para dos actividades diferentes de evaluación.

Respecto a las relaciones interpersonales:


25. Incomodar a un miembro de la comunidad.
26. Esconder y/o jugar bromas con los útiles de trabajo, prendas del uniforme o
cualquier elemento personal de otros.
27. Participar en juegos bruscos que no generan lesiones.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 64 de 115
28. Responder en forma inadecuada a una situación de conflicto, generando
agravios.
29. Realizar manifestaciones amorosas que generen incomodidad en el resto de la
comunidad por su intensidad e impertinencia.
30. Hacer gestos groseros con las manos, con el rostro o con el cuerpo a cualquier
integrante de la comunidad.
31. Presenciar un evento de irrespeto y/o agresión y no ser solidario con el afectado.

Respecto a la presentación personal:


32. Portar el uniforme incompleto, el que no corresponde al día según horario o
inadecuadamente. No se permite ninguna modificación en el uniforme: ni pantalones
entubados o falda corta, ni alteración del logograma, ni prendas u accesorios que no
hacen parte del mismo.
33. Asistir al colegio de particular sin autorización expresa de un Directivo.
34. Usar prendas que no corresponden al contexto escolar, tales como shorts, tops o
transparencias en jeans day o eventos institucionales.

PARÁGRAFO 4: En preescolar y primaria no se permitirá el uso de esmaltes que no


sean de tonos pastel claro.
Relacionadas con los modales
35. Desacatar la instrucción, directriz u orden de un funcionario y que este desacato
no incluya groserías o gestos desobligantes del estudiante.
36. Usar vocabulario soez o indecoroso de acuerdo con el contexto escolar.
37. No respetar los turnos en las filas.
38. Arrojar sustancias que produzcan mal olor.
39. Arrojar basura por fuera de las canecas.
40. Masticar chicle o consumir alimentos durante la clase, salvo prescripción médica o
autorización expresa del docente por circunstancias especiales.
41. Utilizar modales inadecuados en el comedor: Hablar con la boca llena, gritar, comer
con la mano, arrojar comida al piso o a otra persona, quitarle la comida a un
compañero, jugar con la comida, entre otros.
42. Mal comportamiento durante eventos como izadas de bandera, formaciones,
actividades culturales, encuentros o despedidas entre otros (charla, postura
inadecuada, juego).
43. Abandonar los espacios de tutorías ofrecidos por los docentes, sin previa
explicación y/o acuerdo con el docente.

PARÁGRAFO 5: No se permite en las diferentes actividades culturales, encuentros o


despedidas el uso de elementos como: espumas, pinturas, bengalas, tierra mineral de
colores y cualquier otro elemento que no aporte o difiera de los valores institucionales.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 65 de 115

Comportamiento en espacios escolares


44. Participar y/o realizar ventas, rifas, apuestas o cualquier otro tipo de transacción
económica con compañeros y/o funcionarios.
45. Uso inapropiado de los elementos del baño (papel higiénico, agua, etc.).
46. Subirse a sanitarios, lavamanos o a cualquier infraestructura que pueda
ocasionar daños físicos o materiales.
47. Dañar las instalaciones: Ventanas, casilleros, decoraciones o los implementos
que se encuentren en los salones, pasillos, canchas deportivas, entre otros.
48. Permanecer en los pasillos en horas de descanso sin autorización.
49. Utilizar los implementos de la biblioteca o laboratorio de manera inadecuada, sin
permiso y/o sacarlos del lugar sin autorización.
50. Dañar árboles y /o plantas.
51. No utilizar adecuadamente los juegos del parque.
52. Quitar la cancha y/o el balón a otros estudiantes, así como botarles el balón
deliberadamente.
53. Jugar con balones u otros elementos ocasionando daños a la planta física o hacer
uso de ellos en lugares diferentes a los campos deportivos.
54. Para los estudiantes de preescolar: Tomar y/o esconder objetos o pertenencias
de cualquier miembro de la comunidad educativa sin autorización.

PARÁGRAFO 6: No está permitido que los estudiantes traigan a cualquier actividad


del colegio elementos para su exhibición como autos, motos o cualquier vehículo que
conlleve algún tipo de maniobra y atente contra la seguridad de los asistentes.

En el transporte escolar - RUTAS


55. Presentar comportamiento indebido durante el recorrido de la ruta (comer, gritar,
jugar, ponerse de pie, no colocarse el cinturón de seguridad, daños materiales, utilizar
dispositivos electrónicos y/o juguetes).
56. Quedarse de la ruta en horas de la tarde.
57. Hacer caso omiso a las indicaciones de la monitora.

PARÁGRAFO 7: La primera vez que se incurra en esta falta se hace compromiso verbal
con el estudiante y se notifica a los padres vía correo electrónico. Si el/la estudiante
incurre dos veces consecutivas en reporte de la bitácora de transporte, se registra la
falta en observador. A la tercera falta se citará a los padres de familia y/o acudientes,
para la firma del respectivo compromiso. De la cuarta falta en adelante, será
suspendido el estudiante del servicio de transporte por un día.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 66 de 115
PARÁGRAFO 8: Las rutas escolares cierran las puertas a las 2:40 p.m. El estudiante
que a esa hora no se haya subido, se debe quedar en el colegio hasta que vengan de
su casa a recogerlo. No se presta el servicio de ruta de funcionarios para el transporte
de los estudiantes. El conducto a seguir se acoge al parágrafo número 7.

68.2. FALTAS GRAVES

Relacionadas con la asistencia:

1. Quedarse fuera de clase, de dirección de grupo o de cualquier actividad programada


durante la jornada escolar.
2. Inasistencia injustificada a una actividad programada a pesar de encontrarse en el
colegio y no tener autorización para faltar.
3. Evadirse del Colegio durante la jornada escolar o durante la realización de eventos
externos programados por la institución.

Acerca de sustancias no permitidas


4. Llegar al Colegio en estado de embriaguez o con efectos secundarios del mismo.
5. Portar cigarrillos, alcohol u otras sustancias nocivas para la salud.
6. Portar y/o usar cigarrillos electrónicos o vapeadores dentro de la Institución, en las
rutas o en actividades extraescolares en representación del colegio.

Respecto a los objetos personales, al cuidado de las instalaciones y equipo


tecnológicos escolares.
7. Abrir los casilleros ajenos, dañar y/o tomar los candados de sus compañeros.
8. Tomar o guardar objetos ajenos o ser cómplice en un acto de éstos.
9. Dañar prendas del uniforme de algún compañero del colegio.
10. Ocasionar daños a la planta física, o a los recursos destinados para su servicio,
con intencionalidad.
11. Realizar graffitis y/o escribir en puertas, paredes, sillas, escritorios, casilleros,
ventanas y/o pupitres, entre otros lugares del colegio.
12. Utilizar medios tecnológicos, redes, canales de comunicación institucionales o
recursos escolares, para enviar mensajes ofensivos y/o denigrantes sobre cualquier
miembro de la comunidad educativa
13. Utilizar cualquier equipo tecnológico o red de la institución para acceder a
contenido pornográfico o sexualmente explícito.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 67 de 115
Referente a la honestidad
14. Toda alteración al observador y/o registro de asistencia.
15. Incitar o comprometer a otro en una falta de manera deliberada.
16. Haber actuado en complicidad con otras personas para ocultar hechos o mentir
para evitar la sanción propia o la de un tercero.
17. Firmar una nota o circular a nombre del padre de familia o acudiente.
18. Utilizar el servicio de almuerzo/onces sin estar inscrito y sin autorización de los padres.

Respecto a la comunicación
19. El manejo inadecuado de los medios de comunicación, las redes sociales y/o
herramientas tecnológicas que afecten a una persona o a la Institución.
20. Denigrar la institución a través de actos, comentarios o expresiones que atenten
contra la imagen del Colegio o que sean signo de deslealtad para con la institución.

Relaciones interpersonales
21. Irrespetar a compañeros(as): apodos ofensivos o vulgares, burla y abucheo, entre
otros
22. Calumniar o atentar contra la honra de una persona.
23. El irrespeto y/o las actitudes de irrespeto: irreverencia, displicencia, altanería o
reacciones groseras, en contra de cualquier persona.
24. Aprovecharse de un estudiante, por medio de la amenaza, chantaje o
intimidación - para: obtener comida, sobrepasarse en las filas, obtener dinero o
cualquier otro elemento.
25. Intimidación escolar o bullying a otro compañero o miembro de la comunidad
educativa bajo cualquier forma o modalidad, física, verbal, psicológica, emocional o virtual.
26. Participar en juegos bruscos que generan lesiones.
27. Agredir física, verbal, escrita, electrónica y/o virtualmente a cualquier miembro
de la comunidad educativa.
28. Portar objetos que puedan ocasionar daño o sean usados para intimidar a otros,
tales como elementos cortopunzantes, fósforos, encendedores, aerosoles, entre
otros.
29. Suplantar a otro estudiante para enviar mensajes a través de su cuenta personal
de correo o sus redes sociales sin su autorización.
30. Manipular de manera directa o remota los dispositivos tecnológicos del colegio
alterando o saboteando el normal desarrollo de las clases.

Respecto a la autoridad
31. Desacatar y/o retar a la autoridad de cualquier Monitora, Docente, Directivo,
Vicerrector o Rector mediante gestos o hacer caso omiso de las instrucciones o
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 68 de 115
directrices, mostrando intencionalidad en su actuar.
32. Liderar, incitar y/o participar en movimientos que vayan en contra de la dignidad
humana dentro o fuera de la institución.
33. Promover pandillas, acciones rebeldes y de desacato a la autoridad y a las normas
establecidas.
34. Incitar o inducir a una persona a enfrentamientos y peleas dentro y fuera de la
institución.

Respecto al pudor:
35. Violar la intimidad de la persona que se encuentre en el baño.
36. Presentar manifestaciones de afecto propias de la intimidad y la vida privada de
una pareja.
37. Hacer manifestaciones obscenas dentro de la institución o fuera de ella, portando
el uniforme.

Sentido de pertenencia:
38. Todo aquel comportamiento que atente contra la filosofía o que comprometa el
buen nombre de la institución, dentro o fuera de ella.
39. Irrespeto a los símbolos patrios. Mal comportamiento (burlas, charla, postura
inadecuada, bailar) durante los himnos en izadas de bandera y eventos culturales.

En el transporte escolar RUTAS:


40. Arrojar objetos desde el bus, que atenten contra la seguridad de vehículos y/o
transeúntes.
41. Utilizar las rutas del Colegio sin autorización o cambiarse de una a otra sin el
permiso y la firma respectiva.
42. Bajarse en paradero diferente al asignado cuando se viaja en la ruta escolar, sin
la autorización respectiva.

Integridad académica
43. Alterar documentos internos o externos de la organización. Falsificar firmas de
cualquier persona, resultados de exámenes o informes, adulterar planillas,
evaluaciones, libros, actas o documentos. Falsificar o modificar el boletín de
calificaciones.
44. Incurrir en actos de fraude, suplantación o engaño.
45. Entregar una actividad HICE o trabajo a nombre propio siendo de otra persona.
46. Fotocopiar más del 15% de un libro.
47. Presentación de un mismo trabajo para distintos componentes de evaluación o
asignaturas. Reutilización parcial de materiales; se aplicarán penalizaciones en las dos
asignaturas en las que se hayan reutilizado materiales.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 69 de 115
48. Posesión, replicación y distribución de actividades evaluativas antes de la
presentación oficial de las mismas.
49. Copiar de fuentes externas o del trabajo de otro estudiante entre 40 y 50 palabras
consecutivas sin usar normas de citación o reconocimiento de propiedad intelectual
ajena.
50. Copiar del trabajo de otro estudiante entre 40 y 50 palabras consecutivas, sin citar
de manera completa la fuente.
51. Intentar activamente vender su trabajo para que otros lo entreguen.
52. Entregar un trabajo que un tercero (amigo, familiar u otros) ha hecho o modificado.
53. Realizar experimentos o investigaciones de campo que causen dolor o pongan en
riesgo el bienestar o la supervivencia de organismos vivos.
54. Realizar investigaciones o trabajos de campo que dañen el medio ambiente.
55. Incluir comentarios o materiales gráficos ofensivos u obscenos en cualquier
componente de evaluación.
56. Presentar un trabajo basado en datos falsos o inventados.
57. Interferir una investigación sobre conducta improcedente, esto incluye:
a. No cooperar con una investigación, proporcionar información engañosa o
claramente falsa.
b. Intentar influir en testigos
c. Mostrar un comportamiento amenazante hacia la persona que realiza la
investigación o hacia testigos.
58. Entregar cualquier trabajo que falte al respeto a valores personales, políticos y/o
espirituales, o que contenga comentarios ofensivos de índole racial, sexual o
religiosa.
Conocer de la conducta improcedente de algún estudiante y decidir no informar al
respecto a docentes o directivos del colegio.
Durante una evaluación:
59. Posesión y uso de material no autorizado en la sala de examen por parte del estudiante.
60. Intentar sacar de la sala de evaluación material sujeto a almacenamiento seguro,
como cuestionarios de evaluaciones, preguntas o cuadernillos de respuesta y ser
descubierto antes de salir de la sala.
61. Incumplir repetidamente las instrucciones del supervisor durante una evaluación,
o incumplir las instrucciones durante dos o más exámenes.
62. Cuando los estudiantes intentan compartir respuestas y/o contenido de una
evaluación con otros, lo logren o no.
63. Cometer fraude en una evaluación.
64. Realizar colusión en los trabajos escritos u documentos y que esta sea mayor o
igual a un 30% de similitud.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 70 de 115
PARÁGRAFO 1: En caso de que el plagio realizado por el estudiante genere sanciones
económicas por parte de la Organización del Bachillerato Internacional, dichos valores
serán asumidos por la familia del estudiante.

PARÁGRAFO 2: El estudiante que cometa cualquiera de las faltas graves de Integridad


académica o durante la evaluación, tendrá como valoración en las asignaturas
involucradas “desempeño bajo (1)”, sin la oportunidad de volver a presentar la
evaluación o el trabajo.

PARÁGRAFO 3: Definiciones
El plagio, entendido como la copia de material que no es de la autoría propia y que se
hace aparecer como tal. También se puede presentar en obras escritas, textos,
trabajos de investigación, en obras artísticas, musicales y de danza. La colusión,
entendida como la suplantación o el uso de materiales realizados por otra persona y
que se hacen figurar como propios. La duplicidad, que se refiere a la presentación de
un trabajo para dos actividades diferentes de evaluación.

68.3. FALTAS MUY GRAVES

En el ámbito escolar en general:


1. Venta de ARTÍCULOS que puedan causar daño, perjuicio o que ocasionen lesión
moral, psicológica, física o económica de los miembros de la Comunidad Educativa.
2. Consumir y/o distribuir cigarrillo, alcohol, vaporizadores o sustancias psicoactivas
que atenten contra la salud personal y pública.
3. Practicar cultos satánicos o acciones que inciten a ellos y/o portar elementos o
accesorios que hagan alusión a estas prácticas.
4. Sustraer o hurtar dinero u objetos de un compañero, funcionario o cualquier
persona perteneciente al Colegio o inducir a otra persona a que lo haga.
5. Portar, comercializar y/o utilizar armas u objetos corto-punzantes que no hacen
parte de los útiles escolares.
6. Crear o incitar a situaciones que ponen en peligro la vida e integridad física propia
y/o de los miembros de la comunidad escolar, tales como manipular fuego, utilizar
materiales explosivos, hacer uso indebido de sustancias químicas, etc. de manera
deliberada.
7. Posesión, comercialización o distribución de material pornográfico físico o virtual.
8. Utilizar cualquier equipo tecnológico o red de la institución para acceder a contenido
pornográfico o sexualmente explícito publicándose o incitando a su consumo a otros
miembros de la comunidad.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 71 de 115
Relaciones interpersonales:
9. Agredir físicamente a un compañero o cualquiera de los miembros de la institución
con un grado tal de violencia que ocasione lesiones personales.
10. Elaborar y/o distribuir panfletos o escritos en mensajes de voz, de texto o en
redes sociales que atentan contra la honra de las personas o el buen nombre de la
institución.
11. Cometer acoso y/ o abuso sexual.
12. Tener relaciones sexuales en las instalaciones del colegio.
13. Extorsionar a cualquier integrante de la comunidad educativa.
14. La intimidación escolar o bullying reiterado, es decir, después de haber firmado
compromiso por falta grave relacionada con este tipo de acciones e incumplirlo.
15. Pertenecer a organizaciones o grupo delictivos que directamente, o a través de
terceros, amenacen de palabra o de obra a personas o grupos dentro o fuera de la
institución.
16. Realizar amenazas contra la vida de una persona, de forma verbal, escrita o virtual.

Integridad académica

17. El fraude reiterado, hacerlo o facilitarlo, en Actividades HICE, evaluaciones,


trabajos o cualquier actividad que implique valoración.
18. Falsificación de calificaciones finales o certificados del IB.
19. Incluir materiales con violencia excesiva o gratuita, o con contenido o actividad
sexual explícitos, que otras personas pueden considerar ofensivos en trabajos o
actividades.

Durante una evaluación:


20. Sacar de la sala de evaluación material sujeto a almacenamiento seguro, como
cuestionarios de evaluaciones, preguntas o cuadernillos de respuesta.
21. Hacerse pasar por otro alumno: tanto el suplantador como la persona que permite
la suplantación.
22. Posesión de contenido de examen IB parcial o completo de la convocatoria vigente,
antes de la hora programada del examen.
23. Ayudar a compartir o compartir contenido de examen IB parcial o completo de la
convocatoria vigente por cualquier medio, como, por ejemplo, correo electrónico,
mensajes de texto o Internet, aunque la información compartida sea general, antes de
la hora programada del examen o durante éste, o dentro de un plazo de 24 horas a
partir de su finalización.
24. Facilitar información a otros alumnos mientras se realiza el examen o distribuir
por cualquier medio el contenido de un examen de la convocatoria vigente antes,
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 72 de 115
durante o después de la hora programada de dicho examen.
25. Cualquier otro comportamiento que cumpla con las características definidas para
una falta muy grave.
PARÁGRAFO: Si las conductas realizadas por un estudiante, revisten la gravedad de
un delito señalado por la ley, éstas serán informadas por el Colegio a la autoridad
competente.

ARTÍCULO 69. Acciones formativas para las faltas cometidas:

69.1. Para faltas leves


1. Amonestación verbal sobre el hecho ocurrido, por parte del profesor o funcionario
presente en la falta o quien es informado de la misma.
2. Registro de la falta y del compromiso del estudiante en el observador. En caso de
reiteración de la falta acordar estrategias de solución inmediatas, las cuales se
evaluarán en un tiempo prudencial.
3. Decomiso de los implementos que no corresponden al trabajo escolar o al uniforme
y devolución a la familia al terminar la jornada escolar o en el siguiente Open Day.
4. Reflexiones o talleres para que el estudiante logre interiorizar y comprender el
sentido de la norma que permita una reflexión e interiorización del aprendizaje frente
a dicha falta, las cuales pueden ser expuestas a los compañeros en espacios de
formación o dirección de grupo.
5. Reposición del material dañado.
6. Compromiso de un trabajo o actividad de tipo social o cultural dependiendo de la
falta y seguimiento valorativo de la actividad.
7. Elaboración y socialización de campañas alusivas a la concienciación de los
compañeros frente a la falta cometida.
8. Ofrecimiento de excusas a la persona o personas afectadas.
9. Realizar acciones reparadoras que tengan que ver con la falta cometida.
10. Retener Artículos que afecten el buen comportamiento de los estudiantes, de
acuerdo con tiempos, lugares y personas. Estos Artículos serán devueltos a los
estudiantes, previa entrega por parte de ellos, de una carta donde se comprometen a
no continuar afectando el buen funcionamiento de las actividades del Colegio.
11. Reponer el tiempo perdido de una clase en programación especial. Previo aviso a
la familia mínimo con un día de anterioridad.
12. Cuando un estudiante se encuentre utilizando un dispositivo electrónico en una
actividad pedagógica de manera reiterativa, le será retenido para devolverlo al padre
de familia o acudiente quien debe presentarse en el colegio para reclamarlo.
13. Reflexionar en familia sobre la falta cometida y dejar por escrito las conclusiones
de esta reflexión para entregar o presentar a los compañeros.
14. Cuando se presenten las manifestaciones de afecto propias de la vida privada de
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 73 de 115
los estudiantes, inicialmente se hará un llamado de atención verbal, pero de reiterarse
la situación, será considerada como falta grave y se hará el debido proceso para la
misma.
15. En caso de reiteradas tres o más faltas leves y dependiendo de la falta del
estudiante, será remitido a psicología.
16. Suspensión temporal de grupos o equipos representativos, o actividades de
representación del colegio.
17. Las contempladas en la Política de Integridad Académica para faltas relacionadas
con este aspecto.

69.2. Para faltas graves


1. Registro de la falta y del compromiso del estudiante en el observador.
2. Remisión a dirección de sección con el fin de reconocer la falta, hacer la respectiva
reflexión, conciliar entre las partes de ser necesario y establecer la correspondiente
acción formativa.
3. Citación a los padres de familia para informar de la falta, de la acción formativa y
firmar compromiso familiar.
4. Reflexiones o talleres dirigidos en tiempo extra clase para que el estudiante logre
interiorizar y comprender el sentido de la norma.
5. Si la falta afecta el bienestar del grupo, se excluirá temporalmente de participar en
actividades institucionales.
6. Compromiso de un trabajo o actividad de tipo social o cultural dependiendo de la
falta y seguimiento valorativo de la actividad.
7. Ofrecimiento de excusas a la persona o personas afectadas.
Retiro de grupos o equipos representativos.
8. Remisión a psicología.
9. Remisión a Comité Escolar de Convivencia.
10. Citación de la familia a Rectoría para firma de Matrícula de Compromiso.
11. Pérdida del cupo escolar para el siguiente año.
12. Retiro definitivo de la institución.
13. Las contempladas en la Política de Integridad Académica para faltas relacionadas
con este aspecto.

69.3. Para faltas muy graves


Ante la primera falta de esta categoría, el estudiante es remitido a la Dirección de
Sección respectiva donde hará sus descargos correspondientes y se establecerán los
hechos. Los padres del estudiante son citados por el Director de Sección para informar
la situación y los procedimientos a seguir de acuerdo con el debido proceso. La Rectoría
citará al Comité de Convivencia Escolar o al Consejo Directivo según corresponda, para
estudiar el caso y emitir concepto con respecto al mismo.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 74 de 115

PARÁGRAFO 1: Para las faltas muy graves relacionadas con la integridad académica
se tendrá adicionalmente en cuenta lo estipulado en la Política de Integridad
Académica.

PARÁGRAFO 2: A juicio del Consejo Directivo, luego de ser analizado el caso con los
docentes del grado, no se proclamará como bachiller al estudiante del grado Undécimo
que haya cometido faltas graves reiterativas o una falta que lo amerite.

69.4 Para los padres de familia


En el Observador virtual se registrarán algunas anotaciones dirigidas a los padres en
caso de incumplimiento en:
1. Proveer del candado para el locker.
2. Asistir a Open Day
3. Asistir a citaciones de docentes, directivos y/o psicología
4. Llevar a su hijo o hija a la terapia remitida por psicología.
5. Compromisos establecidos en cualquier estamento del colegio.
6. Mantener una comunicación asertiva de manera personal, escrita y/o virtual.
7. Enviar Escuela Virtual
8. Enviar circulares
9. Comunicar oportunamente el ausentismo del estudiante con justificación.
10. Garantizar que el estudiante asista en el horario de inicio de la jornada escolar.

70. Felicitaciones

El observador virtual también tiene la oportunidad de felicitar a los estudiantes a


través de los siguientes criterios:

1. Se destaca por su rendimiento académico


2. Se destaca por su buen comportamiento durante las clases.
3. Se destaca por sus buenos modales.
4. Se destaca por su compañerismo.
5. Se destaca por ser colaborador(a).
6. Se destaca por el adecuado manejo de sus habilidades comunicativas.
7. Se destaca por sus excelentes relaciones interpersonales y su adecuado vocabulario.
8. Se destaca por su esfuerzo para superar sus dificultades.
9. Se destaca por sus logros deportivos, culturales, artísticos y/o académicos.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 75 de 115
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR UNA SANCIÓN

ARTÍCULO 71. Los siguientes son los procedimientos para aplicar cualquier sanción:
1. Las personas conocedoras de la falta deben, en primer lugar, escuchar las diferentes
versiones, en cuanto a personas implicadas, circunstancias o hechos, consecuencias,
y todo aquello que contribuya a esclarecer el hecho.
2. Evaluación del acumulado de la(s) falta(s) a cargo de las personas conocedoras de
la misma.
3. Reflexión, compromiso sobre la falta, registro en el observador virtual con el registro
del nombre o firma virtual del estudiante ingresando con su usuario a la plataforma
PHIDIAS y comunicación a la familia vía agenda / planeador o vía telefónica.
4. Análisis con una instancia superior, de ser necesario (Conducto Regular) para
determinar la acción formativa y registrarla en el observador. De esta reunión se
firmará un acta y la situación será informada a los padres o acudientes.
5. Citación a la familia para establecer un compromiso que soporte las acciones a
tomar para superar las dificultades.
6. Remisión del caso al Comité Escolar de Convivencia si fuese necesario.
7. Remisión a psicología si fuese necesario.
8. Remisión al Consejo Directivo si fuese necesario.
9. Decisión final del Rector que será comunicada a la familia en reunión en Rectoría.

PARÁGRAFO 1. Cada vez que un estudiante incurra en una falta de cualquier índole,
el docente o funcionario que la haya presenciado o que haya sido informado aplicará
el debido proceso y procederá a:
1. Realizar el registro en el observador virtual.
2. El Observador virtual envía automáticamente un correo a la dirección electrónica de
los padres informando que al estudiante se le registró una falta.

PARÁGRAFO 2. Dependiendo del caso, y a juicio del Rector, se puede omitir algún o
algunos de los pasos anteriores. El (la) estudiante que no evidencie en su sana
convivencia los criterios formativos o aspectos que contempla la normalización,
dependiendo de las faltas a juicio del Rector, se le podrá cancelar el contrato de
matrícula de inmediato o al finalizar el año escolar.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 76 de 115
CAPÍTULO III

CAUSALES PARA EL RETIRO O CANCELACIÓN DEL CONTRATO DE


PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO A UN (A) ESTUDIANTE

ARTÍCULO 72. Las faltas al reglamento- Manual de Convivencia que pueden acarrear
el retiro del (de la) estudiante del Colegio son:

1. Las consideradas anteriormente como faltas muy graves.


2. Los actos que manifiestan que el (la) estudiante no ha asimilado la filosofía del Colegio.
3. La inmoralidad dentro o fuera de la Institución.
4. El acoso sexual, acto sexual y/ o violación a la intimidad de los miembros de la
comunidad.
5. La persistencia en la intimidación escolar o matoneo.
6. El fraude reiterado.
7. Cuando el (la) estudiante no cumple con el compromiso adquirido al momento de
firmar la matrícula o aquellos compromisos que asume cuando comete faltas
académicas o formativas.
8. Cuando el (la) estudiante realice actividades relacionadas con el estudio y
experimentación de los fenómenos parapsicológicos o se compruebe su participación
en sectas que atentan contra la integridad de los demás: satanismo, las prácticas
mágicas o supersticiosas, subculturas o pandillas delincuenciales, etc.
9. Cuando un(a) estudiante muestre irrespeto a los valores institucionales, a los
símbolos patrios o a las personas.
10. Estado de embriaguez.
11. Los daños ocasionados al bien común y a la convivencia social realizados con dolo
y culpabilidad comprobada.
12. El porte y/o uso de drogas psicotrópicas o alucinógenos, por parte del estudiante.
13. El porte o uso de armas, por parte del estudiante.
La agresión física y verbal con un grado tal que haya generado lesiones personales hacia
cualquier miembro de la comunidad educativa.
14. Cuando el padre o la madre de familia o acudiente no responden a las citaciones
que el Colegio les hace para el análisis y estudio de situaciones particulares de
normalización del estudiante, se estudiará el cupo para el año siguiente.
15. Otras faltas analizadas por el consejo directivo o el Comité de convivencia cuyo
impacto afecte gravemente el ambiente escolar y el bienestar de los estudiantes.
16. La reincidencia en agresiones físicas o riñas dentro de la institución por más de
tres veces consecutivas en un mismo año académico o después de haber firmado un
compromiso formativo.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 77 de 115
ARTÍCULO 73. El procedimiento para cancelar el contrato de prestación del servicio
educativo a un estudiante del Colegio es:

1. El Director de Sección presentará el caso a Consejo Directivo, solicitando la


cancelación del cupo escolar o de la matrícula del estudiante en cuestión y el Consejo
Directivo, después de escuchar los argumentos correspondientes, analizará el caso y
verificará el cumplimiento del debido proceso para tomar la decisión, de la cual se
dejará registro en el acta correspondiente.
2. El Rector emitirá la correspondiente Resolución, de acuerdo con las normas del
presente Reglamento-Manual de Convivencia.
3. Se enviará una citación por escrito, firmada por el Rector o por su delegado, al
padre, madre, o acudiente del estudiante, para notificarles personalmente de la
resolución, de la cual se dejará copia en Registro Académico y en el observador del
estudiante.

Parágrafo: En caso de no renovación de la matrícula para el año siguiente, la decisión


se informará por escrito a los padres o acudientes con dos meses mínimo de antelación
a la fecha estipulada para el proceso de matrícula para el año siguiente.

CAPÍTULO IV
EL DEBIDO PROCESO Y SUS PROCEDIMIENTOS

El debido proceso está plasmado en la Constitución Política Colombiana de 1991 como


un derecho FUNDAMENTAL de los colombianos y en el ARTÍCULO 26 de la Ley 1098 de
2006, sin ningún tipo de discriminación. Hace referencia a los criterios, principios y
procedimientos que se deben tener en cuenta para adelantar un proceso a cualquier
persona, con el fin de atender formativa, justa y oportunamente, los conflictos
individuales y colectivos que eventualmente se presenten entre los miembros de la
comunidad educativa.

ARTÍCULO 74. Los estudiantes del Colegio Nueva York se rigen por las normas
establecidas en el Reglamento o Manual de Convivencia, además de las normas legales
vigentes. Todo estudiante se presume inocente, mientras no se haya comprobado su
culpabilidad en faltas, en las cuales esté involucrado directa o indirectamente. Todo
estudiante tiene derecho a la defensa, a ser escuchado y a presentar pruebas que
demuestren su inocencia frente a las acusaciones que existan en su contra. Todo
estudiante tiene derecho a utilizar de manera respetuosa, los recursos de reposición (ante
la instancia que tomó la decisión) o Apelación (ante la siguiente instancia) ante las
decisiones que sean tomadas en su contra. Ningún estudiante podrá ser sancionado dos
veces por la misma falta. Todo conflicto será resuelto a través de las siguientes instancias,
quienes además determinarán su gravedad:
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 78 de 115

a. Docente que conoce el hecho


b. Director de Grupo
c. Jefe de área (en casos estrictamente académicos)
d. Director de Sección
e. Vicerrector
f. Comité de Convivencia (en los casos que corresponda)
g. Rector
h. Consejo Directivo

PARÁGRAFO: Cualquiera de estas instancias se podrá asesorar de Orientación Escolar


en caso que lo requiera.
Para garantizar un debido proceso se establece que:

1. Quien conoce la falta o la situación anómala aborda al estudiante y le hace la


respectiva reflexión sobre la situación presentada.
2. Se inicia el proceso de indagación, los responsables deben dar a conocer a los
implicados o a sus padres, si es menor de edad, que se ha iniciado un proceso
de indagación por la posible comisión de una falta.
3. Dependiendo de la gravedad de la situación, se determinará si está ante una
falta leve, grave o una falta muy grave, en cuyo caso se seguirá lo conceptuado
para tal situación en el capítulo de tipificación de faltas.
4. Durante el proceso de indagación que se lleve a cabo, los implicados tendrán
acceso a las pruebas que se hayan colectado en su contra, así como el derecho
a aportar o suministrar elementos que se constituyan en pruebas de su defensa.
5. Terminado el proceso de recolección de pruebas, se procederá a la imputación
de cargos a los presuntos infractores, a la calificación de la falta, a las acciones
formativas a las que haya lugar, así como a las sanciones del caso.
6. Frente a la decisión tomada por la autoridad competente procede el recurso de
reposición ante la misma instancia o el de apelación ante la instancia siguiente,
según el conducto regular establecido en este Manual de Convivencia. Una vez
surtida esta instancia, la decisión quedará en firme.

TÍTULO VIII
DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ARTÍCULO 75. UNIDAD METODOLÓGICA Y DE RECURSOS DIDÁCTICOS

El Colegio Nueva York cuenta con una unidad responsable de administrar y proveer
recursos según existencias, así como de proponer planes de modernización,
disponibilidad y cobertura de recursos físicos y tecnológicos como herramientas
mediadoras del aprendizaje estudiantil, enriquecedores de las metodologías de clase.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 79 de 115
La Unidad Metodológica y de Recursos Didácticos, se encuentra administrada por un
bibliotecólogo(a), un laboratorista y un auxiliar de ayudas didácticas, quienes son los
responsables de proveer según los procedimientos y criterios de reserva y préstamo,
los diferentes servicios.

CAPÍTULO I
BIBLIOTECA ESCOLAR

La Biblioteca Escolar se concibe como un espacio dinámico, de intercambio cultural y


de conocimiento, donde se fomenta la lectura, la escritura, la investigación y el
desarrollo de habilidades informativas, haciendo uso adecuado de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, además del estudio y consulta de
diferentes recursos.

ARTÍCULO 76. ROL DEL BIBLIOTECÓLOGO (A)


Asesorar a los usuarios en la búsqueda y recuperación de información en cualquier
formato. Administrar y proveer los recursos bibliográficos y material especial
disponibles como herramientas de apoyo académico, pedagógico e investigativo,
ejecutando para tal fin, encargada de los procesos de registro y control de inventarios,
procesos de catalogación y divulgación de actividades culturales.

ARTÍCULO 77. LOS USUARIOS


Son usuarios de la biblioteca, estudiantes, docentes, directivos, administrativos y
demás miembros del Colegio Nueva York, así como las demás personas e instituciones
que posean vínculo interbibliotecario; siempre y cuando se dé cumplimiento al debido
proceso para el préstamo de material.

ARTÍCULO 78. LOS SERVICIOS


La Biblioteca pone a disposición de los usuarios los siguientes servicios:
1. Orientación y formación de usuarios.
2. Consulta del catálogo DESTINY en línea.
3. Circulación y Préstamo de material bibliográfico y de apoyo.
4. Consulta de información virtual a través de la EBSCO (acceso a bases de datos de
consulta especializada) y todas las plataformas que se adquieran para ayuda del
aprendizaje de estudiantes, docentes y directivas del Colegio.
5. Préstamo de Sala General, Sala Primaria y Sala Preescolar.
6. Préstamos Interbibliotecarios a través de los convenios (Biblioteca Luis Ángel
Arango BLAA, Bibliored Red distrital de bibliotecas públicas y Universidad Javeriana).
7. Préstamo de material didáctico.
8. Préstamo de Herramientas tecnológicas (iPads, computadores, televisor, video
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 80 de 115
beam, calculadoras, etc.)
9. Servicio de Bibliobanco.

ARTÍCULO 79. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES


BIBLIOGRÁFICOY CONDICIONES DE PRÉSTAMO

79.1 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: es el material presentado en diferentes


soportes tanto físicos como virtuales, dentro de ellos: libros, revistas,
monografías, periódicos, mapas, multimediales, bases de datos, entre otros,
todos orientados a diferentes áreas de conocimiento, los cuales conforman las
colecciones de la biblioteca.
79.2 MATERIAL DE REFERENCIA: recursos bibliográficos de uso y préstamo
exclusivo en sala, por su valor a nivel de contenido o difícil acceso en el mercado.

79.3 MATERIAL DE PRÉSTAMO GENERAL: recursos bibliográficos de préstamo


para utilización en sala y fuera de la Biblioteca, de acuerdo a las políticas de
préstamo.
79.4 MATERIAL DIDÁCTICO: son materiales que le permiten a los usuarios
desarrollar la creatividad, agilidad mental, observación, memoria,
concentración. Están compuestos por: loterías, rompecabezas, juegos de
memoria, ajedrez, juegos de palabras, dominó matemático, entre otros. Este
material es para préstamo dentro de la Biblioteca o para préstamo de docentes.
79.5 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: corresponde al uso de videobeam,
televisor, computadores y/o IPads, con los que cuenta la Biblioteca; para tal fin,
el docente debe solicitar su uso, mínimo con un día de anticipación, y garantizar
el uso adecuado. Este tipo de material es para préstamo dentro de la Biblioteca,
en el caso de las IPads se podrán llevar a los salones de clase bajo la
responsabilidad del docente.

ARTÍCULO 80. DEL REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA


La Biblioteca es el sitio para el fomento a la lectura e investigación, en consecuencia,
se solicita hacer uso adecuado del material bibliográfico y en general de todos los
recursos. (Ver Reglamento de Biblioteca) Algunas recomendaciones generales:

1. Hablar con un tono de voz baja y mantener un trato respetuoso, amable


y cordial hacia los colaboradores y los otros usuarios.
2. NO ingresar maletas, alimentos ni bebidas, abstenerse de consumirlos
dentro de la biblioteca.
3. Mantener un comportamiento adecuado, para no incomodar a los otros
usuarios, conservar las manos limpias y el lugar de trabajo (mesas, sillas y
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 81 de 115
tapete).
4. El ingreso, organización y supervisión de grupos debe estar a cargo del
respectivo docente con apoyo del bibliotecólogo.
5. En la consulta individual por parte del estudiante, docente o funcionario
se debe responder por los materiales prestados, aseo y orden de la biblioteca.
6. Para la consulta de material bibliográfico dentro de la Biblioteca, no se
requiere la presentación del carné estudiantil.
7. Cuidar y conservar los espacios, material didáctico, bibliográfico, otros
recursos tecnológicos y decorativos pues son de uso colectivo.
8. El docente debe reservar cualquiera de los espacios mínimo con un día
de anticipación, con el fin de evitar cruce con otros grupos.
9. Los actos de indisciplina del curso que se presenten en la biblioteca, serán
reportados al director de curso respectivo para que tome las medidas
correctivas necesarias.
10. Sustraer de la biblioteca algún material sin el registro de préstamo
diligenciado será considerado como falta grave, por lo tanto, se procederá de
acuerdo con lo establecido para tal fin en el presente Manual de Convivencia.
11. En caso de pérdida o daño de algún material bibliográfico, didáctico y/o
tecnológico, el usuario debe hacer la reposición por uno de las mismas
características o edición reciente, o en su defecto cancelar el valor en
tesorería.
12. Hacer uso responsable de los equipos tecnológicos (computadores –
IPads) No ingresar contenidos no autorizados por el colegio, estos recursos
son únicamente académicos.

ARTÍCULO 81. DE LOS PRÉSTAMOS


La Biblioteca cuenta con diferentes colecciones bibliográficas, las cuales tienen
diferentes políticas de préstamo:

Préstamo en sala: Esta modalidad de préstamo es para todo el material consultado


dentro de la Biblioteca en los horarios establecidos y no requiere de la presentación
del carné.

Préstamo externo: Esta modalidad de préstamo, también conocido como préstamo


a domicilio, es para aquellos usuarios que desean llevar el material fuera de las
instalaciones de la Biblioteca y el tiempo de préstamo depende de la colección a la cual
pertenece el material (Ver Procedimiento servicios de biblioteca).

Préstamo Interbibliotecario: la Biblioteca del Colegio Nueva York cuenta con un


convenio de préstamo interbibliotecario con la Biblioteca Luis Ángel Arango
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 82 de 115
BLAA,Bibliored Red distrital de bibliotecas públicas, La Universidad Javeriana y con los
colegios hermanos CMA - CCG, este servicio se solicita directamente con el
bibliotecólogo por medio de correo electrónico, indicando el “Título, Autor y número
topográfico” del material a solicitar junto al nombre completo, curso y número
telefónico del usuario que solicita el material. Para consultar los convenios se puede
realizar desde el catálogo de la biblioteca del Colegio Nueva York Enlace:

https://colegionuevayork.follettdestiny.com/common/welcome.jsp?context=saas47_8512
203.

Nota: Tenga presente que el material de su interés que se encuentre en la Biblioteca


Luis Ángel Arango y no en otra sede o ciudad, verifique que el material se encuentra
disponible, de encontrarse prestado el sistema le informará la fecha esperada de
devolución. Las solicitudes de este material se recogerán los martes y los usuarios
podrán recoger el material el día miércoles en el transcurso del día en la Biblioteca
central CNY, es importante tener presente las fechas de devolución del material para
evitar sanciones de tiempo impuestas por las entidades con las que tenemos dicho
convenio.

ARTÍCULO 82. PROCEDIMIENTO PARA PRÉSTAMO DE CALCULADORAS

La Biblioteca cuenta con un stock de calculadoras Texas Instrument, de acuerdo con


la especificación realizada por el IB. El préstamo de esta herramienta pedagógica se
hará únicamente dentro de la jornada escolar, para uso exclusivo en las clases de las
áreas de Ciencias y Matemáticas, para tal fin, se establece el siguiente procedimiento:

1. Es responsabilidad del estudiante solicitar la calculadora en la biblioteca el mismo


día de la clase, con el permiso del docente de la clase.
2. El estudiante debe presentar su carnet estudiantil, como requisito obligatorio para
el préstamo de la calculadora. Es el único documento válido para hacer el
préstamo.
3. El estudiante debe presentar el carnet, para el préstamo y la devolución se realiza
en Destiny.
4. El estudiante se compromete a dar un uso responsable a esta herramienta, siendo
consciente de que debe devolverla el mismo día, en óptimas condiciones.
5. Antes de finalizar la clase, y con la debida autorización del docente, el estudiante
debe devolver la calculadora a la Biblioteca y solicitando su carnet.
6. Por ningún motivo el estudiante podrá portar la calculadora más de un día de
préstamo, su uso podrá acarrearle consecuencia de penalidad en tiempo.
7. El estudiante debe garantizar que devuelve la calculadora en óptimas condiciones,
en caso contrario, deberá reponerla con una de igual característica, previa consulta
con el bibliotecólogo, o cancelar su valor en tesorería.

ARTÍCULO 83. DE LOS REQUERIMIENTOS PARA EL PRÉSTAMO DE MATERIAL


Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 83 de 115

1. Será obligatoria la presentación del carné estudiantil para la realización de todo


préstamo fuera de la Biblioteca.
2. El carné es de carácter personal e intransferible, sólo se entregarán materiales en
préstamo al titular del carné.
3. La renovación de préstamo debe hacerse directamente en la Biblioteca, el cual
será renovado siempre y cuando no haya una reserva de préstamo a otro usuario.

ARTÍCULO 84. DE LAS SANCIONES

1. El usuario que no renueve el préstamo y entregue el material luego de la fecha de


vencimiento, tendrá una sanción de acuerdo al tiempo que permanezca el recurso
en su poder.
2. El usuario que pierda el material bajo su responsabilidad, deberá reponerlo por un
título igual, en caso que el título esté agotado, podrá entregar a la Biblioteca, y
previa concertación con el bibliotecólogo, uno de características similares.
3. El usuario que entregue el material en mal estado (rayado, mojado o en mal
estado), deberá reponer el libro.
4. El usuario que presente el material bibliográfico desempastado deberá devolverlo
en las condiciones que le fue entregado, realizando el proceso de empaste o
asumiendo los costos que dicho proceso implica. Para el cumplimiento de la norma
puede realizar el proceso por su cuenta o cancelar en tesorería el valor
correspondiente al empaste.
5. Todos los usuarios deben realizar el debido préstamo de material, quien sustraiga
material sin permiso, será considerado como falta grave y será registrado en el
observador del estudiante.
6. El usuario que se demore en la devolución de los libros prestados a los convenios
(Biblioteca Luis Ángel Arango BLAA, Bibliored Red distrital de bibliotecas públicas–
Universidad Javeriana) tendrá que asumir el traslado del material para su
devolución, adicionalmente asumirá la sanción que impongan estas instituciones ya
sea en multa de tiempo o en dinero.
7. Para los recursos tecnológicos IPads – computadores y otros dispositivos, es
importante señalar que este material es prestado a los usuarios (docentes –
estudiantes) en caso de daño o pérdida los usuarios asumirán el valor.

ARTÍCULO 85. BIBLIOBANCO

El bibliobanco es una modalidad de alquiler de textos escolares importados y otros


títulos, que son entregados en calidad de préstamo a los estudiantes por el año lectivo,
además del acceso y uso de textos y plataformas virtuales para consulta y refuerzo de
asignaturas. Se compone de varios títulos y plataformas en diferentes áreas del
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 84 de 115
conocimiento, los estudiantes son los responsables de la tenencia y buen uso del
material, de igual forma de la devolución de los títulos en óptimas condiciones a la
biblioteca y en caso de pérdida o daño deben reponer el material por el mismo título o
cancelar el valor en tesorería del colegio.
1. Al inicio del año escolar, todos los estudiantes recibirán los libros que corresponden
al bibliobanco de acuerdo al grado que vayan a cursar, así como las claves de acceso
a las plataformas virtuales. Este material será relacionado en la constancia de
responsabilidad, la cual será firmada por los padres de familia.
2. La directora ejecutiva de rectoría informará pertinentemente al bibliotecólogo, el
ingreso o retiro de un estudiante durante el año escolar, con el fin de garantizar que
todos los estudiantes reciban y devuelvan el material físico de bibliobanco.
3. Los libros se registran en el formato Entrega de bibliobanco, en el cual cada
estudiante firmará el recibido de los textos y su compromiso a cuidar y entregar los
libros al finalizar el año en óptimas condiciones. Adicionalmente los padres de familia
firman la constancia de responsabilidad biliobanco.
4. El material prestado será cargado en Destiny por medio del código de barras, el cual
es el mismo que quedó registrado en el formato de Entrega de bibliobanco.
5. El estudiante o padre de familia tendrá acceso a su cuenta para consultar el material
en préstamo a través de la página del colegio o por medio de Phidias, ingresando al
link de la biblioteca con sus respectivos datos de usuario y contraseña (se utiliza el
mismo usuario y contraseña que tienen para Phidias).
6. Los estudiantes deberán entregar los libros durante el cronograma establecido para
la devolución del material. Los libros deberán coincidir con el código o número que se
le prestó al inicio del año; si el estudiante devuelve un libro con un código de barras
diferente al firmado en el formato, se le informará inmediatamente y se descargará
del sistema el título cruzado; de igual forma el estudiante deberá realizar la búsqueda
de su libro y hacer la devolución para poder obtener su paz y salvo.
7. Para el caso en que los libros sean entregados sin código de barras, se le informará
inmediatamente al estudiante, se retendrá el libro en biblioteca y se registrará en las
listas de paz y salvo, de igual forma el estudiante deberá realizar la búsqueda de su
libro para realizar la devolución, para descargarlo de su cuenta y poder generar el paz
y salvo.
8. En caso de pérdida de material, los usuarios deberán reponer el recurso por el mismo
título o cancelar el valor en la tesorería del colegio.
9. En caso de daño, el bibliotecólogo evaluará el estado del libro y notificará las
diferentes opciones para repararlo y en el caso de que el daño sea irreversible, se
deberá reponer por el mismo título o cancelar el valor en la tesorería del colegio y se
registrará en listas de paz y salvo.
10.Una vez devuelto todo el material, la biblioteca procederá a generar el Paz y Salvo.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 85 de 115
CAPÍTULO II
AYUDAS EDUCATIVAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

ARTÍCULO 86. ROL DEL AUXILIAR DE AYUDAS EDUCATIVAS.


El auxiliar de ayudas educativas es el responsable de proveer recursos didácticos a
todas las áreas y niveles, ubicados en el Banco digital de recursos CNY, utilizando para
tal fin los medios audiovisuales y los recursos informáticos que contribuyan a fortalecer
las metodologías de clase; garantiza el cubrimiento de los diferentes eventos y/o
actividades, con la toma de fotografías o videos y la instalación del sonido en caso de
requerirse.

Ayuda didáctica: Materiales y recursos didácticos que se reproducen y entregan con


el fin de contribuir al proceso metodológico definido por el docente.

Recursos virtuales: Accesos a la web basados en las necesidades docentes y en los


programas académicos.

Tecnología de la información y la comunicación TIC: Concepto de mejora en el


manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la
información y generar mayor conocimiento. Abarcan todos los ámbitos de la
experiencia humana, siendo importante su administración dentro del contexto
educativo para facilitar la comprensión acerca de la evolución del hombre, respecto a
la tecnología y las formas de comunicación modernas. Están presentes en todas las
acciones del ser humano a través del uso adecuado de artefactos e instrumentos y la
trasformación o manejo de información consiente y crítica.

Medios audiovisuales: Herramientas y recursos facilitadores de procesos de


aprendizaje que favorecen la apropiación de conceptos a través de diferentes canales
de aprendizaje.

Aulas especializadas: Salones que cuentan con recursos audiovisuales, virtuales,


multimedia e informáticos, disponibles para estudiantes, docentes y participantes de
la gestión académica.

ARTÍCULO 87. SALA CULTURAL JAIME CORREALES JIMÉNEZ


La sala cultural JAIME CORREALES JIMÉNEZ, es un espacio adecuado para la
realización de actividades y eventos de tipo académico, cultural y social tanto para
personal interno como externo del colegio.

La Dirección de Metodología y Didáctica será el administrador de la sala cultural; esta


llevará el control y resolverá lo pertinente respecto al uso; de esta forma, será el
encargado de diligenciar las solicitudes y hacer cumplir las disposiciones consignadas
en el siguiente reglamento con respecto al adecuado uso del mismo.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 86 de 115
ARTÍCULO 88. REGLAMENTACIÓN GENERAL USO SALA CULTURAL JAIME
CORREALES JIMENEZ

1. La sala podrá ser utilizada por todas las personas naturales o jurídicas que cumplan
las obligaciones contenidas en este documento y las que se acuerden por escrito.
2. La sala podrá ser utilizada para realizar actividades de tipo cultural, educativo,
promocional y laboral, entre otros, en los días y horarios acordados.
3. La sala será asignada únicamente para actividades en donde el número de asistentes
sea superior a 50 personas. Esta autorización debe ser avalada por la Directora de la
Unidad de Metodología y Didáctica.

Parágrafo: El colegio se reserva el derecho de alquiler para la realización de


actividades de tipo proselitista o político.

4. Toda persona sin excepción que requiera utilizar el aula cultural, deberá presentar
su solicitud por escrito o vía correo ante la Oficina de Metodología y Didáctica con un
mínimo de diez días hábiles de anticipación a la fecha de la actividad (salvo casos
especiales, a criterio de esta dependencia). El solicitante deberá indicar la naturaleza
del evento a realizar, el número de asistentes (mínimo 50, máximo 300 personas), la
hora de inicio y de conclusión, el nombre y cargo de la persona responsable de la
actividad, los equipos que requiera para la actividad que sean del manejo de esta
unidad. Recuerde que, en caso de necesitar elementos como videobeam, telón, entre
otros, estos deberán ser informados.
5. El solicitante deberá diligenciar un formato, donde se compromete a cumplir las
disposiciones del Reglamento de utilización del Auditorio. Para personas externas, se
debe diligenciar un formato tipo contrato.
6. Toda petición se atenderá en orden cronológico de recepción, y su respuesta se
hará mediante comunicación escrita o telefónica dentro de los tres días hábiles
siguientes a su recepción, aceptando o negando la petición.
7. Se prohíbe expresamente lo siguiente:
-Ingresar, portar o conservar armas en el auditorio, a excepción de las expresamente
autorizadas.
-Ingresar elementos cortopunzantes.
-Ingresar cualquier tipo de bebidas y alimentos.
-Ingresar bebidas alcohólicas o utilizar alucinógenos.
-Ingresar en estado de embriaguez.
-Fumar dentro del recinto.
-Masticar gomas de mascar
-Instalar elementos pesados o que puedan generar daños al piso.
-Sustraer equipos o cualquier elemento de las instalaciones.
-Uso de químicos que afecten la aromatización del lugar.
-No jugar en el recinto.
-No se permitirá adherir con cinta que desprenda la pintura, ni clavos u otro elemento
que deteriore el auditorio: afiches, carteles, fotografías, ni cualquier otro tipo de
propaganda, en techos, paredes, puertas o vidrios ni accesos del espacio prestado. En
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 87 de 115
caso de requerirse deben encargarse de conseguir internamente o contratar paneles y
soportes pertinentes.
8. En caso que el evento programado no se vaya a realizar, el solicitante deberá
informarlo con 48 horas de antelación, ya que esto permite hacer una reasignación del
espacio.
9. Para personas externas, de no cancelarlo oportunamente, incurrirá en una sanción
económica que equivale al monto pactado en el contrato.
10. Para funcionarios o estudiantes la sanción es no poder separar el espacio durante
un período de 1 mes, exceptuando la ocurrencia de un caso fortuito (por ejemplo:
paro).
11. La persona responsable del evento deberá hacer entrega al funcionario de ayudas
educativas, equipos, muebles y enseres del salón, verifican que el recinto haya
quedado en las mismas condiciones en que se encontraba al inicio. En caso de
comprobarse alguna irregularidad, deberá comunicarlo en forma inmediata a Dirección
de Metodología y Didáctica quién, bajo instrucciones de la Directora Administrativa,
indicará al usuario los daños causados, así como el costo de las reparaciones. Se le
retendrá el documento que dejó como consigna.
12. Todas las instancias académicas pueden acceder al préstamo del auditorio,
estudiantes, egresados y funcionarios.
13. Para colegios hermanos, estos realizarán la solicitud en el formato asignado para
la separación de este espacio como personas externas.
14. Se autoriza el uso para las pruebas IB de grado Undécimo.
15. La asignación a clientes externos se realiza mediante solicitud escrita y previo pago
del monto correspondiente al alquiler que es fijo por día (no se considera fracción de
día). De esta forma, la Oficina de Metodología y en nombre del Colegio Nueva York, se
reserva su derecho de admisión. El pago deberá ser confirmado con 3 días de
antelación y será constatado con la oficina de tesorería. Si este pago no es efectivo,
48 horas antes del evento, se considerará descartada la reserva y se procederá a
aplicar las respectivas sanciones.
16. Ningún elemento de la sala cultural puede sacarse de ese espacio, salvo por
actividades correspondientes de mantenimiento con previa autorización escrita del
Auxiliar de Ayudas educativas.
17. Corresponde a la Dirección Administrativa garantizar el alistamiento de la sala y
de espacios conexos está antes y después de su uso.
18. Todo evento debe estar precedido por la presentación del video para socialización
de evacuación y condiciones de seguridad.

ARTÍCULO 89. MATERIAL AUDIOVISUAL


(FLV, VOB, SWF, MOV, AVI, MP4, 3GP o WMV, DVD, Multimedia)
Se debe realizar la reserva al auxiliar de ayudas didácticas con suficiente tiempo de
anticipación, éste según disponibilidad, realiza la entrega en la fecha y hora pactada
con el usuario. En caso de reserva y préstamo a otros colegios, la reserva debe hacerse
con cinco días de anticipación y un tiempo de respuesta al usuario máximo de dos
horas, tiempo en el cual se verifica internamente en la unidad la tenencia del recurso
audiovisual, la posibilidad de traslado y el tiempo de préstamo. Se restringirá el uso
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 88 de 115
permanente a este espacio a los usuarios que lo utilicen inadecuadamente o con fines
no académicos; (bajar música, ingresar a páginas de contenido violento o pornográfico
o enviar correos que atenten contra la integridad, seguridad o buen nombre de otras
personas) o a quienes que se les ha llamado por más de tres (3) veces la atención por
incumplimiento del reglamento interno y la normalización específica requerida en este
Reglamento-Manual de Convivencia. El comportamiento inadecuado en estos espacios,
es considerado una falta, por lo tanto, se aplicará el procedimiento descrito para tal
fin, en el presente Manual de Convivencia.

ARTÍCULO 90. DIGITALIZACIÓN DE AULAS


En las aulas de preescolar, primaria y bachillerato, se han instalado videobeams,
blackout, repetidoras de wifi, conexión LAN para los computadores, pantallas
interactivas (en algunos salones de bachillerato), televisores inteligentes (en los
salones de preescolar y primaria) y cámaras en los salones de música, danza, arte y
laboratorios, que facilitan el quehacer del docente en el aula y que se convierten en el
apoyo didáctico y tecnológico necesario para acceder a la información de manera
oportuna y globalizada.
En preescolar y primaria se dispone de IPads que permiten docentes y estudiantes
tener actividades académicas interactivas. En bachillerato, se cuenta, además con
tableros interactivos y IPads para los docentes que lo requieran, lo cual constituye
importantes herramientas tecnológicas para el apoyo de las clases.

ARTÍCULO 91. DISPOSICIONES PARA EL PRÉSTAMO Y USO DE IPADS.

Para la sección de preescolar se determinan las siguientes directrices:

1. Solicitar los IPads una vez por ciclo en cada una de las asignaturas con mayor
intensidad horaria (Una hora de clase no bloque) y aquellas asignaturas con menor
intensidad horaria una vez al mes.
2. Al diligenciar el drive relacionar el curso y la asignatura en la que se trabajará.
3. Su uso debe tener un propósito académico, es decir el refuerzo de los conocimientos
y conceptos para el desarrollo de habilidades y actitudes. (La docente debe verificar y
rotar por el salón identificando fortalezas o debilidades al hacer uso de la herramienta)
4. El uso del IPad debe estar registrado en el planeador, con el aplicativo a utilizar y
el objetivo del mismo.
5. Tomando como base estudios sobre la estimulación que recibe el cerebro a través
de las imágenes, colores, movimientos y sonidos emitidos en cada una de las
aplicaciones; es importante racionalizar su uso, para que un mismo curso no tenga
este trabajo en varias asignaturas en el día. Se tendrá en cuenta programación para
que ningún curso lo use más de una vez al día.
6. En Párvulos no se programarán teniendo en cuenta las razones antes expuestas.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 89 de 115
ARTÍCULO 92. Para la sección de primaria se determinan las siguientes
directrices:

1. Se debe solicitar el uso de IPads al menos, una vez al ciclo por cada asignatura
(inglés, matemáticas, ciencias, sociales y español); las otras áreas, al menos una vez
por período.
2. Su uso debe tener un propósito académico, es decir, el refuerzo de los
conocimientos y conceptos para el desarrollo de habilidades y actitudes. El uso del IPad
debe estar registrado en el planeador con el aplicativo a utilizar y el objetivo del mismo.
3. Para la reserva del IPad, se deben diligenciar los drives correspondientes
oportunamente, dentro de las fechas establecidas.
4. La solicitud para descarga de APPS se debe realizar en los meses de diciembre y
junio de cada año.
5. Los aplicativos con costo se deben utilizar con mayor frecuencia si éstos han sido
solicitados. Los aplicativos con costo deben ser solicitados, pensando en su
aplicabilidad a lo largo del año.
6. Para la recepción y envío de los carros con las IPads, no se debe enviar a los
estudiantes (la entrega la realizan directamente los docentes), tampoco se deben dejar
los carros en otro sitio que no sea en la oficina de ayudas educativas.

CAPÍTULO III
LABORATORIOS ESCOLARES

ARTÍCULO 93. ROL DEL LABORATORISTA.


El laboratorista es el responsable de acompañar el desarrollo de las prácticas de
laboratorio que se lleven a cabo en las asignaturas del área de Ciencias, por ello, debe
garantizar las condiciones necesarias de seguridad. Está en la capacidad de guiar y
orientar, con el apoyo de los docentes, los diferentes experimentos que se desarrollen.
Realiza funciones administrativas inherentes a su labor tales como: elaborar
inventarios de acuerdo con las necesidades para informar a los funcionarios de la
dependencia y efectuar los pedidos correspondientes.

ARTÍCULO 94. DISPOSICIONES PARA LA RESERVA Y USO DE LOS


LABORATORIOS
1. Los docentes que requieran el uso de los laboratorios deben solicitar todos los
materiales, equipos y reactivos necesarios, con un mínimo de dos (2) días de
anticipación (tres (3) en caso de solicitar sustancias controladas), ya que con este
tiempo se garantiza:

● La disposición de los materiales, y si aplica, se informará la falta de este material


y las sugerencias del que lo reemplace para realizar dicha práctica.
● La preparación de los reactivos solicitados a la concentración deseada y en caso
de ser una sustancia controlada se podrá contar con el tiempo adecuado para
poder realizar el protocolo de acción que solicita la ley.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 90 de 115
El laboratorista reservará el espacio agendado en Google Calendar, quedando así
visible la disponibilidad de espacios a los demás docentes. Los docentes pueden acudir
al laboratorista para que éste les aconseje qué tipo de práctica desarrollar en
determinado tema.
2. Todos los estudiantes y docentes, sin excepción, deben asistir al laboratorio
portando la bata; el uso de los demás implementos de seguridad (monogafas,
tapabocas, guantes…), dependerá de la naturaleza de la práctica, y por ello el docente
informará previamente a los estudiantes, cuando su uso sea obligatorio.
3. Cuando un estudiante deba reprogramar el desarrollo de una práctica o realizar
trabajo de Monografía y/o Interna, deberá avisar al laboratorista con mínimo tres días
de anticipación, y si corresponde a una jornada extraescolar, deberá informar a la
Directora de Sección (en caso de ser reprogramación) o a la Vicerrectora, en caso de
ser Monografía y/o Interna, y realizar los permisos correspondientes. El número de
estudiantes con actividades extras, no podrá sobrepasar de siete, a menos que un
docente, acompañe la realización de dicha práctica.
4. Por ningún motivo los estudiantes deben estar solos en los laboratorios; siempre
deben estar acompañados por un adulto. Los estudiantes deben cumplir con las normas
de seguridad establecidas, las cuales serán entregadas al inicio del año escolar y
pueden ser consultadas en el documento Normas de Laboratorio, disponibles en la
página del colegio.
5. Los estudiantes deben manipular con cuidado y responsabilidad los equipos,
reactivos e implementos del laboratorio, en caso de daño o pérdida, deberán reponerlo
por uno de iguales características, previa consulta con el laboratorista, o en su defecto,
cancelar su valor en tesorería.

PARÁGRAFO 1. Al finalizar el año escolar, todos los estudiantes deben tramitar un


paz y salvo, correspondiente a la Unidad Metodológica y Recursos Didácticos, en el que
el bibliotecólogo, el auxiliar de ayudas educativas y el laboratorista, firman si el
estudiante no tiene pendiente la entrega de algún material en alguna de las
dependencias. Dicho paz y salvo es fundamental e indispensable para el proceso de
matrícula.

PARÁGRAFO 2. Para mayor información correspondiente a los procedimientos, uso y


reserva del laboratorio, uso de sustancias químicas controladas y normatividad para
garantizar la integridad de los docentes y estudiantes, favor remítase al documento
Guía de Laboratorio publicada en INEWS o con el laboratorista.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 91 de 115

CAPÍTULO IV
GESTIÓN DE BIENESTAR UNIDAD DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Y
ENFERMERÍA

ARTÍCULO 95. ORIENTACIÓN ESCOLAR


La razón de ser de la Unidad de Orientación Escolar (conformada por profesionales en
el área de Psicología) consiste en apoyar la filosofía institucional, lo cual implica brindar
asesoría, generar investigación y producir innovaciones que aporten significativamente
al bienestar y desarrollo óptimo de los estudiantes en su aprendizaje, su
comportamiento y evolución socio afectiva. De igual manera, identificar a tiempo las
dificultades que presenten los estudiantes desde el grado pre jardín hasta el grado
undécimo en las áreas Socio afectiva, Comportamental y de Aprendizaje. En estas
áreas se establecen indicadores del número de estudiantes que presentan dificultades,
con el propósito de superarlas. Se realiza un trabajo de valoración y en caso necesario
se realizan remisiones a especialistas. Orientación escolar no hace intervenciones
clínicas o tratamientos ya que su quehacer está fundamentado en la identificación de
indicadores asociados con el motivo de remisión. De igual forma la orientadora escolar
hace recomendaciones a padres y maestros según sea el caso, observación del
estudiante, asesoría a padres y docentes, la remisión al especialista externo adecuado.
Su esencia es principalmente preventiva y promocional.

ARTÍCULO 96. VALORACIÓN DE ESTUDIANTES


El proceso de valoración escolar puede iniciar de dos formas: una es cuando el
estudiante o sus padres solicitan la atención por orientación escolar, la segunda es
cuando el estudiante es remitido por su docente o directivo debido a que presenta
dificultades en su proceso escolar y/o formativo. La orientadora escolar solicita a los
padres del estudiante firmar un consentimiento informado en donde los padres de
familia certifican que han comprendido que la información que reciba orientadora
escolar es de carácter confidencial, Ley 1090 de 2006 y que la podrá revelar si durante
la evaluación y/o seguimiento, el profesional detecta de manera clara que hay un
evidente daño para el estudiante o para terceros y/o está relacionado con la ley 1421
de 2017. En el consentimiento informado se indica al padre el procedimiento a seguir
de manera clara y comprensible. También se aclara que pueden revocar el
consentimiento o dar por terminada en cualquier momento la relación entre la
orientadora escolar y el estudiante, cuando lo consideren pertinente, sin que ello
implique ningún tipo de consecuencias para los padres, colegio y estudiantes.
Luego de firmado el consentimiento informado, orientación escolar tendrá un plazo
máximode 10 días hábiles para dar inicio al proceso.
Es necesario mencionar que los procesos de valoración están conformados por la
aplicación de pruebas psicométricas, de entrevistas semi-estructuradas y de
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 92 de 115

observaciones conductuales. Luego la orientadora escolar analiza los resultados de la


evaluación e identifica las fallas o dificultades presentadas por el estudiante.

ARTÍCULO 97. ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA


Una vez realizada la valoración, se establecerá un nuevo contacto con el director de
grupo y con los padres de familia. Conjuntamente se diseñarán estrategias, las cuales
se podrán resumir en tres tipos de orientación:
1. Orientación del trabajo por parte del director de curso con la asesoría de la Unidad.
2. Orientación directa de la Unidad a través de un plan casero en el
cual será trascendental la participación de la familia.
3. Remisión externa en: fonoaudiología, terapia ocupacional y/o psicología clínica.

ARTÍCULO 98. SEGUIMIENTO


Los padres de familia de los estudiantes remitidos a un profesional externo deberán,
en un plazo no mayor a quince días, presentar al Colegio una constancia del respectivo
tratamiento. Una vez definido el tipo de intervención, se establecerá un convenio
psicoeducativo entre la Unidad y la familia, en el cual se asuma el compromiso de
aceptar las sugerencias planteadas por la Unidad de Orientación. Los padres de familia
firmarán un compromiso terapéutico en donde autorizan a la orientadora escolar que
se contacte con el especialista externo, que se compartan los informes y
recomendaciones dadas por el especialista externo a la orientadora escolar y equipo
académico, con el fin de promover y garantizar un exitoso proceso escolar. Los padres
tienen la potestad de elegir el centro y/o el profesional en la especialidad que
corresponda y/o con el centro que más les convenga, el colegio ofrece a los padres de
familia la opción del Learning Support, en donde los estudiantes pueden ser atendidos
por fonoaudiología y/o terapia ocupacional en las instalaciones del colegio. La
orientadora escolar hará seguimiento a los estudiantes, independientemente del centro
elegido. Este consentimiento tiene vigencia hasta el momento en que se notifique el
cierre del proceso. Si la docente, los padres de familia y psicóloga escolar consideran
que es necesario retomar el caso debido a modificaciones en el motivo de remisión se
realizará un nuevo consentimiento informado.

ARTÍCULO 99. PROGRAMAS DE LA GESTIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

A. ESPACIO DE ESCUCHA: Es un espacio en donde se puede acceder al servicio de


orientación escolar de forma voluntaria por los/las estudiantes, en donde se brindará
un servicio profesional de acompañamiento y apoyo en caso de presentar dificultades
personales, familiares, académicas y sociales, que puedan requerir de una atención
inmediata.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 93 de 115
B. PROGRAMA DE INCLUSIÓN: La unidad de orientación escolar busca favorecer la
inclusión desde preescolar hasta bachillerato de estudiantes con necesidades
educativas diferenciales, fomentando el acompañamiento de un equipo escolar,
comprometido con el diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas orientadas a
impulsar, apoyar y desarrollar las habilidades de nuestros niños y adolescentes, acorde
a sus necesidades específicas. VER POLÍTICA DE INCLUSIÓN

C. PROGRAMA PARA LA VIDA Y LA AFECTIVIDAD (EDUCACIÓN SEXUAL): El


programa para la vida y la afectividad brinda a todos los estudiantes desde preescolar
hasta once, herramientas y estrategias pedagógicas, que permitan en el niño, niña y
adolescente un desarrollo sano, responsable y armónico de su sexualidad.

D. PREVENCION DE ABUSO Y/0 ACOSO SEXUAL: Con todos los estudiantes del
colegio Nueva York, se orientan talleres preventivos en torno al autocuidado y
prevención en abuso sexual infantil. El objetivo es brindar a los estudiantes estrategias
en autocuidado y protección frente a los factores de riesgo a los que pueden estar
expuestos.

Se capacita a los Directivos, docentes y funcionarios sobre los lineamientos para


prevenir de manera oportuna, adecuada y asertiva cualquier situación que se
identifique como posible caso de violencia o abuso sexual, la capacitación se realiza a
través de la orientación del protocolo de atención inmediata ante posibles casos de
abuso o/y acoso sexual.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INMEDIATA ANTE POSIBLESCASOS DE ABUSO,
ACOSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL

E. PROGRAMA EN SALUD MENTAL: Busca fortalecer y potenciar el bienestar físico,


social y emocional de los estudiantes a través del desarrollo de cada una de las
dimensiones humanas que contribuyen a la salud mental y emocional de los
estudiantes.

F. RUTAS DE ATENCIÓN Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA


CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS,
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Se brinda orientación a los docentes y funcionarios
sobre los lineamientos para atender de manera oportuna, adecuada y asertiva
cualquier situación en donde se identifique que se están vulnerando los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Adicional, se orienta a los docentes y funcionarios
sobre la activación de las rutas de atención en el colegio.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INMEDIATA (DOCENTES-FUNCIONARIOS)
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 94 de 115
G. ESCUELA PARA PADRES VIRTUAL Y PRESENCIALES: La unidad de orientación escolar,
planea, diseña y orienta un conjunto de acciones formativas, dirigidas a los padres de
familia, con el propósito de fortalecer las prácticas parentales que utilizan los padres en
torno al cuidado y crianza de los niños, niñas y adolescentes. El programa de formación
también busca dar respuesta a las inquietudes que tienen los padres sobre el desarrollo
y formación de sus hij@s en cada una de las etapas evolutivas.

H. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR- UPSTANDERS: La unidad de


orientación escolar junto con el apoyo de la gestión directiva y formativa, busca dotar
a toda la comunidad educativa con información y estrategias para la detección temprana
de situaciones de conflicto entre los estudiantes y de esta forma prevenir de manera
primaria cualquier situación de acoso escolar. También busca sensibilizar a toda la
comunidad educativa sobre su rol en la promoción de relaciones positivas entre los
estudiantes y se conviertan en defensores "UPSTANDERS" del buen trato para la
prevención del acoso escolar o bullying en el colegio.

I.PROGRAMA DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO: La unidad de orientación escolar,


planea y diseña estrategias educativas, dirigidas a los estudiantes, con el propósito de
mejorar la capacidad de adquirir y consolidar conocimientos. La puesta en práctica de
estas herramientas en hábitos y técnicas de estudio influye positivamente en la
consecución del éxito académico.

J. CAPACITACIÓN DOCENTE, ADMINISTRATIVOS Y APOYO: La unidad de orientación,


planea, diseña y ejecuta, capacitaciones a toda la comunidad educativa en diferentes
temáticas orientadas al cuidado y la prevención de situaciones de riesgo en los niños,
niñas y adolescentes.

ARTÍCULO 100. CONFIDENCIALIDAD


Es importante mencionar que la información de las entrevistas entre orientadora
escolar, estudiantes y padres de familia es absolutamente confidencial. Únicamente se
suministrará esta información en caso de que la vida del estudiante se encuentre en
peligro.

ARTÍCULO 101. ENFERMERÍA


La Institución cuenta con la Unidad de Primeros Auxilios a cargo de una persona con
título de Enfermera, de tiempo completo, quien tiene como función atender a nuestros
estudiantes y funcionarios, suministrando atención en primeros auxilios en caso de
accidente y/o atención por quebrantos de salud, determinando oportunamente la
gravedad y la necesidad de trasladar al estudiante a una clínica, para una atención
especializada, por intermedio del seguro escolar, EPS o medicina prepagada (empresa
promotora de servicios).
Por reglamentación de la secretaría de salud no se podrá suministrar ningún tipo de
medicamento en el colegio.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 95 de 115

PARÁGRAFO: La enfermera realiza seguimiento a los estudiantes que son remitidos


a clínicas por accidente a través de llamadas telefónicas y consigna la información
brindada por el padre de familia. En los casos de enfermedades virales, la enfermera
realiza seguimiento a través del drive de incapacidades estudiantes. Si se presentan
más de tres casos en un mes, de estudiantes con enfermedades virales se informará
a secretaría de salud, hospital de suba e inmediatamente se activará el protocolo de
desinfección.

ARTÍCULO 102. POLÍTICAS DE SEGURIDAD


Existen políticas en el área de Seguridad, como las de no aplicar inyecciones ni
suministrar medicamentos. Los estudiantes son atendidos previa autorización escrita
del director de curso y/o profesor de la materia, de acuerdo con la hora en que tenga
que ausentarse del salón de clase.

ARTÍCULO 103. CAMPAÑAS PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


FÍSICA.

La unidad de primeros auxilios, diseña y desarrolla campañas de prevención y


promoción de la salud física teniendo en cuenta los siguientes objetivos:
● Sensibilizar y movilizar a la comunidad educativa para generar una cultura de
prevención de las enfermedades mediante el control de los principales factores
de riesgo.
● Promover los hábitos de vida saludables y el control de los factores de riesgo.
● Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los factores de riesgo y la
importancia del seguimiento a las recomendaciones. Impulsar una cultura de
hábitos saludables: ejercicio físico y alimentación baja en grasas, sal y colesterol
etc.

ARTÍCULO 104. RESTRICCIONES ALIMENTARIAS Y DIETAS: La unidad de


enfermería, realiza seguimiento a las restricciones alimentarias que presentan los
estudiantes del Colegio Nueva York, a través de la comunicación de los casos especiales
con directores de curso, nutricionista y chef.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 96 de 115
CAPÍTULO V
OTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ARTÍCULO 105. COMUNICACIONES

El Colegio cuenta con la Unidad de Divulgación y Medios, dotada de equipos modernos


de sonorización, los cuales facilitan una oportuna comunicación a nivel general de la
organización, como son, entre otros sitios: aulas, salas de profesores, oficinas, pasillos,
campos deportivos. Igualmente, y en forma periódica, hace reconocimiento a
estudiantes y funcionarios que se han distinguido por sus óptimos resultados
académicos y laborales, según el caso. Las comunicaciones con los padres de familia
se establecen a través de circulares enviadas al correo electrónico.

Adicionalmente se cuenta con otros canales de comunicación, como son:


· Conmutador con extensiones en oficinas y salas de profesores.
· Carteleras en cada aula y oficinas
· Celulares Corporativos
· Internet
· Correo electrónico
. Horario de atención docente publicado en página web
. Directorio remisión sugerencias y quejas publicado en página web

La Institución, acorde con los adelantos tecnológicos, cuenta con el Portal del Colegio
Nueva York www.colegionuevayork.edu.co en el que se puede acceder a todos los
servicios y la plataforma educativa.

ARTÍCULO 106. Almuerzo: Los estudiantes disfrutan de un almuerzo de calidad, en


el que se ofrece un menú balanceado, variado y en porciones adecuadas de acuerdo
con su edad. Este servicio hace parte de la labor formativa e integral de crear en los
estudiantes hábitos alimentarios, fomentándoles a la vez buenos modales en la mesa.
Los usuarios del servicio deben tratar en forma amable y cortés a las personas que
atienden el servicio del comedor, igualmente, observar los turnos asignados para
almorzar. De acuerdo con los protocolos de bioseguridad para el ingreso al comedor
se exigirá el lavado de manos al ingreso y el porte completo del uniforme.

ARTÍCULO 107. MEDIAS NUEVES


Todos los estudiantes pueden disfrutar en forma voluntaria de este servicio. La
elaboración de los menús, la comida balanceada y los requerimientos de la edad de los
estudiantes son orientados por personas con experiencia y profesionalismo.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 97 de 115

CAPÍTULO VI TRANSPORTE ESCOLAR

El Colegio ha cedido la contratación de las rutas escolares a empresas externas. Se


identifican tres modalidades para transportarse al Colegio:
· Los estudiantes que toman el transporte directamente con la empresa que presta
este servicio.
· Los estudiantes que viajan en sus respectivos vehículos particulares.
· Los estudiantes que viajan en transporte público.

Todos los estudiantes, independientemente del medio de transporte que utilicen,


están obligados a cumplir con el horario de llegada al Colegio: 7:40 a.m.

ARTÍCULO 108. RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN


FRENTE AL SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR
El servicio de transporte escolar se presta a través de vehículos contratados con
empresas especializadas en esta labor, autorizadas por el Ministerio de Transporte. Su
cobertura ha sido extendida a los municipios de Zipaquirá, Chía, Tabio, Tenjo y Cajicá.
Los estudiantes tienen la posibilidad de dos modalidades de servicio: paradero y puerta
a puerta, siempre y cuando no se violen las normas de tránsito o el vehículo pueda
transitar sin perjuicio de la seguridad para todos sus ocupantes. Su inscripción es
voluntaria, la cual se realiza por un período anual. El colegio controla la prestación de
este servicio a través de un plan de calidad y los protocolos de bioseguridad
establecidos, en coordinación con la directora administrativa del colegio.

1. Las solicitudes de permiso para cambio de ruta durante la jornada escolar deben
ser registrados en el formulario SOLICITUD DE CAMBIO EN RUTA.
2. El colegio está en la potestad de autorizar o negar un cambio de ruta solicitado
teniendo en cuenta la disponibilidad de cupo en el bus.
3. Los viernes no se acepta ningún cambio de ruta.

ARTÍCULO 109. RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES EN LAS


RUTAS
1. Saludar y despedirse cordialmente del Inspector y del señor conductor.
2. Respetar los paraderos asignados y estar diez minutos antes de la hora fijada por
el inspector de ruta.
3. Utilizar los puestos asignados.
4. Hablar en tono bajo.
5. Abstenerse de comer, comprar o vender productos alimenticios o realizar actividades
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 98 de 115
que vayan en contra de su seguridad o de la de sus compañeros.
6. Abstenerse de emplear un vehículo distinto al escolar para transportarse hacia o
desde el Colegio.
7. Cuando un estudiante que habitualmente viaja en bus contratado por el Colegio se
va a ir en un carro particular, debe presentar al colegio la autorización escrita de sus
padres e informar a su inspector de ruta. Así mismo cuando se cambie de ruta en las
horas de la tarde.
8. No sacar las manos o la cabeza por las ventanas.
9. No abrir puertas ni ventanas.
10. No hablar con transeúntes o sacar cosas por las ventanas.
11. Permanecer sentado durante todo el tiempo del recorrido.
12. No efectuar compras a vendedores ambulantes.
13. Hacer uso constante del tapabocas durante todo el recorrido

ARTÍCULO 110. RESPONSABILIDADES DEL TRANSPORTE PARTICULAR

1. Por razones de organización y seguridad, los estudiantes que no se encuentran


inscritos en el servicio de transporte escolar ofrecido por el Colegio, no podrán ser
retirados de las instalaciones hasta tanto no hayan salido los buses de la Institución.
2. Por ningún motivo podrán abandonar las instalaciones a pie, y los vehículos deberán
entrar al parqueadero del Colegio, después de las 3:45 p.m.
3. No está permitido el acceso de vehículos particulares a la zona de parqueo de los
buses del Colegio después de las 7:15 a.m. ni después de las 2:45 p.m. se permite
sólo hasta después de las 3:45 p.m.
4. Los padres de familia deben asumir la total responsabilidad de la integridad física
de sus hijos, cuando no son usuarios del servicio de transporte escolar del Colegio.
5. Cuando un estudiante trae al Colegio su carro, no está autorizado para transportar
a sus compañeros.
6. El Colegio presta el servicio de parqueadero, pero no responde ni civil ni penalmente
por accidentes, daños, robo de implementos y/o del vehículo, que se puedan presentar.
Por lo tanto, se recomienda activar la alarma, colocar seguro a las puertas y no dejar
elementos a la vista que puedan atraer a los amigos de lo ajeno. Tener el vehículo
asegurado.
7. Cuando un carro particular desee ingresar a la zona de parqueo de los buses
(después de las 8:15 a.m. y 3:30 p.m.), debe atender las instrucciones del personal
del Colegio que se encuentra en la caseta o en la zona de parqueadero.
8. Cumplir estrictamente las normas y políticas consignadas en el reglamento interno
sobre organización de parqueadero, y normas de seguridad emitidas por el Colegio.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 99 de 115

ARTÍCULO 111. Responsabilidades de las empresas transportadoras


1. Cumplir con el horario de llegada al Colegio: en la mañana a las 7:40 a.m., y
en la tarde a las 2:15 p.m.
2. Mantener el vehículo en óptimas condiciones para prestar el servicio, por lo cual
deberá ser sometido periódicamente a revisiones técnicas.
3. Dotarlo del equipo de carretera exigido por las normas de tránsito: extintor,
botiquín, repuesto, herramientas.
4. No proveer de combustible al vehículo cuando los estudiantes se encuentran
dentro del mismo.
5. Cuando por razones de fuerza mayor haya que cambiar de vehículo, el
remplazante será de las mismas características, especialmente en capacidad de
pasajeros y comodidad.
6. No desplazar los buses a la zona de parqueo cuando haya estudiantes. Si un bus
llega al Colegio después de las 2:45 p.m., no podrá ingresar a la zona de parqueo.
7. Colocar todos los días en el vidrio delantero del bus, en la mañana y en la tarde,
la tabla que identifica al Colegio y el número de la ruta.
8. A partir de las 2:40 p.m. el vehículo deberá tener la puerta abierta para el rápido
ingreso de los estudiantes que lo van a abordar.
9. Ningún bus podrá transitar con la puerta abierta, ni se permitirá que estudiantes
viajen en la escalerilla.
10. El desplazamiento de un vehículo dentro de la zona de parqueo deberá hacerse
con todas las normas de seguridad, pues por ella transitan niños y jóvenes. Por
ningún motivo se permitirá exceso de velocidad. El conductor de la ruta deberá
hacer con el correspondiente inspector el recorrido de prueba para convenir
paradero y hora de recogida y de regreso en la tarde.
11. Una vez se realiza el desembarque de los usuarios de las rutas se realiza
limpieza y desinfección del vehículo y este permanece con las puertas abiertas

ARTÍCULO 112. RESPONSABILIDADES DE LAS MONITORAS


1. Organizar la ruta asignando paraderos que no ofrezcan ningún peligro para los
estudiantes, sin que excedan de 3 cuadras.
2. Controlar diariamente que el aviso de identificación del Colegio y número de ruta
esté ubicado en el vidrio delantero del bus.
3. Supervisar el cumplimiento de las normas de tránsito en cuanto a conducción,
teniendo en cuenta que la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora.
4. No suspender a un estudiante del servicio de transporte como sanción educativa o
por situaciones de indisciplina ocurridas dentro del bus.
5. Controlar que el conductor dé el tiempo necesario para que los estudiantes puedan
abordar o bajarse del bus, sin ponerlo en marcha.
6. En la mañana y en la tarde hacer una inspección dentro del bus después de
bajarse el último estudiante, con el fin de verificar que no han quedado estudiantes
ni objetos.
7. En caso de enfermedad y/o imprevistos seguir los pasos correspondientes al
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 100 de 115
reglamento sobre permisos, ausencias y retardos, con el fin de garantizar el
cumplimiento de la ruta.
8. En caso de no presentarse el bus asignado a la hora indicada, después de cinco
minutos, Comunicarse con la empresa transportadora.
9. Coordinar con el señor conductor la hora exacta de iniciación del recorrido, de
manera que garantice al Colegio la hora de llegada, a las 7:40 a.m.
10. Ayudar a subir y ubicar a los niños pequeños en el bus.
11. Ayudar a los niños pequeños a bajar del vehículo (preescolar hasta segundo
elemental).
12. Controlar que el desembarque de estudiantes se haga inicialmente por los de
bachillerato, luego primaria (segundo, tercero, cuarto y quinto), y posteriormente los
de preescolar (pre jardín a primero) y así hacer su ingreso con los estudiantes
pequeños a la sede de preescolar, garantizando que todos se encuentren dentro de las
instalaciones.
13. Ejercer controles permanentes en la ruta para prever accidentes, tales como no
permitir que los estudiantes saquen la cabeza y/o los brazos por la ventana o que
viajen en la puerta del bus.
14. Fomentar en los estudiantes que viajan en el bus, hábitos tales como no arrojar
papeles dentro y fuera del bus, permanecer en sus puestos y hablar en voz baja.
15. Velar por la presentación personal de los estudiantes controlando el uso adecuado
del uniforme autorizado por el Colegio.
16. En caso de presentarse el conductor embriagado, deberá cancelar la ruta y
proceder a solicitar remplazo a la empresa transportadora.
17. Verificar diariamente, en la tarde mediante la lista de asistencia, que la totalidad
de los estudiantes se encuentren dentro del bus antes de iniciar el recorrido, y así
evitar devolverse al Colegio.
18. Verificar que los estudiantes que no pertenecen a su ruta, tengan el permiso por
escrito debidamente autorizado por administración.
19. Controlar que los estudiantes se bajen en sus respectivos paraderos.
20. Despertar a los estudiantes pequeños con la suficiente anticipación, con relación
al paradero.
21. El inspector de ruta es la primera persona que se debe subir al bus en el
recorrido de la mañana, y la última en bajarse en el de la tarde.
22. No debe permitir que los estudiantes participen en el arreglo del vehículo cuando
se presente una varada.
23. El inspector de ruta enseñará a los estudiantes a saludar y despedirse del
conductor y compañeros.
24. No están autorizados para recibir dineros o cheques de los padres de familia y/o
de estudiantes.
25. Debe verificar que el vehículo posea los implementos básicos de seguridad, tales
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 101 de 115
como: Botiquín, extintor cargado (fecha de vigencia), control al transporte de
implementos inflamables, llanta de repuesto, puerta de emergencia, vidrios completos,
silletería completa y en buen estado.
26. Cuando por razones de fuerza mayor se altere la hora de llegada al paradero (en
la mañana o en la tarde), es responsabilidad del inspector(a) de ruta garantizar la
seguridad de los estudiantes que no son esperados o recibidos por su familia.
27. Controlar que las puertas del bus permanezcan cerradas durante el recorrido.
Únicamente se abrirán en los paraderos autorizados por el inspector.
28. Cumplir con el procedimiento sobre ausencias, permisos y retardos.
29. Garantizar el uso del tapabocas durante todo el recorrido.

ARTÍCULO 113. CLASES EXTRAS EXTERNAS


El deporte, dentro de nuestra filosofía, es una de las áreas prioritarias que deben
desarrollar nuestros estudiantes. El amor por el deporte, la gimnasia y la cultura
deportiva deja semillas de gran satisfacción y forman hábitos en la práctica de cada
uno de ellos. El Colegio fomenta el desarrollo de estas habilidades, realizando contratos
con clubes externos, especializados en diferentes deportes. Su inscripción es voluntaria
y su pago mensual.

Son responsabilidades de los estudiantes en clases extras externas:


1. Asistir el día y la hora programados para tomar estas clases.
2. Contar con los implementos necesarios para el mejor desarrollo del aprendizaje.
3. Mostrar normas de buen comportamiento en los clubes y sitios.
4. Viajar en los buses destinados para transportarlos a los clubes.
5. La permanencia en el deporte deberá ser semestral para evaluar los avances de su
aprendizaje en el deporte seleccionado.
6. Portar el uniforme completo exigido por el club.
7. Acatar las instrucciones del entrenador del club y del profesor acompañante del Colegio.

ARTÍCULO 114. TIENDA ESCOLAR


Como servicio complementario de bienestar para nuestros estudiantes y funcionarios,
existe la cafetería escolar, la cual suministra para la venta en los descansos, productos
alimenticios, nutritivos y de gran calidad.

ARTÍCULO 115. BECAS


Desde la Dirección Corporativa y financiera las políticas de becas se revisan
regularmente teniendo en cuenta las múltiples variables tanto económicas como de
situaciones familiares. Para todo trámite de beca deberá ser presentada la solicitud por
el padre de familia con los respectivos soportes, donde se evidencie su situación
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 102 de 115
financiera, la cual será analizada por el comité de becas que dará respuesta en un
tiempo de ocho días hábiles.

ARTÍCULO 116. CARNÉ ESTUDIANTIL


En los costos de matrícula, se incluye el rubro de carnet estudiantil, el cual facilitará el
préstamo de libros en la biblioteca, aula de clase, lo mismo que su identificación con
entidades externas.

ARTÍCULO 117. SEGURO DE ACCIDENTES


En los derechos de matrícula se incluye un seguro de accidentes que los padres de
familia cancelan en forma voluntaria. Su vigencia es de 365 días al año, dentro y fuera
de la Institución, a inicio de año escolar se envía una circular informativa del costo y
cobertura del seguro escolar. Los padres de familia se obligan a informar antes de la
iniciación de clases al área de cartera del Colegio Nueva York la no aceptación del
servició y el nombre de la compañía aseguradora que atenderá al estudiante.

ARTÍCULO 118. CERTIFICADOS


El Colegio Nueva York, a petición de la parte interesada, expedirá constancias y
certificados a sus estudiantes y egresados, mediante el siguiente procedimiento: El
interesado, realiza la solicitud a través de la página web
https://colegionuevayork.edu.co/ en el link Servicios, solicitud de certificados de
estudio y ante la secretaría del plantel, presenta la solicitud por escrito o verbalmente
y cancela el valor estipulado por el Colegio, conforme a lo dispuesto por el Ministerio
de Educación Nacional y la Secretaría de Educación de Bogotá. Los reclama en la
portería del Colegio Nueva York, dentro de los tres días hábiles siguientes para
constancias y certificados; Para duplicado de acta y diploma quince días hábiles. Para
recibir los documentos aquí anotados es indispensable encontrarse a PAZ Y SALVO con
la Institución por todo concepto.

TÍTULO IX
DEL PROCESO DE ADMISIÓN

La División de Admisiones se encuentra ubicada en la calle 125 No. 19-89, oficina 202.
Teléfono 6372378 y en las instalaciones del Colegio Nueva York calle 227 No. 49-64
PBX6684890 ext 125. Tiene como función vincular a padres de familia y estudiantes
nuevos en la institución, de acuerdo con el perfil institucional y de la comunidad de
aprendizaje del Bachillerato Internacional.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 103 de 115
El proceso de admisión en el colegio Nueva York abarca tres etapas fundamentales:
inscripción, selección y matrícula; los aspirantes que ingresan como nuevos a la
institución deberán cumplir los siguientes requisitos durante el desarrollo de los
procesos:
● Estar inscrito en el formulario virtual
● Acreditar grado cursado, excepto para Prejardín.
● Presentar y aprobar las pruebas de ingreso, de acuerdo con las políticas y
condiciones definidas por la unidad de admisiones.
● Presentación de una entrevista a todo el núcleo familiar.
● Presentación de una entrevista con psicoorientador escolar para los grados de
Bachillerato
● Contar con la documentación exigida tanto del proceso de selección como del
proceso de matrícula.

En la Unidad se suministra información y documentos que permitan iniciar el proceso


de admisiones. El colegio programa diferentes actividades de bienvenida en cada una
de las secciones (preescolar, primaria y bachillerato), teniendo en cuenta las
necesidades de los estudiantes nuevos.

Igualmente se realiza un Open Day de apertura con los padres de familia, quienes
reciben la información académica y formativa para el año escolar vigente, conocen el
equipo Directivo y Docente, y se reúnen con el (la) director(a) de curso de su hijo(a).

PROCESO DE REINTEGRO

Algunos estudiantes se ven en la necesidad de retirarse del colegio por distintas


razones ajenas a ellos y luego deciden volver al colegio Nueva York, esta figura se
entiende como reintegro. Para reintegrarse a la institución deberán cumplir ciertos
requisitos y surtir un proceso, los cuáles se describen a continuación:

REQUISITOS: Todo estudiante que aspire a reintegrarse a la institución debe cumplir


los siguientes requisitos:

● No haberse ausentado más de 10 meses de la institución, después de esta fecha


deberá realizar proceso de admisión completo.
● El colegio de procedencia debe ser un colegio presencial, con un plan de estudios
y el mismo nivel académico del colegio Nueva York.
● Para los grados de 9º, 10º y 11º el colegio de procedencia debe tener Bachillerato
Internacional (IB), sin embargo, habrá casos excepcionales para los cuáles cada
solicitud será revisada por el director de sección de bachillerato Senior o
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 104 de 115
Coordinación académica, según corresponda.
● No se aceptarán estudiantes que vengan expulsados de los colegios de
procedencia y/o están reprobando el año escolar, sin excepción alguna.
● Si el estudiante estuvo por fuera del país, es necesario realizar el proceso de
convalidación de Notas ante el Ministerio de Educación Nacional. Los certificados
oficiales de notas deben estar apostillados.

Luego de verificar el cumplimiento de los requisitos, se informa vía correo a la familia


si continúa o no el proceso. Si el proceso continúa, se envía correo solicitando los
siguientes documentos a los padres de familia del estudiante:

● Fotocopia de tarjeta de identidad.


● Paz y Salvo del colegio de procedencia para estudiantes escolarizados en Colombia.
● Para Preescolar, los padres deben traer los reportes del jardín o colegio y para
Primaria y Bachillerato, los certificados oficiales de notas del colegio de procedencia.
● Fotocopia documento de identidad de los padres de familia.
● Retiro del SIMAT.

Se reciben y revisan los documentos anteriormente mencionados para tramitar el


reintegro correspondiente y se procede a citar a la familia aspirante para entrega de
liquidación pago de matrícula e instructivo proceso de matrícula en línea.

ARTÍCULO 119. Matrícula

Mediante el CONTRATO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO se formaliza la


vinculación del ESTUDIANTE al servicio educativo que ofrece EL COLEGIO, su
naturaleza es de carácter civil en los términos del ARTÍCULO 95 y 201 de la Ley 115
de 1994 y compromete a los PADRES y ACUDIENTES y al EDUCANDO con las
obligaciones legales y pedagógicas tendientes a hacer efectiva la prestación del servicio
público educativo, obligaciones que son correlativas y esenciales para la consecución
del objeto y de los fines comunes, ya que el derecho a la educación se considera un
derecho-deber.
El contrato tiene vigencia cada año lectivo contado a partir de la última semana de
enero hasta finales de noviembre del mismo año. Su ejecución será sucesiva por
períodos mensuales y podrá renovarse para el año siguiente con el nuevo contrato del
periodo escolar siguiente, siempre y cuando el ESTUDIANTE y los PADRES hayan
cumplido estrictamente las condiciones estipuladas en el Manual de Convivencia, en el
Proyecto Educativo Institucional y estar a paz y salvo por todo concepto.
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 105 de 115
ARTÍCULO 120. Matrículas estudiantes antiguos

Con el fin de garantizar el cupo de nuestros estudiantes antiguos un mes antes de la


finalización del tercer período académico y salida de estudiantes a vacaciones de fin
de año, se envía a los padres de familia y/o acudientes la “Circular reserva de cupo”,
a excepción de aquellos estudiantes a quienes No se les renueva el Contrato de
Prestación de Servicio Educativo por los motivos contemplados en el Manual de
Convivencia. La reserva de cupo se realiza a través del link adjunto en la circular,
dando clic en la opción “SI continuaré en el Colegio Nueva York para el año escolar
siguiente” o “NO continuaré en el Colegio Nueva York para el año escolar siguiente”
Requisitos para renovar matrícula de estudiantes antiguos:
1. Ser estudiante activo de la Institución
2. Haber cursado por completo el currículo establecido.
3. No presentar faltas formativas y académicas contempladas en el Manual de
Convivencia que ameriten la no otorgación de cupo para el siguiente año escolar
que le impidan renovar su matrícula. (tener en cuenta el ARTÍCULO 42. NO
APROBACIÓN DE AÑO)
4. Estar a paz y salvo por todo concepto con Cartera, biblioteca, ayudas
educativas y laboratorio.

La jornada de matrículas se desarrolla en línea contando con 10 días hábiles para Pre-
escolar, Primaria y Bachillerato. En caso de presentarse alguna eventualidad que
dificulte la realización de este, se evaluará una nueva fecha y se informará a los padres
de familia a través de comunicado y correo electrónico.
Para formalizar y legalizar este proceso los padres de familia y/o acudientes deben
cumplir para su ingreso a la institución antes de iniciar clases:
1. Pago de matrícula en las fechas establecidas
2. Realizar el proceso de matrícula en línea ingresando a la Plataforma PHIDIAS
con usuario y contraseña asignado a inicio de año escolar al padre de familia
3. Efectuar la firma electrónica de documentos en el módulo Resumen de Matrícula

Se debe cumplir cada uno de los pasos expuestos en el manual de Matrícula:


1. Utilizar Google Chrome, Mozilla Firefox como navegador, para garantizar la
correcta visualización de las páginas.
2. Usar el acceso vinculado en el sitio web www.colegionuevayork.edu.co
en la opción Padres de Familia, o en su defecto en el siguiente enlace:
http:// colegionuevayork.phidias.co
3. Actualizar datos personales.
4. Actualizar responsable de pago año 2023
5. Actualizar Ficha de enfermería.
6. Adjuntar Documento de identidad
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 106 de 115
7. Seleccionar los servicios complementarios, escuela deportivas y clases extras
8. Marcar SI o NO en las autorizaciones y declaraciones (Autorización Habeas Data
- Datacredito y protección de datos y Autorización para la toma y uso de
imágenes videos audio y sistema de vigilancia)
9. Aceptar la aplicación de Pruebas externas (MET, FLYERS, SABER 11° y PRESABER)
10.Firma electrónica de documentos de matrícula: el contrato de prestación del
servicio educativo, pagaré y carta de instrucciones, hoja de matrícula, formato
SAGRLA (declaración al sistema de administración del riesgo de lavado de
activos y financiación del terrorismo) y resumen de matrícula en línea

PARÁGRAFO: El incumplimiento total o parcial de los requisitos de matrícula o de


formalización facultan a la institución para disponer del cupo y no permitir el ingreso
del (de la) estudiante a la institución desde el primer día de clase.

A partir de la fecha en que se expide la factura de matrícula se cuenta con treinta (30)
días hábiles para formalizar la matrícula, de lo contrario, el colegio asumirá que no
está interesado en el cupo y lo liberará, aun cuando se haya hecho reserva del mismo
a través de la circular.

En caso de no matricular, en el tiempo establecido el padre de familia o acudiente


deberá realizar una nueva solicitud de cupo, esta se evaluará y se le asignará de
acuerdo con la disponibilidad.

ARTÍCULO 121. Matrículas estudiantes nuevos


Se entiende por matrícula el acto mediante el cual se formaliza la vinculación del
aspirante al servicio educativo que ofrece el Colegio Nueva York, y compromete a las
partes y al estudiante en las obligaciones legales y pedagógicas tendientes a hacer
efectiva la prestación del servicio educativo, obligaciones que son correlativas y
esenciales para la consecución del objeto y de los fines comunes, ya que el derecho a
la educación se considera un derecho-deber.

El contrato tiene vigencia cada año lectivo contado a partir de la última semana de
enero hasta finales de noviembre del mismo año. Su ejecución será sucesiva por
períodos mensuales y podrá renovarse para el año siguiente con el nuevo contrato de
prestación del servicio educativo, siempre y cuando el ESTUDIANTE y los PADRES
hayan cumplido estrictamente las condiciones estipuladas en el Manual de Convivencia,
en el Proyecto Educativo Institucional y estén a paz y salvo por todo concepto.

La matrícula del estudiante quedará oficializada una vez se realice el pago de matrícula
en las fechas establecidas y se realice el proceso de matrícula en línea, ingresando a
la Plataforma PHIDIAS con usuario y contraseña asignado a la familia, se debe usar el
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 107 de 115
acceso vinculado en el sitio web https://colegionuevayork.phidias.co/, una vez se
ingrese al proceso en línea se procede a:

● Actualizar datos personales


● Seleccionar el responsable de pago
● Actualizar la ficha de enfermería
● Seleccionar los servicios complementarios, escuelas deportivas y clases extras
● Autorizar el habeas data - data crédito y protección de datos
● Autorizar la toma y uso de imágenes videos audio y sistema de vigilancia
● Firma electrónica de documentos de matrícula: el contrato de prestación del
servicio educativo, pagaré y carta de instrucciones, hoja de matrícula, formato
SAGRLA (declaración al sistema de administración del riesgo de lavado de
activos y financiación del terrorismo) y resumen de matrícula en línea

Una vez el estudiante ha matriculado, admisiones entregará a la directora de sección


los compromisos que hayan dado lugar a la matrícula en casos especiales, se realizará
dos seguimientos con las directoras de sección, para verificar cumplimiento de los
compromisos de los padres de familia con su hijo y la Institución.

La firma de matrícula que suscribe el padre o el acudiente del estudiante, los


compromete a cancelar un valor de matrícula equivalente al 10 % del valor de la
anualidad y el 90% restante, correspondiente a la pensión será pagadera estrictamente
en diez (10) cuotas mensuales fijas dentro de los primeros 10 días de cada uno de los
meses de febrero a noviembre.

El costo de los servicios complementarios prestados por EL COLEGIO, se pagará de la


misma forma en 10 cuotas mensuales y en las mismas fechas acordadas, debidamente
autorizadas mediante aprobación de la Secretaría Distrital de Educación.

TÍTULO X
DE LOS COSTOS EDUCATIVOS
El Colegio Nueva York, institución educativa de carácter privado, con servicio educativo
de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media y clasificada en RÉGIMEN
LIBERTAD REGULADA con Certificación de Calidad, adoptó sus Tarifas y Costos
educativos para el año 2023, atendiendo lo dispuesto en la Resolución 020310 de
octubre 14 de 2022, según el Art. 4, el colegio adopta el incremento del 11.59% para
los grados de Jardín a 11. Para el primer grado (Pre jardín) se aplica el incremento del
12,66% acogiéndonos a la libertad que da la clasificación.

ARTÍCULO 122. Las tarifas correspondientes a los costos educativos anuales, por
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 108 de 115
concepto de Derechos de Matrícula y Pensión para el año escolar, están incluidas en el
Contrato de Matrícula, el cual será firmado por los padres de familia al momento de
legalizar la matrícula de su hijo(a) ante el colegio y son los siguientes:

TABLA DE TARIFAS COSTOS EDUCATIVOS 2023


NIVEL VALOR VALOR
ADOPTADO ADOPTADO
2022 2023

PREJARDIN $13.030.000 $14.680.000

JARDÍN: VIENE CON LA TARIFA DE PREJARDIN DEL 2022 $12.816.902 $14.540.177


Y QUE PASA A JARDIN EN EL 2023

TRANSICION: VIENE CON LA TARIFA DE JARDIN DEL $12.641.902 $14.302.382


2022 QUE PASA A TRANSICIÓN EN EL 2023

PRIMERO: VIENE CON LA TARIFA DE TRANSICION DEL $12.583.102 $14.107.098


2022 Y QUE PASA A PRIMERO EN EL 2023

SEGUNDO: VIENE CON LA TARIFA DE PRIMERO DEL 2022 $12.489.895 $14.041.485


Y QUE PASA A SEGUNDO EN EL 2023

TERCERO: VIENE CON LA TARIFA DE SEGUNDO DEL 2022 $12.466.765 $13.937.474


Y QUE PASA A TERCERO EN EL 2023

CUARTO: VIENE CON LA TARIFA DE TERCERO DEL 2022 Y $12.406.423 $13.911.664


QUE PASA A CUARTO EN EL 2023

QUINTO: VIENE CON LA TARIFA DE CUARTO DEL 2022 Y $12.406.423 $13.844.327


QUE PASA A QUINTO EN EL 2023

SEXTO: VIENE CON LA TARIFA DE QUINTO DEL 2022 Y $12.331.191 $13.844.327


QUE PASA A SEXTO EN EL 2023

SEPTIMO: VIENE CON LA TARIFA DE SEXTO DEL 2022 Y $12.450.911 $13.760.377


QUE PASA A SEPTIMO EN EL 2023

OCTAVO: VIENE CON LA TARIFA DE SEPTIMO DEL 2022 Y $12.385.357 $13.893.972


QUE PASA A OCTAVO EN EL 2023

NOVENO: VIENE CON LA TARIFA DE OCTAVO DEL 2022 Y $12.385.357 $13.820.820


QUE PASA A NOVENO EL 2023

DECIMO VIENE CON LA TARIFA DE NOVENO DEL 2022 Y $12.160.743 $13.820.820


QUE PASA A DECIMO EL 2023

ONCE $11.829.090 $13.570.173


Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 109 de 115
ARTÍCULO 123. COBROS PERIÓDICOS
CONCEPTO VALOR ADOPTADO VALOR ADOPTADO
2022 2023

DIPLOMA BACHILLERATO $4.350.000 $4.825.000


INTERNACIONAL 10° y 11°

TRANSPORTE PUERTA A PUERTA $4.005.000 $4.490.000

TRANSPORTE PARADERO $3.315.000 $3.715.000

COMEDOR PREESCOLAR $2.460.000 $2.730.000

COMEDOR PRIMARIA $2.620.000 $2.905.000

COMEDOR BACHILLERATO $2.790.000 $3.095.000

MEDIAS NUEVES $1.435.000 $1.550.000

ARTÍCULO 124. OTROS COBROS PERIÓDICOS


CONCEPTO VALOR VALOR
ADOPTADO ADOPTADO
2022 2023

ESCUELAS DEPORTIVAS $1.095.000 $1.400.000

CLASES EXTRAS EXTERNAS DEPORTIVAS CLUBES $1.870.000 $2.075.000


HASTA 5°

BIBLIOBANCO PREESCOLAR PLATAFORMA $755.000 $840.000


VIRTUAL

BIBLIOBANCO PRIMARIA PLATAFORMA VIRTUAL $780.000 $870.000

BIBLIOBANCO BACHILLERATO PLATAFORMA $855.000 $950.000


VIRTUAL

CARNÉT ESTUDIANTIL $15.000 $16.000

AGENDA ESCOLAR $49.500 $55.000

SEGURO ESCOLAR (VOLUNTARIO) $61.500 $65.000

CERTIFICADOS DE NOTAS Y CONSTANCIAS $13.000 $14.500

DUPLICADO DE NOTAS $13.000 $14.500

DUPLICADO DE DIPLOMAS $41.000 $45.500

DUPLICADO DE ACTAS DE GRADO $23.500 $26.500

ESCUELA PARA PADRES (ALUMNOS NUEVOS- $237.500 $263.500


VOLUNTARIO)
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 110 de 115
Los incrementos en tarifas para el año escolar 2023, de acuerdo con los parámetros
establecidos por la Resolución de costos No. 020310 de octubre 14 de 2022, según el
Art. 4, el colegio adopta el incremento del 11.59% para los grados de Jardín a 11. Para
el primer grado (Pre jardín) se aplica el incremento del 12,66% acogiéndonos a la
libertad que da la clasificación. Se informa al Consejo Directivo la fecha de iniciación
matricula siendo el martes 6 de diciembre del 2022
Para el programa del Diploma de Bachillerato Internacional, el cual se cobra en 10°
y 11°, el costo de la mensualidad tendrá de igual manera un incremento del 10,92%
de acuerdo a lo establecido.

Para cobros en:


CONCEPTO INCREMENTO %

Seguro Escolar (Voluntario) 5,69%

Carnet Estudiantil 6,67%

Medias Nueves 8,00%

Comedor de Preescolar 10,98%

Comedor de Primaria 10,88%

Comedor de Bachillerato 10,93%

Escuela Para Padres (alumnos nuevos - voluntario) 10,95%

Clases Externas Clubes Hasta 5° 10,96%

Escuelas Deportivas 27,85%

Duplicado de Diplomas 10,98%

Agenda Escolar 11,11%

Bibliobanco y Plataforma Virtual Preescolar 11,26%

Bibliobanco y Plataforma Virtual Primaria 11,55%

Bibliobanco y Plataforma Virtual Bachillerato 11,11%

Constancia y certificados de notas 11,54%

Transporte Paradero 12,07%

Transporte Puerta a Puerta 12,11%

Duplicado de actas de grado 12,77%


Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 111 de 115

Los cobros de las pruebas externas de inglés para el grado quinto de primaria
(FLYERS) y para grado noveno (MET), derechos de grado, primeras comuniones,
confirmaciones, nivelación de inglés, preicfes y escuelas deportivas se definen de
acuerdo al número de estudiantes y el costo de cada programa. Las salidas culturales
se cobrarán de acuerdo al tipo de salida que se programe dentro o fuera de la ciudad;
teniendo en cuenta transporte y costos de ingreso al lugar de visita.

ARTÍCULO 125. DEVOLUCIÓN


Cuando un estudiante se retire durante el año escolar, si ha cancelado el año anticipado
tendrá derecho a la devolución de los meses no causados en la prestación del servició,
presentando su solicitud al área de cartera con los siguientes soportes:

1. Carta de solicitud de la devolución


2. Certificación bancaria por el titular de la cuenta
3. Fotocopia de la cedula

En el único caso en que se devuelve el 100% del valor de la matrícula, es si el


estudiante no hace efectivo su ingreso al colegio, para el trámite de devolución deberá
presentar los documentos arriba mencionados.

TITULO XI
INTERPRETACIÓN VIGENCIA Y MODIFICACIONES AL MANUAL DE
CONVIVENCIA

ARTÍCULO 126. INTERPRETACIÓN DEL PRESENTE MANUAL DE


CONVIVENCIA
La interpretación de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento o Manual
deberá hacerse teniendo en cuenta la buena fe y que su finalidad es la formación de
los jóvenes para la convivencia pacífica, democrática y pluralista de acuerdo con la
filosofía institucional, propuesta en los principios, metas y objetivos de este
documento, en concordancia con las normas legales pertinentes, de preferencia las de
la Constitución Política colombiana, las del derecho administrativo, civil y de familia y
las normas educativas contenidas en la Ley 115 de 1994 y sus respectivos decretos
reglamentarios.

ARTÍCULO 127. VIGENCIA


El presente Manual de convivencia deroga los anteriores, invalida todos los
procedimientos y disposiciones contrarios a los aquí estipulados y entra en vigencia a
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 112 de 115

partir de la fecha de expedición. Toda modificación, supresión, arreglo o anexo está


bajo la potestad del Rector de la Institución quien la consultará con los órganos legales
establecidos para este proceso.
ARTÍCULO 128. MODIFICACIONES AL MANUAL DE CONVIVENCIA

La Líder de la Gestión Formativa y de Convivencia es la encargada de liderar el proceso


de revisión y modificación al manual, garantizando un sistema participativo que
involucre a los distintos miembros de la comunidad educativa. Para ello, se llevan a
cabo las siguientes etapas:

1. Organización de grupos de trabajo


Se establecen grupos de trabajo con sus respectivos líderes para revisar, discutir y
proponer ajustes.
Vicerrectoría lidera los ajustes relacionados con la Gestión Pedagógica. Trabaja
propuesta con directores de área y docentes.
Directora de bachillerato senior lidera los ajustes relacionados con la Gestión
Formativa y de Convivencia. Trabaja propuesta con directoras de sección y docentes.
La presidencia del Consejo Estudiantil lidera el trabajo y la propuesta de los
estudiantes, con el apoyo de Personería y del/la docente del jefe de área de sociales.
El Presidente del Consejo de Padres lidera la participación de los
mismos. La Rectora lidera el trabajo con los líderes de los procesos
de apoyo.
Finalmente, la Líder de la Gestión Formativa y de Convivencia coordina todos los
grupos, recibe las propuestas y las articula dentro del Manual.

2. Medios
Los medios empleados por el colegio para dar a conocer, promover la discusión y
recoger la opinión de la comunidad educativa son los siguientes:

a. Direcciones de Grupo: Donde el representante estudiantil de curso puede


participar y dialogan sobre las sugerencias que ellos quieren plantear y escuchan las
decisiones tomadas en otras instancias a raíz de sus propuestas. Reciben las
propuestas de los estudiantes y las llevan para ser discutidas en Consejo de
estudiantes.
b. Reuniones Consejo de Estudiantes: Es coordinado por un docente y presidido
por el representante de 11º, quien es el enlace de comunicación entre los
Representantes Estudiantiles de grado, de curso, los estudiantes en general y los
demás estamentos del colegio. Estudia y analiza las sugerencias de los estudiantes
para elaborar documento final y entregar a la líder de la Gestión Formativa y de
Código: DFC02
Versión: 03
MANUAL DE CONVIVENCIA
Fecha de Expedición: 20-04-2023
Página: 113 de 115
Convivencia.
c. Reuniones Consejo de Padres: Recibe, estudia y analiza las sugerencias de los
padres para elaborar documento final y entregar a la líder de la Gestión Formativa y
de Convivencia.
d. Consejo Académico: Recibe, estudia y analiza las sugerencias de los docentes
para elaborar documento final y entregar a la líder de la Gestión Formativa y de
Convivencia.
e. Líderes de Gestiones de apoyo: Reciben, estudian y analiza las sugerencias de
los funcionarios de los procesos de apoyo para elaborar documento final y entregar a
la líder de la Gestión Formativa y de Convivencia.

3. Formulación
La líder de la Gestión Formativa y de Convivencia organiza, formula y articula las
modificaciones al Manual de Convivencia, con base en las propuestas recibidas.

4. Deliberación
La Rectora convoca al Consejo Directivo para presentar las modificaciones. El Consejo
directivo puede invitar a miembros de los diferentes estamentos para escuchar sus
opiniones sobre las iniciativas y propuestas de modificación.

5. Adopción
Luego de revisión y deliberación, el Consejo Directivo procederá a la adopción del
Manual de Convivencia como un todo coherente.

6. Divulgación
A partir de la fecha de expedición, se procederá a divulgar el Manual de Convivencia a
toda la Comunidad a través de correo y página web.

También podría gustarte