0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas9 páginas

PNUD Colombia 2018 ODS en Colombia - Los Retos para 2030

El documento describe la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales representan una visión común para hacer frente a desafíos como el crecimiento económico lento, las desigualdades sociales y los problemas ambientales. Los objetivos buscan lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y ambiental e incorporan temas como el cambio climático y el consumo sostenible. En Colombia, alcanzar estos objetivos requiere implementar medidas urgentes para reducir la pobreza y la inversión en la

Cargado por

juankdashstream
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas9 páginas

PNUD Colombia 2018 ODS en Colombia - Los Retos para 2030

El documento describe la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales representan una visión común para hacer frente a desafíos como el crecimiento económico lento, las desigualdades sociales y los problemas ambientales. Los objetivos buscan lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y ambiental e incorporan temas como el cambio climático y el consumo sostenible. En Colombia, alcanzar estos objetivos requiere implementar medidas urgentes para reducir la pobreza y la inversión en la

Cargado por

juankdashstream
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

L

a Agenda 2030 es un nuevo acuerdo ético y programático entre las naciones y las personas para hacerle frente a los desafíos de la sociedad
contemporánea. Las preocupaciones globales aún
están enfocadas en el lento crecimiento económico, las desigualdades sociales, las preocupaciones ambientales y el anhelo de la paz
8 en todas sus dimensiones. Por eso era necesario una revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para avanzar en la
construcción de soluciones que permitieran el bienestar universal.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son la base de esa nueva agenda, representan una visión común del futuro y
trazan compromisos claros para hacerle frente a esos desafíos pendientes. Reconocen, por primera vez, la importancia de la paz, la
justicia y el rol fundamental que desempeñan los gobiernos y las instituciones democráticas sólidas para lograr el desarrollo.
Además, traza la ruta para alcanzar un equilibrio entre las variables económicas y ambientales, incorporando temas que no
figuraban en los ODM, como el cambio climático y el consumo sostenible.
. En Colombia, la interdependencia de estos objetivos es el camino más optimo hacia lo que el secretario general ha indicado
como Sostener la Paz. En efecto, Colombia tendrá paz plena si avanza hacia el desarrollo sostenible, y al mismo tiempo, el
desarrollo sostenible no es posible sin la paz completa.

Además de las desigualdades territoriales y poblacionales, el ritmo de disminución de la pobreza se ha


desacelerado en los últimos tres años
Por lo tanto, es indispensable implementar medidas audaces y urgentes para volver a tener un ritmo significativo
en la reducción de la pobreza, orientadas a una correcta focalización de las políticas y acciones hacia quienes más
10 lo necesitan.

La inversión en agricultura, en particular en el campesino


productor de alimentos, es una de las maneras más
eficaces de aliviar la pobreza, mejorar la seguridad Inversión Extranjera Producto Interno
alimentaria y disminuir el hambre y la malnutrición de la Directa Bruto
población en general.
El apoyo a los productores de alimentos pequeños y %IED en otros

medianos con formalización de la tenencia de la %IED en sector agrícola

tierra, mayor acceso a la tecnología, riego y asistencia


Fuente: elaboración propia a partir de Banco de la República y DANE
técnica, así como el desarrollo de estrategias de
comercialización y acceso a mercados, son factores
que promueven la sostenibilidad del sector.

%PIB en otros

%PIB en sector agrícola

En Colombia las enfermedades que afectan al sistema


circulatorio presentan la tasa de mortalidad más alta
hace más de trece años (desde 2005), y actualmente
el panorama no ha cambiado sustancialmente.
180
Se requiere abordarlas a partir de enfoques preventivos 160
porque estas enfermedades son costosas, afectan
al paciente durante el resto de su vida, implican y cial
tratamientos costosos para el usuario y el sistema, y s plena.
Afecciones periodo
perinatal

dificultan a la persona reintegrarse a una vida laboral o


2

2
0

2
0

2
0
1
0
2
0
1
1

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – ASIS Colombia 2016


La educación superior constituye uno de los Participación Política por Sexo

principales retos para la política pública del


país. El sistema educativo aún tiene
dificultades para proveer una educación
superior universal.

100

90 87,83
81,9 84,37 83,37
80 76,6

70
60

Porce
50
40
30
23,4
20 18,1 16,63
15,63
12,17
10
0

Fuente: Medicina Legal, 2017. Elaboración propia


Los recursos hídricos sostenibles son esenciales para
la salud humana, la sostenibilidad del ambiente y la
prosperidad económica. El agua y su disponibilidad
se encuentran amenazadas por su inadecuado uso y
contaminación, lo cual implica retos determinantes
ante el saneamiento y la higiene para la población y
los ecosistemas vinculados. La escasez de agua o la
falta de acceso a agua potable inciden en otros
ámbitos del desarrollo humano como salud, educación
o pobreza. En la interdependencia de los ODS,
lograr el acceso universal al agua potable y a
sistemas de saneamiento básico, y gestionar un
adecuado uso del recurso hídrico, son condiciones
esenciales para el logro de un amplio conjunto de Foto: UNICEF Colombia

28 ODS.

La energía es un servicio vital para el bienestar y la


calidad de vida de los seres humanos: se necesita
en la atención médica, para la conservación de
alimentos, para el funcionamiento de los aparatos
tecnológicos y la industria.

Se necesita de la apropiación de nuevas tecnologías


para la generación local de energía en dichos
territorios que sea costo-eficiente, continua, y que
permita igualar las regiones del país,
independientemente de la geografía o la densidad
poblacional.

aparato productivo. Para tener una buena


Una industria competitiva, como núcleo de la
posición dentro del mercado mundial es necesario
economía de un país, necesita tener acceso a
fortalecer las instituciones de calidad, caracterizadas
infraestructura para desarrollar su máximo potencial.
especialmente por los procesos de control de calidad
Esto incluye, por un lado, infraestructura para la
con los estándares de consumo internacionales.
logística, la cual facilita la movilidad y el intercambio
de personas, bienes y servicios (carreteras, puertos,
entre otros); y, por otro lado, un andamiaje Es así como el país debe ahondar esfuerzos para
institucional que propicie la competitividad mediante mejorar su esquema institucional, y de esta manera
Foto: Misión ONU Colombia
el cumplimiento de estándares de calidad y normas favorecer la creación de empresas y facilitar el
técnicas nacionales e internacionales que faciliten acceso de estas a nuevas cadenas de valor. Hay
la inserción en nuevos mercados. que continuar con el importante esfuerzo que se ha
llevado a cabo para conectar al país con las vías 4G, y
falta optimizar las vías de acceso a zonas productivas
Dicha economía requiere instituciones que promuevan
del país, con especial atención a las vías terciarias.
la innovación y el emprendimiento, es decir, que
generen un entorno favorable para el desarrollo del
protestas sociales. Por ello, en el cumplimiento de este ODS se
materializa la verdadera apuesta de política

Colombia es un país con altas desigualdades tanto


territoriales como entre diferentes grupos poblacionales.
Esta condición trae consecuencias sociales como
un inadecuado flujo migratorio; consecuencias
económicas que retrasan el crecimiento económico;
y consecuencias políticas, tales como polarización de
la población, reclamos y quejas que se manifiestan en
Es importante mencionar que la
reducción de las desigualdades puede
generar un efecto multiplicador y
catalizador sobre el cumplimiento de otros
objetivos. Por ejemplo, el cierre de
brechas de género en el mercado laboral
incentiva mecanismos de trabajo decente,
el empoderamiento de las mujeres y la
reducción de la pobreza, contribuyendo
al avance en el cumplimiento de distintas
metas de forma simultánea.
En la actualidad el planeta Tierra está sufriendo con concientización sobre el cambio climático; no sólo para
mayor rigor los efectos del cambio climático. De no el cumplimiento de la meta mundial en reducción
existir un compromiso de todos los países para de emisiones, sino porque también trae consigo
cumplir la meta de carbono a mediados de este siglo, beneficios económicos, sociales y ambientales.
se superarán los 2 grados centígrados de aumento
de temperatura promedio de la Tierra, lo que se Adecuar la estructura económica del país a un uso
traduciría en impactos ambientales difíciles de asimilar sostenible de la tierra, de los recursos naturales, y
(IDEAM, PNUD, MADS, DNP & Cancillería, 2017). controlar las emisiones de gases efecto
invernadero, constituyen el principal reto en
Colombia debe incrementar sus esfuerzos en materia ambiental, en línea con compromisos
mitigación, en adaptación y en los procesos internacionales como el Acuerdo de París.
educativos y de
El fortalecimiento de la democracia y las
instituciones, el acceso a la justicia, la lucha contra
las economías ilegales y la lucha contra la
corrupción, así como la disminución de la violencia
ciudadana, son temas que se encuentran en el
núcleo de la reconstrucción del tejido social
colombiano.

Estos retos, sin lugar a duda, están relacionados con


deslegitimar la violencia como una forma aceptada
de resolución de conflictos, reformular el
andamiaje
institucionalparaqueidentifiqueycastiguelacorrupción,
adaptarse para contrarrestar la rápida transformación
de los grupos ilegales, lo cual genera problemas ante
la aún no consolidada capacidad efectiva de respuesta
62
del sistema judicial y de los organismos de seguridad.

El involucramiento de la sociedad civil en estos


cambios implica un aumento de la legitimidad del
sistema a los ojos de esta, lo que fomenta la
participación y estrecha los vínculos entre ciudadanía y Foto: OIM Colombia
Estado.

FORTALECER LOs MEDIOs DE


IMPLEMENTACIóN Y REVITALIZAR
LA AsOCIACIóN MUNDIAL PARA EL
DEsARROLLO SOsTENIBLE

66
Para alcanzar los ODS se requiere impulsar las alianzas y construcción de capacidad y la revolución de datos
la cooperación entre todo tipo de organizaciones. son pilares fundamentales en dichas alianzas
Entre países, con organismos multilaterales y institucionales. Colombia debe ahondar esfuerzos en
bilaterales, con organizaciones públicas y privadas, facilitar espacios de comunicación entre
con la academia y las comunidades locales. Todos organizaciones, así como acrecentar la legitimidad
deben tender lazos institucionales y trabajar de institucional con procesos más transparentes y un
manera mancomunada si se quieren superar los involucramiento de la sociedad civil en todos los
retos para Colombia. La cooperación internacional, la niveles.
movilización de recursos, la

También podría gustarte