0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Apunte Casos Derecho Int. Económico Actuales 5-9-23

Este documento discute el sistema de licencias de importación en Argentina. Explica que anteriormente regía el sistema SIMI, el cual requería la aprobación de una licencia de la Secretaría de Comercio para obtener una SIMI y así poder importar. Sin embargo, en la práctica la Secretaría de Comercio rechazaba frecuentemente las licencias sin seguir los procedimientos establecidos y solicitaba documentación irrazonable. Esto contraviene los acuerdos de la OMC sobre licencias de importación. También compara este sistema con el problema anterior de las

Cargado por

marrgarciia2841
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Apunte Casos Derecho Int. Económico Actuales 5-9-23

Este documento discute el sistema de licencias de importación en Argentina. Explica que anteriormente regía el sistema SIMI, el cual requería la aprobación de una licencia de la Secretaría de Comercio para obtener una SIMI y así poder importar. Sin embargo, en la práctica la Secretaría de Comercio rechazaba frecuentemente las licencias sin seguir los procedimientos establecidos y solicitaba documentación irrazonable. Esto contraviene los acuerdos de la OMC sobre licencias de importación. También compara este sistema con el problema anterior de las

Cargado por

marrgarciia2841
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Clase casos actuales Derecho Internacional Económico en Argentina.

Por Federico Lorenzo

1.- INTRODUCCIÓN
Hemos visto en clases anteriores como está formada la estructura normativa de la OMC:

OMC – Acuerdo de Marrakesh en 1994

Anexo 1 A: GATT (General Agreement on Trade and Tariffs): para comercio de Mercaderías

Dentro de este Anexo se encuentran, como Anexos al mismo, los siguientes acuerdos (entre
otros):

• Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación (Acuerdo


de Licencias de Importación)
• Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 (Acuerdo Antidumping).

Anexo 1B:GATS (General Agreement on Trade in Services): Servicios

Anexo 1 C:ADPIC o TRIPS (Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con
el comercio).

Anexo II: Solución de Diferencias.

2.- PROBLEMÁTICA DE SIMI, SIRA Y LICENCIAS EN ARGENTINA

2.1.- ¿Qué sucedía con el Sistema SIMI en Argentina?

Anteriormente a la adopción del sistema SIRA a fines del año 2022, regía el sistema SIMI.

1. SIMI (SISTEMA INTEGRAL DE MONITOREO DE IMPORTACIONES)

Para importar mercaderías a consumo, la Resolución 4185/2018 (art. 5) exigía que


todos los importadores obtengan una declaración “SIMI” en estado de “salida”, que significa
que está aprobada. Una vez que la SIMI está en “salida”, se podía presentar ante la Dirección
General de Aduanas (DGA) junto con el despacho de importación. Para que ello suceda, era
necesario que distintos órganos competentes de la Administración se pronunciaran
favorablemente respecto a dicha solicitud. Entre dichos órganos, se encuentra la Secretaría de
Comercio.

La Secretaría de Comercio en su intervención se expide otorgando una Licencia, que


puede ser automática o no automática.
La Secretaría de Comercio dictó la Resolución N° 523/2017. Esta Resolución provee el
procedimiento para obtener estas licencias, e indica en sus Anexos cuales son los productos
que obtienen licencias automáticas, y cuales las no automáticas.

El Acuerdo sobre Licencias de Importación define que las “licencias de importación”


constituyen autorizaciones o permisos otorgados por una autoridad administrativa como
requisito previo e indispensable para poder importar mercadería y distingue dos tipos de
licencias de importación:

(i) Automáticas (LA), en virtud de los cuales las autorizaciones son concedidas
libremente sin ser previamente sometidas a revisión administrativa; y
(ii) No automáticas (LNA), en los cuales las solicitudes de autorización son
sometidas al escrutinio previo de la autoridad administrativa competente y,
eventualmente, aprobadas en la medida en que dicho examen resulte
satisfactorio.

Según esta Resolución, la finalidad de este sistema era que las importaciones estén
sujetas a un régimen que permita suministrar información estadística en forma descriptiva y
anticipada a los registros históricos, a efectos de realizar un rápido análisis de la evolución de
las mismas, útil en la eventual adopción de medidas de defensa comercial, y que evite
demoras en los distintos sectores productivos, estableciendo un procedimiento administrativo
de mayor sencillez y transparencia posible, así también como su seguimiento y control.

RECAPITULANDO: Se necesitaba la aprobación de la Licencia, para obtener la SIMI. La SIMI


era necesaria para presentar ante la DGA con el despacho de importación, para de esa
manera poder importar el producto.

Adicionalmente a la “oficialización” de la SIMI, o sea su ingreso en el sistema, el


importador debe solicitar la licencia no automática. Para ello, el art. 3 de la Res. 523/17 indica
que deberás:

1.- Encontrarte registrado en el RUMP (Registro Único de Matriz Productiva).

2.- Completar dos formularios con datos del importador, exportador y la mercadería.

Según el art. 4 si no tenés cumplimentados los requisitos del art. anterior, en 10 días
hábiles el trámite es automáticamente dado de baja con el código “Baja SC4”.

El Art. 5 indica que la autoridad de aplicación puede solicitar al importador en


cualquier instancia del trámite información o documentación adicional, enumerada en el
Anexo III, o solicitar la intervención de organismos técnicos. Si no se presenta dicha
información en 10 días hábiles, el trámite se da de baja con el Código “Baja SC6” (art. 6).

2.2. - ¿Qué sucedía en la práctica?

En algunos casos, la Secretaría de Comercio, a los pocos días de la presentación da de


baja las SIMIS con el código SC4, con lo cual ya no cumple con el plazo de 10 días hábiles
establecido en el artículo 3.

En otras ocasiones, te solicita la documental del art. 5, la cual recordemos se posee 10


días hábiles para recabar.
Esta documental suele ser muy complicada de conseguir, y refiere a: facturas
comerciales, proformas, información sobre la mercadería, certificados de origen, y balances
comerciales. La mayoría de esta documental resulta irrazonable, ya que poseen datos que ya
se presentan en las declaraciones SIMI, y además contienen información inconducente para
concretar la finalidad que según la Res. 527/2017 persiguen las LNA (generar bases estadísticas
sobre volúmenes, precios, posiciones arancelarias y orígenes de las importaciones).

Además, te solicitan que esa documentación se encuentre certificada y legalizada por


escribano público, traducidas por colegio de traductores de la jurisdicción que corresponda (si
corresponde), y que se encuentre consularizada ante el consulado argentino con competencia
del país de origen. Recodemos que para cumplir con estos requerimientos únicamente
contamos con 10 días hábiles.

Aun así, aunque se presente toda esta documental, en muchas ocasiones te rechazan
la licencia, indicando por el art. 6 “baja SC6” sin dar explicaciones sobre las razones de la baja.

A los efectos de agotar la vía administrativa se ingresan los respectivos reclamos


administrativos, pero estos no son tratados.

2.3.- ¿Cómo se contraría esto con el ordenamiento de OMC?

En primer término el art. XI del GATT establece que ninguna parte contratante
impondrá ni mantendrá (aparte de los derechos de aduana, impuestos u otras cargas) a la
importación de un producto del territorio de otra parte prohibiciones ni restricciones a la
importación a través de entre otras cosas licencias de importación o exportación u otra
medida semejante.

En el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación se


dice que esos sistemas deben ser sencillos, transparentes y previsibles. Por ejemplo, se exige a
los gobiernos que publiquen información suficiente para que los comerciantes tengan
conocimiento de cómo y por qué se otorgan las licencias. Se indica también cómo deben
notificar los países a la OMC el establecimiento de nuevos procedimientos para el trámite de
licencias de importación o la modificación de los ya existentes.

El art. 2.2 del Acuerdo de Licencias de Importación establecen que las licencias
automáticas pueden establecerse, siempre que estén destinadas a implementar una medida
no restrictiva del comercio, por ejemplo, la recopilación de información. Por su parte, el art.
3.2 del Acuerdo de Licencias de Importación establece que las licencias no automáticas
pueden establecerse únicamente como accesorias de una medida restrictiva del comercio
admitida por el ordenamiento de la OMC, como las del Art. XX del GATT (por ej. las necesarias
para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o vegetales).

Esto quiere decir que LAS LNA NO PUEDEN SER UNA RESTRICCIÓN EN SI MISMAS,
como lo son en este caso.

Asimismo, el art. 3.5.f establece que las LNA deberán ser aprobadas en un plazo
máximo de 30 días, y 60 si se examinan simultáneamente. Además, el art. 3.5.e indica que las
autoridades administrativas deberán comunicar a las partes, en tanto ellas lo exigieran, las
razones que fundamenten los rechazos de las licencias de importación. Esto es reproducido
en el art. 4 de la Res. 4185/18 indica que “La Administración Federal de Ingresos Públicos
comunicará a los importadores las novedades producidas por esos entes y, en su caso, las
circunstancias que motivan las observaciones formuladas, así como el organismo ante el cual
deberán comparecer a los fines de su regularización, de corresponder.”. No obstante, como
hemos indicado, esto no sucede en la práctica.

Es de suma importancia recordar que el art. 75 inc. 22 indica que los Tratados
internacionales tienen jerarquía superior a las leyes.

El Acuerdo de la OMC fue firmado por el Estado Argentino en 1994 y ratificado por la
ley 24.425.

2.4. - Comparación con DJAI

Este sistema se asemeja a lo que sucedió con las Declaraciones Juradas Anticipadas de
Importación (DJAI). Aproximadamente desde 2012 (2009 según la OMC) la Secretaría de
Comercio, a los efectos de permitir importar solicitaban esta Declaración Jurada que debía ser
aprobada por la autoridad de la Secretaría de Comercio.

Se comprobó en el marco del Sistema de solución de controversias de la OMC que, a los


efectos de su aprobación solicitaban:

a. exportar un determinado valor de mercancías desde la Argentina relacionado con el valor de


las importaciones;

b. limitar el volumen de las importaciones y/o reducir su precio;

c. abstenerse de repatriar fondos desde la Argentina a otro país;

d. realizar inversiones en la Argentina o aumentar las existentes (incluso en instalaciones de


producción); y/o

e. incorporar contenido nacional en las mercancías producidas en el país…

“…Los reclamantes alegan que el cumplimiento de esas prescripciones se exige "reteniendo el


permiso de importación, entre otras cosas reteniendo la emisión de la validación de las DJAI o
los CI…"

En Agosto de 2012 Estados Unidos, UE y Japón presentan ante la OMC el caso,


mediante el Sistema de Solución de Diferencias de la OMC (Anexo II).

Los reclamantes indicaron que las DJAI eran una medida no escrita que "no figura[ ] en
ninguna ley o reglamento que se haya publicado"; que se impone a los operadores económicos
en la Argentina como condición para importar o para obtener determinados beneficios; su
cumplimiento se exige, entre otros medios, mediante el requisito de DJAI; y es impuesta por el
Gobierno argentino con el objetivo de eliminar déficits comerciales y aumentar la sustitución
de las importaciones.

Los reclamantes también afirmaron que, para satisfacer esas prescripciones, "los
operadores económicos normalmente presentan una declaración o celebran un acuerdo con la
Argentina en el que se consignan las medidas que adoptarán"

El 22/8/2014 Se dictó el informe del Grupo Especial:


Al analizar la compatibilidad de dichas medidas con el marco normativo de la OMC,
dictaminó que las medidas en cuestión violan el artículo XI párrafo 1 del GATT , y que las DJAI
tienen un efecto limitativo del Comercio Internacional.

15/01/2015 Informe del Órgano de Apelación: Confirma el informe del Grupo Especial

El 23 de febrero de 2015, la Argentina informó al Órgano de Solución de


Diferencias(OSD) que se proponía aplicar las recomendaciones y resoluciones de dicho Órgano
de una manera que respetara sus obligaciones en el marco de la OMC, y que necesitaría un
plazo prudencial para hacerlo.

Argentina acordó con sus contrapartes respecto del cumplimiento de los informes, y la
OMC le concedió el plazo prudencial para el cumplimiento hasta el 31/12/2015.

Con el fallo de la OMC, este régimen se derogó en 2015.

Fallos

En cuanto a los alcances para los tribunales locales de los dictámenes que se emiten en
el ámbito del OSD, corresponde decir que no tienen efecto legal concreto, pero en repetidas
ocasiones se ha dicho que sus argumentos deben ser tomados como guía para la resolución
de los casos que se planteen. Así se ha señalado que: “…sin perjuicio de que no quepa
asignarle entidad legal a la recomendación formulada en el ámbito de la OMC, su contenido no
deja de ser orientativo y resulta una herramienta adicional útil en la tarea interpretativa de las
disposiciones del tratado internacional….” (CNCAF Sala IV Causa Nº 24.844/1997 “Adidas
Argentina S.A. y Otros c( E.N. - Mº E Y O. S. P. Dto. 1059/96 S/ proceso de conocimiento y su
acumulado causa Nº 8.447/97 “Fila Argentina S.A. Y OTROS C/ E.N. – Mº E Y O. S. P. Dto.
226/97 S/ proceso de conocimiento” sentencia del 25/03/2014).

2.5 Modificación del Sistema SIMI al Sistema SIRA

El 12 de septiembre de 2022, fue publicada en el Boletín Oficial la Resolución General


Conjunta N°5271/2022 de la AFIP y la Secretaría de Comercio mediante la cual se derogó el
Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones (SIMI) y se lo reemplazó por el nuevo
Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

De acuerdo con los considerandos de la Resolución, esta modificación se fundamentó


en que “se detectaron numerosas inconsistencias de los importadores, tanto en su capacidad
económica, como también en el uso de prácticas abusivas en la interposición de medidas
administrativas o judiciales para eludir el mencionado SIMI”. Por ello, el nuevo SIRA tiene el
objetivo de “fortalecer las acciones de control preventivo, el seguimiento y el monitoreo de las
operaciones de comercio exterior involucradas”.

En la práctica, el SIRA funciona como el antiguo SIMI, en el que los importadores


deberán proporcionar la información requerida por el micrositio de AFIP sobre la operación de
importación a realizar. Los principales cambios en este nuevo sistema con respecto a las
importaciones de bienes son:

(i) Ingresados los datos al sistema, la AFIP analizará:


a. Si hay incumplimientos o irregularidades formales en los registros de la AFIP. En ese
caso, dichos defectos deberán ser subsanados para continuar el trámite.

b. El perfil de riesgo del importador considerando si ha efectuado operaciones de


sobrefacturación, subfacturación o desvirtuado el régimen con prácticas abusivas en proceso
de investigación en la interposición de medidas administrativas o judiciales con relación a las
operaciones.

Superado dicho control se podrá continuar con el registro de la Declaración SIRA. Caso
contrario, el importador podrá manifestar su disconformidad mediante un trámite particular
en el SITA – Sistema Informático de Trámites Aduaneros.

c. La Capacidad Económica Financiera (CEF) para efectuar la operación.

Esto significa que la AFIP evalúa mensualmente tu capacidad de hacer frente a las
operaciones que declara el importador. Lo determina a través de las declaraciones juradas
presentadas y vigentes impuestos. Se puede solicitar un recálculo, o la disconformidad con el
cálculo del CEF.

2.6 ¿Qué representó el cambio de Sistema en los primeros meses de su vigencia?

El Art. 7 b) de la Res. 5271/2022 establece que la AFIP podrá impedir la carga de


nuevas declaraciones SIRA por parte de importadores que hubiesen recurrido a medidas
administrativas o judiciales para destrabar operaciones de importación. A su vez, el Art. 11
determina que todas las declaraciones SIMI que estuviesen en estado “OFICIALIZADA” u
“OBSERVADA” a la fecha de entrada en vigor de la Res. 5271/2022 pasarán al estado
“ANULADA” y deberán ser nuevamente ingresadas a través del SIRA.

De tal forma, a partir de la aplicación conjunta de los Art. 7 b) y 11, las consecuencias
para los importadores se tradujeron en que:

1. Todos los importadores con procesos judiciales en trámite pierdan sus declaraciones
SIMI (al pasarlas a “ANULADAS”);

2. Que las causas judiciales sean declaradas abstractas, como consecuencia de la


anulación de las declaraciones SIMI;

3. Que los importadores se vean luego obligados a recurrir al SIRA para cargar nuevas
declaraciones SIRA; y

4. Que el nuevo sistema SIRA les impida cargar nuevas declaraciones SIRA, por aplicación
del Art. 7 b).

En la actualidad, no existen fallos que obliguen a la Secretaría de Comercio o AFIP a


declarar SIRAS en estado de “SALIDA”. No obstante, en un reciente fallo “TODOBUJES SRL c/
EN-M DESARROLLO PRODUCTIVO-SECRETARIA INDUSTRIA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO Y
GESTION COMERCIAL EXTERNA-EXPTE 116897232/22 Y OTROS s/PROCESO DE
CONOCIMIENTO” el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 5 resolvió que considerar
el inicio de acciones judiciales como una práctica per se abusiva e instar al actor de desistir de
tales acciones, so pena de verse impedida de acceder al SIRA, atenta contra su derecho a la
tutela judicial efectiva, de defensa en juicio y debido proceso adjetivo, consagrados en la CN
(Art. 18). Por lo tanto, ordenó como medida cautelar suspender el inc. 7 de la Resolución
5271/22 respecto de la actora y ordenó a AFIP y organismos intervinientes que adopten las
medidas pertinentes para que la actora pueda ingresar sus SIRAS.

3.- DUMPING

3.1. ¿Qué es?

El acuerdo antidumping no tiene una definición en particular, pero lo caracteriza como


que existe dumping cuando un producto “se introduce en el mercado de otro país a un precio
inferior a su valor normal”, o sea cuando es menor que el precio de venta de un producto
similar en el mercado doméstico.

Para determinar si hay dumping, en primer término se determina el “margen de


dumping” que es la diferencia entre el valor normal en el mercado domestico, y su precio de
exportación.

No alcanza únicamente con que haya margen de dumping para que se configure el
dumping per se, sino que además se necesita que ese margen, esa diferencia de precio genere
daño o amenaza de daño a la industria nacional, o que retrase de manera importante la
creación de una rama de producción nacional. Además, debe haber relación de causalidad
entre el daño y el margen de dumping.

Para ver si hay daño se chequea:

1.- El volumen de las importaciones

2.- El efecto de esas importaciones en los precios de productos similares en el mercado


interno

3.- La consecuente repercusión de esas importaciones sobre los productos nacionales.

Estas determinaciones las realiza el Estado, y si se configura la figura del dumping,


pueden aplicar medidas antidumping. Las medidas antidumping constituyen un arancel ad-
valorem que se le aplica a los productos ingresados con dumping, para de esta manera
eliminar el efecto dañoso en la industria nacional.

3.2. Donde se regula

En el Art. VI del GATT; El Acuerdo Antidumping; ley 24.425 y el Decreto Reglamentario


1393/2008.

3.3. Cómo es el procedimiento para investigar la existencia y sancionar esta práctica desleal

Una empresa o rama de producción nacional puede solicitar el inicio de un


procedimiento antidumping, solicitando el inicio de una investigación. Excepcionalmente, la
investigación puede ser iniciada de oficio por la Autoridad cuando tenga pruebas suficientes
del dumping, del daño y de la relación causal, que justifiquen la iniciación de una investigación.
Se abren dos expedientes administrativos:

La Dirección de Competencia Desleal (DCD): Se encarga de determinar el margen de dumping.

La Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE): Determina si existe daño, amenaza de


daño o retraso de la creación de una industria nacional; y la relación de causalidad entre el
daño y el margen de dumping.

La Secretaría de Comercio es quien, en base a las recomendaciones, resuelve acerca


de la procedencia de la apertura de la investigación.

A más tardar a los cien días de la apertura de la investigación la DCD y posteriormente


la CNCE realizan su DETERMINACIÓN PRELIMINAR. La primera determina preliminarmente el
margen de dumping, y la segunda determina preliminarmente el daño. De corresponder,
pueden proponer MEDIDAS PROVISIONALES.

Luego de ello, los exportadores o gobierno del país exportador pueden presentar un
compromiso de precios voluntarios. En él, se comprometen a exportar sus productos a un
precio que no genere daño a la industria nacional, evitando de esa manera la aplicación de
medidas antidumping. Se puede aceptar, denegar o solicitar aclaraciones o cambios.

Posteriormente la DCD, formulará una determinación final de dumping, y le comunica


sus conclusiones a la CNCE. Si es negativa, se determina el cierre de la investigación.

La CNCE, procederá a formular su determinación final de daño y relación de


causalidad, proponiendo o no medidas definitivas para paliar el daño. Si es negativa, se cierra
la investigación.

Teniendo en cuenta las investigaciones de la DCD y la CNCE, la Secretaría de Comercio


realizará un informe de recomendación al Ministerio de Economía. Este último, mediante una
Resolución resolverá si se establecen o deniega la aplicación de derechos antidumping.

Las medidas provisionales o finales solo se aplicarán después de la fecha de entrada en


vigencia de la decisión adoptada.

Las medidas antidumping no pueden durar más de CINCO años desde la fecha de su
imposición. Pasados los 5 años, puede solicitarse su renovación.

Se puede pedir examen por cambio de circunstancias siempre que hayan transcurrido
dos años desde la fijación de la respectiva medida.

También podría gustarte