Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: investigación Ciencias Sociales
Código: 400001
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2
Identificación del problema
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 110 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: sábado, 23 de
22 de febrero de 2024 marzo de 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:
Construir colaborativamente el planteamiento del problema, los objetivos y el
marco referencial de la propuesta de investigación.
La actividad consiste en:
Paso 1. Reconocer los siguientes contenidos, dispuestos en el entorno de
aprendizaje:
Alesina, L. Batthyány, K. & Cabrera, M. (2011). Metodología de la
investigación en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial.
Universidad de la República, Pp. 19-26 y 36-37. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/31010?page=20
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Grupo Editorial
Patria,Pp. 53-58. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40513?page=68
Lerma, H. D. (2016). Metodología de la investigación: propuesta,
anteproyecto y proyecto (5a. Ed.), Pp. 25-32. Ecoe Ediciones.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/132398?page=50
1
Paso 2. Teniendo en cuenta los temas escogidos en la fase uno, el grupo
seleccionará en consenso uno de ellos. Deben compartirlo en el foro y generar
una socialización en torno al tema.
Paso 3. Individualmente visite el siguientes sitio web y revise la tesis de grado
e identifique el planteamiento y formulación del problema, el objetivo general
y específicos.
Zapata, L & Nohava, C. (2022). Influencia de las prácticas de crianza en los comportamientos
agresivos de niños de 8 a 9 años de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del
municipio de Apartadó. [trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia seccional Apartadó]
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/33156
Paso 4. De forma individual, de inicio a la construcción de la problemática del
proyecto de investigación a partir del tema seleccionado por el grupo,
realizando un rastreo documental o estado del arte, apoyando su búsqueda
en las bases de datos suministradas por la E-biblioteca, o en Google
Académico, Dialnet, Scopus, entre otras.
De los resultados de dicho rastreo documental cada uno/a escogerá tres (3)
artículos científicos o tesis, a partir de los cuales se diligencia el Anexo 2 -
Revisión bibliográfica.
Una vez diligenciado el Anexo 2 deben compartirlo en el foro colaborativo (Se
recuerda que no pueden elegir el mismo artículo).
Nota: Se comparte enlace de video tutorial orientando como acceder a las bases de
datos de la e-biblioteca. https://www.youtube.com/watch?v=_KxQMOeecq0&t=2s
Paso 5. De manera colaborativa se diligencia el Anexo 3 – Planteamiento del
problema y objetivos, con base en el tema seleccionado de forma grupal en el
paso 2; y a continuación, se propone la pregunta de investigación, la cual
debe contener los siguientes elementos de delimitación:
- Lugar: Debe ser específico, como un barrio, vereda, una institución
educativa, ONG, etc.
- Temporalidad: Se debe determinar un periodo de tiempo corto, por ejemplo:
un mes, un trimestre, un semestre.
- Población: Delimitando el público o actores sociales focalizados en el estudio.
Esta pregunta principal debe ser explícita y recoger la intención del
anteproyecto de investigación.
2
Ver el siguiente ejemplo:
Paso 6. Con base en la pregunta de investigación principal elabore tres
(3) preguntas derivadas en el formato Anexo 3 – Planteamiento del
problema y objetivos. Tenga en cuenta la estructura establecida en el
Anexo.
Recuerde que tanto la pregunta principal, como las preguntas derivadas,
serán un insumo para la elaboración del objetivo general y objetivos
específicos respectivamente.
Ejemplo:
Título Características de los desórdenes alimenticios en niños de 8 a
provisional 11 años del Colegio Mariscal Sucre (Tunja), diagnosticados en
el periodo enero-junio del 2023
Pregunta ¿Cuáles son las características de los desórdenes alimenticios
principal en niños de 8 a 11 años del Colegio Mariscal Sucre (Tunja),
diagnosticados en el periodo enero-junio del 2023?
Preguntas • ¿Cuál es el rol de los padres de familia y cuidadores de
derivadas los niños diagnosticados con desórdenes alimenticios?
• ¿Qué pautas de crianza tienen los hogares de los niños
diagnosticados con desórdenes alimenticios?
• ¿Cuáles son las tipologías de desorden alimenticio más
recurrentes en los niños del Colegio Mariscal Sucre
(Tunja)?
3
Paso 7. En grupo, se retoma la pregunta de investigación y demás preguntas
relacionadas anteriormente con el propósito de formular los objetivos
(generales y específicos)
Nota: Tenga en cuenta la estructura establecida en el Anexo.
Recuerde que:
1. El objetivo general se centra en los propósitos globales de la
investigación y sus funciones son: servir de guía a la investigación y
orientar los resultados que se esperan obtener.
- Cada objetivo (general o específico) debe contener los siguientes
elementos:
- Una única acción que se representa en un verbo en infinitivo (por
ejemplo: comprender, conocer, diferenciar)
- Un tema central sobre el que se realizará la investigación (por ejemplo:
Las características de los desórdenes alimenticios).
- Determinar lugar y tiempo (por ejemplo: Colegio Mariscal Sucre de
Tunja entre el año 2020 y 2021)
2. Los objetivos específicos son aquellas metas concretas de la
investigación, por lo tanto, corresponden a las acciones o actividades
necesarias para concretar el objetivo general. Deben ser apropiados
para responder a problemas específicos.
Tenga en cuenta la estructura establecida en el Anexo 3.
A continuación, se presenta un ejemplo para ilustrar la relación que debe
existir entre la pregunta problema y la formulación de los objetivos:
Ejemplo:
Pregunta de ¿Cuáles son las características de los desórdenes
investigación alimenticios en niños/as de 8 a 11 años del Colegio
Mariscal Sucre (Tunja), diagnosticados en el periodo
enero-junio del 2023?
4
Identificar las principales características de los desórdenes
Objetivo general alimenticios en niños/as de 8 a 11 años del Colegio
Mariscal Sucre (Tunja), diagnosticados en el periodo
enero-junio del 2023
Objetivos - Distinguir las tipologías de desórdenes alimenticios más
específicos recurrentes en los niños/as de 8 a 11 años del Colegio
Mariscal Sucre de Tunja.
- Exponer las pautas de crianza que tienen los hogares de
los niños/as diagnosticados con desórdenes alimenticios.
- Indagar por el rol de los padres de familia y cuidadores
de los niños/as diagnosticados con desórdenes
alimenticios.
Importante: Tanto el título como la pregunta de investigación deben
mantener la misma estructura gramatical.
Paso 8. Finalmente, se consolidará el aporte de todos los integrantes del
grupo en el Anexo 3 – Planteamiento del problema y objetivos, para lo cual el
grupo designa a un estudiante que cargue el producto final al entorno de
evaluación. Recuerden que debe quedar registro de su trabajo colaborativo y
de sus aportes individuales al Anexo 3.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
Consultar la Agenda del Curso donde se indica la fecha de cierre de la Fase 2.
En el entorno de Aprendizaje debe:
- Realizar las lecturas sugeridas de la Unidad 1.
- Elegir el tema de investigación.
- Revisión de los artículos, trabajos de grado, tesis, que han realizado
investigadores sobre el tema propuesto por el grupo.
- Diligenciar individualmente el formato Anexo 2. Ficha bibliográfica o estado
del arte.
5
- Elaborar colaborativamente el planteamiento del problema de investigación,
la pregunta principal, las preguntas derivadas y los objetivos del anteproyecto
en el Anexo 3 - Planteamiento del problema y objetivos del anteproyecto.
En el entorno de Evaluación debe:
Entregar el trabajo colaborativo en el documento Anexo 3, según las
orientaciones dadas (Referencias bibliográficas en Normas APA).
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
- Contribuir en la elección del tema de investigación en el foro colaborativo.
- Revisión de las tesis que han realizado investigadores con temas que a usted
le ha motivado.
- Socializar el rastreo documental mediante el archivo anexo establecido
(Anexo 2 – Ficha bibliográfica) en el foro de trabajo colaborativo.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
Diligenciar el Anexo 3- Planteamiento del problema y objetivos del
anteproyecto y subirlo al entorno de Evaluación.
Tenga en cuenta las Normas APA:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54824
Se recomienda revisar el documento antes de subirlo al entorno de
Evaluación, mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el
campus virtual y así evitar el plagio. Por favor revisar el siguiente
tutorial. https://youtu.be/VdpTxDQMSMc?si=9Y9rZnM0Eeq34Y0b
6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
7
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
8
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 110 puntos
Nivel alto: Pertinente construcción de los elementos de la
investigación: (a) Planteamiento del problema
(contextualización, descripción relevante con cifras,
estadísticas),(b) Pregunta de investigación (mencionando
Primer criterio de población y marco espacio temporal), y (c) Redacción de
evaluación: objetivos general y específicos coherentes con los demás
aspectos teniendo en cuenta los requerimientos del Anexo 3.
Definición y
construcción del Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
marco de entre 20 puntos y 40 puntos
investigación.
Nivel Medio: Desarrollos incompletos o poco coherentes con lo
Este criterio propuesto en la guía de actividades y rúbrica de evaluación.
representa 40
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 110 puntos de entre 4 puntos y 19 puntos
la actividad.
Nivel bajo: No se presentan desarrollos de los aspectos
solicitados en la guía de actividades y rúbrica de evaluación.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos
Nivel alto: Coherente desarrollo del Anexo 2 respecto a la
Segundo criterio
elección y descripción de las fuentes bibliográficas consultadas,
de evaluación:
denotando compresión de las mismas.
Fuentes
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
documentales
entre 20 puntos y 40 puntos
relacionadas con el
tema de
Nivel Medio: Escasa coherencia en la elección de las fuentes
investigación y
consultadas con relación al tema seleccionado.
consultados en
bases de datos
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
confiables.
entre 4 puntos y 19 puntos
9
Este criterio Nivel bajo: El estudiante no presente el Anexo 2.
representa 40
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 110 puntos de entre 0 puntos y 3 puntos
la actividad
Nivel alto: Participación activa y suficiente en el foro con los
aportes al trabajo colaborativo para el desarrollo del producto
Tercer criterio de académico a entregar.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 20 puntos
Consenso y aportes
al trabajo
Nivel Medio: Baja participación en la construcción del trabajo
colaborativo (Anexo
final y en el foro.
3)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 4 puntos y 9 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no participa en la construcción del
de 110 puntos de trabajo colaborativo.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos
Nivel alto: El producto académico presentando cuenta con una
Cuarto criterio de
ortografía, redacción y sintaxis adecuada. Evidencia el uso
evaluación:
correcto de las normas APA. (7 edición)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Apropia el desarrollo
entre 7 puntos y 10 puntos
de normas de
escritura en su
Nivel Medio: Escasa claridad en la construcción de los elementos
producción
propuestos y/o manejo inadecuado de las normas APA.
académica. (APA, 7
edición)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 6 puntos
Este criterio
representa 10
Nivel bajo: Manejo deficiente de las normas APA y en la
puntos del total
construcción textual del producto académico.
de 110 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad
entre 0 puntos y 2 puntos
10