Espacio Abierto
ISSN: 1315-0006
[email protected]
Universidad del Zulia
Venezuela
Delgado Blanco, Andy
El Enfoque de las capacidades. Algunos elementos para su análisis.
Espacio Abierto, vol. 26, núm. 2, abril-junio, 2017, pp. 201-217
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12252818012
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología
Vol.26 No.2 (abril - junio, 2017): 201-217
E E o e e as capaci a es A os
e e e tos para s a isis
Andy Delgado Blanco*
es e
l ro i o de e e ar ículo e e oner or una ar e, lo
ele en o ue con i u en el n o ue de la ca acidade de
ar a Sen: unciona ien o , ca acidade agencia or la
o ra, de cribir el en ido ue e e au or, le o orga a la liber ad,
en endida co o ca acidad ara er acer a uello ue e
alora. ar ir de una e au i a re i i n docu en al e
re i an lo rinci ale cue iona ien o al n o ue ara
re u irlo en re er ien e : a) e ce o de indi iduali o, b)
carencia de una li a de ca acidade , c) relaci n inadecuada
en re derec o ca acidade .
a abras c a e n o ue de la ca acidade unciona ien o
ca acidade agencia.
ce ado: 1 -07-2017 ecibido: 2 -02-2017
ni er idad Cen ral. Caraca , Venezuela.
ail: and delgadob g ail.co
202/ Espacio Abierto vol.26 nº2 (enero- marzo, 2017): 201-217
e Ca aci roac . So e
ele en or anal i .
Abstract
e ur o e o i ar icle i o e o e, on e one ide, e
ele en a con i u e ar a Sen ca abili a roac :
unc ioning , ca abili ie and agenc . n e o er, o de cribe
e eaning a i au or gi e o reedo , under ood a
ca abili o be and do a i alued. ro an e au i e
docu en ar re ie e ain ue ion o e ocu are
re ie ed o u arize e in ree a ec : a) e ce o
indi iduali , b) lac o a li o ca abili ie and, c) inade ua e
rela ion be een rig and ca abili ie .
e or s Ca abili roac unc ioning ca abili ie
agenc .
tro cci
l re en e rabajo ue e a ina la idea cen rale del n o ue de la ca acidade
de ar a Sen lo rinci ale cue iona ien o ec o al au or, con i u e ar e
de una in e igaci n de a or alcance ro undidad obre la conce ci n de la
ciudadanía ocial en Venezuela.1
l n o ue de la ca acidade e un arco nor a i o urgido en el con e o del
de arrollo u ano ue a enido iendo u ado en di eren e bi o , obre odo cuando
e ra a de e aluar el biene ar de la er ona , u calidad de ida o el ejercicio de u
derec o , or olo ci ar alguno con e o .
a con ribucione de Sen obre el biene ar, el de arrollo, la re on abilidad del ado
con la er ona , el de arrollo de u ca acidade u u o a ro iado o unciona ien o
abren un abanico de o ibilidade ara ro oner una di cu i n obre la creaci n de
o or unidade . or unidade ue ienen dada or lo ue el indi iduo uede er acer,
lo ue e relaciona direc a en e con el de arrollo de la ociedade con ecuen e en e,
con la ca acidade de la er ona .
1 ealizada or la au ora ara o ar al grado de oc ora en udio del e arrollo
El En oque de las capacidades. Algunos elementos para su an lisis. Andy Delgado Blanco 203
Con la e o ici n ue e ace en la gina iguien e e re ende di cu ir el rol ue
iene la liber ad, en endida co o ca acidad ara er acer a uello ue e alora co o
u u ilizaci n, en r ino r c ico acad ico , uede orien ar in ere e accione
ciudadana , en orno a la re en i n legí i a de la er ona obre la co a ue le
o organ ca acidad le brindan o or unidade , no, en el i le reconoci ien o del
derec o al biene ar.
E E o e e as capaci a es
e n o ue inicia i a de ar a Sen aun cuando a ido igual en e ro o ido
por otros intelectuales, como la losofa estadounidense Martha Nussbaum, cuyos aportes
on con iderado una arian e del n o ue- e un e udio a lio e in egral obre la ida de
la er ona ue incula u di erencia cuali a i a ( o i acione , au ono ía, iden idad,
indi idualidad) con la liber ad biene ar del ue gozan. Sen ue ra la incidencia ue
a ba nocione ienen en la di er idad u ana, a ra de lo logro o ibilidade
reale ue ienen la er ona de alcanzar e e biene ar.
a di erencia in er ubje i a lo ue aloran la er ona e con ier en en ar e ro
ba e ara e aluar el biene ar ía ara alcanzar la ju icia ocial. e allí ue el n o ue
o orgue una ingular i or ancia a odo a uello ue le d in or aci n ara juzgar
co arar la en aja ar iculare de la er ona, in ro oner r ula acra en ale o
guías especí cas sobre cuánto de esto debe utilizarse en los análisis (Sen, 2010a).
l en o ue eniano e a ien a en do er ien e : la ju icia di ribu i a de o n a l
la elecci n ocial de enne rro . n u rabajo ¿Igualdad de qué? (1 7 ) Nuevo
examen de la desigualdad (1 ), Sen e declara ribu ario de la idea de a l al
con iderar ue u conce ci n de la ju icia re re en a una ru ura con lo aradig a
e i en e al ra ladar la di cu i n de lo re ul ado acia la liber ade ob enida in
e bargo, le cue iona ue u en o ue obre lo biene ri ario no o e en cuen a la
di er idad e i en e en lo ere u ano e uede en lo edio ara ob ener la liber ad
en ez de dar re onderancia a lo logro alcanzado .
l egundo eje del n o ue e a ien a en la eoría de la lecci n ocial de enne
rro , ue o orga gran i or ancia a la a liaci n de la ba e de in or aci n ara o ar
deci ione en orno al biene ar de la er ona , la de igualdad la obreza, a ar ir de
lo acuerdo ociale . Sen conjuga e o ele en o con la ica la ju icia ocial, ara
ar onizar la o or unidade , aloracione de eo indi iduale de la er ona .
ara ar a Sen e i or an e en ocar e en la er ona con iderada indi idual en e
no lo en lo gru o ociale - a ue: o o ere u ano indi iduale . ene o
in ere e , alore juicio di eren e . a ue ar ir de lo indi iduo ara llegar a juicio
ociale , a lo juicio obre el biene ar ocial o obre la liber ad ue o rece una ociedad
(Sen: 2010a).
Sen centra su enfoque en tres claves signi cativas: funcionamientos, capacidades y
agencia. o unciona ien o , una con an e en u obra, re re en an lo ue la er ona
204/ Espacio Abierto vol.26 nº2 (abril-junio, 2017):201-217
uede alorar acer o er al i ir on lo e ado de e i encia accione ue e ec i a en e
con igue o realiza a lo largo de u ida (Sen, 2000).
o unciona ien o ue ran la or a en ue i en la er ona a ue i ir e
un conjun o de unciona ien o in errelacionado (Sen, 1 : € ) , en re ello e
cuen an: ali en ar e bien, ener buena alud, no adecer en er edade e i able , ni
or alidad re a ura, er eliz, ener dignidad er ca az de ar ici ar en la ida de
la co unidad. Con i u en indi in a en e ac i idade (leer e cribir), e ado í ico
(e ar ano), i uacione en ale (la elicidad) o ínculo ociale (in egraci n al edio
en ue e de en uel e).
l e a en de lo unciona ien o , de de lo ue la gen e iene razone ara alorar,
conduce, de anera e líci a, al erreno de lo juicio de alor in e bargo, el ele en o
alora i o no debe lle ar a al o e ore obre la obje i idad e i arcialidad del n o ue
ara a alancar e udio e in e igacione co o bien lo de ue ra Sen, al in roducir
el e a de la eleccione ociale la agencia. •ren e a lo e en uale de acuerdo ue
udieran urgir or ue no odo alorar n la co a de la i a anera, la olucione
endrían dada an o or el deba e blico, el e cru inio crí ico, la agencia, la creaci n la
co unicaci n de la buena r c ica .
o unciona ien o o recen un anora a de c o e la ida del uje o, lo cual e
nece ario i no ara la aloraci n de u liber ad, i ara juzgar u biene ar (Cejudo
C rdo a, 2007:1 ) lo ue re uiere e o e en cuen a la ar ici aci n el co ro i o de
la er ona , ara de er inar i ella an a alorar lo ca bio ue odrían deri ar e de
la accione ue e in en en ( l ire eneulin, 200 ).
l egundo ele en o con i u i o del n o ue on la ca acidade o di er a
co binacione de unciona ien o conjun o de ec ore de unciona ien o , le lla a
Sen (2000)- ue una er ona iene o or unidad de con eguir, lo cuale an a e re ar la
liber ad ue e iene ara alcanzar lo ue e alora. a liber ad e la de er ca az de acer
algo , ara oder realizar e e algo , e re uiere e ar abili ado o er ca az de uncionar.
na er ona iene an e í una ga a de o ible unciona ien o a lo ue uede acceder,
ero al no er o ible acerlo con odo , debe elegir de e a l i le co binacione la
ue con ribu a a u biene ar ue odría con eguir con u recur o . a ca acidad
de lograr unciona ien o e lo ue con i u e la liber ad de la er ona, a ue e re a u
o or unidade reale ara alcanzar el biene ar.
l conce o de la ca acidade a enido iendo enri uecido or Sen de anera
rogre i a en u ar ículo , con erencia , libro en re i a ue concede.
precisamente en una de estas últimas, donde logra jar aún más como deben ser
en endida la ca acidade :
l r ino r i o e el ue u iliza ri ele , el de dynamis’, ue en
ingl e raduce or capacity en ranc or puissance’. a ca acidad
concierne a la ida u ana, no e ac a en e a la anera co o la ida
u ana uceden de ec o, ino al grado de liber ad de ue e di one ara
El En oque de las capacidades. Algunos elementos para su an lisis. Andy Delgado Blanco 205
lle ar o ro i o de ida. Si u ed con idera ue el i o de ida ue lle a no e
buena: uede ca biarla , ude lle ar o ra a e la idea ara e re arla
nece i aba una alabra a lia ue la liber ad o el oder (Sen, 2010b: 61).
Una guía signi cativa para entender la noción de capacidades está en las libertades
en en ido o i i o, la liber ad en endida co o la o or unidad real de la cual di onen
la er ona ara lograr lo ue aloran (Sen, Op. Cit.). a ca acidade ue ran la
o ibilidade o o encialidade ue o ee la er ona ara alcanzar el biene ar e inclu o
la carencia en relaci n con lo i o ue odría aber ob enido (Ve encour , 2007:
0). e allí la cen ralidad ue ienen an o la abilidade del uje o, co o lo in ru en o
recur o con lo ue cuen a ara acerla realidad.
n ara de una a or co ren i n e ace nece ario con ra ar el conce o de
capacidades con el de funcionamientos. Los funcionamientos se re eren a los logros de las
er ona , , or lo an o, a u condicione de ida la ca acidade a u abilidade ara
lograr la co a , a la liber ad ue ienen ara realizar e, a la erdadera o or unidade de
lograr lo ue uiere alora a lo ue e ca az de acer de er.
la ca acidad ara uncionar a ade a la noci n de unciona ien o la o ibilidad
real de escoger o no funcionar así. No se trata sólo de tener permiso para hacerlo,
ino a bi n de di oner de lo recur o o or uno de lo nece ario ara
a ro ec arlo ... ara ue una er ona con di ca acidad ueda de lazar e
( unciona ien o) nece i ar recur o o un en orno ocial a orable
, la i a abili acione no e raducen au o ica en e en igual
ca acidad de uncionar ue o ue no ode o re cindir de la circun ancia
er onale ociale de cada ca o (Cejudo C rdo a, 2007:1 )
a di erencia en re unciona ien o ca acidade e a i ila a lo realizado lo
e ec i a en e o ible a lo logro la liber ade u o cione alio a de la cuale uno
uede elegir (Ver cuadro re u en). e e a anera, lo ue erdadera en e i or a e
ue la er ona engan liber ade u o or unidade alio a e re ada en ca acidade
de lle ar el i o de ida ue uieren lle ar, de acer lo ue uieren acer de er lo ue
uieren er. na ez e engan e ec i a en e e a o or unidade u an i a , e ueden
e coger a uella o cione ue e aloran.
Sen de anda una igualdad de ca acidad b ica ara ue lo ciudadano uedan
alcanzar lo ue aloran no al goce de lo i o e id n ico ni ele de oder o ri ueza.
De allí la centralidad que otorga al signi cado que tienen los bienes para las personas y
no en el acceso a ellos. Esta a rmación admite, al menos, dos lecturas; la primera, gira en
orno a la acul ad de elegir, la cual incide en ue el biene ar de enda de la ca acidad de
cada er ona ara uncionar, or lo an o, i una er ona iene liber ad ara realizar e
ca acidad ara uncionar, de ace la a aren e con radicci n en re liber ad ( ic)
igualdad” (Fleury y Molina, 2000).
na egunda lec ura iene dada or la anera de en ender el biene ar. e, a
all de lo ni ele de ingre o o de la co odidade econ ica de la ue di ru a una
206/ Espacio Abierto vol.26 nº2 (abril-junio, 2017):201-217
er ona e con iderado a ar ir del abanico de o or unidade de elecci n o del conjun o
de liber ade de la ue, e ec i a en e, e di onen. a o or unidade e ec i a
u an i a de elegir u eran la nece idade b ica , con or ando la ca acidade
e e ruc uran obre lo ue la er ona uieren er, ir i ndole ara e render la
accione ac i idade en la ue de ean ar ici ar.
ara Sen la ca acidade e n condicionada or circun ancia er onale (edad,
g nero, ro en i n a en er ar e, di ca acidade ) ociale (acce o a la o or unidade
ociale ) econ ica (educaci n, alud, e leo), carac erí ica e ide iol gica ,
en orno ociale , acce o a lo ercado , e i encia de lo biene blico , arco
in i ucionale , nor a legale ociale , liber ade olí ica , er icio ociale , garan ía
de ran arencia eguridad ro ec ora, en re o ra uc a .
l conjun o de la ca acidade er i e a la er ona con er ir biene o recur o
( í ico o orale ) en e ado o accione ue aloran. l eje lo cl ico del au or en
e udio re i e al unciona ien o de e ar bien nu rido : do indi iduo ueden o eer
el i o a ue e de recur o , ero i uno de ello , iene alg n ra orno org nico uiz
no ueda alcanzar el e ado de eado con lo recur o di onible , ien ra ue el o ro í.
a di erencia ienen dada or la ca acidade u o or unidade reale ue cada uien
iene de allí ue, la u ilizaci n de lo biene o edio , co o ba e de in or aci n, re ul a
insu ciente en las evaluaciones interpersonales o de justicia en estados sociales.
ara Sen € a í lo e one a lo largo de oda u obra- un ado er ju o, i garan iza a
lo indi iduo una u ancial liber ad de biene ar e decir, i a egura ue cada cual ueda
elegir, en liber ad, u cla e de unciona ien o de ea alcanzar.
l n o ue de la ca acidade ro orciona cla e ara e aluar el biene ar di ru ado
or una er ona, a ra de do ru a al erna : la ri era de ella , e el biene ar
con eguido o lo logro ue re ul an de la co binaci n de unciona ien o , la egunda,
el biene ar ac ible o o ible de con eguir, re erido a la o or unidade reale ue una
er ona iene ara lograr e e biene ar ue, on dic ada or la ca acidade o liber ade
de ue di one ara acer la co a ue e aloran.
A n de comparar logros y oportunidades Sen utiliza la gura del ayuno. No es lo
i o a unar or razone e iri uale o olí ica , ue er e obligado a a ar a bre
or al a de recur o o ali en o . Cuando e iene la o ci n de co er en ejercicio de la
olun ad e decide no acerlo, el a uno e con ier e en la deci i n de no co er cuando
odría aber e co ido.
ara edir el grado de biene ar de la er ona Sen e a o a, no lo, en lo e ado
accione reale alcanzada , ino a bi n en la aloracione la o cione o ible ue
ienen. a co binaci n de la ca acidade con la o or unidade brinda el edio ue
er i e realizar la accione ro ia de un de er inado ro ec o de ida con i u e el
ercer ele en o del n o ue: la agencia.
El concepto de agencia gira en torno a un ejercicio re exivo y activo de responsabilidad
obre la ac uaci n ro ia -la ca acidad de obrar- la incidencia de e e accionar en lo
El En oque de las capacidades. Algunos elementos para su an lisis. Andy Delgado Blanco 207
de e relaciona ín i a en e con la conce ci n ue e enga del bien con lo obje i o
alore ue ean i or an e ara la er ona .
a agencia e di erencia de la au ono ía al ra cender lo lí i e de la ubje i idad, en
an o au odo inio de í i o e di ancia del e odera ien o en ue, aun cuando uede
ener incidencia en el undo e erno, e roduc o de un roce o in eren e en e indi idual
e in erno, con ecuencia de la eleccione deci ione ro ia (Ver en re o ro a: ic•
‚ue ga, 2006 Pick, Sirkin, Ortega, Osorio, Martínez, Rocío; Xocolotzin y Givaudan, 2007
r uijo, 200 ).
Se ejerce agencia cuando e ar ici a en una ac i idad elegida libre en e con
de er inado i ac o en el undo. a elecci n libre o or razone ro ia re uiere de
cier o grado de au ono ía e o i lica, or una ar e, au encia de coerci n, a i idad
o re i n ocial or la o ra, ue e a deci i n e ba ada en lo alore ro io de cada
er ona (Valladare , 2011). n agen e e :
una er ona ue ac a ro oca ca bio cu o logro ueden juzgar e
en unci n de u ro io alore obje i o , inde endien e en e de ue
lo e alue o o no a bi n en unci n de alguno cri erio e erno (Sen,
2000: ).
La actuación que conlleva la agencia está ligada a la intención, signi cado, motivación
ro i o de cada uien, ra ciende e a era in enci n e inclu e lo in ere e ri ado
colec i o , nacido de la in eracci n, direc a o indirec a de lo ie bro del e acio
blico en an o ac ore o ar ici an e en ac i idade econ ica , ociale olí ica .
a agencia uede er indi idual o colec i a e indi idual, la ue realiza una er ona,
en ejercicio de u liber ad, en la o a de deci ione obre lo ue con idera alio o en la
colec i a, e el gru o, en endido co o conjun o de er ona organizada o a ociada ,
según se pre era- para realizar una acción común u obtener aquello que valoran.
a aloracione co une e realizan inde endien e en e de ue e n relacionada
con el biene ar indi idual de la o alidad de u ie bro e inclu o ue e bu ue el
biene ar de o ro ajeno al gru o lo ue ri a e la relaci n con o ra er ona , la
olidaridad, la a i ad, la en rega el co ro i o ( ern ndez cala, 2012: 1).
a agencia no uede er edida en r ino de la e a ob enida lo rele an e, e
el roce o edian e el cual el agen e decide ca biar la realidad, inde endien e en e
del i o de u accione . a realidad uede er e li i ada or lo ue l o , er el en
olland (2006) lla an la e ruc ura de o or unidade , or ada or el conjun o de
in i ucione , a ec o circun ancia ue e i en o eran en lo di eren e do inio
( ociale , in i ucionale , olí ico ) ue in egran la ida de lo gru o la er ona .
La nalidad de la agencia va más allá del bienestar propio o individual, puede derivar
acia el de la a ilia o la co unidad a la ue e er enece e inclu o, abordar obje i o no
ligado direc a en e al biene ar co o el ar e o el edio a bien e ( l ire eneulin,
200 ). a olidaridad, el oder e ec i o el con rol direc o obre lo ue e uiere alora
208/ Espacio Abierto vol.26 nº2 (abril-junio, 2017):201-217
on ilare de la agencia, lo ue re uiere del o en o de la ar ici aci n, el deba e blico
la r c ica de ocr ica.
l n o ue di erencia liber ad de agencia, liber ad de biene ar logro de agencia. a
ri era, e re a la ca acidad ara ac uar juzgar, no e raza obje i o ue la liber ad
ara decidir re on able en e con eguir lo ue la er ona alora. a liber ad e u
enlazada con el ejercicio de lo derec o ci ile olí ico co o ía ara alcanza e a
e a , de allí ue u bi o de acci n iene a er el e acio blico, en el ue e a ienda a
la di er idad a la o ibilidad de ar ici ar en la deci ione deba e blico .
Co o e e la liber ad de agencia iene un ro io general en ca bio, la de
bienestar -o el bienestar personal- tiene una nalidad más de nida, considera a la persona
como un bene ciario cuyos intereses y ganancias se deben tener en cuenta. La libertad de
agencia no conlle a, nece aria en e, al incre en o de la liber ad de biene ar, inclu o
u ejercicio uede lle ar a la di inuci n de la egunda, co o e da en el ca o de uiene
o an deci ione ue de ejoran u co odidade e inclu o u ida (Sen, 1 1 ).
l logro de agencia con i e en la e aluaci n o aloraci n del i o de una er ona en
la b ueda de odo lo obje i o ue iene razone ara alorar. a agencia o el rol de
agencia, eg n e uiera er, e ul idi en ional, en an o uede ejerci ar e en di eren e
e era , con e o , di en ione ni ele e in rín eca en e relacional, a ue re uiere
incular e con el o ro u alcance, bi o or a de ejercicio e a ociado a au a
cul urale (Sa an San o , 200 ).
ar ir de e a co lejidad, ario in e igadore an ra ado de acercar e a la
di en ione ue odría ener el conce o de agencia co o ecani o ara i ac ar en
la realidad e el ca o de l ire (200 ), uien a in en ado edirla a ar ir de un conjun o
de ub di en ione er onale con e uale co o lo global ul idi en ional, el con rol
oder e ec i o , la liber ad de ac uar ara el biene ar ro io o de o ro , la au ono ía
la abilidad.
a ub di en i n global ul idi en ional o a en cuen a el oder de deci i n,
u eraci n de la obreza ejercicio de lo derec o ciudadano . a de con rol oder
e ec i o e re erida a la o a de deci ione i or an e , la ge i n er onal el logro
de e a indi iduale o gru ale .
a ub di en i n liber ad de ac uar ara el biene ar ro io o de o ro e incula
con la jerar uizaci n ec a or cada obre u ro io in ere e ren e a lo de ercero .
a au ono ía, con el arco er onal de alore an e i uacione e igen e , en con ra e
con o ible reco en a o ca igo e erno o en i ien o in erno de cul abilidad. €or
l i o, la abilidad iene ue er con la a licaci n r c ica de conoci ien o de reza
ara lograr la e a ue e aloran.
€ara Sen la agencia u ana iene un rol ro ag nico or enci a del ercado o lo
gobierno en idade ue deben au en ar la o or unidade ociale ara acrecen ar la
agencia y la libertad humana, en tanto n y medio de expansión adicional de libertad. En
la ocaci n eniana la carac erí ica e encial del biene ar e la ca acidad ara con eguir
El En oque de las capacidades. Algunos elementos para su an lisis. Andy Delgado Blanco 209
realizacione alio a , lo i or an e, no e en er lo ue e a alcanzado, ino en la
o or unidade ue e u ieron ara elegir (Ver cuadro re u en).
a ro res e E E o e e as capaci a es
A E A
A E A E A A A E A E A
E
ado de e i encia
Ejercicio re exivo y activo
accione ue una er ona • or unidade reale
de re on abilidad obre
NOCIÓN e ec i a en e con igue ara alcanzar el
la ac i aci n ro ia u
o realiza a lo largo de u biene ar
incidencia en lo de
ida
Nivel de las
S‚ ƒ Condicione de ida Co ro i o de acci n e
o ibilidade : iene ar
PRÁCTICA logro i ac o en o ro
ac ible
Co binaci n de la
ca acidade de la er ona
o e ec i a en e con la o or unidade ue le
ENFASIS o realizado
o ible brinda el edio ara realizar
la accione ro ia de un
de er inado ro ec o de ida
NATURALEZA eben raducir e €oder de incre en ar la
Constituyen el n de las
en unciona ien o ca acidade a ra de la
ca acidade
o ible re exión y la práctica
abilidade , •bje i o , aloracione ,
Vínculo ociale , e ado o ibilidade de elegir en ido de la ida, conce ci n
LO QUE INCLUYE í ico , ac i idade , lo ue carencia abanico de del bien, i ac o en lo o ro
e alora er acer o ibilidade ue e le ( oder) co ro i o de
o recen acci n
‚uen e: elaboraci n ro ia.
a iberta co o capaci a
€ara analizar la liber ad, ar a Sen ar e de la igualdad e a ina, en r ino
reale , cu le on la liber ade con la ue cuen a una er ona ara i ir en la ociedad
en la ue e de en uel e , cu le la ca acidade el oder- ue o ee ara e i ar
en er edade o una uer e re a ura de e a anera, o e a la de igualdade ue
e i en en el in erior de la ociedad , co o bien lo e„ala a lo largo de u obra, el bien
rinci al de lo ere u ano e la liber ad co o ca acidad de alcanzar unciona ien o
de arrollar la agencia.
a liber ad debe er i a bajo el doble ri a de la o or unidad el roce o la
o or unidad ara lograr lo re ul ado ue e ienen razone ara alorar e incula con
210/ Espacio Abierto vol.26 nº2 (abril-junio, 2017):201-217
la ca acidad real, con el oder e ec i o ue iene una er ona ara alcanzar a uella co a
ue le on alio a ara lo cual, e nece ario o ar en cuen a el abanico de o ibilidade
ue e le o recen.
l roce o er onal de o a de deci ione ara lograr e a liber ad e re erido a la
ar ici aci n en lo con e o en lo ue la er ona ac a, a la ca acidad de alcanzar
cier o unciona ien o o la o ibilidad de elegir en re di in a o cione .
€ara e licar la idea de liber ad co o o ibilidad, Sen cual e ale de un eje lo
clari cador:
lguien uiere co rar un Rolls … iene la liber ad de co rar un Rolls† Sí
la iene. €ero, … iene la ca acidad de ener un Rolls† a re ue a e ue no‡
(Sen, 2010b: 61).
La libertad a la que se re ere Sen es la real y tiene un sentido básico: el de capacidad
ara con eguir e ado accione ue le on alio o de allí ue e e nobel al ro eguir
de arrollando u eje lo e„ale:
a ˆcapability‰ e ligada a la liber ad Ї‹ al ec o de no allar e i edido
de acer alguna co a Ї‹ la ˆcapability‰ e el e ui alen e del oder. €ero el
término ‘poder’ muchas veces tiene un sentido con ictual. Por eso necesitaba
o ra alabra, ue e relacione con la liber ad ub ancial de ue di onen la
er ona : lo ue on e ec i a en e ca ace de acer, lo ue ueden er i ir e
hacer, lo que tienen los instrumentos para hacer. Y eso depende de su riqueza,
(Sen, 2010b: 61).
n la línea argu en al eguida or Sen, la liber ad ad uiere una no able rele ancia
porque cuando los seres humanos pueden vivir sin de ciencias nutricionales, con cobijo,
gozar de buena alud , al i o ie o ienen la o ibilidad de acer un u o blico de
la raz n, de ar ici ar en lo bi o olí ico , ociale econ ico en u co unidad
se evidencia, una libertad como capacidad que re eja la oportunidad real para alcanzar
a uello ue alora ( r uijo, 2007).
l de arrollo de la ca acidade e un a un o ue concierne a odo -no uede er
con iderado algo indi idual ni ri ado- re uiere del concur o acuerdo ocial ara
lograr ca bio en el en orno. a ca acidade conjun a en e con lo unciona ien o
signi can que “los ciudadanos en instituciones democráticas tendrían la misma igualdad
de o or unidade liber ade ( ern ndez Cor ez, 2010).
€ara e e econo i a indio e a liber ad e in ni o de un co ro i o ocial
(Sen,1 b) ue co or a do en ido , uno ico alora i o re erido a la ju icia, la
e uidad el bien co n, o ro, r c ico ue de iene de la ar ici aci n la ca acidad de
di logo deliberaci n, e i lica, rinci al en e, a i encia ani aria, ro ecci n con ra
or a e re a de obreza, ub idio de de e leo a uda a di ca aci ado en er o .
a re on abilidad de la ociedad, en e a a eria, e concre a en la rocura de una
liber ad a lia ue er i a ob ener e o unciona ien o b ico . a a liaci n
El En oque de las capacidades. Algunos elementos para su an lisis. Andy Delgado Blanco 211
de la liber ad, co rende an o la indi idual co o la colec i a. a ri era, con u
carac erí ica o i i a uncionale ue no onen en condicione de i ir co o
indi iduo re on able ac i o , de de la alud la educaci n a a la liberaci n del
hambre y de la miseria (Ibíd.: 75).”
a liber ade colec i a con ribu en al logro de lo unciona ien o b ico , or
cuan o, e n re erida a nue ra liber ade au ono ía unda en ale co o la liber ad
de participar en los procesos políticos y sociales que in uyen en nuestras vidas. La libertad
en e e con e o iene an o alor en u a ec o o i i o (liber ad de acer algo), co o en
el nega i o (el ec o de er libre de algo)‡ (Ídem).
€ara ar a Sen la con ideracione obre la ca acidade de la er ona on
e enciale a a ro i aci n de la ca acidad e concen ra en la ida u ana no olo en
la co odidade ue e an logrado co o lo ingre o o lo roduc o b ico ue alguien
ueda o eer‡ (Sen, 2010b: 61).
o er ona ueden ener biene id n ico , ero liber ade de iguale ara lle ar
la ida ue aloran a í, una er ona odría e ar ro en a a u rir en er edade ue
li i en el ejercicio de u liber ad or ende, u ida, ien ra ue o ra con el i o
conjun o de biene no nece aria en e endría al li i aci n. l ri ero de lo uje o
u riría de re riccione a u o or unidade de lle ar la ida ue alora, lo ue er i e
en ender el giro ue le da Sen a la liber ad, co o ca acidad ara ob ener re ul ado
alio o no, co o o or unidad ara o eer de er inado biene (Sen, 2000).
A as cr ticas a os p a tea ie tos se ia os
o cue iona ien o or ulado al n o ue de la ca acidade ro ue o or
ar a Sen ueden er re u ido en re gru o : a) iene una i ron a arcada en e
indi iduali a, b) carece de una de cri ci n de allada de oda la ca acidade de
la er ona , c) la relaci n ue ace en re derec o ca acidade no e adecuada ni
er inen e.
l ri er gru o cri ica lo ue con idera un obredi en iona ien o de la liber ad
indi idual e re ado en un indi iduali o ico ue, al cen rar e en la liber ad de la
er ona , ace ue cada uien e con ier a en un ac or re on able, en un agen e ue
ac a en u en orno, lo ue le ace li i ado, en re o ra razone , ‡de cara al an li i de
la de igualdade , e ecial en e en el ca o de la ujere ,‡ ( uboi , 200 :7).
Como respuesta a ese predicamento Evans, Stewart, Deneulin y Gore (citados por
Reyes Morel, 2008), entre otros autores, han buscado complementar los postulados de
Sen a ar ir de la e i encia de cier a ca acidade colec i a irreduc ible a r ino
indi iduale , donde la in er ubje i idade ad uieren un alor in eren e en la con i uci n
de signi cados y una importancia instrumental en el desarrollo humano.
a egunda er ien e de la crí ica al n o ue eniano e re erida a la edici n
del biene ar iene do arian e . n la ri era de ella e i an uiene cue ionan
la au encia de una li a de ca acidade rele an e ara el biene ar , en la egunda, e
212/ Espacio Abierto vol.26 nº2 (abril-junio, 2017):201-217
encuen ran lo ue argu en la carencia de una e odología ara e aluar ca acidade
unciona ien o en r ino indi iduale , lo ue i ediría una e aluaci n obje i a
uni er al del biene ar de lo ere u ano .
Martha C. Nussbaum no se conforma con cuestionarle a Sen la ausencia de una
or ulaci n re cri i a de ca acidade ro one una arian e ue e lea una li a
concreta con diez de ellas. Esas capacidades, a las que la autora cali ca como éticas o
orale , on lida ara elegir el debido ca ino en la di in a e era de la e eriencia
deberían er la ba e de la garan ía con i ucionale , ara a í e i ar roble a de
o i i n oder.
Al igual que Sen, Nussbaum otorga preeminencia a la libertad de elegir la vida que
se valore; de ende los acuerdos sociales y alerta sobre el peligro existente en jerarquizar
unciona ien o ren e a ca acidade :
lguna de la er ona ue e lean el en o ue de la ca acidade ien an ue,
en cier a rea , el ado e legi i ado ara ro o er unciona ien o no
olo ca acidade . ƒic ard rne on Ї‹ a de endido olí ica de orien aci n
a ernali a en el bi o de la alud: lo gobierno deberían u ilizar u oder
para obligar a las personas a adoptar estilos de vida sanos. Ni Sen ni yo estamos
de acuerdo con e a o ura debido al ele ado alor ue a ribui o a la liber ad
de elecci n. a , e o í, una e ce ci n: el ra o re e uo o no u illan e
del ado a la er ona no debería er una o ci n en ano de e a ,‡
(Nussbaum, 2012: 46).
Sobre e o ar iculare ale e„alar ue Sen no niega la i or ancia de e ablecer
li a de ca acidade ie re ue, e realicen en arco in er ubje i o en lo ue ri en
el con e o el razona ien o re io de lo in ere ado . e allí ue aler e obre el eligro
de e ablecer ar e ro au ori ario rede er inado ue uedan lle ar, or una ar e,
a oca ar la ca acidad de agencia de la er ona , or la o ra, a negar la o ibilidad de
una ar ici aci n ruc í era obre u debe er incluido la razone ara acerlo ( l ire
eneulin,200 ).
No se ahondará en la discusión sobre las diversas etiquetas que algunos sectores de
academia han colocado a la discusión entre Sen y Nussbaum, baste decir que se ha llegado
a e„alar ue la i i n de e a l i a iene a er un ar eagua en el n o ue de la
capacidades; no obstante, a criterio de quien escribe, la crítica o los aportes de Nussbaum
son hechos desde la losofía moral, en términos de proponer una visión que profundice
la e odología eniana ara e aluar el biene ar, a ar ir de una eoría de la ju icia
en odo alguno co o i ione irreconciliable , co o la i a au ora e encargado de
e„alar, a ue la ida u ana ara ue ea digna debe u erar un ni el u bral ro one
una eoría de lo derec o (entitlements) olí ico unda en ale (2012: ).
La segunda variante de este grupo de críticas apunta a la insu ciencia del Enfoque para
medir el bienestar, lo que con guraría una debilidad metodológica. En esta tónica, Ian
Gough señala que los ejemplos senianos de funcionamientos carecen de sistematicidad al
El En oque de las capacidades. Algunos elementos para su an lisis. Andy Delgado Blanco 213
incor orar e ado ubje i o obje i o ue, no ie re on robable de alorar ara
todos. Agrega que esa mezcla de estados con ere un carácter “curioso” a su predicamento
(2007-200 :1 2).
Cabe destacar que el argumento de Gough no es enteramente cierto, por cuanto no
debe ol idar e ue el ndice de e arrollo u ano, ba ado en la ro ue a de Sen
de Mahbub ul Haq, intenta medir de una anera obje i a el biene ar de lo ciudadano .
l in elec ual indio a o recido re ue a al erna i a a lo cue iona ien o ue
e le acen. Su r lica ir en de guía u an i a ara ad er ir ue, la coe i encia de
di eren e aloracione , de una i a ca acidad e inclu o la i ul aneidad de aria
jerar uía de ca acidade , no i lica au encia de cri erio.
ara Sen aun ue el lurali o a iol gico e ine i able, e uede reconciliar con la
obje i idad edian e do ía . a ri era de ella e relacionada con la a ro i aci n
a la realidad a ue ale acer ar a ro i ada en e ue e ui ocar e con reci i n
(Sen, 1 : ) la egunda iene dada or ue la elecci n aloraci n de la ca acidade
rele an e debe er ec a or lo ro io a ec ado , lo ue e conoce co o el en o ue o
eoría de la elecci n ocial.
l ercer gru o de cue iona ien o al n o ue eniano e concen ra en la al a de
de nición que permitiría saber qué derechos se fundamentan en las capacidades. Autores
como Monereo (2010) a rman que Sen parece primar los derechos individuales sobre los
econ ico , ociale cul urale , al un o ue lo ociale arecieran ero derec o
in ru en ale ara la liber ad , or an o, no au n ico derec o unda en ale .
e l i o argu en o e u arcial ara Sen (2002) el reconoci ien o de lo
derec o or ar e del ado no ba a, ino ue e nece ario o ar en cuen a al er
u ano en u ar icularidad e or e o ue cree o ible abandonar la i i n in ru en al
de lo derec o , ara concebirlo co o e ado de co a de eable reconocerle u alor
in eren e all del in ru en al.
ara el en o ue eniano la liber ad e un alor unda en al lo derec o indi iduale ,
ci ile olí ico e a ien an en la ca acidade b ica . or ello ue lo derec o
no deben er i o co o un i e a de con re i ien o , ino co o i ularidade
ca acidade di in a e in erde endien e , ue er i en onderacione di eren e en
cuan o a u realizaci n. n e e en ido:
ce ar la i or ancia de di eren e derec o ca acidade re re en a la
obligaci n de en ren ar la cue i n de u i or ancia rela i a € Si bu ca o
er ca ace de aco e er di cu ione ociale , a í co o er eguir roce o
olí ico en bu ca de e o ace able , ene o ue liberarno de la ca i a
de uerza de lo e o •dado ‚ ue anula la o ibilidad de ale di cu ione
roce o (Sen, 2002: ).
l lan ea ien o de ar a Sen o orga no able i or ancia a la liber ad de agencia
e o udiera er in er re ado co o una ía nica ara la ar ici aci n olí ica or
214/ Espacio Abierto vol.26 nº2 (abril-junio, 2017):201-217
ende, una cticia sobreposición de unos derechos sobre otros. No obstante, cuando
el econo i a indio re onde a la regun a obre lo ue e el biene ar ui n e el
uje o de e e biene ar, ra lada la di cu i n a un rede cubrir del er u ano co o
uje o de e e biene ar.
ƒren e a lo de rac ore de Sen ale recordar ue la o ura de e, aun ue ba ada
en la tradición intelectual surgida de la elección racional, se a anza en la de la elección
ocial. „odo lo cual le ir e ara concebir un n o ue e inen e en e analí ico … or
ende a i rico- con ruido obre un odelo nor a i o orien ador ara in ru en ar,
de arrollar e aluar olí ica blica rogra a obre el biene ar u ano.
cier o ue no e i e con en o en re lo di eren e au ore obre la or a de
o eracionalizar el n o ue de la ca acidade , ni cu le deben er lo unciona ien o
y capacidades relevantes de identi car en un determinado contexto; sin embargo, el
n o ue e iene u ilizando cada ez en di er a rea con re ul ado e i o o . †no
de e o e uerzo , e el de ‡obe n (ci ada or ˆo erla‰en, 2010) , uien en el a o 2006,
identi có nueve tipos diferentes de aplicaciones, que van desde las valoraciones generales
del de arrollo u ano de lo aí e , a ando or la aloraci n de ro ec o de de arrollo
a pequeña escala, identi cación de personas pobres en países en desarrollo, valoración
de la obreza del biene ar en econo ía a anzada , ri aci n de lo inu lido ,
de er inaci n de de igualdade de g nero, deba e de olí ica , crí ica aloraci n de
nor a , r c ica , di cur o , a a llegar a lo unciona ien o ca acidade ociale
co o conce o en la in e igaci n no-nor a i a.
a u ilizaci n del n o ue en olí ica rogra a concre o ue creen ca acidade
uede re ul ar en la con rucci n de e acio de eable adecuado ara e aluar recur o
u ilidad en an o ue, co o e ala Serrano (200 ), a ca acidade ue ueden
er o ilizada ara con eguir un au en o del ni el de biene ar al generar a ore
o or unidade ara la oblaci n de enore recur o .
anera de colo n ale re erir e u bre e en e al rogra a de e arrollo u ano
Oportunidades instrumentado en México, en el que destacó la creación de capacidades y
ue uede er ir ara acer ren e a la crí ica arriba enunciada . Con i i en e lear
la ran erencia de ingre o con corre on abilidad ara incen i ar el u o de lo er icio
blico en educaci n, alud ali en aci n a í o en ar la acu ulaci n de ca i al
u ano el de arrollo de ca acidade de la a ilia urbana rurale en i uaci n de
obreza e re a.
El señalado programa de nió acciones para ampliar capacidades, generar oportunidades
de rabajo e ingre o , or ar a ri onio, ro eger con ra lo rie go , ale decir, u o en
cuen a lo eje del en o ue eniano: ca acidade , unciona ien o agencia.
Re exiones nales.
Ca acidade , unciona ien o agencia on re conce o cen rale ue con i u en
lo ilare del n o ue de la ca acidade . o unciona ien o , or cuan o re i en a lo
El En oque de las capacidades. Algunos elementos para su an lisis. Andy Delgado Blanco 215
e ado accione de cada er ona la ca acidade , a u liber ad ue ara acer lo ue
alora , la agencia a u con ribuci n al incre en o de e a liber ade or edio de la
acci n, de la au ono ía ara incidir llegar a arreglo ociale .
La suma de esa tríada va a los nes y no a los medios con los que cuenta una persona,
los funcionamientos son el n de las capacidades que, para tener sentido, deben traducirse
en unciona ien o o ible . a noci n de unciona ien o per se no es su ciente para
dar cuen a de o ro a ec o unda en ale de la er ona , ale co o u liber ad u
au ono ía.
l biene ar ue una er ona logre ob ener de ender de la liber ad de la ue di onga
ara alcanzar lo unciona ien o ue alora. l n o ue de la ca acidade e cen ra en
mirar al ser humano desde un contexto especí co y la perspectiva de Amartya Sen es un
i or an e recur o …en an o uen e de legi i idad b ica- cuando e uiere re i ar el
alor de lo biene a la luz de la di er idad u ana.
a u ilizaci n de e e n o ue co o r c ica argu en a i a abre un a lio abanico de
posibilidades para comprender los signi cados de las valoraciones sobre el estado en que
e encuen ran la er ona , lo ue logran, lo ue e o logro le er i en er o acer la
or a en ue aloran e o logro .
Referencias Bibliográ cas
ALKIRE, S. (2005). “Subjective Quantitative Studies of Human Agency. Social Indicators
‡e earc . ocia icators esearc , vol. 74 N°1. Oct. 217-260 Disponible en:
ŠŠŠ.o i.org.u‰. Con ul ado el 1 de dicie bre de 201 .
ALKIRE, S. y S. DENEULIN (2009). “El enfoque del desarrollo humano y las
ca acidade , en Séverine DENEULIN y Lila SHAHANI (ed.) A i tro ctio to
t e a e e op e t a apabi it approac ree o a A e c
.22- ‹. i onible en: ŠŠŠ.e cuela nud.org. Con ul ado el 1 de dicie bre de
201 .
ALSOP, R., BERTELSEN y M., HOLLAND, J. (2006). E po er e t i ractice
ro A a sis to p e e tatio . a ing on C, e orld an .
i onible en: : i ere ource . orldban .org. Con ul ado el 1 de dicie bre de
201 .
CEJUDO CÓRDOVA, R. (2007). “Capacidades y Libertad. Una aproximación a la teoría
de ar a Sen , e ista ter acio a e ocio o a . Vol. XV, Nº 47,
a o-ago o, . -22, 2007. i onible en: .oei.e no icia . Con ul ado el 2
de a o de 2010.
DUBOIS MIGOYA, A. (2008). “El debate sobre el enfoque de las capacidades: las
ca acidade colec i a , Arac raria e ista iberoa erica a e i oso a
o tica a i a es N° 20, segundo semestre. 35-63. Disponible en: www.
egoa.e u.e . Con ul ado el 2 de ebrero de 2010.
216/ Espacio Abierto vol.26 nº2 (abril-junio, 2017):201-217
FLEURY, S. y C. MOLINA. (2000). o e os e protecci socia anco
Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social
(INDES). a ing on C.
GOUGH, I. (2007-2008). “El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis
co arado con nue ra eoría de la nece idade u ana , ape es e e acio es
Ecosocia es a bio oba , Nº 100, CIP-Ecosocial/Icaria, invierno 2007/08.
Madrid. 177-202. Disponible en: www.otrodesarrollo.com. Consultado el 3 de agosto
de 2011.
HERNÁNDEZ CORTEZ, N. (2010). “Libertad e igualdad: ¿conciliación o contradicción?
r ículo colocado en el blog del au or. i onible en: :noe ernandezcor ez.
ord re .co . Con ul ado el 10 de junio de 201 .
HERNÁNDEZ, Á. y Z. ESCALA (2011). E o es e a capaci a e esarro o
a o ri e e o ci ap icacio es. Caracas. PNUD.
MONEREO ATIENZA, C. (2010). “Igualdad de género y capacidades. Un fundamento para
nue a olí ica blica . onencia re en ada en la or a as i ter acio a es
sobre a i a a e ero po ticas p b icas Universidad de Málaga,
Málaga, 23- 25 de febrero. pp. 1-17. Disponible en: www.google.co.ve. Consultado el
2 de a o de 2010.
NUSSBAUM, M. C. (2012). rear capaci a es rop esta para e esarro o
a o arcelona. a a. aid .
OOSTERLAKEN, I. (2010). “Diseño de tecnología para el desarrollo humano - un
en o ue de ca acidade , ec o o a para e esarro o a o A a
a itaria E er e cias c a de la jornada . 7 de a o de 200 .
E itor e tro e ooperaci a esarro o ni er idad oli cnica de
Valencia. di orial V. i onible en:ccd. eb .u .e . Con ul ado el 10 de
a o de 2012.
PICK, S. y C. RUESGA (2006). “Agencia personal, empoderamiento agentico
de arrollo u ano: una er ec i a e írica. , onencia re en ada
en la ri era Con erencia a inoa ericana del Caribe obre el
Enfoque de las Capacidades Humanas, realizada el 3 y 4 de julio en México,
organizada por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Disponible en:
.i i a .org. . Con ul ado el 1 de ebrero de 2010.
PICK, S.; SIRKIN, J. ORTEGA, I.; OSORIO, P.; MARTÍNEZ, R.; XOCOLOTZIN, U. y
M. GIVAUDAN (2007). “Escala Para Medir Agencia Personal y Empoderamiento
(ESAGE).”, tera ps c o ., ol. 1, no.€..2 -€0 . i onible en: e ic.b -
i.org.br. Con ul ado el 1 de ebrero de 2010.
•a l , ‚. (2006). a teor a e a sticia. e el na re o ƒar ard ni er i
Press, Cambridge, Mass .6ta. Reimpresión.
REYES MOREL, A. (2008). “Comunidades de signi cación como capacidades colectivas.
na re i i n co uni ari a de la eoría de ar a Sen Aret e ista e
i oso a vol. XX, N° 1, 137-163.
El En oque de las capacidades. Algunos elementos para su an lisis. Andy Delgado Blanco 217
SAMMAN, E. y M. E. SANTOS (2009). A e c a E po er e t A
e ie o o cepts icators a E pirica E i e ce. ni er i o
Oxford. Cambridge, Mass. Disponible en: www.ophi.org.uk, consultado el 1 de
dicie bre de 201 .
SEN, A. (2010a). a i ea e a sticia. Madrid. Taurus.
SEN, A. (2010b). “Suprimir las injusticias en todas Partes del mundo”, i osop ie
a a i e Nº 44, noviembre. Francia. Entrevista realizada por Martin Legros [Trad.
•. .„. . -6€. i onible en: .alcoberro.in o d en€. d . Con ul ado el 1
de no ie bre de 201€.
SEN, A. (2000). esarro o iberta . arcelona. di orial lane a.
SEN, A. (2002). Economía de bienestar y dos aproximaciones a los derechos.
Bogotá. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y
Derecho. Serie Estudios de Filosofía y Derecho Nº 2.
SEN, A. (1999). a iberta i i i a co o co pro iso socia . cuador.
Editorial Abya-Yala. Ildis.
SEN, A. (1998). “La posibilidad de elección social”, Discurso al recibir el Premio Nobel el 8
de dicie bre, 1 ublicado o erior en e en: A erica Eco o ic re ie
, julio. i onible en: .oc .unio i.e . Con ul ado el €1 de a o de 2012.
SEN, A. (1995). Nuevo Examen de la Desigualdad. Madrid. Editorial Alianza.
SEN, A. 1985. … ell-being, genc and †reedo : e e e ec ure 1 , e
o r a o i osop , Vol. 82, No. 4 (Apr.), 169-221. Disponible en: www.jstor.
org able. Con ul ado el de dicie bre de 201 .
SEN, A. (1979). “¿Igualdad de qué?”, Conferencia presentada en: ic o a er e
o ere cias sobre os a ores a os. ni er idad de S an ord, 22 de a o.
i onible en: .con en oci ico.co .ar.Con ul ado el 1 de ago o de 200 .
SERRANO, C. (2005). “La política social en la globalización. Programas de protección
en rica a ina , erie er esarro o N° 70. Santiago de Chile, Cepal.
i onible en: : agendadela ujere .co .ar d Ce al 70. d . Con ul ado el
0 de a o de 2010.
URQUIJO ANGARITA, M. (2007). E e o e e as capaci a es e A art a
e a ca ce ites ( e i doc oral). ni er idad de Valencia. Ser ei de
ublicacion . i onible en elec r nico en: . e i en ar a.ne . Con ul ado el
1 de no ie bre de 200 .
URQUIJO ANGARITA, M. (2004). “La ciudadanía democrática y el Ciudadano como
agen e , en: ibio te N° 6. Cali. Universidad Autónoma del Occidente. 1-15.
i onible en: .dali.uao.edu.co. Con ul ado el 22 de julio de 2011.
VALLADARES RIVEROLL, L. (2011). “Autonomía, agencia y empoderamiento: el papel
de la r c ica educa i a in ercul urale , onencia re en ada en el o reso
e teor a e a e caci . ni er idad de arcelona. 1-12 . i onible en: .
ci e2011.co . Con ul ado el 1 de dicie bre de 201 .
VETHENCOURT, F. (2007). sticia socia capaci a es acerca ie to a
e o e e A art a e Caraca . anco Cen ral de Venezuela.