0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

Veinte Años de La Ley 115 de 1994

El documento analiza el impacto de la Ley 115 de 1994 en el sistema educativo colombiano durante los últimos 20 años. Aborda cómo esta ley ha influido en la calidad, equidad e inclusión educativa en el país, identificando logros y desafíos. También examina otras leyes como la Ley 715 de 2001 y la Ley 30 de 1992, e iniciativas como los Planes Decenales de Educación de 1996-2005 y 2006-2016. El texto ofrece una perspectiva académica valiosa sobre la evolución de las políticas educativas en Colombia.

Cargado por

mateo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

Veinte Años de La Ley 115 de 1994

El documento analiza el impacto de la Ley 115 de 1994 en el sistema educativo colombiano durante los últimos 20 años. Aborda cómo esta ley ha influido en la calidad, equidad e inclusión educativa en el país, identificando logros y desafíos. También examina otras leyes como la Ley 715 de 2001 y la Ley 30 de 1992, e iniciativas como los Planes Decenales de Educación de 1996-2005 y 2006-2016. El texto ofrece una perspectiva académica valiosa sobre la evolución de las políticas educativas en Colombia.

Cargado por

mateo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

VEINTE AÑOS DE LA LEY 115 DE 1994

MARIA CAMILA LOZANO GAMBOA

MICHEEL VALERIA GONZÁLEZ

YOSSIMAR MATEO MARIN CASTILLO

LUISA MARIA CORTES BERMUDEZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL

SEMESTRE 01/2023

ARMENIA QUINDÍO

2023
VEINTE AÑOS DE LA LEY 115 DE 1994

MARIA CAMILA LOZANO GAMBOA

MICHEEL VALERIA GONZÁLEZ

YOSSIMAR MATEO MARIN CASTILLO

LUISA MARIA CORTES BERMUDEZ

PRESENTADO A: LUIS FERNANDO MARIN RIOS

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL

SEMESTRE 01/2023

ARMENIA QUINDÍO

2023
INTRODUCCION

Este texto es importante ya que focaliza a los lectores en base a la evolución y el


impacto de la ley 115 de 1994 en Colombia, dando a los lectores una visión crítica y
reflexiva en cuanto a la educación del país y su propósito para guiar y visionar diferentes
puntos que se deben empezar a mejorar y esforzarse para obtener una educación completa
y de calidad, de igual manera imparte el conocimiento académico sobre la educación en
Colombia. Este texto se imparte el conocimiento en diferentes puntos que se mostraran a
continuación:

Análisis Histórico: El texto ofrece un análisis histórico y retrospectivo de la Ley 115


de 1994 en Colombia. Esto permite comprender cómo esta ley ha influido en el sistema
educativo colombiano a lo largo de dos décadas, identificando logros y desafíos.

Evaluación de Impacto: El autor realiza una evaluación del impacto de la Ley 115 en
diferentes aspectos de la educación colombiana, como la calidad de la educación, la
equidad, la inclusión y la participación de la comunidad educativa. Esto es esencial para
medir el éxito y los puntos a mejorar de la legislación.

Lecciones Aprendidas: El texto proporciona lecciones aprendidas de la


implementación de la Ley 115, lo que puede ser valioso para futuras reformas educativas
en Colombia y en otros lugares. Ofrece una visión crítica y reflexiva de los resultados de
la ley.

Contextualización Histórica: El autor sitúa la Ley 115 en su contexto histórico y


político, lo que permite comprender las razones detrás de su promulgación y cómo ha
evolucionado en respuesta a los cambios en la sociedad colombiana.

Perspectiva Académica: El texto representa una contribución académica importante al


campo de la educación en Colombia. Proporciona una base sólida para investigaciones
posteriores y el desarrollo de políticas educativas basadas en evidencia.

Diálogo y Debate: Textos como este fomentan el diálogo y el debate sobre la educación
en Colombia. Invitan a diferentes partes interesadas, incluyendo a los responsables de la
toma de decisiones, a reflexionar sobre el sistema educativo y sus desafíos.

En base a cada una de estas partes, se referencia el siguiente trabajo escrito que se basa en
el planteamiento principal del texto, sus pros y contras y por ultimo las diversas
conclusiones que se extraen el texto principal.
DESARROLLO

Da a conocer brevemente como se ha cumplido la ley general de educación o ley 115 de


1994, que fallas ha tenido durante los 20 años en los que ha regido la misma, y cuenta
que se tuvo un gobierno de 8 años que implementó una política educativa continuada con
total desconocimiento de las voces de la sociedad civil. en pocas palabras consolidó un
modelo de gestión con afectaciones grandes al derecho a la educación en Colombia, Dice
también que coinciden para las elecciones a la presidencia, en esta se da la reelección al
presidente santos como símbolo de respaldo a su política de paz, estos y otros hechos
ayudaron a configurar un escenario perfecto para discutir públicamente la agenda
educativa nacional y ver las perspectivas del nuevo gobierno. En los últimos 20
ocurrieron diferente hechos
como la apertura económica a los mercados globales pero la más importante fue la
movilización del sector educativo durante los últimos 36 meses contra la propuesta del
presidente santos a la reforma de la ley 30 de educación superior. Seguido de esto la III
Comisión Nacional de Seguimiento al Plan Nacional Decenal de Educación inició labores
en 2013 con el fin de mejorar y preparar la participación ciudadana en el nuevo plan
decenal 2017-2027 esta fue la mejor oportunidad para mejorar los contenidos estratégicos
de política nacional y así buscar una mejor aplicación a las reglas que rigen la educación
en el país. Todo se complementa con la visión de un acuerdo de paz que dio como
resultado los diálogos de la habana que necesita la ayuda de una propuesta educativa
central en las acciones del posconflicto, esto permite que la política educativa requerida
deba ser entendida como parte de una reforma cultural estructural de profundas
implicaciones. Finalmente, para el segundo gobierno del presidente santo se inicia con
una demanda y se teme que no se acepten las reformas que un proyecto como ese
requiere en el 2015 se marca el plazo máximo para el cumplimiento de metas de
educación para todos esto generó un nuevo debate mundial sobre la necesidad de un
nuevo horizonte educativo para que después se pudiese actualizar y perfeccionar sus
alcances y metas de acuerdo a lo logrado anteriormente esta misma discusión se da con
las multinacionacionales educativas que aseguren el fortalecimiento de distintas
modalidades de privatización de la educación mediante PPP (alianza público-privado)
que se han venido asegurando durante los últimos
años.
La expedición de la Ley 115 de 1994: La ley general de educación fue un logro muy
importante en el cual se hace mérito a la constitución de 1991 de haber transferido la
facultad del presidente regular y ejercer una revisión de la educación al congreso de la
república es la constitución del 1991 quien exige la ley que regulará la educación esta no
logró afectar sustancialmente el poder centralizado del ejecutivo en materia educativas,
sin embargo fue un logro importante de concertación entre el magisterio y el gobierno
nacional, todo esto al movimiento pedagógico impulsado por FECODE y acogido por la
comunidad educativa nacional que logró incluir en las discusiones nacionales el tema de
la educación con énfasis en sus derecho, la pedagogía y el papel central de los maestros
formó parte de un proceso de introducción de leyes generales de educación en américa
latina, se inspiraban en los principios del llamado consenso de Washington, también la
aplicación de estrategias neoliberales en políticas públicas todo esto al mismo tiempo que
se iban reponiendo de la crisis de los setenta.
Ley 715 de 2001: La ley 715 del 21 de diciembre de 2001 se implementó durante el
gobierno de Andrés Pastrana, está ley introdujo cambios significativos para todo el
sistema educativo. Estos cambios incluyeron la centralización de la gestión educativa, la
transformación de roles de los rectores, una evaluación anual obligatoria, la fusión de
instituciones educativas, la creación de fondos de servicios educativos, una asignación de
recursos para cada alumno, además, incluye unas restricciones financieras para los
docentes, inestabilidad laboral para maestros y por último, la posibilidad de contratar
servicios educativos con las entidades privadas, cada uno de estos cambios se reflejan en
el neoliberalismo que se tuvo para la educación en Colombia.
Ley 30 de 1992: Ley de Educación Superior: La ley 30 de 1992 la cual rige para la
educación superior en Colombia, se destaca por su elaboración y aprobación con poco
debate y participación, está introdujo principios como lo son la autonomía universitaria y
la creación del Consejo Nacional de Educación Superior, al igual que el Sistema Nacional
de Acreditación. Esto a pesar de ser un régimen especial para universidades estatales, está
financiación se debilitó y causó una crisis en las instituciones públicas mientras que las
privadas se fortalecieron, en 2011 el gobierno presenta una reforma a esta ley, está
reforma género una gran tensión entre el gobierno y los sectores académicos, al igual que
con el movimiento social educativo en Colombia. Con este proyecto se logró incluir la
posibilidad de crear instituciones de educación superior con fines de lucro, permitir la
inversión de empresas en instituciones públicas y la exigencia de devolución de subsidios
a los graduados los cuales superan ciertos umbrales de ingreso. Por otro lado, se buscaba
ofrecer una mejor calidad, aumentar la cobertura de enseñanza, promover la pertinencia
educativa y garantizar la transparencia y el buen gobierno en el sector. Por último, la
desfinanciación por la que pasan las universidades públicas pone en riesgo su existencia y
deteriora su infraestructura y presupuesto, esto viene siendo un gran problema en la
actualidad y como ejemplo tenemos la Universidad Nacional de Colombia y la
Universidad Pedagógica Nacional.
El Salto Educativo: las prioridades del sector educativo 1997-1998: en el transcurso
del gobierno del Presidente Ernesto Samper, se implementó un plan de desarrollo
educativo llamado "El Salto Educativo," que representó una continuación parcial de la
estrategia neoliberal previamente impulsada durante el gobierno de César Gaviria. Se
argumenta que las prioridades del sector educativo permitieron proteger la política
educativa de las influencias del neoliberalismo. Esto fue un esfuerzo liderado por el
Ministro de Educación, Jame Niño Díez, y posteriormente completado por la Ministra
María Emma Mejía.
Planes Decenales de Educación: 1996-2005 y 2006-2016: Los Planes Decenales de
Educación en Colombia, durante los períodos de 1996-2005 y 2006-2016, se crearon con
el objetivo de garantizar coherencia y continuidad en las políticas educativas. El Plan
Decenal de Educación 1996-2005 surgió de la iniciativa de organizaciones de la sociedad
civil y fue ampliamente discutido en diversos foros. Sin embargo, diez años después,
durante la formulación del Plan Decenal de Educación 2006-2016, se observó que el plan
anterior no se había implementado adecuadamente ni se había incorporado en los planes
de desarrollo de los gobiernos locales.
Se promovieron planes educativos a nivel departamental, municipal e institucional, en
la actualidad, se ha elegido una tercera Comisión Nacional de Seguimiento del Plan, lo
que representa una oportunidad para abordar el tercer Plan Decenal 2017-2027, junto con
la revisión de la Ley 115 y la discusión de un nuevo enfoque estratégico para la
educación en Colombia.
El Estatuto Docente: En 1979, después de intensas negociaciones, se promulgó el
Decreto-Ley 2277 para regular la profesión docente en Colombia. A pesar de las críticas
y desafíos iniciales, este estatuto se convirtió en una importante conquista para el
magisterio. Sin embargo, con la creciente atención al control fiscal y la influencia del
neoliberalismo, el Decreto 2277 se vio cuestionado por el Ministerio de Hacienda y el
Departamento Nacional de Planeación. Esto llevó a la creación de un grupo de trabajo
entre el gobierno y Fecode para desarrollar un nuevo proyecto de estatuto de
profesionalización docente, las dificultades en las negociaciones resultaron en la retirada
de Fecode del grupo de trabajo, lo que permitió al gobierno expedir unilateralmente el
Decreto 1278 en 2002, estableciendo un nuevo estatuto de profesionalización docente.
Este nuevo estatuto aplicaría a los maestros que se incorporaran a la docencia a partir de
su expedición, mientras que el 2277 seguiría regulando la carrera docente de los ya
vinculados, lo que creó una coexistencia de dos estatutos docentes con enfoques
diferentes, el nuevo estatuto introdujo cambios significativos, como la posibilidad de que
profesionales sin formación inicial en educación pudieran ingresar al servicio educativo
como docentes, lo que fue visto como una grave regresión. También eliminó el requisito
de experiencia docente para cargos directivos docentes, introdujo una valoración de
antecedentes ilimitada en los concursos y no especificó quiénes podían realizar los
concursos de ingreso. Además, excluyó a los docentes de instituciones privadas de la
carrera y el escalafón docente, y generó obstáculos para el ascenso en niveles salariales y
grados. Se implementaron evaluaciones, como la del período de prueba y la anual de
desempeño, que afectaron la estabilidad laboral de los docentes.
Fecode ha buscado un estatuto único de la profesión docente, pero los gobiernos de
Uribe Vélez y Santos negaron esta posibilidad. Aunque se formó una comisión de trabajo
entre Fecode y el gobierno en el gobierno de Santos para abordar este tema, la situación
sigue sin resolverse por completo.
La revolución Educativa y la Consolidación del sistema educativo neoliberal: El
término "Revolución Educativa" se ha utilizado en Colombia para describir un conjunto
de reformas y cambios en el sistema educativo que se han implementado desde la década
de 1990, en gran parte influenciados por la Ley 115. Estos cambios incluyen la
descentralización, la promoción de la autonomía escolar, la evaluación de la calidad
educativa y la inversión en infraestructura educativa. Se argumenta que a medida que se
implementaban las reformas inspiradas en el neoliberalismo en el sistema educativo
colombiano, se consolidaba un enfoque más orientado al mercado y la competencia en la
educación. Esto incluye la promoción de la educación privada y la creación de
mecanismos de financiamiento que pueden favorecer a instituciones educativas privadas.
Política educativa para la prosperidad… y la paz: Se destaca la importancia de la
educación en la búsqueda de la prosperidad en Colombia. Se reconoce que una fuerza
laboral bien educada y capacitada es esencial para el desarrollo económico y social del
país. La educación se ve como un medio para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos y para promover el crecimiento económico sostenible, haciendo referencia a
la importancia de la educación en la construcción de la paz en Colombia. Dado el largo
conflicto armado que ha afectado al país, la educación se considera un elemento clave
para fomentar la reconciliación, la convivencia pacífica y la construcción de una sociedad
más justa y equitativa.

PROS Y CONTRAS DE LA LECTURA

PROS:

 La ley 115 da a conocer las normas para que se pueda dar una educación de
calidad
 El derecho a la educación es invulnerable para todos los colombianos
 La ley estipula muchos derechos para que los niños, niñas y adolescentes tengan
una educación de calidad.
 Establece obligatoriedad de la educación básica, que comprende la educación
preescolar, primaria y secundaria además reconoce la importancia de la educación
superior y la formación técnica y tecnológica.
 Racionalización de los recuerdos: en este se busca la eficiencia en el uso de los
recursos, para así asignar de buena manera los fondos del sistema educativo.
 Enfoque en calidad: se busca que brinde eficiencia y calidad en el servicio
educativo, esto para mejorar la enseñanza.
 Evaluación anual: Esto asegura un mayor nivel de responsabilidad y desempeño en
la gestión de las instituciones educativas.
 Fondo de servicios educativos: este fondo puede garantizar recursos para las
necesidades y/o actividades de los estudiantes.
 Asignación de recursos por alumno matriculado: este enfoque se da para incentivar
a las instituciones a traer estudiantes, lo que ayuda para aumentar la competencia y
la calidad de la educación.
 Autonomía universitaria: se estableció la autonomía de las instituciones de
educación superior, esto permite tomar decisiones y gestionar sus recursos de
manera independiente.
 Creación del Sistema Nacional de Acreditación: se implementó un sistema de
acreditación el cual contribuye a una mejor calidad en la educación superior,
además establece estándares y procesos de evaluación.
 Régimen especial para universidades estatales: este régimen reconoce las
necesidades y particularidades de las universidades públicas.
 Promoción de la transparencia y el buen gobierno: se busca promover la
transparencia y el buen gobierno en la educación, lo que contribuya a una gestión
más eficiente de las instituciones.
 Los Planes Decenales de Educación pueden servir como hojas de ruta a largo
plazo para mejorar el sistema educativo, establecer metas claras, promover a la
discusión y a la planificación a largo plazo en el ámbito educativo.
 El nuevo estatuto puede haber introducido ciertas reformas que buscan mejorar la
calidad de la enseñanza, además, su revisión periódica podría permitir
adaptaciones a las necesidades cambiantes del sistema educativo.
 existe una tensión ideológica entre la visión neoliberal de la educación como un
servicio sujeto a las leyes del mercado y la visión de la educación como un
derecho fundamental y un bien público. Esta tensión se refleja en las políticas
educativas y en la manera en que se financia y gestiona el sistema educativo.
 Se argumenta que una educación de calidad debe ser inclusiva y equitativa para
todos los ciudadanos, independientemente de su origen o ubicación geográfica.

CONTRAS:

 la falta de recursos para la educación y el poco presupuesto para la


implementación de docentes al campo laboral no permite que se pueda dar como
estipula la ley
 día a día se puede ver cómo este derecho es vulnerado y podemos ver con
frecuencia que no todos los colombianos pueden acceder a centros educativos o
por falta de recursos no pueden recibir una educación de calidad
 Algunos gobiernos no se han interesado en cumplir adecuadamente esta ley y en
muchos casos por la falta de recursos se vulnera.
 No en todas las ocasiones la educación básica es recibida ya sea por falta de
recursos económicos de los padres o por falta de recursos educativos en las aulas
también se puede dar por falta de personal docente en diferentes lugares retirados
de la ciudad
 Afectación de la descentralización: se afecta la descentralización educativa y esto
genera una limitación en la autonomía de las regiones en la toma de decisiones
educativas.
 Transformación de rectores y directivos generales: esto aleja a los directivos de su
labor Pedagógica y busca enfocarlos más en la gestión, esto afecta la calidad de
enseñanza.
 Restricciones financieras: estás restricciones podrían dificultar la contratación de
maestros y la promoción en el escalafón, esto afectando la motivación y la
estabilidad de los docentes.
 Eliminación de derecho de traslado: esto limita la movilidad y elección de trabajo
para los maestros
 Contratación con entidades privadas de lucro: esto generaría preocupaciones sobre
la privatización de la educación y la calidad de la misma
 Débil financiación de las universidades estatales: se ha estado debilitando en la
financiación de las universidades públicas, esto genera una crisis financiera sin
precedentes en estas instituciones.
 Fortalecimiento de la educación superior privada: si las universidades públicas
presentan dificultades financieras, las instituciones de educación superior privadas
se fortalecen, esto muestra una mayor privatización del sistema educativo.
 Exigencia de devolución de subsidios: está propuesta se ha criticado ya que podría
crear barreras económicas para poder acceder a la educación superior.
 Movilizaciones y resistencia: aquí se refleja la falta de un consenso y el
descontento con algunos aspectos de la política sobre la educación superior en
Colombia.
 Desafíos en la articulación entre niveles educativos: la falta de articulación
efectiva entre los niveles de educación media y superior se muestran como un
problema persistente del sistema educativo colombiano, esto dificulta plenamente
el derecho a la educación.
 La continuación de estrategias neoliberales en la política educativa puede haber
generado críticas y preocupaciones sobre la equidad y la calidad de la educación
en el país.
 La falta de conocimiento y adopción generalizados de los planes ha limitado su
impacto.
 La coordinación insuficiente entre los diferentes niveles de gobierno y actores en
la educación ha socavado los esfuerzos para mejorar el sistema educativo.
 La coexistencia de dos estatutos ha generado confusión y complejidad en la
regulación de la profesión docente.
 La posibilidad de que profesionales sin formación en educación accedan a cargos
docentes puede afectar la calidad de la educación.
 Las evaluaciones implementadas pueden poner en riesgo la estabilidad laboral de
los docentes y no incentivan ni estimulan su desempeño de manera efectiva.
 Una de las preocupaciones planteadas es si las reformas educativas promovidas
por la Ley 115 han logrado garantizar la equidad en el acceso a la educación y si
han beneficiado a todas las poblaciones, especialmente a aquellas en situaciones
de vulnerabilidad.
 señala los desafíos y las limitaciones en la implementación de políticas educativas
que promuevan tanto la prosperidad como la paz. Estos desafíos incluyen la
desigualdad en el acceso a la educación, la falta de recursos y la necesidad de
mejorar la calidad de la enseñanza.
CONCLUSIONES
 La ley general de educación en sus 20 años ha tenido fallas grandes desde que
se rige ya que plantea que la educación es un derecho para todos y diariamente
podemos ver que esto no es así y que se vulnera el derecho a una educación de
calidad en muchos aspectos.
 ha habido gobiernos que dan continuidad a la educación, pero no tienen él
cuenta la opinión de la ciudadanía para hacer mejoras necesarias ya que es la
sociedad civil la que día a día se enfrenta a estos escenarios y es allí donde se
muestra que la falta de recursos no permite la educación de calidad que rige la
ley 115.
 Fue la constitución del 91 la primera en interesarse por los derechos de la
educación también de haber transferido toda esta información al congreso de la
república y al presidente el curso de ese momento para que se llevará a cabo
una ley donde fuera de total importancia los derechos de la educación.
 Si bien se sabe que la ley 115 de 1994 o ley general de educación no se ha
cumplido como se debe esta se enfoca en que todos los colombianos tengan una
educación de calidad, la falta de recurso y tal vez el poco interés hacia la
educación de algunos gobiernos ha hecho que los derechos que la ley plantea
sea vulnerados para algunos colombianos.
 Se hablo mucho sobre leyes y reformas educativas en Colombia, todo durante el
gobierno de Andrés Pastrana, esto nos deja mucho que pensar ya que todo se
estaba basando en la búsqueda del enfoque neoliberal el cual buscaba
reorganizar y racionalizar la educación, por supuesto esto trajo consigo muchos
cambios por un lado buenos y por el otro malo, todo esto venia con diversas
transformaciones y algunas controversias en el sistema educativo colombiano.
Esto nos deja como conclusión que el sistema educativo colombiano ha traído
muchos cambios con base a las actualizaciones de otras leyes, las cuales han
dado un mejor enfoque en otras poblaciones, en el uso de recursos, para así
buscar la estabilidad de la educación en Colombia
 Podemos concluir que la ley 30 de 1992 buscaba establecer las normas para la
educación superior y daba una gran diferencia a la ley general de educación,
está educación superior ha tenido cambios muy importantes, incluyendo
consigo la autonomía universitaria y dando creación al Consejo Nacional de
Educación Superior y al Sistema Nacional de Acreditación. Por otro lado, en la
educación superior se muestra lo que pasa cuando las instituciones públicas se
debilitan, dando como resultado que las instituciones privadas tomen una mejor
posición y se fortalezcan. Entonces se puede concluir que gracias a esta Ley se
ha dado una gran diferencia a la educación superior para que tenga unos
beneficios, que pueda ser de gran calidad y que se les den buenos usos a todos
los recursos, mostrando, así como gracias a esta ley podemos tener la educación
de hoy en día y también ver cómo está puede tener un mejoramiento a futuro.
 Defensa de la Política Educativa: La implementación de "El Salto Educativo"
durante el gobierno de Ernesto Samper se considera como un esfuerzo para
proteger y consolidar la política educativa del país, especialmente en medio de
las influencias del neoliberalismo.
 Continuidad de Estrategias: Se observa que "El Salto Educativo" continuó
parcialmente la estrategia neoliberal previamente adoptada, lo que sugiere que
hubo una cierta continuidad en las políticas educativas a pesar de los cambios
en el gobierno.
 A pesar de la creación de Planes Decenales de Educación, la falta de
implementación efectiva y la falta de integración de estos en los planes de
desarrollo local han llevado a la falta de coherencia y continuidad en las
políticas educativas.
 La falta de conocimiento y adopción generalizados de los planes y la falta de
coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y actores en la educación
han sido obstáculos para el éxito de los Planes Decenales de Educación.
 La coexistencia de dos estatutos docentes con enfoques diferentes ha generado
complejidades y desafíos para los docentes en Colombia.
 El nuevo estatuto, introducido en 2002, ha generado críticas debido a la
posibilidad de que profesionales sin formación en educación accedan a cargos
docentes, lo que se percibe como una desprofesionalización de la enseñanza.
Asimismo, las evaluaciones implementadas han afectado la estabilidad laboral
de los docentes.
 la implementación de la Ley 115 ha impulsado una revolución educativa en
Colombia, orientada hacia un sistema educativo neoliberal. Aunque ha habido
avances, también existen desafíos y críticas en relación con la calidad, la
equidad y la participación de la comunidad educativa.
 la política educativa para la prosperidad y la paz ha sido un objetivo central en
la implementación de la Ley 115. Aunque ha habido avances, también existen
desafíos y críticas en relación con la forma en que se ha llevado a cabo esta
política y su impacto en la calidad y equidad educativa, ya que, se ha dado
prioridad a aspectos económicos y de competitividad, en detrimento de la
calidad educativa y la equidad
BIBLIOGRAFIA

Este artículo toma como base el documento elaborado para la Coalición Colombiana
por el Derecho a la Educación como insumo base para un balance nacional de los efectos
de la Ley 115 de 1994, después de veinte años de su promulgación (Pulido Chaves O. O.,
2013).

También podría gustarte