Planificacion Estrategica para La Implementacion de Un Cinturon Verde en La Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo
Planificacion Estrategica para La Implementacion de Un Cinturon Verde en La Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE ARQUITECTURA
TRABAJO DE TITULACIÓN
Autor:
GABRIEL SANTIAGO CALLE SILVA
Tutor:
Arq. Alejandro Becerra
Riobamba – Ecuador
Año 2022
DERECHOS DE AUTORÍA
Yo, Gabriel Santiago Calle Silva, con cédula de ciudadanía 010567251-3, autor del trabajo
de investigación titulado: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN CINTURÓN VERDE EN LA CIUDAD DE
RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO” certifico que la producción, ideas,
opiniones, criterios, contenidos y conclusiones expuestas son de nuestra exclusiva
responsabilidad.
__________________________
C.I: 010567251-3
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mis padres, Miguel y Cecilia, que siempre me han apoyado en todo
momento y a mi hermano Orlando que siempre ha estado ahí para lo que necesite.
A mi familia y amigos que con cada palabra de aliento han hecho que pueda seguir adelante.
Una palabra tan simple, pero con gran significada, “GRACIAS” a todos y cada uno que con
su grano de arena han ido generándome enseñanzas y vivencias únicas, las cuales me han
hecho la persona que soy.
RESUMEN ............................................................................................................................ II
ABSTRACT .......................................................................................................................... II
1. CAPITULO I ................................................................................................................ 15
1.1. Introducción .............................................................................................................. 15
1.2. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 15
1.3. Justificación .............................................................................................................. 15
1.4. Objetivos:.................................................................................................................. 16
1.4.1.1. General. ............................................................................................................. 16
1.4.1.2. Específicos. ....................................................................................................... 16
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 17
2.1. Marco Conceptual..................................................................................................... 17
2.1.1. Cinturón Verde...................................................................................................... 17
2.1.2. Borde Urbano ........................................................................................................ 18
2.1.3. Límite Urbano ....................................................................................................... 19
2.1.4. Espacio Público y Área Verde .............................................................................. 20
2.2. Referentes ................................................................................................................. 22
2.2.1. Plan de renovación de Bilbao y la Ria del Nervión .............................................. 22
2.2.2. Plan de Renovación Urbana del entorno del Río Manzanares .............................. 23
2.2.3. El espacio público en las márgenes del río Tomebamba (Cuenca) ...................... 24
2.2.4. Conclusiones – Marco Teórico ............................................................................. 25
3. CAPITULO III: METODOLOGÍA ............................................................................. 27
3.1. Metodología a seguir ................................................................................................ 27
3.1.1. Etapa 1: Recopilación de información .................................................................. 27
3.1.2. Etapa 2: Análisis ................................................................................................... 27
3.1.3. Etapa 3: Lineamientos y Estrategias ..................................................................... 28
3.2. Alcance de la investigación ...................................................................................... 28
4. CAPITULO IV: DIAGNÓSTICO ............................................................................... 29
4.1. Antecedentes del Tema ............................................................................................. 29
4.2. Estructuración de Riobamba ..................................................................................... 30
4.3. Población de Riobamba ............................................................................................ 33
4.3.1. Porcentaje de crecimiento poblacional de Riobamba ........................................... 33
4.4. Áreas Verdes de Riobamba ...................................................................................... 34
4.5. Análisis de Riesgos y Amenazas .............................................................................. 35
4.5.1. Inundaciones ......................................................................................................... 35
4.5.2. Lahares .................................................................................................................. 36
4.5.3. Zona de protección de Quebradas ......................................................................... 37
4.5.4. Área de Protección del rio Chibunga .................................................................... 37
4.6. Cobertura de Servicios.............................................................................................. 38
4.6.1. Cobertura de agua potable del Cantón Riobamba................................................. 38
4.6.2. Cobertura de alcantarillado del Cantón Riobamba ............................................... 39
4.7. Polígonos especiales de interés social ...................................................................... 40
4.7.1. Zona de Expansión Urbana ................................................................................... 41
4.8. Conclusiones Análisis de Riesgos y Amenazas ....................................................... 42
5. CAPITULO V: ANÁLISIS ZONA DE ESTUDIO ..................................................... 44
5.1. Delimitación de la Zona de Estudio ......................................................................... 44
5.2. Movilidad.................................................................................................................. 44
5.3. Movilidad (Vías de acceso) ...................................................................................... 45
5.3.1. Análisis Movilidad ................................................................................................ 46
5.4. Equipamientos .......................................................................................................... 47
5.4.1. Análisis Equipamientos ........................................................................................ 48
5.5. Áreas Verdes / Espacios Públicos ............................................................................ 48
5.5.1. Análisis Área Verde / Espacio Publico ................................................................. 49
5.6. Trama ........................................................................................................................ 50
5.6.1. Análisis FODA Trama .......................................................................................... 51
5.7. Tejido ........................................................................................................................ 51
5.7.1. Análisis Tejido ...................................................................................................... 52
5.8. Conclusiones diagnostico zona de Estudio ............................................................... 52
5.9. Estudio por Tramos - Delimitación de Tramos de Estudio ...................................... 52
5.10. Características de cada tramo................................................................................ 55
5.10.1. Tramo 1 (Lican) .................................................................................................... 55
5.10.2. Tramo 2 (San José de Macaji) .............................................................................. 56
5.10.3. Tramo 3 (Ricpamba) ............................................................................................. 57
5.10.4. Tramo 4 (Macaji) .................................................................................................. 58
5.10.5. Tramo 5 (El Batán) ............................................................................................... 59
5.10.6. Tramo 6 (Parque Ecológico) ................................................................................. 60
5.11. Conclusiones estudio por Tramos ......................................................................... 61
6. CAPITULO VI: LINEAMIENTOS/ESTRATEGIAS ................................................. 62
6.1. Lineamientos Generales ........................................................................................... 62
6.1.1. Movilidad Urbana ................................................................................................. 62
6.1.2. Equipamientos....................................................................................................... 62
6.1.3. Área Verde / Espacio Público ............................................................................... 63
6.1.4. Trama Urbana ....................................................................................................... 64
6.1.5. Tejido Urbano ....................................................................................................... 65
6.2. Lineamientos por Tramos ......................................................................................... 65
6.2.1. Tramo 1 (Lican) .................................................................................................... 66
6.2.2. Tramo 2 (San José de Macaji) .............................................................................. 67
6.2.3. Tramo 3 (Ricpamba) ............................................................................................. 68
6.2.4. Tramo 4 (Macaji) .................................................................................................. 69
6.2.5. Tramo 5 (El Batán) ............................................................................................... 69
6.2.6. Tramo 6 ................................................................................................................. 70
7. CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 72
7.1. Conclusiones............................................................................................................. 72
7.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 73
8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 74
9. ANEXOS ...................................................................................................................... 75
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz. ............................................... 17
Figura 2. Propuesta anillos verdes Victoria- Gasteiz. ......................................................... 18
Figura 3. De límites a bordes. .............................................................................................. 19
Figura 4. Límite Urbano de Riobamba. Fuente: GADM Riobamba 2020 .......................... 20
Figura 5. Parque Ecológico Riobamba (espacio público) ................................................... 21
Figura 6. El espacio público: ciudad y ciudadanía. ............................................................. 21
Figura 7. Acciones Relevantes del Plan de Bilbao. Fuente: Municipio Bilbao 2000.......... 23
Figura 8. Límite del Plan Río Manzanares. ......................................................................... 23
Figura 9. Delimitación de los tipos de actuación en el entorno de los puentes de Praga .... 24
Figura 10. Plano de Cuenca, senderos naturales. Fuente: Hermida (2016) ......................... 25
Figura 11. Índice Verde Urbano. Fuente: INEC 2012 ......................................................... 29
Figura 12. Áreas Verdes en la ciudad de Riobamba. Fuente: Ocles, 2021 ......................... 30
Figura 13. Ciudad de Riobamba: Trazado urbanístico en 1800-1912-1940. ....................... 31
Figura 14. Ciudad de Riobamba: Trazado urbanístico en 1984-1990-2001. ....................... 31
Figura 15. Ciudad de Riobamba: Trazado urbanístico en 2009-2013-2018. ....................... 32
Figura 16. Porcentaje de crecimiento poblacional de Riobamba. Fuente: Censo 2010 ...... 34
Figura 17. Rango de influencia de áreas verdes y espacios públicos. ................................. 34
Figura 18. Cobertura Espacios Públicos Urbanos. Fuente: GAD Riobamba 2020 ............. 35
Figura 19. Mapa de amenaza ante fenómenos de inundación. Fuente: GAD Riobamba 2020
............................................................................................................................................. 36
Figura 20. Mapa de riesgo por Lahar. Fuente: GAD Riobamba 2020 ................................ 37
Figura 21. Zonificación de Riesgos y Mitigación en el área del río Chibunga. .................. 38
Figura 22. Mapa de cobertura de agua potable. ................................................................... 39
Figura 23. Mapa de cobertura de alcantarillado. Fuente: GAD RIOBAMBA 2020 ........... 40
Figura 24. Polígonos especiales de interés social. Fuente GAD Riobamba 2020 ............... 41
Figura 25. Zona de Expansión Urbana. Fuente: GAD Riobamba 2020 .............................. 42
Figura 26. Riesgos y Amenazas en la zona de estudio. Elaboración Propia ....................... 43
Figura 27. Mapa Zona de Estudio. Elaboración Propia....................................................... 44
Figura 28. Zonas sin abastecimiento de transporte público. Elaboración Propia ................ 45
Figura 29. Red vial en la Zona de Estudio. Elaboración Propia .......................................... 46
Figura 30. Equipamientos en la Zona de Estudio. Elaboración Propia ............................... 47
Figura 31. Tipos de áreas verdes en la Zona de Estudio. Elaboración Propia..................... 49
Figura 32. Trama en la Zona de Estudio. Elaboración Propia ............................................. 50
Figura 33. Tejido urbano-rural en la Zona de Estudio. Elaboración Propia ........................ 51
Figura 34. Delimitación de Tramos en la Zona de Estudio. Elaboración Propia ................ 53
Figura 35. Ubicación de cortes por tramo. Elaboración Propia........................................... 54
Figura 36. Tramo 1 (Lican). Elaboración propia ................................................................. 55
Figura 37. Tramo 2 (San José de Macaji). Elaboración Propia ........................................... 56
Figura 38. Tramo 3 (Ricpamba). Elaboración Propia ......................................................... 57
Figura 39. Tramo 4 (Macaji). Elaboración Propia............................................................... 58
Figura 40. Tramo 5 (El Batán). Elaboración Propia ............................................................ 59
Figura 41. Tramo 6 (Parque Ecológico). Elaboración Propia ............................................. 60
Figura 42. Propuesta de Movilidad Urbana. Elaboración Propia ........................................ 62
Figura 43. Propuesta de Equipamientos. Elaboración Propia ............................................. 63
Figura 44. Propuesta Área Verde y Espacio Público. Elaboración Propia .......................... 64
Figura 45. Propuesta Trama Urbana. Elaboración Propia ................................................... 65
Figura 46. Propuesta Tejido Urbano. Elaboración Propia ................................................... 65
Figura 47. Lineamientos Tramo 1 (Lican)........................................................................... 66
Figura 48. Lineamientos Tramo 2 (San José de Macaji) ..................................................... 67
Figura 49. Lineamientos Tramo 3 (Ricpamba) ................................................................... 68
Figura 50. Lineamientos Tramo 4 (Macaji)......................................................................... 69
Figura 51. Lineamientos Tramo 5 (El Batán) ...................................................................... 70
Figura 52. Lineamientos Tramo 6 (Parque Ecológico) ....................................................... 71
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Crecimiento fuera del límite del Área Urbana de Riobamba ................................ 33
Tabla 2. Porcentaje de crecimiento poblacional de Riobamba. ........................................... 33
Tabla 3. Análisis FODA Movilidad ................................................................................... 46
Tabla 4. Análisis FODA Equipamientos ............................................................................ 48
Tabla 5. Análisis FODA Áreas Verdes/Espacio Público .................................................... 49
Tabla 6. Análisis FODA Trama .......................................................................................... 51
Tabla 7. Análisis FODA Tejido .......................................................................................... 52
RESUMEN
La ciudad de Riobamba presenta visiblemente una carencia de espacios verdes tanto en su
territorio urbano como rural, la propuesta de un cinturón verde sobre el borde del rio
Chibunga, está orientado a la implementación de un plan masa que se pueda detallar y
consolidar a largo plazo, para ayudar a que la ciudad crezca de una manera ordena. Es
necesario generar transversalidades hacia la zona del rio Chibunga, debido a que todos los
equipamientos y servicios están centralizados, dando la espalda a estos sectores, que son los
polígonos de interés social, aprovechando la fuente natural que se tiene en la ciudad, se podrá
generar espacios amplios que delimiten el crecimiento descontrolado y a su vez ayude a crear
zonas para actividades ciudadanas.
El trabajo de investigación debe entender en primer lugar bases teóricas necesarias para
entender qué es un límite urbano, junto con esto el análisis de referentes que ayude a dar una
pauta de cómo una ciudad se expande y, en las zonas limítrofes, que acciones se deberían
realizar. Luego los análisis del crecimiento de Riobamba junto con el estudio de sus
equipamientos, movilidad, tejido urbano, vialidad; ayudaran a comprender porque la ciudad
está expandiéndose de manera desconectada para así tomar las medidas para evitar que esto
siga sucediendo.
Finalmente, con el entendimiento de las teorías y referencias sumado al análisis de la
situación actual se propone generar unos lineamientos a lo largo del borde del rio Chibunga
para evitar su continuo esparcimiento y generar nuevos espacios que ayuden a frenar este
crecimiento y brindando nuevas áreas con lugares verdes para los ciudadanos.
Palabras clave: límite, urbano, rural, área verde, espacio público, transversalidad
ABSTRACT
The city of Riobamba visibly presents a lack of green spaces both in its urban and rural
territory. The proposal for a green belt on the edge of the Chibunga river is oriented toward
implementing a mass plan that can be detailed and consolidated in the long term, to help the
city grow orderly. It is necessary to generate transversalities towards the Chibunga river area
since all the facilities and services are centralized. Turning their backs on these sectors,
which are the polygons of social interest, taking advantage of the natural source in the city,
it will be possible to generate wide spaces that delimit uncontrolled growth and create areas
for citizen activities.
The research must first understand the theoretical bases necessary to understand what an
urban limit is. With this, the analysis of referents helps to give a guideline of how a city
expands and, in the bordering areas, what actions should be taken to realize. Then the
analysis of the growth of Riobamba with the study of its facilities, mobility, urban fabric,
and roads. They will help to understand why the city is expanding in a separate way to take
measures to prevent this from happening.
Finally, with the understanding of the theories and references added to the analysis of the
current situation, it is proposed to generate some guidelines along the edge of the Chibunga
river to avoid its continuous spread and create new spaces that help curb this growth and
provide new areas with green places for citizens.
1.1. Introducción
En la ciudad de Riobamba se puede evidenciar varios problemas urbanos, que por
diversos factores ya sean políticos o sociales, se han ido agravando con el tiempo, uno de
estos problemas es la escasez de áreas verdes y falta de espacios públicos de calidad e
incluyentes; como ejemplo de plazas y parques solo tenemos los lugares como el parque
Sucre, parque Maldonado, Parque La Libertad, Plaza Roja, estos lugares mencionados se
encuentran en el centro de la ciudad y un poco más alejado del centro tenemos al parque
lineal Chibunga, Parque Guayaquil; lo que se puede evidenciar claramente la falta de estos
espacios alrededor de la ciudad, generando una baja calidad de vida.
La mayoría de espacios públicos existentes en la ciudad están centralizados, generando
un radio de influencia que no abastece a los ciudadanos que habitan las zonas periurbanas
de la ciudad, trayendo problemas de conectividad y aglomeración en dichos lugares.
Existen diversos parques y plazas en diferentes barrios de la ciudad, pero estos no están
diseñados de manera inclusiva lo que genera dificultad para acceder a ellos, ocasionando que
la gente no conviva en dichos lugares; este es un punto a tomar en cuenta ya que estos
espacios deben ser diseñados para que la ciudadanía sienta confort y tengan un espacio
digno.
Debido a la falta de áreas verdes y al aumento del automóvil en la ciudad, se presencia
un aumento en cuanto a la contaminación ambiental, auditiva y visual, generando problemas
de salud en los ciudadanos que desencadena otros problemas como económicos y sociales,
haciendo que la ciudad no progrese ni se desarrolle.
1.2. Planteamiento del Problema
Desde el año 2000 en Riobamba no se han incrementado las áreas verdes de la ciudad.
Para los especialistas hace falta entre 110 a 120 hectáreas de áreas verdes, teniendo como
referencia el censo de 2010. Con estos datos podemos evidenciar claramente la falta de áreas
verdes en Riobamba, pero debemos tomar en cuenta que la mayoría de áreas verdes
calculadas en la ciudad toma en cuenta a parterres, canchas y plazas; dándonos datos
erróneos sobre el verdadero índice que tiene la ciudad sobre el espacio verde que puede ser
ocupado por los riobambeños. Riobamba a nivel provincial y nacional cuenta con uno de los
índices más bajos en área verde, con este problema se propone realizar una planificación en
donde se cree circuitos verdes y se implemente en zonas estratégicas de la ciudad un cinturón
de espacios verdes donde la ciudadanía pueda interactuar en ella, generando una calidad en
el espacio público y ayudando a la conservación del medio ambiente y la salud de los
riobambeños.
1.3.Justificación
Con el continuo crecimiento de la ciudad y al no existir un adecuado planeamiento en el
borde periurbano de Riobamba, hace que ésta se expanda de forma irregular y desordenada
creando conflictos de conectividad y accesibilidad para los ciudadanos, debido a esta
expansión varias viviendas van asentándose en zonas con topografías irregulares no aptas
15
para la construcción como quebradas y barrancos, o acercándose a zonas de protección como
son las riveras del rio Chibunga, la cual a su vez tiene sus riesgos y amenazas de
desbordamiento, y al estar en la zona andina también cuenta con el peligro de flujos
laharíticos.
A través de esta investigación se establecerá un panorama correcto de cómo ha ido
expandiéndose la ciudad en el límite urbano-rural, en especial hacia el borde del rio
Chibunga, excluyendo el planeamiento de nuevas zonas verdes y espacios públicos
necesarios para Riobamba, y cómo esto afecta la trama urbana y el índice de área verde por
habitante en la ciudad.
El alto índice de espacio destinado para la agricultura es un factor importante a tomar en
cuenta al momento de estudiar el borde del rio Chibunga, ya que más del 50% de área del
cantón Riobamba está destinado para ser usado como tierra agropecuaria, pero esto no
compensa con el bajo porcentaje de área verde por persona debido a que éste debe ser de uso
y diseño exclusivo para el ciudadano, lo cual puede ser una ayuda a futuro creando espacios
mixtos donde puedan coexistir ares de recreación junto a áreas agropecuarias generando una
ciudad sustentable y con espacios para el ciudadano.
1.4. Objetivos:
1.4.1.1.General.
Generar una planificación estratégica para la implementación de un cinturón verde para
aumentar el porcentaje de espacio público y área verde, interviniendo en el borde urbano-
rural de la ciudad de Riobamba
1.4.1.2.Específicos.
• Generar un marco teórico sobre conceptos relacionados a los cinturones verdes.
• Analizar referentes relacionados a la implementación de áreas verdes y bordes
periurbanos.
• Generar un Diagnóstico y sacar Conclusiones sobre el margen del río Chibunga en
el límite urbano-rural.
• Plantear estrategias y lineamientos para la implementación de un cinturón verde en
Riobamba sobre el margen del río Chibunga en base al diagnóstico.
16
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
17
General de Ordenación Urbana de España de 1986, que ya proponía la ampliación del
sistema de zonas verdes urbanas a los espacios periféricos.
El proyecto planteaba la consecución de tres objetivos bien definidos:
1. Dar una solución integradora a la peculiar problemática de los espacios de la
periferia de la ciudad, derivada de su posición limítrofe entre el mundo urbano y el rural.
Promover la mejora y conservación de los valores naturales y paisajísticos que aún
perduraban en estas zonas y favorecer la restauración ecológica de otros espacios
recuperables mediante soluciones novedosas.
2. Contribuir a satisfacer, de manera controlada, la creciente demanda ciudadana de
lugares de expansión y ocio al aire libre y en contacto con la naturaleza.
3. De esta forma, la mejora de la calidad ecológica y paisajística de los espacios
periféricos y su acondicionamiento para el ocio y esparcimiento, como medio de
erradicación de las prácticas irrespetuosas que se venían desarrollando, fueron las
prioridades iniciales del proyecto.
18
urbanísticas creando una proliferación de asentamientos tanto legales como ilegales, que a
su vez se conjuga con la parte paisajística y medioambiental de cada ciudad al expandirse,
donde esto en vez de verlo como un problema se puede tomar como una oportunidad de
generar espacios de desarrollo para ambos sectores donde lo rural pueda incluirse en la
ciudad y el sector urbano pueda tener los espacios para un desarrollo sostenible.
19
Figura 4. Límite Urbano de Riobamba. Fuente: GADM Riobamba 2020
20
Figura 5. Parque Ecológico Riobamba (espacio público)
Fuente: Riobamba Turismo 2020
21
2.2. Referentes
Para encontrar la mejor solución al proyecto se utilizan como referencias proyectos de
solución urbanística centrados en la actuación frente a un entorno de un cauce fluvial, lo que
nos ayudará de mejor manera a intervenir en el sector de la investigación y ayudar a generar
nuevas conexiones a nivel urbano-rural y viceversa, así como mejorar e incrementar los
espacios verdes existentes en el borde periurbano de Riobamba.
2.2.1. Plan de renovación de Bilbao y la Ria del Nervión
El Plan de Rehabilitación de Bilbao puede ser el proyecto más completo, integral y
exitoso de la vida actual. La ubicación de la zona industrial en el borde de la Ria del Nervión
ha provocado una desconexión entre muchos sectores a lo largo del río, dificultando el
acceso a la costa, convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo de proyectos urbanos en
la zona central. Este entre muchos eran los problemas de infraestructura, áreas degradadas y
tejido urbano.
Ría como eje estructurador de la ciudad. - Bilbao se construyó de espaldas a la ría, sin
embargo, se ha mostrado como un elemento con un gran potencial al liberar la ribera de sus
actividades productivas, conectando espacios de eventos recreativos, residenciales y
terciarios, representando un elemento urbano icónico.
Movilidad. - Mejorar los canales de comunicación internos, participar en el transporte
público eficiente, las conexiones externas a través de carreteras y caminos, invertir y
transferir puertos conectados a otros modos de transporte.
Regeneración Urbana. - Renovación urbana de áreas degradadas, que permita el
equipamiento de obras de infraestructura, vivienda, equipamientos culturales, recreativos y
públicos; edificaciones y construcciones de renombre internacional que reafirmen la imagen
de metrópoli en el exterior.
Centralidad Cultural. - Su objetivo es promover la metrópoli en el exterior, creando
una red de museos, teatros y bibliotecas.
Coordinación público – privada. - Coordinación entre el sector público responsable del
ordenamiento y la planificación territorial, y el sector privado involucrado en el desarrollo,
implementación o utilización de los servicios públicos urbanos.
Infraestructura vial, de transporte y comunicaciones. - El análisis de estas, se realizará
a escala Metropolitana y contempla los siguientes proyectos:
• Nueva terminal del aeropuerto de Bilbao
• Estaciones intermodales
• Metro Bilbao
• Ampliación del Puerto de Bilbao
• Mejoramiento de la red viaria local e interregional: autopistas, carreteras, nuevas
calles y avenidas, puentes, pasos sobre y bajo nivel.
• Muelles de embarcaciones menores: construcción y reparación.
(Ver Anexo 1)
22
Figura 7. Acciones Relevantes del Plan de Bilbao. Fuente: Municipio Bilbao 2000
23
construcción de otros nuevos, dando como resultado núcleos urbanos que contribuyan a la
transformación social y económica del territorio.
• Reforzar la coordinación de las actividades municipales del mercado
• Generar nuevas características urbanas y asegurar la calidad
• Planes a incorporar en el Plan de Calidad del Paisaje Urbano
• Obras de rehabilitación con modificaciones en planta
• Redefinir el uso y la imagen de la ciudad
• Incorporar criterios de urbanización para el proyecto Madrid-Río
• Revisar planes de integración de edificios existentes.
• Transferir las dinámicas urbanas
• Definición de una nueva imagen de ciudad frente a Manzanares
• Planes a incorporar en el Plan de Calidad del Paisaje Urbano
• Aprovechar el potencial de rehabilitación del margen del río Manzanares
(Ver Anexo 2)
24
Figura 10. Plano de Cuenca, senderos naturales. Fuente: Hermida (2016)
Una vez finalizada la fase de levantamiento del sendero natural del río Tomebamba y su
comparación con ortofotos, los resultados obtenidos se analizaron visualmente para obtener
un patrón general que se pudiera seguir para crear el sendero, los resultados tenían 5
características:
1. Ancho del margen
2. Relación con puentes y caminos
3. Relación con la ocupación del suelo
4. El camino cerca de la costa o pista
5. Influencia de la vegetación
6. Nivel de intervención regional (Ver Anexo 3)
En el PDOT de la ciudad de Cuenca (2015-2030) contempla los siguientes aspectos
para zonas de protección de ríos y quebradas:
Para los territorios que no están contemplados que constituyen márgenes de protección
de quebradas se determina una longitud de mínimo 15 metros, (con excepción de las que
constan en zonas de mayor riesgo, las que se determina un mínimo de 30 metros). En el caso
de ríos una longitud mínima de 50 metros medidos a partir de la orilla. En estos márgenes
de protección, se asignan los usos que se detallan a continuación:
Equipamientos recreacionales que no supongan el emplazamiento de edificaciones, tales
como parques, plazas y canchas deportivas; y, Usos agrícolas forestales. En áreas con
pendientes altas (20% a 30%) Un gran porcentaje de usos urbanos son incompatibles con
estas áreas debido a los elevados costos que representa la dotación de los servicios de
infraestructura y la construcción.
2.2.4. Conclusiones – Marco Teórico
Este análisis nos ayuda a tener una visión más amplia de cómo y hacia dónde debemos
orientar nuestra planeación y lineamientos, es importante intervenir en zona periurbana de
la ciudad, en este cambio de uso de suelo es donde surgen los incumplimientos a las normas
urbanísticas creando una proliferación de asentamientos tanto legales como ilegales, que a
su vez se conjuga con la parte paisajística y medioambiental de cada ciudad al expandirse,
25
donde esto se puede tomar como una gran oportunidad aprovechando espacios en desarrollo
para generar zonas de interés que ayuden al desarrollo de ambos sectores.
La visión de la investigación trata de dar una solución a gran escala a la peculiar
problemática de los espacios de la periferia de la ciudad donde se pasa de lo urbano y a lo
rural, donde se procurará promover la mejora y conservación de los valores naturales y
paisajísticos que aún perduran en estas zonas y favorecer la restauración ecológica de otros
espacios recuperables mediante una planificación estratégica, contribuyendo a la creciente
demanda ciudadana de lugares de expansión y ocio al aire libre sea controlada y organizada.
Considerando temas como los bordes urbanos, límite urbano, áreas verdes y espacios
públicos como principal eje de estudio y punto de partida para el estudio y planificación de
la presente investigación.
26
3. CAPITULO III: METODOLOGÍA
27
• Trama
• Tejido
Con cada una de los análisis en la estructura urbana se tendrá en cuenta sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para establecer unos lineamientos y
estrategias de acuerdo a los problemas existentes.
3.1.3. Etapa 3: Lineamientos y Estrategias
Se desarrollarán lineamientos y estrategias de intervención urbana para generar líneas
de actuación sobre el borde del río Chibunga.
Estos lineamientos estarán en las diferentes escalas de estudio tanto en zona general como
especifica en cada tramo analizado.
3.2. Alcance de la investigación
Esta investigación tiene un alcance descriptivo porque recoge la información de
manera independiente sobre los componentes que se van a analizar. Describirá el
problema de estudio, especificando sus características y rasgos importantes para llegar
a una planificación estratégica sobre el tema, dando los lineamientos con base a los
datos recopilados para la planificación del cinturón verde:
• Lineamientos/Estrategias Generales
• Lineamientos/Estrategias por Tramo
• Conclusiones
• Recomendaciones
28
4. CAPITULO IV: DIAGNÓSTICO
La calidad de los espacios verdes urbanos ha ido ganando reconocimiento debido a que
es fundamental para la calidad global de la vida humana, ya que tienen importantes impactos
ecológicos y estéticos en las poblaciones urbanas. Aunque los espacios verdes urbanos son
buenos para las poblaciones urbanas, el crecimiento de la población es una amenaza, ya que
estas áreas se utilizan para nuevos edificios y carreteras.
En el estudio realizado por la dirección de planificación de la municipalidad de Riobamba
en relación a las áreas verdes y de recreación existe déficit cuantitativo en unos casos y
cualitativo en otros. A nivel rural los espacios públicos de esparcimiento son nulos,
existiendo una pequeña infraestructura deportiva muy deteriorada seguida por una falta de
políticas de mantenimiento a los mismos, convirtiéndolos en espacios peligrosos y de alta
concentración de contaminación ambiental.
En el área urbana de la ciudad de Riobamba, las áreas verdes y los espacios de recreación
son deficitarios y en las últimas décadas no se ha implementado la planificación establecida
en los estudios del PDUR al respecto, a excepción de la creación del Parque Lineal Chibunga
y el Parque Sesquicentenario. Por otro lado, nada se ha hecho para la adquisición de tierras
29
tendientes a la conformación de un gran parque urbano de la ciudad y más bien los pocos
espacios verdes que cada una de las urbanizaciones poseen para la recreación, han sido
donados a distintos organismos e instituciones para otros fines, según resoluciones del
Concejo Cantonal autorizando el cambio de categoría del Bien Inmueble de público ha
privado, agravando el aspecto de áreas verdes de la urbe.
4.2.Estructuración de Riobamba
La actual configuración y estructuración de Riobamba es el resultado de un proceso
histórico que arranca a partir de 1797, luego sufrir un terremoto en su asentamiento original
y reasentarse en la ubicación que hoy conocemos, en ese momento se inicia la historia
moderna y contemporánea de Riobamba
Hasta 1911 Riobamba contaba con las principales edificaciones de una ciudad de
importancia: Edificio de gobierno, templos y conventos, cárcel, hospital, morgue y hoteles.
Entonces la ciudad tenía un transformador eléctrico, una estación ferroviaria y un
observatorio.
En los años 30 el área ocupada de la ciudad siguió creciendo hacia el norte y el nororiente.
En las décadas del 40 y 50 se logró la construcción del hoy casi no utilizado aeropuerto. Está
ubicado al nororiente definió un nuevo referente para la expansión física de la ciudad que
hasta antes había crecido concéntricamente, desde este momento Riobamba adquirirá un
sentido de crecimiento territorial mucho más longitudinal.
Las modificaciones socio-económicas de la ciudad a inicios de los 60 se expresaron en la
estructura. En los años 70 la economía del país sufrió cambios sustanciales, el territorio
ocupado siguió ampliándose ahora en todas las direcciones, pero sobre todo hacia el norte y
el sur. Esto fue posible gracias a la progresiva descomposición, lotización y urbanización de
lo que antes fueron las haciendas aledañas a la ciudad.
30
Figura 13. Ciudad de Riobamba: Trazado urbanístico en 1800-1912-1940.
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Riobamba
A 1983 se le ha señalado como el año del inicio de la más grande etapa de crisis de la
economía ecuatoriana. Es así que bajo condiciones de las zonas centrales los nuevos espacios
residenciales se han desplazado hacia los alrededores de la ciudad, principalmente en las
áreas aledañas a los corredores de salida y entrada de Riobamba.
Con una población próxima a los 100 000 habitantes y un territorio urbano de
aproximadamente 2 900 has., Riobamba en los años 90 era un modelo de ciudad intermedia
de la Sierra Ecuatoriana (PDUR 1996), con moderadas tendencias de crecimiento
demográfico y una acelerada expansión espacial, en el marco de una estrategia de desarrollo
económico que deberá volver sus ojos hacia la agroindustria, manteniendo e inclusive
incrementando la importancia otorgada a la industria manufacturera, el comercio urbano y
la construcción.
La ciudad de Riobamba debido a su expansión empieza a encontrarse con factores
ambientales los cuales limitan su crecimiento siendo uno de estos el rio Chibunga, lo cual
frena un poco su expansión hacia el suroeste de la ciudad generando en esos sitios lugares
para la tierra agropecuaria aprovechando la fuente de agua cercana.
31
Entrando en el siglo XX se puede observar una ciudad de Riobamba consolidada en su
parte centrar rodeando lo que ahora es el centro histórico con sus equipamientos municipales
al igual que la zona norte debido a dos grandes factores: la ubicación de las principales
arterias viales que conectan a la ciudad con ciudades importantes del país como son las vías
a Quito, Guayaquil y la zona sur del país, y la ubicación de la ESPOCH donde es una zona
poblada de estudiantes foráneos.
La ciudad al extenderse de manera desmedida y acelerada hacia el norte satura los
espacios disponibles y la ciudad no tiene otra opción más que expandirse hacia sus extremos
tanto al esto y al oeste.
A su lado noreste la ciudad continua su crecimiento sin restricción alguna, sin embargo,
la expansión hacia su lado suroeste tiene un límite natural que es el rio Chibunga, debido a
su topografía, riesgos y amenazas naturales y el poco control de los asentamientos ilegales
hace que se vayan generando manchas aleatorias en los costados del mismo viéndose
afectada su conectividad con el resto de la ciudad.
Actualmente el límite urbano de la ciudad no contempla el desarrollo de en frente del rio
Chibunga, sino que lo toman como polígonos especiales de interés social los cuales son:
Lican, El Batán, El Shuyo y la libertad los cuales tienen como límite el rio Chibunga. Estos
polígonos abarcan una superficie de 300 Has., zonas en las cuales no cuentan con servicios
básicos, pero si sigue realizando el fraccionamiento de estas tierras.
Viendo cómo ha ido creciendo la ciudad a lo largo de los años, se puede apreciar la
acelerada expansión de Riobamba a lo largo de los años donde se evidencia un incremento
del uso del suelo exagerado con respecto al índice de población de la ciudad, esto crea una
baja densificación trayendo consigo problemáticas como el acceso a servicios básicos por
parte de la población ubicada en las periferias, así mismo de la conectividad y accesibilidad
a espacios públicos. (Ver Anexo 4)
Vemos también que en los últimos años desde el 2009 la ciudad ha ido expandiendo e
incluso sobrepasado el borde del rio Chibunga generando manchas urbanas dispersas que a
futuro traerán problemas a la ciudad.
32
4.3.Población de Riobamba
La densidad bruta en Riobamba al 30 de junio de 1991 fue de 32,8 hab/ha cifra que está
por debajo de los promedios requeridos para un desarrollo urbano adecuado. Sin embargo,
estas densidades varían sensiblemente de una zona a otra, de acuerdo a los diversos grados
de intensidad de ocupación del suelo.
Tabla 1.
Crecimiento fuera del límite del Área Urbana de Riobamba
EXPANSION DEL AREA EXPANSIÓN HACIA EL EXPANSION DEL AREA EN
PERIODOS CONSOLIDADA EXTERIOR PROCESO DE OCUPACION
AREA (Ha.) TASA (%) AREA (Ha.) TASA (%) AREA (Ha.) TASA (%)
1982-1991 132,55 1,78 1248,55 8,11 1116,00 14,72
1992-1995 66,02 1,78 906,27 8,11 840,25 11,29
1996-2000 89,35 1,78 1612,76 8,11 1523,40 10,28
2001-2005 97,60 1,78 2381,87 8,11 2284,27 9,58
2006-2010 106,60 1,78 3517,76 8,11 3411,16 9,14
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Riobamba 2010
En esta tabla se puede apreciar que tanto la expansión de Riobamba hacia el exterior
como en el área consolidada mantiene su porcentaje en el transcurso de los años, caso
contrario a su área de proceso de ocupación ya que en los últimos 40 años ha bajado en un
5.58% lo que hace que su densidad sea de las más bajas en el territorio nacional.
4.3.1. Porcentaje de crecimiento poblacional de Riobamba
En la siguiente tabla se puede apreciar el incremento de población de la ciudad de
Riobamba y su porcentaje siendo un aproximado un 2.67% por año, pero comparado con lo
ocupado en extensión su densidad es demasiado baja.
Tabla 2.
Porcentaje de crecimiento poblacional de Riobamba.
PERIODOS % CRECIMIENTO # HABITANTES
[1962-1974] +2.82 %/Año 41.6 mil habitantes
[1974-1982] +3.32 %/Año 58.1 mil habitantes
[1982-1990] +2.85 %/Año 94.51 mil habitantes
[1990-2001] +2.56 %/Año 124.81 mil habitantes
[2001-2010] +1.78 %/Año 146.32 mil habitantes
[2010-2021] +1.78 %/Año 177.72 mil habitantes
Según el Censo del 2001 la densidad que tenía la ciudad de Riobamba era de 19,73 hab/ha
y en los últimos años el crecimiento por año ha sido apenas de +1.78% su densidad ha
aumentado en aproximadamente 5 habitantes por hectárea, la cifra actual de población de
Riobamba es de 183329 habitantes (GADPCH 2020) llegando a 25hab/ha en el año 2021 lo
cual es apenas el 50% de densidad recomendado ya que la extensión de Riobamba es de
40.17 km2.
33
Figura 16. Porcentaje de crecimiento poblacional de Riobamba. Fuente: Censo 2010
34
públicos y con la población actual se obtiene 8,45m²/h (PDOTR 2020-2030) entrando en la
porción mínima.
Hay que tomar en cuenta que más de las 2/3 partes de este porcentaje es de área de
espacios públicos y el 1/3 restante de área verde.
En el grafico anterior se puede constatar que el área verde ocupa apenas 0,52 km2 en el
área urbana de Riobamba lo que significa apenas un 2,7m2 por persona lo que no llega ni a
la tercera parte del índice recomendado de m2 de espacio verde por persona, y que apenas
ha aumentado en 0,6m2 por persona en los últimos 10 años.
La cobertura de espacios públicos en el área urbana tiene un déficit del 22,53% lo cual es
considerable, pero en cobertura de m2 de área verde por persona tiene un déficit de 6,3m2
por habitante.
Figura 18. Cobertura Espacios Públicos Urbanos. Fuente: GAD Riobamba 2020
35
Figura 19. Mapa de amenaza ante fenómenos de inundación. Fuente: GAD Riobamba
2020
4.5.2. Lahares
El Cantón Riobamba al estar inmerso en la sub cuenca del Río Chibunga mantiene niveles
de amenaza laharitica, en 1998 el instituto geofísico presento el primer mapa de peligro
volcánico del Chimborazo en la cual la ciudad de Riobamba es afectada en una tercera parte
y el Cantón es afectado en diferentes niveles.
Flujos de lahares con volúmenes de 300000 m3 en la cuenca del Río Chimborazo. Se
evidencia zona de afectación, donde llega el mayor flujo laharico hasta la confluencia del
Río Chibunga y Río Chimborazo con un nivel bajo y muy bajo para la ciudad de Riobamba,
en la cual no se presentarían flujos laharico provenientes del volcán Chimborazo. En el sector
urbano la amenaza laharica es muy baja con un período de retorno de Tr = 50 años, cabe
indicar que los flujos laharíticos no llegarían a esta zona, lo que sí, existiese sería un
incremento de caudal que generaría una zona de inundación en las zonas de meandros y
terrazas inundables de 1ª orden o de primer grado que están a 2 metros sobre el nivel de
borde del Río Chibunga.
36
Figura 20. Mapa de riesgo por Lahar. Fuente: GAD Riobamba 2020
37
Hay que considerar que esta área de protección puede variar dependiendo las
características de cada zona, teniendo en cuenta que algunos lugares presentan asentamientos
ilegales los cuales no respetan dicha área.
38
Figura 22. Mapa de cobertura de agua potable.
Fuente: GAD Riobamba 2020
39
Figura 23. Mapa de cobertura de alcantarillado. Fuente: GAD RIOBAMBA 2020
40
Figura 24. Polígonos especiales de interés social. Fuente GAD Riobamba 2020
41
Figura 25. Zona de Expansión Urbana. Fuente: GAD Riobamba 2020
42
del estudio, dichas zonas están zonificadas con zonas de recuperación agropecuaria y zonas
de expansión urbana, esto quiere decir que en un futuro dichas zonas formaran parte del
tramo urbano de la ciudad por lo que las autoridades deberán de abastecer con todos los
servicios y equipamientos necesarios para el desarrollo de vida de los ciudadanos. Dichas
zonas que en la actualidad carecen con la infraestructura de alcantarillado y agua potable
específicamente, en un largo plazo al ser contempladas como zonas de expansión generaran
un gasto mayoritario para la ciudad al tener que solventar los problemas de servicios.
43
5. CAPITULO V: ANÁLISIS ZONA DE ESTUDIO
5.1.Delimitación de la Zona de Estudio
Para la zona de estudio se tomó en cuenta como se está expandiendo la ciudad y en donde
genera más conflicto para esto tenemos como referencia las dos grandes limitantes que tiene
la ciudad al momento de su conformación y expansión urbana como lo es la circunvalación
y el rio Chibunga. Con el análisis de riesgos y amenazas también podemos ver que la zona
elegida para estudio tiene varios factores que la diferencia del resto del límite urbano-rural,
estas características hacen que la ciudad le dé la espalda a ese sector, generando una
expansión urbana desorganizada, para comprensión y estudio de la zona se toma como eje
de principal desde la circunvalación dos cuadras hacia el centro de la ciudad para entender
como está compuesta inicialmente, hasta el eje de enfrente del rio Chibunga incluyendo la
parte del sector de Yaruquies.
Esta zona de estudio contemplo aproximadamente 8km de estudio del borde del rio
Chibunga, esta distancia es donde tiene más relación con el limite urbano de la ciudad por
lo que será importante entender como está conectado este sector para generar los
lineamientos que permitan una expansión urbana adecuada.
5.2.Movilidad
Para comprender como está conectado la ciudad de Riobamba se analiza las líneas de
transporte urbano público que son un total de 10 las que transitan por la circunvalación y
están con mayor cercanía al borde del rio Chibunga, de las cuales apenas 2 líneas cruzan esta
barrera: Línea 12 (San Gerardo – Batan) y Línea (Yaruquies – Las Abras). (Ver Anexo 6)
44
Estas líneas son las únicas fuentes de comunicación en movilidad con los polígonos de
interés social conectando únicamente los sectores del Batan y Yaruquies, dejando la parte
noroeste de la ciudad sin este servicio lo cual dificulta la conectividad para el transporte de
personas y productos a estas zonas.
Como se observa en la figura 27, las zonas en rojo están distanciadas al menos de 500
metros de la vía donde tienen acceso a transporte público, lo que genera un
desabastecimiento de este servicio para los ciudadanos y su conectividad con la ciudad.
45
Figura 29. Red vial en la Zona de Estudio. Elaboración Propia
Tabla 3.
Análisis FODA Movilidad
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Existe gran diferencia
Gran espacio para Posibilidad de planificacion Vias generadas por
de topografias en los
generacion de de nuevas vias con las los ciudadanos sin
sectores del borde
movilidad sostenible dimensiones adecuadas estudios previos
del rio Chibunga
Creacion de ciclovias y
Mal estado de vias de Creaccion de vias
Vias conectadas con recorridos verdes
acceso, y vias sin accidentadas por la
el area agricola aprovechando los recursos
retorno topografia
naturales del sector
Posibilidad de Falta de servicio de Dificultad de dotar de
Generar una vialidad con
generar corredores transporte publico en servicio de transporte
una imagen paisajista
verdes para los los poligonos de publico a todas las
única y sostenible
ciudadanos interes social zonas
No son sectores
Generacion de
Algunos tramos ya consolidades los cuales Vias con alto
puentes para
estan conectados pueden ser modificados porcentaje de
conectar las zonas
con vias urbanas para una buen planificacion pendiente
del limite urbano
vial
Fuente: Elaboración Propia
En cuanto a movilidad y viabilidad de la zona tenemos una traza de vías aleatorias que se
han ido generando con forme la necesidad de los residentes y agricultores de la zona, por
ende, éstas están en mal estado con una materialidad precaria, también hay que tomar en
cuenta que en varias zonas la topografía presenta pendientes que al momento de establecer
un paso vehicular debemos ir zigzagueando para cumplir con las pendientes.
También al encontrarse con un elemento natural como lo es el rio Chibunga la proyección
de vías necesariamente debe contar con puentes para su futura expansión en caso de que se
46
requiera. Sumado a esto la nula conexión y abastecimiento del servicio de transporte publico
hace que la conexión de las zonas que sobrepasan el límite urbano y el límite del rio
Chibunga sea precaria y su movilidad esté condicionada a un transporte privado.
Por otro lado, se puede generar un plan vial a futuro en donde se contemple una movilidad
sostenible, ayudado de que las zonas no están consolidadas puede diseñarse circuitos donde
se tome en cuenta corredores y áreas para el peatón y ciclovías con las debidas áreas de uso,
estas conexiones serán de vital importancia debido a que estas zonas son la principal fuente
de abastecimiento agrícola de la ciudad.
5.4.Equipamientos
Se puede constatar que luego del límite urbano de la ciudad no se cuenta con
equipamientos necesarios para los ciudadanos que se encuentran en los polígonos de interés
social, dejándolos olvidados y teniendo que movilizarse grandes distancias para requerir
algún servicio ya sea educativo, recreacional, salud, etc.
La cobertura de estos equipamientos únicamente está contemplada para la zona urbana,
y la zona de estudio al tener su mayor ubicación fuera de suelo urbano no cuenta con los
equipamientos necesarios para la población del sector.
47
5.4.1. Análisis Equipamientos
Tabla 4.
Análisis FODA Equipamientos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Cuenta con los dos Mayor gasto para
Falta de
equipamientos con Creacion de equipamientos dotar de
equipamientos
mayor cantidad de adecuados y planificados equipamientos a los
necesarios de salud
área verde sectores
Aprovechar los No existe la cantidad
Creacion de equipamientos
elementos naturales de usuarios necesaria Destruccion de zona
sostenibles de acuerdo al
para generar para crear grandes agricola y área verde
entorno
equipamientos equipamientos
Elaboración Propia
En cuanto con los equipamientos de la zona de estudio contempla, lo que llama más la
atención es la falta de un equipamiento de salud cercano que brinde su servicio a toda la
población de la zona rural cercana a la ciudad, esto puede ser debido a que la cantidad de
usuarios no representa la justificación para la creación de uno.
Teniendo en cuenta la evidente carencia de equipamientos en general esta zona debe ser
aprovechada ya que al no ser una zona consolidada tenemos el espacio necesario para crear
grandes equipamientos para toda la ciudad no solo para la zona de estudio, para así ayudar a
dinamizar las zonas y que la ciudad no solo tenga una centralidad marcada, sino diversificar
las áreas donde los ciudadanos pueden recibir servicios adecuados.
5.5.Áreas Verdes / Espacios Públicos
La mayor parte de la zona de estudio está rodeada de zona agrícola ya que esta es
beneficiada por la fuente de agua natural que es el rio Chibunga generando grandes espacios
para invernaderos y sembríos que son una de las principales actividades económicas de
Riobamba.
Se debe tomar en cuenta que existe una zona de espacio inutilizado que está destinado a
ser lotizaciones y nuevas zonas de expansión urbana en donde poco se contempla el
incremente de nuevas áreas verdes para el uso del ciudadano, ya que en esta zona se
encuentra las dos únicas áreas de recreación con área verde significativa que son el parque
de Ricpamba y el parque lineal del rio Chibunga.
En la zona de estudio se puede apreciar que los espacios públicos son escasos únicamente
llegando a cubrir la zona urbana de la ciudad, en la zona rural a lo largo del rio Chibunga no
existe ningún espacio o equipamiento aparte del parque Chibunga y el parque Ricpamba, el
resto de la zona es utilizada para la agricultura y espacios de invernaderos, y gran parte de
esta zona está proyectada como zonas de expansión urbana, lo que supondría generar más
espacios públicos para los ciudadanos residentes a futuro de estos lugares.
48
Figura 31. Tipos de áreas verdes en la Zona de Estudio. Elaboración Propia
Al analizar el borde de rio Chibunga nos damos cuenta que el déficit de espacio público
y área verde en esta zona es abrumador, teniendo en cuenta que la riveras del rio ayudarían
en gran cantidad a mantener estos espacios no se está aprovechando de una manera adecuada,
ya que únicamente 2km del tramo del rio Chibunga está siendo utilizado para generar
espacios para los ciudadanos y los 6km restantes están olvidados, estos espacios inutilizados
ayudarían a generar una gran franje verde que cuente con espacios públicos y corredores
donde las personas se apropien del lugar, aumentando el índice de porcentaje de área verde
y espacio urbano que Riobamba necesita ya que es uno de los mayores déficit que presenta
49
la ciudad. Este incremento del área verde se puede ir presentando y adhiriéndose a la zona
urbana de la ciudad.
Las zonas que están con proyección a expandirse a zona urbana tienen una característica,
que son áreas agrícolas, esto puede ser aprovechado en la planificación de la ciudad al poder
unificar usos tanto como económicos, recreativos y de comercio, estos espacios tienen gran
potencial ya que su inclusión tanto en parques, corredores, áreas agrícolas, en la
planificación urbana generaría una activación económica y de recreación para el ciudadano
única potenciando el sector y a la vez la ciudad.
5.6.Trama
Se puede observar que la trama de la ciudad se va modificando cada vez a medida que se
expande, debido a varios factores como la composición de las vías, la topografía y
principalmente la circulación de las aguas del rio Chibunga.
A medida que la ciudad se expande se va acomodando al azar al no existir un control por
parte de autoridades ni una socialización sobre cómo debe ir formándose la ciudad, el damero
inicial el cual está presente en el centro de la ciudad no continua luego de que sus calles
intersequen con la circunvalación y a medida que se acercan al rio Chibunga y por su
topografía accidentada la trama se acomoda a ésta generando unas manzanas desiguales con
una movilidad comprometida.
50
5.6.1. Análisis FODA Trama
Tabla 6.
Análisis FODA Trama
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Generar un
Posibilidad de generar
ordenamiento para la No generar conexiones
conexiones con la Zonas sin planeación
expación urbana con la ciudad
ciudad
organizada
Calles no consolidadas Generar un plan con Calles formadas Calles sin las medidas
con posibilidad de conexiones y calles desorganizadamente sin necesarios para
cambio reguladas y ordenas proyección peatones y vehiculos
Elaboración Propia
51
5.7.1. Análisis Tejido
Tabla 7.
Análisis FODA Tejido
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Zonas de uso mixto: Generar un ordenamiento Asentamientos
Espacios no
vivienda, agricultura, para la expación urbana ilegales y
consolidados
espacio verde organizada desorganizados
Espacio para Sector no construido
Baja densificacion de Dificultad de dotar de
generar tejidos genera espacios para
personas servicios basicos
planificados proyectos publicos
Tiene area para Tramas se adaptan a
Creacion de zonas de uso Esparcimiento de
dotar de servicios topografia
necesarios mixto planificadas viviendas
accidentada
Elaboración Propia
52
Los tramos resultantes tienen una media de 2km entre tramo a excepción del tramo
número 6 que comprende toda el área del parque lineal Chibunga. Se tomará como estudio
dos cortes de cada tramo a 500m a cada lado del borde del rio Chibunga obteniendo así las
características topográficas de cada sector para poder determinar lineamientos específicos a
cada uno.
53
6. Tramo 6 comprendido entre la Avenida Atahualpa hasta el límite del rio
Chibunga con la zona de expansión La Libertad, Av. Juan Felix Proaño (Ver
Anexo 10)
Los cortes están ubicados siguiendo la dirección de las calles limitantes de cada tramo
tomando siempre 500m a cada lado del rio Chibunga, un total de 14 cortes los cuales servirán
de ayuda a entender como es la topografía del lugar y así poder generar y proponer nuevos
lineamientos, más específicos en cada zona para el nuevo cinturón verde de Riobamba.
54
5.10. Características de cada tramo
5.10.1. Tramo 1 (Lican)
Este tramo es el único que no tiene sectores que se encuentren dentro del límite urbano,
abarcando sectores rurales como la parroquia Lican.
Las características de este tramo incluyen elevaciones mayores a las +150m y desniveles
de hasta -60m (Ver Anexo 11), lo que hace que dichos sectores sean imposibles de habitar o
realizar algún equipamiento para el ciudadano, cabe recalcar que estas elevaciones están al
otro extremo de la ciudad cruzando el rio Chibunga, sin embargo, esto no ha impedido que
zonas informales se vayan consolidando hacia los lugares con mayor topografía.
Otra característica notoria es la gran cantidad de invernaderos y zona agrícola alrededor
de todo el borde del rio Chibunga lo que justifica la presencia de zonas residenciales. La
zona agrícola del sector está justo en el borde del rio Chibunga sin dejar ningún margen de
protección en casa de crecimiento de la corriente del rio.
55
5.10.2. Tramo 2 (San José de Macaji)
Este tramo está ubicado en la zona de expansión urbana de Lican, en el sector de San José
de Macaji, limitando al norte con el sector de la media luna hasta la calle López de
Almendariz. En esta zona ya se aprecia la transición de las áreas urbana y rural. Las
características de este sector es la gran presencia a lo largo del tramo de actividad agrícola
tanto de sembríos como de invernaderos en el borde del rio Chibunga, teniendo como
desnivel positivo de +130 y el rio Chibunga ubicándose en un desnivel de -35m. (Ver Anexo
12)
Este tramo al ser una zona de expansión de la ciudad se puede visualizar zonas y
asentamientos no consolidados y dispersos dejando gran cantidad de espacio sin ocupar o
sin una planeación.
56
5.10.3. Tramo 3 (Ricpamba)
Este tramo cuenta con elevaciones que superan los +80m ya que se ubica el cerro
Cachaguay y desniveles que alcanzan los -80m donde se ubica el rio Chibunga.
Este tramo se caracteriza por tener zonas residenciales dispersas en zonas no
consolidadas, futuras a expansión urbana, también se puede apreciar una zona de explotación
minera la cual está muy próxima al área del rio Chibunga y en la zona sur podemos encontrar
uno de los pocos espacios verdes de la ciudad como es el parque de Ricpamba. (Ver Anexo
13)
En la zona urbana tenemos la presencia de la ESPOCH que es el equipamiento más
relevante de la zona, dirigiéndonos para la parte rural tenemos grandes extensiones de área
agrícola y de invernaderos teniendo un suelo de uso mixto junto al residencial.
57
5.10.4. Tramo 4 (Macaji)
58
5.10.5. Tramo 5 (El Batán)
59
5.10.6. Tramo 6 (Parque Ecológico)
Este tramo corresponde al sector del parque ecológico, en donde tenemos elevaciones que
bordean los +65m y los desniveles hasta de -40m.
Podemos observar que a lo largo del tramo 6 el límite urbano llega hasta el rio Chibunga.
Lo que permite su expansión hasta las riveras del Chibunga, pero debido al brusco cambio
de topografía se crea una zona de barranco o quebrada a unos 100m desde el borde del rio
Chibunga.
En estos tramos tenemos varios equipamientos en la zona urbana como el cementerio, le
empresa eléctrica, centros educativos y el parque lineal Chibunga. La expansión urbana de
igual manera sigue siendo dispersa a medida que se aleja del centro urbano, hasta encontrarse
con la zona de barranco la cual imposibilita ubicar nuevas construcciones. (Ver Anexo 16).
En la zona rural cruzando el rio Chibunga podemos encontrar la zona completamente
ocupada por invernaderos y extensiones de sembríos, hasta más de 500m longitudinales
pasando el borde del Chibunga, estos a su vez alrededor de los 250m se empiezan a encontrar
con viviendas y asentamientos dispersos que pertenecen a la comunidad de El Shuyo.
Este tramo tiene la peculiaridad de contar con el parque lineal Chibunga, este a su vez
tiene equipamientos como el centro CRIAR y en su exterior limita con centros educativos
que están en la planicie adyacente al rio Chibunga como se puede observar en el corte L.
(Ver Anexo 17)
60
5.11. Conclusiones estudio por Tramos
Con este estudio más detallado con la ayuda de la generación de tramos y la realización
de cortes, podemos entender de mejor manera la situación actual de cada sector (Ver Anexo
18), viendo de manera específica su topografía, zona de transición entre lo urbano y rural,
áreas verdes y espacios públicos, ubicación de equipamientos cerca del borde del rio
Chibunga, presencia de viviendas en zona de riesgo o en grandes pendientes.
Se observa que la ocupación de las zonas a partir de unos 200m desde la circunvalación
hacia la zona rural se va dispersando, generando vacíos urbanos y una mayor extensión de
ciudad lo que afecta directamente al paisaje urbano los cuales ya están afectados por la poca
actuación en estos sectores.
El límite urbano es un punto clave para el análisis de la zona de estudio ya que el tramo
1 es el único que no tiene zonas en la parte urbana, en cambio en los tramos 2,3 y 4 la zona
urbana está a 400m aproximadamente de la circunvalación sin llegar a limitar con el rio
Chibunga, lo que no sucede en los siguientes tramos que son el 5 y 6 donde el límite urbano
esta exactamente condicionado por la ubicación del río Chibunga generando el borde
periurbano.
En cuanto a las áreas verdes únicamente podemos constatar que apenas dos tramos (3 y
6) que corresponden al parque de Ricpamba y al parque Ecológico, se encuentran zonas con
áreas verdes aptas para el uso del ciudadano, dando a entender el déficit de estas zonas a lo
largo de toda la ciudad incluso teniendo una fuente natural para ayudar a las mismas a
generarse.
Con este análisis de las características de cada sector será más preciso dar delimitantes
para la futura expansión de la ciudad de Riobamba, dando puntos claves de actuación donde
se frenará o se limitará su continuo desarrollo de ciudad, o en su caso brindar de nuevos
servicios y espacios que ayuden a generar una mejor ciudad para las personas.
61
6. CAPITULO VI: LINEAMIENTOS/ESTRATEGIAS
6.1.Lineamientos Generales
Después de todo lo investigado en la zona de estudio y basándonos en referentes y en
cómo se han manejado resolviendo y dando una buena planificación a estos sectores de
bordes y límites urbanos llegamos a los siguientes lineamientos:
6.1.1. Movilidad Urbana
Debido a la topografía accidentada y la poca transversalidad que tiene la ciudad hacia
esta zona se propone:
- Crear un conjunto de vías interconectadas con las vías de la zona urbana,
conectándose así las pocas vías que atraviesan la circunvalación. Estas nuevas
vías serán los ejes estructurantes de la propuesta y estarán conectadas
directamente con los nuevos equipamientos y espacios públicos que se
propongan según las necesidades del sector.
- En las nuevas vías las cuales están estructuradas sin planificación, se propone
modificarlas para que cada vía tenga la dimensión adecuada para carriles de
autos, ciclovía y espacio de acera con medidas estándares para el uso del peatón
- En las vías o caminos cercanos al rio Chibunga se crearán pasos y corredores con
vegetación autóctona, la cual senderise los caminos, estos pasos serán única y
exclusivamente para peatones y ciclistas.
6.1.2. Equipamientos
- Se propone crear una red de equipamientos a lo largo del borde, estos pueden ser
de índole cultural, administrativo, recreativo, acoplándose con el entorno y sus
necesidades generando una activación del sector. Para esto se deberá realizar un
62
estudio más detallado en cada zona junto con los ciudadanos para ver sus
necesidades.
- Con la ayuda de los senderos y las nuevas vías, los equipamientos estarán
ubicados en los nodos donde conecten dando lugar a un recorrido a lo largo del
rio Chibunga, en donde los equipamientos de mayor relevancia y alcance de
usuarios estarán ubicados en los extremos de la ruta señalada, dando paso a
pequeños equipamientos de menor jerarquía que ayuden a dinamizar todo el
recorrido a través de espacio público.
- Cada equipamiento conector será propuesto según las necesidades y usuarios
destinados en cada sector y para los grandes equipamientos será destinado para
el uso de toda la ciudad.
63
- Los senderos que también son parte del espacio público serán obligatorios a lo
largo del borde del rio Chibunga, así como la utilización de recursos naturales
para la creación de los mismos.
- En las zonas con mayor demanda agrícola se creará parques agrarios, los cuales
combinen las actividades recreativas y económicas en un mismo sector,
ayudando tanto al sector agrícola como al esparcimiento del ciudadano mediante
nuevas áreas verdes y espacio público.
64
Figura 45. Propuesta Trama Urbana. Elaboración Propia
65
6.2.1. Tramo 1 (Lican)
Para el tramo 1 se propone como lineamientos:
- Regular y controlar la zona de la parroquia Lican para evitar su expansión hacia
las cercanías del borde del rio Chibunga
- Las construcciones que estén en la zona de expansión se regirán a una nueva
planeación que contemple la implementación nuevos equipamientos que ayuden
al progreso del sector
- En esta zona se ubicará el primer gran equipamiento que dé inicio al recorrido a
lo largo de todo el borde del rio Chibunga, este debe dar solución a los
requerimientos de la zona de Lican ya que es la más cercana y la que tendrán
acceso directo sus usuarios.
- El área de protección del rio Chibunga será de 100m a cada lado desde el borde
alto como mínimo.
- Las zonas con elevaciones con pendiente mayor al 20% estarán prohibidas de
realizar cualquier intervención constructiva o de planeación.
(Ver Anexo 20)
66
6.2.2. Tramo 2 (San José de Macaji)
Para el tramo 2 se propone como lineamientos:
- Regular y controlar la zona no consolidada creando un límite de expansión de la
ciudad e incluyendo en ella la implementación de espacio verde urbano.
- En este tramo se empezará el recorrido por senderos en el lado norte de la franja
de protección, estos conectarán los diferentes equipamientos a lo largo del borde
del río Chibunga, en el lado sur de este borde únicamente estará la zona agrícola
ya que tenemos la presencia de una elevación con más del 20% de pendiente, que
impide generar el sendero en esa parte del río.
- El área de protección del rio Chibunga será de 100m a cada lado desde el borde
alto.
- La zona agrícola la cual esta aledaña al rio Chibunga debe contemplar un margen
de protección sin opción a seguirse expandiendo.
(Ver Anexo 20)
67
6.2.3. Tramo 3 (Ricpamba)
Para el tramo 3 se propone como lineamientos:
- Regular y controlar la zona no consolidada creando un límite de expansión de la
ciudad e incluyendo en ella la implementación de espacio verde urbano.
- Las zonas cercanas a unos 200m del rio Chibunga serán destinadas única y
exclusivamente para implementar recorridos y senderos verdes de uso público
únicamente con mobiliario necesario sin construcciones.
- El área de protección del rio Chibunga será de 100m a cada lado desde el borde
alto
- La zona de explotación debe estar rigurosamente controlada para evitar que
pueda contaminar las aguas del rio Chibunga y su sobreexplotación, ya que su
área de afectación está llegando a zonas residenciales
- La elevación del cerro Cachaguay puede ser una impulsadora del turismo en la
zona ya que actualmente cuenta con senderos y rutas para bicicletas lo cual puede
ser punto de conexión con los nuevos senderos en el borde del rio Chibunga.
- La zona cercana al parque Ricpamba debe detener su expansión debido a que es
zona de riesgo de flujo laharitico y también amenaza de inundación, ya que
existen varias viviendas cercanas al borde del rio
(Ver Anexo 21)
68
6.2.4. Tramo 4 (Macaji)
Para el tramo 4 se propone como lineamientos:
- Regular y controlar la zona no consolidada creando un límite de expansión de la
ciudad e incluyendo en ella la implementación de espacio verde urbano.
- En este tramo ya existen construcciones realizadas a menos de 30m del borde del
rio Chibunga, teniendo que ser reubicadas para evitar cualquier riesgo
- En este tramo luego de la zona de explotación minera, continua la creación del
sendero a lo largo del borde del rio, en la zona sur donde existe actividad agrícola
de igual manera ira directamente conectado a la implementación de nuevas áreas
verdes junto a espacio público.
- Se creará un parque lineal aprovechando la disponibilidad de suelo a lo largo de
todo este tramo, que a su vez estará conectando una nueva zona de espacio
público ubicado al inicio del sector de El Batán.
(Ver Anexo 21)
69
con las viviendas ubicadas en el borde del rio Chibunga con el área urbana de
Riobamba, ya que en ese sitio se presenta un alto porcentaje de pendiente
generando riesgo en barrancos.
- La zona agrícola la cual esta aledaña al rio Chibunga debe contemplar un margen
de protección y a la vez implementar planes para la inclusión de parques agrícolas
para uso de la ciudadanía, ésta nueva área se conectará con los senderos de la
anterior zona.
- Se implementará un nuevo espacio público, directamente dirigido al sector de El
Batán, ellos serán los usuarios primarios de este espacio.
(Ver Anexo 22)
6.2.6. Tramo 6
Para el tramo 6 se propone como lineamientos:
- Reubicar las construcciones ubicadas en las zonas de riesgo de la quebrada
Puctus, zona topográfica de barranco (partes posterior Cementerio-Empresa
Eléctrica) y zona de barranco en el límite del rio Chibunga con el barrio La
Libertad.
- Reubicar equipamientos educativos ubicados en zona de riesgo y protección del
rio Chibunga
- A lo largo de este tramo generar un gran parque lineal que conecte el sendero del
tramo 5 con el parque Ecológico
70
- Incluir un nuevo equipamiento que se conecte con el nuevo parque y con espacio
público
- Limitar el crecimiento del polígono de interés social El Shuyo, controlar la
expansión agrícola, teniendo en cuenta que debe generar espacios de conexión
entre senderes aumentando el área verde de uso público.
(Ver Anexo 22)
71
7. CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.Conclusiones
Se pudo concluir que la expansión urbana de Riobamba genera graves conflictos y riesgos
tanto para la ciudadanía como para la municipalidad, debido a este recurso natural como lo
es el rio Chibunga se debe tomar en cuenta las ventajas, pero sobre todo los riesgos que se
tiene al irse acercando a esta zona. Actualmente la ciudad de Riobamba se está desarrollando
hacia las zonas norte y este, dando la espalda y dejando sin el debido interés que genera el
borde del rio Chibunga, ya que con este elemento natural se pueden generar un sin número
de acciones pertinentes para evitar la propagación desordenada de la ciudad ayudada de la
generación de un cinturón verde.
La comparación de la trama urbana junto con el diagnóstico de los riesgos y el estado
actual de la ciudad nos muestra que la transversalidad de la ciudad termina en el borde de la
circunvalación lo que hace que la continuación de la ciudad a partir de este punto hacia el
exterior sea escasa dificultando la conectividad de los sectores agrícolas con el comercio.
Se puede corroborar que el actual plan de ordenamiento de la ciudad destinado hasta el
año 2030 no contempla de una manera detallada y especializada de las zonas llamadas como
polígonos de interés social, estas zonas deben frenar su expansión y posibles nuevas
construcciones de manera estricta ya que están negando la condición paisajística natural del
río Chibunga, siendo las áreas verdes el principal déficit en este estudio se considera utilizar
todo ese espacio como área de protección para dichas zonas. Estas zonas proyectadas a ser
territorios de expansión urbana deben controlarse para evitar la generación de un nuevo
limite urbano.
Tanto el espacio público como las áreas verdes en Riobamba presentan un índice
sumamente bajo para la cantidad de población, por lo que se concluye que estos espacios de
suma importancia para el desarrollo de una ciudad no están siendo generados en la que
posiblemente sea la fuente de recurso natural más importante que tiene Riobamba como lo
es el rio Chibunga. La falta de proyectos, el desinterés y la falta de ordenanzas hace que esta
zona en vez de ser un impulso para la ciudad, sea un espacio donde se genera más
complicaciones y dificultades para establecer una adecuada planificación.
Los lineamientos y estrategias propuestas están enfocados a la generación de un nuevo
frente en el borde periurbano de la ciudad con la intensión de que la ciudad mire hacia el
borde del rio sin darle la espalda y así generar una mejor conexión urbano-rural teniendo
como principal actor el rio Chibunga dándole el espacio de protección necesario junto con
la implementación de proyectos paisajísticos de acuerdo a cada sector. (Ver Anexo 23)
72
7.2.Recomendaciones
Debido a la poca conectividad y transversalidad que tiene la ciudad hacia el borde del rio
Chibunga y el límite urbano se recomienda generar accesos y puntos de reunión mediante
espacios públicos y áreas verdes a lo largo del borde teniendo equipamientos como nodos
de interés.
En cuanto a las áreas verdes es recomendable categorizar los senderos que existen
actualmente, para poder potenciarlos y regenerarlos con la ayuda de los nuevos espacios
propuestos.
Las viviendas ubicadas en zona de riesgos por cualquier tipo de amenaza física o
natural se recomiendan ser reubicadas a un lugar seguro, así mismo las unidades educativas
Vigostki y Pensionado Olivo ubicadas en zona de protección del rio Chibunga deberán
replantearse su lugar de asentamiento.
No se recomienda seguir con la propuesta de la expansión urbana en los polígonos de
interés social ya que con el paso del tiempo van a generar la modificación del límite urbano
actual haciendo daño a la condición paisajística del rio Chibunga.
Se recomienda estudiar los diferentes frentes y limites que tiene la ciudad para evitar su
expansión desorganizada y dando prioridad a la generación de nuevos espacios públicos y
áreas verdes.
73
8. BIBLIOGRAFÍA
Marañón, B. (2001). El anillo verde de Vitoria-Gasteiz. Informes de la
Construcción, 53(475), 73-86.
Aguado, I., Barrutia, J. M., & Echebarria, C. (2013). El anillo verde de Vitoria-Gasteiz.
Una práctica exitosa para un planeamiento urbano sostenible. BAGE, (61).
Aguado, I., Barrutia, J. M., & Etxebarría, C. (2017). Anillos Verdes: algunas experiencias
europeas. BAGE, (73).
Ugalde, I (2009). Lo social en las estructuras verdes de algunas periferias europeas
Batlle,E (2011). El jardín de la metrópoli. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SL
Morán, N. (2010). Perspectiva Munich. El Anillo Verde como herramienta de protección del
paisaje rural y de freno al crecimiento urbano disperso.
Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., & Williams, J. R. (1998). Manejo de las áreas verdes
urbanas. Inter-American Development Bank.
Krishnamurthy, L., Nascimento, J. R., Keipi, K., Nowak, D. J., Dwyer, J. F., Childs, G., ...
& Cobo, W. (1998). Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Inter-American
Development Bank.
Código Urbano Vigente - GAD Municipal Riobamba 2020
Serra, Elias (2011). La revitalización del área metropolitana de Bilbao: la gestión de Bilbao
ría 2000, aspectos territoriales.
Poguje, Ivan (2010). Plan de renovación de Bilbao y la Ria del Nervión
74
9. ANEXOS
Anexo 01: Referente 1
Anexo 02: Referente 2
Anexo 03: Referente 3
Anexo 04: Área de crecimiento urbano de Riobamba
Anexo 05: Riesgos y Amenazas por Quebradas
Anexo 06: Movilidad Urbana (líneas de buses)
Anexo 07: Trama Urbana Riobamba
Anexo 08: Tejido Urbano Riobamba
Anexo 09: Mapa Análisis General en la Zona de Estudio
Anexo 10: Estudio por Tramos
Anexo 11: Cortes A y B
Anexo 12: Cortes C y D
Anexo 13: Cortes E y F
Anexo 14: Cortes G y H
Anexo 15: Cortes I y J
Anexo 16: Cortes K y L
Anexo 17: Cortes M y N
Anexo 18: ESTUDIO POR TRAMOS
Anexo 19: Tejido Urbano en los Polígonos de Interés Social
Anexo 20: Lineamientos Tramo 1 y 2
Anexo 21: Lineamientos Tramo 3 y 4
Anexo 22: Lineamientos Tramo 5 y 6
Anexo 23: Propuesta final Cinturón Verde en el Borde del Rio Chibunga
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
2
96
97
98