0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Tema 4. La Poesía Culta de Los Siglos Xiii y Xiv

El documento resume la poesía culta de los siglos XIII y XIV en la literatura castellana. Se describe el mester de clerecía, una corriente poética del siglo XIII caracterizada por el uso de la cuaderna vía y temas didácticos y moralizantes. También se mencionan algunas obras representativas como las de Gonzalo de Berceo, considerado el primer autor conocido en literatura castellana. Finalmente, se hace referencia a la obra del Arcipreste de Hita en el siglo XIV y su Libro de Buen Amor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Tema 4. La Poesía Culta de Los Siglos Xiii y Xiv

El documento resume la poesía culta de los siglos XIII y XIV en la literatura castellana. Se describe el mester de clerecía, una corriente poética del siglo XIII caracterizada por el uso de la cuaderna vía y temas didácticos y moralizantes. También se mencionan algunas obras representativas como las de Gonzalo de Berceo, considerado el primer autor conocido en literatura castellana. Finalmente, se hace referencia a la obra del Arcipreste de Hita en el siglo XIV y su Libro de Buen Amor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Panorama de la Literatura Española: Medieval y de la Edad de Oro

TEMA 4.

LA POESÍA CULTA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV


La poesía culta en la literatura castellana empieza a desarrollarse en el siglo XIII y de manera
escrita por el sector letrado (clérigos, que se refiere tanto al eclesiástico como al intelectual), de
aquí surge el mester de clerecía, la corriente poética que surge en el mismo siglo y ofrece una
serie de características formales y temáticas que permiten unificar un conjunto de obras. El siglo
XIV tiene obras vinculadas al mester de clerecía, pero reflejan la decadencia de esta corriente.

Mester de clerecía significa el empleo de un conjunto de saberes, proyectados en unas obras


compuestas en cuaderna vía (4 versos alejandrinos con cesura en medio y todos de monorrima
consonante) y con intención didáctica y moralizante, el autor siempre se muestra culto
presentando su obra y remitiendo a fuentes históricas (normalmente en latín), hace referencias
a la historia antigua o la biblia pero combina el estilo culto y popular para su mejor difusión oral
(rasgo que recuerda al mester de juglaría). Hace uso de la dialefa, es decir, marca cada sílaba sin
dejar que se mezclen y creen sinalefa.

Pertenecen a la decadencia del mester de clerecía las obras escritas en el s XIV pero que no
están compuestas en cuaderna vía y su intención se desvía de la moralizante. Son obras del
mester de clerecía (sXIII):

• Libro de Aleixandre – anónimo


• Libro de Apolonio – anónimo
• Poema de Fernán González – anónimo
• Obras de Gonzalo de Berceo (finales XII – 1260?), el primer autor conocido en literatura
castellana. Nació en la Rioja y estudió en Palencia, en la primera universidad de la
península. Posteriormente se formó en teología en el monasterio de Santo Domingo de
Silos para ser monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
o Obras hagiográficas, para difundir el culto a estas figuras:
▪ San Millán de la Cogolla
▪ Santo Domingo de Silos
▪ Martirio de San Lorenzo
▪ Vida de Santa Oria Virgen
o Obras doctrinales:
▪ El sacrificio de la Misa
▪ De los signos que aparecerán antes del juicio (apocalipsis bíblico)
o Obras marianas, destaca la figura de la virgen en la vida cristiana:
▪ Loores de la Virgen (los momentos felices de la virgen)
▪ Duelo que fizo la Virgen el día de la Passión de su fijo (el sufrimiento de
la virgen siendo testigo de lo que hacían a su hijo)
▪ Milagros de Nuestra Señora (25 relatos protagonizados por la virgen,
que acude a salvar y proteger la vida de sus devotos, será una virgen
muy humana, capaz de enfadarse y ofender a los que desvían a sus
devotos)

1
GONZALO DE BERCEO
No conservamos la fuente original de la que bebería Berceo para componer los Milagros de
Nuestra Señora, pero sabemos que maneja una fuente latina de 28 milagros marianos en el
mismo orden y tema que los suyos (coinciden 24 de ellos).

Esta obra ofrece una introducción alegórica (compuesta de 46 coplas) y 25 milagros


protagonizados por la virgen humanizada, el motivo de los milagros es la recompensa y entre
los rasgos estilísticos destacamos el juglaresco junto al retórico y el ars praedicandi. Combina lo
culto y lo popular para que su obra llegue a la mayor gente posible.

• La introducción alegórica se divide en 5 partes:


1. Llamado de atención → 1
2. Presentación → 2
3. Descripción del prado →3 – 15
4. Explicación de la alegoría → 16 – 43 (aparecen 5 elementos claves: 4
fuentes=evangelios, arboles=milagros de la virgen, sombra=oraciones,
aves=padres de la iglesia, flores=25 nombres de María)
5. Objetivo de la obra → 44 – 46

• Los 25 milagros tienen una estructura parecida a la del cuento:


1. Presentación del devoto/a
2. Ejecución de los milagros
3. Moraleja

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA


Escribió el famoso Libro de Buen Amor que conservamos en dos versiones (1330 y 1343 – con
contenidos ampliados), pero la obra se compuso en el s XIV, durante el reinado de Alfonso XI,
un periodo histórico crítico por revueltas nobiliarias, la peste bubónica, las malas cosechas y la
decadencia de las costumbres en el ámbito eclesiástico (la carrera se convierte en una forma de
aprender y no se hace por vocación).

Juan Ruiz presenta una visión decepcionada con la iglesia en su obra. Con las nuevas ideas
humanistas surge una nueva manera de entender la vida (no solo como un paso, sino también
como algo digno de disfrutar); esto vinculado a la desestructuración de la jerarquía social con la
creciente importancia de la burguesía. El arcipreste de hita combina lo divino y lo terrenal
creando una ambigüedad reflejada en su vida y obra.

Se le da titulo al Libro de Buen Amor gracias a Menéndez Pidal, antes se llamaba el Libro del
Arcipreste de Hita, y le pone este nombre porque aparece este concepto en la estrofa 13, donde
presenta una obra con la intención docere et deleitare; también más tarde en la 68 y 1630. Es
una expresión que remite a acercarse a Dios.

La estructura del poema tiene el cuerpo del poema que se intercala con episodios situados
al azar, narrados en primera persona:

CUERPO DEL POEMA EPISODIOS INTERCALADOS


Oración {1-10}
Prologo en prosa -intención de la
obra-

2
Oración {11-19} -pidiendo que dios
le guie en la narrativa-
Dos series de gozos a la virgen {20-43}
Propósito del libro {44-70} que
Cuento de disputa de griegos y romanos {46-63}
apoya con →
Tesis de Aristóteles {71-76}
Dos fábulas “El león doliente” {82-88} y “Cuando la
Primer amor {77-104}
tierra bramaba” {98-100}
Segundo amor {105-122} Cruz cruzada {115-121}
Signo zodiacal de los hombres
Ejemplo del hijo del rey Alcaroz {129-139}
{123-150}
El arcipreste tiene el signo de
Venus {151-165}
Tercer amor {166-180} Una fábula “El ladrón y el mastín” {174-178}
Once fábulas y una parodia “El garçón que quería
casar con tres mujeres” {189-196}, “Las ranas y
Jupiter” {199-206}, “El alano y la carne” {226-229}, “El
caballo y el asno” {237-245}, “El lobo, la cabra y la
Pelea con don Amor: ataca el
grulla” {252-254}, “El águila y el cazador” {270-272},
arcipreste {181-422}
“El pavón y la corneja” {285-288}, “El león y el caballo”
{298-302}, “El pleito del lobo y la raposa ante don
Ximio” {321-371}, la parodia “Parodia de las horas
canónicas” {374-387} y “El topo y la rana” {407-414}
Tres cuentos y una disquisición sobre el dinero “Los
Pelea con don Amor: respuesta del dos perezosos” {457-466}, “Don Pitas Payas” {474-
Amor y sus consejos {423-575} 484}, la disquisición “Las propiedades del dinero”
{490-513} y “El hermitaño borracho” {530-543}
Consejos de Venus
El arcipreste busca una amante
{576-652}
Cuarto amor: Episodio de Doña
Endrina {653-891}
Consejos de las dueñas {892-909} Una fábula “El león y el asno” {893-903}
Quinto amor {910-940}
Muerte de la dueña
Sexto amor: El arcipreste, enfermo,
se va a la sierra {941-949}
Amores con las serranas {950- Cuatro cánticas de serrana {959-971}{987-992}{997-
1042} -parodia de la pastorela- 1005}{1022-1042}
El arcipreste va a Santa María del
Dos cantigas a la Virgen {1046-1066}
Vado {1043-1066}
Pelea de don Carnal y doña
Cuaresma {1067-1126}
Llegada de don Carnal y don Amor
La tienda de don Amor {1265-1301}
{1210-1314}
Séptimo amor: viuda lozana {1315-
1320}
Octavo amor: dueña que hace
oración {1321-1331}
Noveno amor: doña Garoça {1332- Diez fábulas “El hortelano y la culebra” {1348-1354},
1507} “El galgo y el señor” {1357-1361}, “El ratón de

3
Monferrado y el de Guadalajara” {1370-1379}, “El
gallo que encontró un zafiro” {1387-1389}, “El asno y
el blanchete” {1401-1406}, “La raposa y las gallinas”
{1412-1420}, “El león y el ratón” {1425-1432}, “La
raposa y el cuervo” {1435-1441}, “Las liebres” {1445-
1449} y “El ladrón que pactó con el diablo” {1454-
1475}
Décimo amor: mora {1508-1517}
Elegía por la muerte de
Trotaconventos {1518-1578}
Sermón para vencer la muerte
{1579-1605}
Elogio de las dueñas chicas {1606-
1617}
Episodio de don Hurón {1618-
1625}
Cómo se ha de entender el Libro de
buen amor {1626-1634}
Cantigas de arte menor, a la
Virgen, a escolares, ciegos, etc.
Cántica en cuaderna vía, a los
clérigos de Talavera {1635-1728}

Es un libro polisémico, mezcla diversos tonos; por ello, tiene fuentes variadas:

• Técnicas de la retórica y la homilética, manejará recursos estilísticos con gracia y


facilidad y también algunas técnicas relacionadas con la oralidad y la difusión de
conocimientos entre los pueblos.
• Religiosas cristianas
• Clásicas (Ovidio: Ars Amandi; fabulas esópicas)
• Latinomedievales (comedias elegiacas: Pamphilus - narra el enamoramiento de
pamphilus, que debe acudir a una alcahueta para que engañe a Galatea y le
corresponda; Andreas Capellanus, de Amore – porque quiere diferenciar el amor carnal
del espiritual)
• Orientales
• Trovadorescas, se evidencia en que conoce géneros propios de entonces, como la
pastorela (parodiada en el encuentro con 4 serranas)
• Juglarescas, también aparecen parodiadas
• Goliardescas, los goliardos eran clérigos vagabundos que viajaban por Europa y
componían poemas de carga crítica hacia la corrupción e hipocresía de la iglesia, o bien
poemas hedonistas en los que se elogiaba el buen vino y las mujeres (se ve en la crítica
del dios amor a quienes los guía el dinero)

INTENCIÓN DE EL LIBRO DE BUEN AMOR


Se barajan varias teorías alrededor de la intención de la obra del arcipreste:

1. Reprobatio amoris y desarrollo del prodesse et delectare


2. Un tipo de Ars Amandi o manual de cortesía frente al amor villano

4
3. ¿Parodia del tópico prodesse et delectare? Lectura hedonista y burlesca
4. Todas las anteriores

También podría gustarte