ALIMENTACIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS
Cría Recién Nacida
Calostro en las primeras horas de vida
24 a 48h de vida la mucosa intestinal del recién nacido
deja de ser permeable al paso de anticuerpos
Oveja y Cabra amamantando sus crías
Datos Generales
Caprinos: ramoneo
Ovinos: pastoreo
Seleccionadores: alimentos más
nutritivos/palatables
Praderas o recintos con forrajes
diversos
Abundante agua (razas tolerantes
a sequía prolongada)
A los caprinos les gusta tener una
variedad de forrajes de los cuales
elegir.
Ejemplo:
Ebo, Leucaena, Merker, Moringa, Cayena,
Morera (blanca y negra)
Se debe proveer diversos forrajes a los
animales, ellos podrán seleccionar una
dieta que cumpla con sus requerimientos
nutricionales
Es importante siempre proveer una fuente
de agua limpia y minerales frescos
Mantenga una altura de forraje adecuada. No permitir que
sus animales forrajeen pastos a menos de dos pulgadas
de altura
Una dieta adecuada para un crecimiento y una
producción optimas debe incluir agua, energía (hidratos
de carbono y grasas), proteínas, minerales y vitaminas
En condiciones de campo con un particular estrés, puede
que se necesiten nutrientes adicionales
✓ Permitir que las praderas y forrajes tengan un
tiempo de descanso después de períodos de
pastoreo
✓ Tener múltiples praderas o potreros para rotar a
los animales va a permitir el uso más eficiente
de los forrajes
✓ Usar una combinación de cercos portátiles y
permanentes para dividir potreros
Es importante manejar el forraje para que los animales
mantengan una apropiada condición corporal. No es
debido que los animales se rncuentren muy delgados o
muy gordos. Observe la espina dorsal, huesos de la
cadera, costillas, y piernas
Consumo de forraje:
• Oveja adulta vaca 35 a 45 kg
PV => puede consumir 5 a 6
kg/día
• Oveja adulta en lactancia de
40 a 50 kg PV de peso vivo 3%
a 5% = 6 a 7.5 kg/día de heno
de cebada o avena
• Consumo de forraje verde =
15% PV/animal
b) Suplementarios: Los ovinos consumen
subproductos de alimentos agroindustriales
como suplementos en su ración como son:
melazas, Afrecho de arroz, afrecho de trigo, caña
molida, gallinaza, maíz, sorgo, soya, desperdicio
s de hortalizas, etc. Esto como aporte de energías
y proteínas.
La suplementación con sales minerales es indispensable
alimentar con minerales que necesita el animal para su
completo desarrollo. Un ovino adulto debe consumir
aproximadamente de 10 a 20 g de sal mineralizada
diariamente.
Use comederos apropiados para mantener el alimento
limpio y sin contacto con la tierra.
Use un comedero para paja para reducir el desperdicio.
Existen numerosas opciones para comederos.
Las recomendaciones usuales son:
3.8 litros de agua por día y hembra mantenida
con alimentos secos.
5.7 litros por día para las ovejas lactantes.
1.9 litros por día para los corderos en
finalización.
El agua, la más sencilla de todas las sustancias que se
encuentran en los piensos, no es la más fácil de
determinar.
El agua es un elemento esencial de la dieta La primera
reacción de un animal a la disminución de su ingesta de
agua es una reducción de la ingesta voluntaria de
pienso.
La ingesta de agua está controlada por la
capacidad del aparato digestivo
La presencia de una cantidad suficiente de agua en los
tejidos corporales es un requisito preliminar
indispensable para el mantenimiento normal de la
vida, puesto que el agua es un elemento fundamental
de todas las células vivientes.
DIGESTIÓN
EN
RUMIANTES
Esófago
Cardias
Sulcus
reticularis
O.R.O.
Vista lateral izquierda
Mucosa
Diafragma
Retículo
Corazón
Vista lateral derecha
Pared
abdominal
Características del retículo-rumen como cámara de fermentación
Propiedades Mantenimiento / Regulación
• Bebida bov = 100-150 L/24 h
1. Medio líquido (agua libre = 90%) • Salivación ov = 10 - 15 L/24 h
• Alimentos
2. Temperatura constante (39 - 41oC) Metabolismo corporal + fermentación ruminal
3. Anaerobiosis casi completa Flora epimural anaeróbica facultativa
HCO3 y HPO4 saliva Ac. láctico
4. pH regulado (5,5 a 7,2)
Amoníaco AGV y CO2
5. Entrada continua (substratos y m.o.) Ingestión de tipo continuo + rumia
• Absorción (AGV, NH3)
6. Eliminación continua de los
• Eructación (CO2 y CH4)
productos de la fermentación
• Tránsito (alimento y m.o.)
7. Mezcla continua y tránsito lento Motilidad general de los prestómagos
50-60% del volumen del t. digestivo
8. Gran volumen (100-300 L bov, 5-15 L ov)
70-75% del contenido del t. digestivo
Microorganismos ruminales
Bacterias
Múltiples tipos de bacilos, cocos Gram- (15-50 mil millones/ml)
Digestión varios nutrientes (celulosa, almidón, proteínas)
Protozoos
35 especies de protozoarios ciliados (20 000 – 500 000/ml)
Digestión varios nutrientes (celulosa, almidón, proteínas)
Bacteriófagos
Hongos
Pequeñas cantidades (participan en la rotura de la celulosa)
Nº m.o. en rumen :
(asumiendo capacidad 50 litros) = 2.5 X 1015 microorganismos
2 500 000 000 000 000 !
necropsia
Intento
inspiratorio a
glotis cerrada
Intento
espiratorio a
glotis cerrada
Secuencia contráctil coordinada de los reservorios gástricos
1 4
2 5
3 6
Rumen dorsal
Esófago
Retículo
Saco craneal del rumen
Rumen ventral
Bolo regurgitado durante la rumia
Bolo evacuado por el O.R.O. hacia el omaso
Eliminación normal de los gases del rumen
Un rumen demasiado lleno La posición del animal puede
dificulta la eructación impedir la eructación
Causas de cierre de la gotera esofágica
El animal El alimento
→ edad → temperatura
→ forma de beber → fluidez
→ deshidratación → composición
→ la cría
El entorno
Desarrollo de los prestómagos
Ingestión de Desarrollo de los
alimentos reservorios pre-
sólidos gástricos
Concentrados Papilas
Heno Pared
Al final del primer mes de vida el rumen
tiene ya 4 a 8 veces su peso al nacimiento