Integrante:
Rubi Stephanie Matos Feliz
Matricula:
18-EAEN-6-016
Docente:
Julio Merette
Asignatura:
Moneda y Banca
Nombre del Trabajo:
Naturaleza, Funciones y Origen del dinero
Fecha de Entrega:
18 de enero del 2023, Santo Domingo Este
Director del recinto:
Leandro Abreu
TEMA l. El trueque
Origen y evolución del trueque.
Tradicionalmente se pensaba, a raíz de las especulaciones del filósofo y
economista escocés Adam Smith (1723-1790), que el trueque había sido el
primero de los métodos de asignación de bienes de la comunidad primitiva,
en la antigüedad más remota.
Sin embargo, diversas experiencias con tribus parecen contradecir que el
trueque sea natural o propio del ser humano. Por el contrario, hoy se estima
que en las eras ancestrales los bienes tendían a administrarse de forma co-
mún, sin que existiera la propiedad privada.
El trueque comenzó hace 10.000 años, durante la Revolución Neolítica,
cuando la humanidad abandonó su tradicional estilo de vida nómade y se
asentó en distintas regiones a cultivar la tierra. Allí, con el nacimiento de la
propiedad privada, es probable que naciera el trueque como el más primiti-
vo de los sistemas de intercambio.
Gracias a este intercambio fue posible complementar la dieta del ser huma-
no primitivo: unos bienes agrícolas por otros, o por bienes pecuarios, o por
servicios necesarios periódicamente.
Eventualmente, sin embargo, las dinámicas de intercambio de bienes y ser-
vicios se hicieron tan complejas, que resultó difícil calcular cuánto costaba
qué cosa.
Es decir, un mismo bien debía tasarse en una cantidad de manzanas (si
quien lo quería cultivaba manzanas) o en pescados (si quien lo quería era
pecador), todo lo cual quedaba sometido a las necesidades de quien lo ofre-
cía. ¿Y qué pasa si ninguno de los interesados posee algo que el ofertante
realmente quiera?
Para solventar estos inconvenientes, ciertos bienes amplia y constantemente
demandados comenzaron a hacer las veces de moneda. En la antigua Amé-
rica aborigen, el cacao hizo las veces de moneda de intercambio entre las
distintas culturas, pues todas lo requerían y valoraban por igual.
En otras regiones se prefirieron los metales: el cobre, la plata, el oro. De
esta última tendencia, eventualmente, nació el dinero, poniendo fin a la ne-
cesidad histórica del trueque.
Ventajas del intercambio
La función principal del dinero en un sistema económico es facilitar el
intercambio de bienes y servicios, esto es, reducir el tiempo y esfuerzo
requeridos para llevar a cambio el intercambio. El hombre que vive y
trabaja completamente aislado de los demás, al no tener ocasión de
intercambiar bienes y servicios, no necesita dinero.
Un pequeño grupo de personas tampoco necesita dinero, ya que sus bienes
y servicios pueden ser intercambiados mediante trueque con poca pérdida
de tiempo y esfuerzo.
La función del dinero es entonces permitir que el intercambio se lleve a
cabo lo más económicamente posible a fin de facilitar el grado óptimo de
especialización, con el correspondiente aumento en la productividad.
El trueque: Sus orígenes, características e importancia en los procesos
de intercambios de la economía primitiva.
El trueque es el intercambio de bienes o servicios entre dos o más personas
a cambio de otros bienes o servicios sin necesidad de que exista ningún tipo
de dinero por medio. Para que se produzca un trueque, ambas partes deben
aceptar un contrato de intercambio, conocido como “permuta “.
Aquí hay algunas características del trueque:
1. Intercambio directo: En el trueque, no hay intermediarios como el
dinero. Las personas intercambian bienes o servicios directamente,
basándose en el valor percibido de los elementos que están negocian-
do.
2. Doble coincidencia de necesidades: Uno de los desafíos del trueque
es la necesidad de que ambas partes estén interesadas en lo que la
otra tiene para ofrecer. Esto se conoce como el problema de la "doble
coincidencia de necesidades". Ambas partes deben tener algo que la
otra desea y viceversa.
3. Falta de unidad de cuenta: En sistemas de trueque, no hay una uni-
dad común para medir el valor de los bienes y servicios. Cada inter-
cambio se basa en la percepción individual del valor de los elemen-
tos involucrados.
4. Limitaciones geográficas: El trueque puede estar limitado por la
proximidad geográfica, ya que las personas necesitan estar física-
mente cerca para realizar el intercambio. Esto puede dificultar la rea-
lización de trueques en situaciones donde las partes están separadas
por distancias significativas.
5. Problemas de divisibilidad: Algunos bienes o servicios no son fá-
cilmente divisibles, lo que puede complicar el proceso de trueque.
Por ejemplo, puede ser difícil intercambiar una vaca por un bien de
menor valor sin fraccionar la vaca de alguna manera.
6. Falta de almacenamiento de valor: A diferencia de las monedas y
otros medios de intercambio, los bienes utilizados en trueques no
siempre pueden almacenarse fácilmente sin depreciarse. Algunos
bienes perecederos, por ejemplo, podrían perder valor con el tiempo.
7. Riesgos de valor subjetivo: La valoración de los bienes y servicios
en un trueque depende en gran medida de las percepciones indivi-
duales de las partes involucradas. Esto puede llevar a desacuerdos
sobre el valor relativo de los elementos intercambiados.
A pesar de estas limitaciones, el trueque sigue siendo utilizado en ciertos
contextos, especialmente en situaciones locales o comunidades más peque-
ñas donde la confianza y la reputación desempeñan un papel crucial en las
transacciones.
Ventajas y desventajas del trueque.
Desventajas
Requiere la llamada “doble coincidencia de necesidades”. No
siempre sucede que el dueño de una mercancía que desea
intercambiar por otra encuentra una persona que desea esa
mercancía, y posee la mercancía deseada.
Cuando las mercancías no tienen el mismo valor, y no pueden ser
dividas sin pérdida de valor.
La ausencia de un medio para atesorar “poder adquisitivo” en
general. Si el individuo no desea hacer ningún intercambio en el
presente inmediato, la única forma de atesorar el poder adquisitivo
para uso futuro seria almacenar mercancías físicas.
Acumulación de riquezas.
Ventajas
Al no emplear moneda, no se somete a las fluctuaciones económicas
ni a las devaluaciones, por lo que mantiene estable el valor de los
bienes.
Suprime la intermediación del dinero, de modo que los bienes o
servicios se dan y reciben directamente.
Generalmente involucra a productores directos y no a intermediarios
que buscan enriquecerse con el comercio.
Permite disponer de los bienes de inventario y así evita la
acumulación de los mismos, ya que se intercambian por otros bienes
de consumo semejante.
Porque desaparece el trueque como medio de intercambio.
El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad
comercial demostró que este sistema era poco práctico, porque no siempre
el otro necesitaba aquello de lo que uno disponía.
También era un problema determinar cuál era el valor exacto de los
productos a intercambiar.
Tema ll. El Dinero
Origen y evolución del dinero.
Desde la antigüedad los hombres han reconocido las ventajas de contar con
un medio de intercambio, al mismo, tiempo que han reconocido que la
institución del dinero no existió desde siempre, contrastando entonces la
economía basada en el dinero con las incomodidades del trueque directo.
Este contraste los llevo a suponer que el uso del dinero se originó en un
acuerdo entre los hombres, con el propósito deliberado de salvar esos
inconvenientes.
En el curso de los últimos dos siglos, sin embargo, se ha descartado esta
suposición, y se reconoce ahora que el dinero no surgió de un acuerdo para
suplantar el trueque directo, sino que más bien evoluciono
espontáneamente como consecuencia natural del mismo trueque. El dinero
nunca fue inventado, sino que más bien los hombres eventualmente
descubrieron que estaba allí.
La esencia de la teoría de Menger radica en el reconocimiento de que
incluso bajo condiciones de trueque directo, algunas mercancías son más
fácilmente vendibles que otras.
La teoría de Menger implica por tanto que el dinero no es una convención
social que fue inventada en algún momento del pasado remoto, sino que es
el resultado de una lenta evolución que surge espontáneamente del mismo
proceso del trueque directo.
Origen histórico del dinero.
La teoría de Menger no puede decir nada acerca de las formas específicas
de dinero adoptadas por sociedades especificas en las distintas etapas de su
desarrollo histórico. Algo se conoce, sin embargo, sobre la evolución
histórica del dinero por lo menos desde el inicio de la historia escrita.
En la mayoría de las civilizaciones, la forma original del dinero en la
antigüedad más remota parece haber sido el ganado. Las evidencias a este
respecto son principalmente de tipo lingüístico.
Varias razones explican la casi universal adopción de estos metales para
propósitos monetarios:
Los metales preciosos son hermosos, por lo que tienen una fuerte
demanda para propósitos ornamentales.
Casi no son afectados por los elementos, por tanto, poseen
extraordinaria durabilidad. Ciertas aleaciones de oro y plata son muy
duras, y por tanto no se desgastan rápidamente.
Estos metales son relativamente escasos, y son difíciles de extraer,
por lo que la oferta tiende a ser pequeña en la relación a la demanda,
y debido a esto tienen un alto valor en relación a su volumen, al
contrario de otros metales.
Los metales preciosos son homogéneos, su grado de pureza es
relativamente fácil de determinar, y se pueden fácilmente fraccionar
en cualquier unidad deseada.
La moneda acuñada, sin embargo, es una etapa relativamente reciente de la
evolución monetaria, ya que en la antigüedad más remota del dinero
metálico se media según su peso.
La prueba está en que muchas de las modernas denominaciones monetarias
originalmente no eran otra cosa que unidades de peso:
Libra, inglesa.
Lira, italiana.
Marco, alemán.
Designación genérica de peso o peseta, que caracteriza a muchas
monedas de países hispano-parlantes.
Las primeras monedas fueron acuñadas en el reino de Lydia, en Asia
Menor, alrededor de 700 años antes de Cristo.
La introducción de monedas acuñadas naturalmente represento una
significativamente mejoría respecto del sistema anterior de transacciones y
pagos en base al peso del metal monetario, ya que permitía obviar la
necesidad de pesar y comprobar la pureza del metal, haciendo posible los
pagos mediante simple recuento de monedas.
Porque surge el dinero.
Las dificultades inherentes al trueque llevaron a utilizar diversos bienes
para facilitar los intercambios. Estos bienes convertidos en instrumentos
generales de cambio se convirtieron en las primeras formas de dinero. A lo
largo de la historia, se han utilizado muchos tipos de bienes como medios
generales de pago.
La adulteración monetaria.
Por razones quizá fáciles de comprender, casi desde el inicio los
gobernantes reservaron para si el derecho de acuñar monedas, porque
rápidamente se dieron cuenta que esta actividad podría representar una
atractiva fuente de ingresos adicionales.
La adulteración del dinero por parte de los gobernantes se llevaba a cabo de
dos formas:
Refundiendo las monedas y agregándoles ciertas cantidades de
metales innobles tales como cobre, estaño, esto es, rebajando el
contenido metálico de las monedas.
Refundiendo las monedas, para volverlas a estampar con un tamaño
ligeramente menor al oficial.
Con ambos métodos se obtenían, de una determinada cantidad de
monedas legales, mayor cantidad de monedas ligeramente adulteradas
pero que podían aun pasar por buenas en el mercado. Con el tiempo, sin
embargo, estas prácticas resultaban en un notorio deterioro de las
monedas.
De la cabeza de ganado al papel moneda.
La introducción de la moneda acuñada fue el primer paso en el proceso de
los que Röepke ha llamado la “anemia” del dinero: la transición hacia
formas de dinero cada vez menos tangibles y cada vez más abstractas.
Esta transición se inicia con el uso generalizado de monedas acuñadas, ya
que, además de permitir una mayor eficiencia en las transacciones
comerciales, al permitir la realización de transiciones mediante simple
recuento de monedas, la nueva modalidad implico además un sutil cambio
en la forma de pensar acerca del dinero: las personas empezaron a pensar,
ya no en términos de oro y plata, sino en términos de unidad monetaria, que
mediante un gradual proceso de abstracción empezó a adquirir.
Las funciones del dinero.
El dinero cumple tres funciones específicas, cada una de las cuales obvia
alguna de las dificultades del trueque directo que se han señalado
anteriormente. Estas funciones son:
Servir como medio de intercambio.
Servir como unidad de cuenta.
Servir de patrón de pagos diferidos.
Servir de portador del valor
Las últimas dos funciones se podrían denominar funciones derivadas, ya
que se derivan de la función primaria del dinero, que es la de ser de
intercambio.
Como medio de intercambio
Aunque una unidad de cuenta facilita en gran medida los intercambios,
estos se guiarían resultando difíciles y raros de no ser por la utilización de
un medio de cambio que estuviéramos dispuestos a aceptar en razón a que
las demás personas también están de acuerdo en admitirlo a cambio de
bienes.
El uso de un medio de cambio permite ventas y compras independientes. El
trueque queda así disociado en dos operaciones separadas, que no es
preciso sean simultaneas. Esta independencia de las ventas con respecto a
las compras es de la mayor importancia, porque elimina el requisito de que
coincidan las necesidades, no solo en cuanto al tiempo y lugar de cambio,
sino también respecto a la clase, cantidad y calidad de los bienes
respectivamente deseados.
Como unidad de cuenta.
Imaginemos que vivimos en una economía moderna, en la que sin embargo
no existe el dinero. Los inconvenientes del trueque surgirían muy pronto,
puesto que nuestras actividades son muy especializadas; dependemos unos
de otros y nuestras actividades económicas se base en innumerables
transacciones de intercambio. Sin ayuda del dinero, estos intercambios
indispensables no podrían tener lugar.
El dinero como patrón de pagos diferidos
Todas las relaciones entre dinero y crédito tienen en común el que los
pagos en dinero se difieran hasta una fecha futura, motivo por el cual al
dinero se le da también, con frecuencia, el nombre de “patrón de pagos
diferidos”.
En una sociedad moderna son muchos los pagos que se efectúan por medio
de transferencias de créditos.
El dinero como portador de valor
El dinero, según ya expresamos en cuanto a la unidad de cuenta, se
distingue de los bienes por el hecho de que su precio no puede variar, ya
que siempre igual a la unidad. Por el contrario, los precios de los bienes
fluctúan, por lo general, libremente. Por tanto, una cualidad característica
del dinero es la rigidez de su precio.
El dinero se acepta siempre y le concedemos valor porque en cualquier
momento podemos cambiarlo por bienes es solo un reflejo de la valoración
de los vienes que se pueden comprar con él.
El hecho de que el precio del dinero no varia de origen a la ilusión de que
su valor es siempre igual. Si tomamos en cuanta el dinero es la medida de
valor, veremos que esta ilusión puede resultar peligrosa, ya que, en
momentos de inflación desenfrenada de los precios, el dinero puede ser el
pero medio de almacenar valor.
Surgimiento de las primeras monedas
Las monedas metálicas han circulado desde hace mucho tiempo en la
Península de Arabia. Las monedas extranjeras fueron usadas desde los
tiempos de la Grecia antigua, siendo copiadas en la Península con el
producto de los que una vez fueron ricos depósitos locales de oro y plata.
En el pasado reciente, las monedas más ampliamente usadas eran de plata:
el María Theresa thaler y la rupia india. El María Theresa thaler, acuñado
por primera vez en Austria en 1780, contenía 433.1363 granos de plata de
5/6 de pureza. Era gustada por sus usuarios debido a su contenido exacto de
plata y por su diseño atractivo.
La rupia india era una moneda de 180 granos de plata de 11/12 de pureza.
Fue declarada de curso legal en la India en 1818 y también circuló en el
Oriente Medio y en África Oriental. Al igual que el thaler, fue introducida
en la Península de Arabia a través de relaciones comerciales que han
existido entre India y la Península desde la antigüedad.
El thaler y la rupia fueron copiados en la Península. Yemen del Norte en
1924 y Muscat y Oman en 1961 introdujeron monedas de plata del mismo
peso y pureza que el thaler. En 1935 Arabia Saudita acuño un riyal de plata
del mismo peso y pureza que la rupia india. Arabia Saudita también utilizó
y copió una moneda de oro de amplia circulación: el soberano de oro
británico. Otras monedas metálicas también circularon en varias partes de
la Península a principios del siglo XX, incluyendo dos soberanos de oro
(otomano y egipcio), un dinar de oro (hashemita), y tres riyales de plata
(otomano, egipcio y hashemita). Algunas de esas monedas fueron copiadas,
pero ninguna de ellas alcanzó el uso y la importancia del María Theresa
thaler y de la rupia de plata india.
¿Qué es el dinero?
El dinero es, en general, todo lo que se acepta en pago de una deuda, todo
lo que es perfectamente líquido.
Ahora bien, el dinero se puede definir en términos legales y en términos
funcionales u operacionales.
Algunos economistas definen el dinero en términos puramente legales y
señalan que dinero es lo que la ley dice que es, por tanto, hay que aceptarlo
el pago de una deuda.
Sin embargo, para que la definición del dinero sea útil con propósitos de
análisis económico deber ser expresado en términos funcionales u
operacionales.
Finalidad Fundamental del dinero
El dinero tiene como propósito primordial en un sistema económico
facilitar el intercambio de bienes y servicios, al menor tiempo posible y con
un mínimo de esfuerzo.
Una persona que viva aislada del resto de la humanidad no necesita hacer
uno del dinero, ya que este no le permite alimentarse, ni vestirse, ni llevar a
cabo ningún proceso productivo, ni intercambiar bienes ni servicios.
Incluso si es el caso de una cantidad limitada de personas que conviven en
un país dado, el uso del dinero no les seria de mucha utilidad ya que sus
actividades aún son limitadas. A medida que aumentan la cantidad de
personas en una economía dad y se incrementa a la vez su grado de
especialización, se experimentan las necesidades de disponer de dinero, el
cual le permite a ese grupo de personas, la satisfacción de necesidades
individuales.
Objeto y cosas que utilizan como dinero en la antigüedad
El dinero es esencial para cualquier civilización avanzada, y esta necesidad
dará desde la Edad Antigua, ya que se ha demostrado la existencia de
algunas formas de dinero en uso en la mayoría de las sociedades primitivas.
Una variedad inmensa de cosas ha sido utilizada como dinero en una época
u otra tales como:
Conchas.
Plumas.
Dientes de tiburón.
Tabaco.
Toda clase de objetos.
En aquellas sociedades no existían el oro, la plata y el cobre, estos metales
fueron utilizadas mas ampliamente como dinero.
Propiedades que debían tener los objetos y cosas utilizadas como
dinero en la antigüedad
Por lo general, ha tenido ciertas otras propiedades que hacían conveniente
su uso de dinero. Eran duraderas y por lo tanto no se deterioraban con el
tiempo ni se desgastaban rápidamente por la manipulación. Tenían un valor
relativamente alto por unidad de peso, bastante pequeñas. El oro, la plata y
el cobre poseían todas estas propiedades en grado mayor que casi todas las
demás mercancías y esa es probablemente la explicación de que tales
monedas fueron usadas como dinero en tanto lugares y durante tanto
tiempo.
Clases de dinero
Dinero Mercancía
Deposito a la vista, deposito transferibles, depósitos de inmediata, deposito
exigibilidad, deposito de cuanta corriente. Se representa DM2.
También consiste en bienes aceptados universalmente en los intercambios,
como el ganado, los cereales, el tabaco, los cigarrillos y o los metales
preciosos.
Dinero efectivo
Puede denominarse también dinero común o dinero propiamente dicho.
Dinero bancario
Es aquel que se encuentra en formas de deposito a la vista en los bancos
comerciales disponible mediante cheques.
Dinero de pleno contenido
Tiene el mismo valor si se utiliza como dinero que como metal. Dinero
definitivo o patrón bajo el patrón oro acuñado.
Dinero Signo
Tiene valor monetario mayor que el valor del material de que está hecho.
Dinero fraccionario
No es de pleno contenido, si puede acuñarse libremente, pero es convertible
en dinero patrón.
Dinero papel
Es lo que se conoce como billetes de banco o cualquier otro tipo de dinero
efectivo hecho de papel.
Dinero papel convertible
Es convertible en monedas de pleno contenido o metal. Su cantidad es
limitada por los coeficientes de cobertura.
Dinero inconvertible
Es dinero patrón o definitivo. Denominado también dinero fiduciario, su
cantidad está limitada artificialmente.
Los patrones del cambio
Sistema monetario internacional
Se refiere al conjunto de reglas, acuerdos y mecanismos que rigen las
transacciones financieras y comerciales entre países. Su objetivo principal
es facilitar el intercambio de bienes y servicios a nivel internacional. A lo
largo de la historia, ha habido diferentes formas de sistemas monetarios
internacionales, y han evolucionado en respuesta a cambios en la economía
global y a las necesidades de los países.
Patrón oro 1870-1914 / 1925-1931
El período del patrón oro que abarcó desde aproximadamente 1870 hasta
1914 fue un sistema monetario en el cual el valor de la moneda estaba res-
paldado por una cantidad específica de oro. Durante este tiempo, muchos
países adoptaron el patrón oro como base para sus sistemas monetarios.
En el patrón oro, los países mantenían reservas de oro que respaldaban la
cantidad de dinero en circulación. Esto significaba que los billetes y mone-
das en circulación podían ser canjeados por una cantidad específica de oro.
El patrón oro se asoció con una mayor estabilidad monetaria, ya que los
países tenían que ajustar la cantidad de dinero en circulación de acuerdo
con sus reservas de oro. Esto ayudó a prevenir la inflación descontrolada.
El sistema del patrón oro llegó a su fin en gran medida después de la Pri-
mera Guerra Mundial. Durante la guerra, muchos países abandonaron tem-
poralmente el patrón oro para financiar sus esfuerzos militares, y después
de la guerra, la reconstrucción económica llevó a una serie de cambios en
los sistemas monetarios internacionales.
Después de la Primera Guerra Mundial, se intentó restaurar el sistema del
patrón oro, pero esta fase se vio marcada por desafíos y eventualmente con-
dujo a la Gran Depresión.
Después de la Primera Guerra Mundial, varios países intentaron restaurar el
patrón oro. La idea era volver a un sistema donde las monedas estuvieran
respaldadas por oro y fueran convertibles a una tasa fija.
La Conferencia de Londres en 1933 marcó un punto importante cuando va-
rios países abandonaron formalmente la convertibilidad de sus monedas en
oro. Estados Unidos, por ejemplo, dejó de respaldar el dólar con oro en ese
mismo año.
En 1931, Reino Unido abandonó el patrón oro debido a las presiones eco-
nómicas de la Gran Depresión. Otros países siguieron su ejemplo, y para
1933, la mayoría de los países industrializados habían abandonado efecti-
vamente el patrón oro.
El período de 1925 a 1931 fue caracterizado por intentos de restaurar el pa-
trón oro después de la Primera Guerra Mundial, pero la Gran Depresión y
las tensiones económicas llevaron finalmente al abandono generalizado de
este sistema en los primeros años de la década de 1930.
Régimen de explotación 1918-1925
Régimen de cambio de Bretton Woods 1946-1973
El régimen de cambio de Bretton Woods se estableció en 1944 durante una
conferencia celebrada en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos.
Este sistema se mantuvo en funcionamiento desde 1946 hasta 1973 y sirvió
como el marco internacional para las transacciones monetarias y
financieras. Aquí hay algunas características clave del régimen de Bretton
Woods:
Fondo Monetario Internacional (FMI): Se creó para fomentar la coope-
ración monetaria internacional y proporcionar estabilidad en las tasas de
cambio.
Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (Banco Mundial):
Se estableció para financiar la reconstrucción de Europa después de la Se-
gunda Guerra Mundial y para apoyar el desarrollo económico en todo el
mundo.
Tasas de cambio fijas:
Los países participantes acordaron fijar sus tasas de cambio en relación con
el dólar estadounidense, y el dólar estadounidense estaba vinculado al oro.
El valor del oro se fijó en $35 por onza troy.
Reservas de oro y dólares:
Los países acumulaban reservas internacionales en forma de oro y dólares
estadounidenses.
Los países que experimentaban déficits en sus balanzas de pagos podían so-
licitar asistencia financiera al FMI para estabilizar sus monedas.
A medida que la economía global creció y cambió, surgieron desequilibrios
en el sistema de Bretton Woods. Estados Unidos experimentó déficits co-
merciales y comenzó a imprimir más dólares de los que respaldaba con re-
servas de oro.
En 1971, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, suspendió la
convertibilidad del dólar en oro, lo que llevó al colapso del sistema de tasas
de cambio fijas.
En 1973, los países acordaron abandonar oficialmente el sistema de Bretton
Woods y permitir que las tasas de cambio flotaran libremente en los merca-
dos de divisas. Esto marcó el inicio de un nuevo régimen conocido como el
sistema de tipos de cambio flotantes.
Régimen de cambio flexible 1973-Actualidad
El régimen de cambio flexible se refiere a un sistema cambiario en el cual
el valor de una moneda fluctúa según la oferta y demanda en el mercado de
divisas. A diferencia de un régimen de tipo de cambio fijo, donde la mone-
da tiene un valor fijo en relación con otra, en un régimen de cambio flexi-
ble, el valor de la moneda puede cambiar constantemente.
El régimen de cambio flexible fue adoptado en muchos países a partir de la
década de 1970. Uno de los eventos clave que condujo a la adopción gene-
ralizada de este sistema fue el abandono del sistema de Bretton Woods en
1971. Antes de eso, muchas monedas estaban vinculadas al dólar estadou-
nidense, que a su vez estaba respaldado por el oro. Sin embargo, debido a
presiones económicas y cambios en las tasas de interés, se volvió insosteni-
ble mantener ese sistema, y los países comenzaron a adoptar regímenes de
cambio más flexibles.
Bajo un régimen de cambio flexible, las fuerzas del mercado determinan el
valor de una moneda. Los factores que afectan las tasas de cambio incluyen
la inflación, los tipos de interés, los déficits comerciales, la deuda pública y
otros indicadores económicos. Los bancos centrales pueden intervenir en el
mercado de divisas para estabilizar o influir en la cotización de su moneda,
pero en general, el valor se determina por la oferta y la demanda.
Este régimen ha sido la norma en muchos países desde la década de 1970
hasta la actualidad. La flexibilidad permite a las economías ajustarse a
cambios económicos y financieros de manera más dinámica, pero también
puede dar lugar a mayor volatilidad en los tipos de cambio. La adopción de
regímenes de cambio flexible ha sido parte de un cambio más amplio hacia
políticas económicas basadas en el mercado en muchas partes del mundo.
Ley de Tomas Gresham
Principio según el cual en un sistema monetario formadas por monedas de distinto va-
lor, la moneda menos apreciada desplaza a la de mas valor.
La ley de Gresham es el principio según el cual, cuando en un país circulan simultánea-
mente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el publico
como buena y la otra como mala, la moneda mala siempre expulsa del mercado a la
buena.
Emisión monetaria del banco central, que es y con qué propósito fue
creada.
Son billetes y monedas puestas en circulación por el banco central, así como los depósi-
tos a la vista y especiales en moneda nacional en el banco central.
Con el fin de cumplir con la función de mantener el valor de la moneda, el banco central
tiene el monopolio de la emisión de la moneda legal, por lo tanto, el banco central, de-
pendiendo de las condiciones económicas del país, como la inflación, desempleo, etc.,
decide emitir más billetes o, por lo contrario, recoger parte de los que se encuentran en
circulación. Para la emisión de billetes influyen otras variables no necesariamente rela-
cionadas con la economía, por ejemplo, el grado de deterioro de los billetes que se en-
cuentran circulando.
Reserva Bancaria
Las reservas bancarias son los saldos líquidos, efectivo o depósitos, que las entidades de
créditos mantienen depositados en el banco central. Las entidades de crédito están obli-
gadas a mantener unas reservas mínimas, denominadas, reservas requeridas o reservas
mínimas obligatorias.
En una economía abierta, el banco central también administra las reservas internaciona-
les que los países tienen. Las reservas internacionales son recursos que los estados po-
seen y que se encuentran invertidas en oro o en monedas de otros países.
Reserva monetaria
Es un conjunto de fondos representados en moneda, dinero o similares, guardados como
previsión de eventuales necesidades o por razones legales o contractuales.
Las reservas monetarias internacionales corresponden a una cantidad determinada de re-
cursos que los países poseen y que se utilizan para cumplir, principalmente, compromi-
sos internacionales. Éstas se encuentran representadas, principalmente, en monedas ex-
tranjeras y otros activos como el oro. También pueden ser utilizadas por el Banco de la
República para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando
ello sea necesario; es decir, para evitar que el peso pierda o gane mucho valor en com-
paración con otras monedas extranjeras.
Determinación de la cantidad de dinero, media circulante
La gran mayoría de los autores que escriben sobre el dinero, y en particular los que ha-
cen investigaciones empíricas, han definido la cantidad de dinero como suma del núme-
ro en poder público, fuera de los bancos, más los depósitos a la vista en los bancos co-
merciales. En general, esta será la definición seguida en este texto.
En la actualidad los países no ponen a circular monedas de pleno contenido, el único di-
nero que existe es de carácter fiduciario, es decir, que tiene una cobertura artificial, y es
emitido por las instituciones monetarias en forma de obligaciones contra si mismos. Es-
tas instituciones son la banca central y los bancos comerciales.
Veamos los tres tipos principales de dinero que circulan en las economías de los distin-
tos países.
Moneda metálica
Suelen ser emitidas tradicionalmente por el gobierno, aunque en gran parte de los países
se autorizan a los bancos centrales que se encarguen de dicha emisión.
Dinero papel inconvertible
Es emitido generalmente por los bancos centrales, salvo que no exista establecida en el
país una institución de esta naturaleza.
Dinero bancario
Son los depósitos a la vista retirables mediante cheque en el banco comercial. Es creado
por los bancos comerciales a través de los créditos e inversiones que se realizan estas
instituciones en el desarrollo de sus transacciones naturales.
En la Republica dominicana, el banco central es la institución emisora de los billetes y
moneda metálica en todo el territorio nacional, aunque esta ultima es emitida por cuanta
del estado. Al igual que en muchos países los bancos comerciales son las únicas institu-
ciones que se les permite recibir depósitos del público a la vista y sujeto a cheque.