0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas10 páginas

Sociologia Criminologica Entregable 2

Este documento presenta un resumen de varias teorías sociológicas de la criminalidad como la Escuela de Chicago, la teoría funcionalista, la teoría de la anomia y la teoría subcultural. Explica que la criminología estudia las causas del comportamiento criminal e intenta prevenir la violencia. Resalta que la Escuela de Chicago fue pionera en el análisis cultural de la delincuencia y desarrolló la teoría ecológica y las teorías espaciales. La teoría funcionalista ve el crimen como parte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas10 páginas

Sociologia Criminologica Entregable 2

Este documento presenta un resumen de varias teorías sociológicas de la criminalidad como la Escuela de Chicago, la teoría funcionalista, la teoría de la anomia y la teoría subcultural. Explica que la criminología estudia las causas del comportamiento criminal e intenta prevenir la violencia. Resalta que la Escuela de Chicago fue pionera en el análisis cultural de la delincuencia y desarrolló la teoría ecológica y las teorías espaciales. La teoría funcionalista ve el crimen como parte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Mat. SOCIOLOGIA CRIMINOLOGICA.

Prof. FERNANDO PEREZ GUZMAN

Alumno. Roberto Islas Morales.

Criminología.

Violencia y el control mundial social.

Campus: en línea.

17/02/2023
INTRODUCCION

en el siguiente trabajo se investigaron diversas teorías sociológicas de la


criminalidad como lo es la escuela de chicago, métodos de la sociología criminal,
teoría espacial, teoría funcional, teoría de la anomia teoría subcultural y el conflicto
cultural.

Sabemos que la violencia esta relacionada con el crimen, hoy en día vivimos en un
mundo donde la violencia abunda, sobre todo en México estos últimos años se a
llevado a cabo una batalla en contra del crimen organizado desembocando una hola
de violencia y pudiendo observar una de las teorías de anomia, donde
lamentablemente al momento que las leyes son insuficientes para el control de la
sociedad es cuando se llega a la anomia, claro puede revertirse pero para ello hay
que dejar a un lado ese miedo ante el crimen. El crimen es un tema muy extenso y
de mucho conflicto de opiniones.
Violencia y control mundial
social

En estos tiempos la violencia a sido el pan de cada día, sobre todo en México y en
países centro americanos, aunque la violencia siempre ha existido desde los
primeros años de la humanidad. Sobre todo, hoy en día es un tema que ya es de
preocuparse, para las personas, los gobiernos, ciencias sociales, etc.

Para tratar de solucionar dicho problema, se ha tenido que revolucionar y crear


diversas maneras de estudio, mas que nada para entender la manera en la que
nace la violencia.

Diversas teorías sociológicas criminológicas.

La criminología es la encargada de estudiar e investigar las posibles causes de un


comportamiento negativo de una persona, sobre todo el ¿Por qué fue que esa
persona realizo ese acto en contra de otra? e incluso llegar a prevenir conductas
violentas.

METODOS DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL.

Método Científico: adecuada distribución de un problema, mediante


cuestionamientos del mismo problema suele dividirse en:

• Observación, analizar por partes al sujeto o el problema.


• Descripción, la narrativa de las características observadas.
• Planteamiento de una hipótesis, surgen las preguntas: ¿Qué factores llevan
a realizar una conducta criminal? ¿Cómo sucedió? ¿Dónde sucedió?
¿Cuándo sucedió? ¿Con qué se realizó? ¿Por qué una persona la comete?
¿Quién la realizó?
• Se realizan experimentos basándonos en la sociedad con forme a la
violencia.
• Formulación de explicaciones se refiere a las causas que llevaron al sujeto a
cometer un delito (Hikal, 2019).
Método inductivo: es un esquema de razonamiento que sale de los casos
particulares y a partir de estos crear análisis que nos ayudan a llegar a un juicio
general.

Método deductivo: Este método se entiende como el acto de extraer; por ello, de
ese cuerpo de conocimientos generales, se aplican a contextos particulares (Prieto,
2017).

Método clínico: se deriva de los estudios clínicos, para llegar al por que del
comportamiento del agresor, terapia, análisis, etc.

Método Histórico: se mira al pasado del sujeto para llegar a una conclusión del ¿Por
qué? Uniendo diferentes acontecimientos ya sea de su niñes, adolescencia o
cualquier acontecimiento que haya podido ocasionar esa conducta.

Método psicológico: se ocupa del análisis del objeto y del sujeto. A partir de la
observación y de las condiciones que operan para la aparición de conductas.

Técnicas de Exploración: se realizan estudios sobre la agresividad de los animales


haciendo una comparación y tratar de encontrar similitudes cerebrales o ante
estímulos externos.

Método Sociológico: método de estudio colectivo, se han generado teorías


(etiquetamiento, conflicto, estructural funcionalismo y ventanas rotas).

Método Estadístico: Señalan Young y Veldman que “los procedimientos estadísticos


son de particular importancia en las ciencias de la conducta por la necesidad de
reducir y desglosar datos” (1986, p. 13). Reúna las estadísticas de los delitos
denunciados en base a: instituciones, llamadas telefónicas, solicitud directa a la
policía, percepciones a los ciudadanos. Con estas se pueden conocer datos sobre
alguna localidad, país, etc.

Cuestionario: obtención de información específica de una persona.

Encuestas de Victimización: permite saber los delitos que no son denunciados.

Principales teorías criminológicas.


ESCUELA DE CHICAGO.
Fue la cuna de la moderna sociología americana y pionera en el análisis cultural de
la delincuencia. La concentración poblacional produce desordenes en la sociedad,
corrupción, crimen, pandillas, a estas áreas se le denominan zonas delincuenciales.

Los principales representantes de la escuela de chicago no eran sociólogos, si no


periodistas que realizan investigaciones entre los cuales estaban, problemas de
vivienda, problemas de enfermedad, trabajo y las concentraciones urbanas.

La escuela de chicago da origen a dos teorías:

1.- Teoría Ecológica.

Los precursores de esta teoría fueron, André Michel Guerry, Adolphe Quetelet,
Gabriel Tarde y Alexandre Lacassagne, determinaron que el medio ambiente era la
base teórica de la consideración ecológica del delito.

Entre los representantes son Roberto Park, Ernest Burgess, R.D Mackenzie,
Thrasher, Shaw y Mckay.

De los cuales destaca Frederic Thrasher con su investigación del “The Gang” en
1927 la cual consistió en examinar a 1,313 bandas en chicago integradas en su
conjunto por 25,000 miembros, los cuales las zonas que frecuentaban estas bandas
Thrasher denomino como “tierra de gangsters” que era la principal violencia de ese
tiempo. definió geográficamente los sectores en conflicto, industriales donde
predominaban fábricas, ferrocarriles, almacenes y oficinas, eran los más conflictivos
por la ausencia de un control.

La teoría ecológica se relacionó con la geografía del delito de acuerdo al modelo de


zonas de Ernest Burgess:

• ZONA 1: zona central, área de negocios, alrededor se encontraban,


pequeñas fábricas.
• ZONA 2: ocupada por personas desfavorecidas económicamente.
• ZONA 3: ocupada por los trabajadores y sus viviendas.
• ZONA 4: residencial, ocupada por los hombres de negocios.
• ZONA 5: ciudades adyacentes.

2.- Teorías espaciales.

El Modelo Ecológico fue cambiado, por el análisis del área social por medios
estadísticos, pretendían relacionar la estructura interna de las ciudades con los
cambios de la sociedad, investigaban variables de criminalidad.

El principal interés ya no fue investigar el origen del delito, ya que mejor


implementaron planes de prevención a través de un diseño urbano.

TEORIA FUNCIONALISTA.
Considero el delito como una acción cotidiana de cualquier sociedad, afirmando que
se trata de un hecho normal e inevitable.

Postula que el crimen presentaba una normalidad y una funcionalidad.

NORMALIDAD: el crimen, tendría su origen en el normal funcionamiento de un


orden social.

FUNCIONALIDAD: el crimen permite el avance de la sociedad.

Los principales representantes fueron Émile Durkheim y Robert King Merton


después Cloward y Ohlin. Sostienen que la sociedad necesita un equilibrio para ser
funcional.

Emile Durkheim en 1895 publico “Les regles de la methode sociologique” determina


que el crimen en las sociedades es una acción normal.

TEORIA DE LA ANOMANIDAD.
Durkheim fue el desarrollador de esta teoría explica la crisis generada en el individuo
por la perdida de las normas y los valores de una sociedad como una consecuencia
del incremento rápido económico, por el consumo y bienestar.
Merton, considera que el individuo desea dos tipos de ambiente uno cultural, valores
que regulan la conducta del sujeto y una social que consiste en las relaciones
sociales entre individuos.

Si existe un conflicto entre la cultura y la sociedad se produce un quiebre de normas


ósea ANOMIA.

Merton estableció 5 categorías comportamentales:

• Conformismo: la persona acepta los valores admitidos por la sociedad


independientemente si triunfa o no.
• Innovación: acepta los valores sociales establecidos, pero usa métodos
ilegales para alcanzarlos o tratar de alcanzarlos.
• Ritualismo: el individuo actúa bajo los estándares socialmente aceptados,
pero pierde los valores de impulso.
• Retraimiento: abandona el enfoque competitivo y rechaza los valores como
los medios para conseguirlo.
• Rebeldía: el individuo refuta los valores y los medios normativos
establecidos, quiere sustituirlos por otros y reconstruirlos.

TEORIA SUBCULTURAL
Presupone la existencia de un grupo social apartado total o parcialmente, por lo que
tienen su propio Código de valores. normalmente se caracterizan por ser:

• Un grupo que no comparte pautas dominantes y solo conserva algunas


costumbres.
• Puede ubicarse en los grupos mayoritarios.
• Sus integrantes tienen identidad al igual que metas, valores y finalidades
iguales.
• Es una sociedad con cultura propia.
• Normalmente no causa reacción social institucional.

TEORIA DEL CONFLICTO CULTURAL


En esta teoría el hombre es motivado por un cambio social que espera y no por una
rebeldía.

Un ejemplo son las marchas que hemos presenciado mas para realizar un cambio.
Aunque muchas veces no se realizan de madera correcta.
Conclusión

en la antigüedad se tenia una idea de “normal” la violencia y hoy en día


lamentablemente la seguimos viendo casi normal, sobre todo hablando de
Latinoamérica, me causa mucho interés el tema de la escuela de chicago que
fueron de los primeros entre sociólogos, periodistas, que se vieron interesados en
el tema de la violencia en su tiempo, claro que la violencia es un tema del que
preocuparse.

También pudimos observar la teoría de que la violencia es una fase de equilibrio


entre la sociedad y que ayuda al avance de esta. Viendo esta observación hasta
cierto punto es entendible que la violencia nos ayude a avanzar ya que se atacan
problemáticas sociales y se tratan de eliminar, algunas veces con éxito y otras sin
éxito.

A como yo lo veo, sería necesario la implementación de normas, castigos, leyes


mas fuertes para que el que llegue a quebrantar estas leyes tenga un escarmiento
que merece.

La violencia siempre a existido y siempre va a existir lamentablemente, pero si


podemos impedirla o evitarla en definitiva estaríamos un paso mas a ya de la
evolución. En mi opinión, la violencia se pudiera disminuir cambiando los castigos
para que asi las personas que traten de cometer un ilícito la pienses mas en
hacerlo o no.
Bibliografía

Canal UNED, José Antonio D.M. (23 de noviembre del 2018) Desviación social,
delito y control social. Parte I. [video].
https://canal.uned.es/video/5bfbdb63b1111f5e718b91ca

Seguridad en América. (29 de agosto del 2020). Métodos de investigación


criminal.
https://www.seguridadenamerica.com.mx/noticias/articulos/25302/mEtodo
s-de-investigaciOn-criminal

Slideshare a scrib compan, (29 de febrero del 2015). Teorías sociológicas del
fenómeno criminal. https://es.slideshare.net/lisbethpg1/teorias-sociologicas-
del-fenmeno-criminal

Daniel Saavedra. (20 de marzo del 2017). La escuela Ecológica de Chicago.


Seguridad al día. https://www.iniseg.es/blog/seguridad/la-escuela-ecologica-
de-chicago/

También podría gustarte