RESISTENCIA DE MATERIALES II SEGUNDA TAREA.
DEFORMACIONES EN VIGAS A FLEXIÓN
PRESENTADO POR: LUIS GONZALEZ MARTINEZ
PRESENTADO A: ING. JUAN JOSE CABELLO ERAS
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2023
RESISTENCIA DE MATERIALES II
SEGUNDA TAREA. DEFORMACIONES EN VIGAS A FLEXIÓN
GRUPO 03. LUNES 11 AM
Seleccione un perfil Doble T para la viga de acero mostrada en la figura, sus dimensiones
longitudinales y las carga que actúan sobre ella se pueden obtener en la tabla adjunta.
1. Determine el coeficiente de seguridad de la viga con el perfil seleccionado.
2. Determine el valor de la fuerza P2 que debería aplicarse en el punto 2 para asegurar que la
deflexión en dicho punto sea muy cercana o igual a cero.
3. Determine el valor de la fuerza P1 que habría que aplicar en el punto 1 para garantizar que
la pendiente en el punto A sea muy cercana o igual a cero.
4. Determine la flecha y la pendiente en los puntos 1,2 y 3 cuando sobre la viga ante el sistema
de cargas mostrado en la figura y las fuerzas P1 y P2 simultáneamente.
Introducción
Como bien sabemos las vigas metálicas son un elemento muy importante y usado en el diseño y
construcción de gran variedad de estructuras, las cuales permiten una mayor eficiencia y
versatilidad de estas construcciones, debido a las propiedades mecánicas que pude tener una viga
metálica dependiendo del material que la componga y el perfil con el cual haya sido diseñada.
Todas estas características en dicho elemento de construcción son fundamentales para el desarrollo
de proyectos estructurales, los cuales necesitan ciertos parámetros que satisfagan los requerimientos
solicitados para llevar a cabo el proyecto estructural en cuestión
Objetivo
Analizar a través de la practica la teoría y conceptos relacionados con la deflexión de una viga
comparando los valores teóricos con los medidos experimentalmente con la ayuda de un software
especializado en el estudio y diseño de vigas.
Marco Teórico
DISEÑO DE VIGAS
En la ingeniería es fundamental el diseño de vigas puesto que estas tienen aplicaciones en la
construcción de obras civiles y maquinarias por lo tanto al momento de su diseño se debe tener muy
en cuenta la geometría y el material de esta. El diseño de una viga se realiza basado en la aplicación
o área de trabajo teniendo en cuenta las cargas que esta deba soportar.
Para el diseño de vigas se deben tener en cuenta los siguientes parámetros: Material, longitud,
colocación de las cargas apoyos, el tamaño, perfil de la sección transversal. Otros temas de interés
son el costo, la apariencia tamaña, peso, compatibilidad con otros componentes del diseño y
disponibilidad del material o perfil.
Es primordial garantizar la seguridad, es por esto que debemos realizar un esfuerzo el cual se debe
comparar con el esfuerzo permisible del material seleccionado.[1]
DEFLEXIÓN DE VIGAS
la deflexión se caracteriza por presentar esfuerzo de corte, tensión y compresión. Las cargas de
deflexión aplicadas a una viga hacen que se flexionen en una dirección perpendicular a su eje. La
viga es recta en su origen, se deforma y su forma final será ligeramente curva.[2]
Calcular la deflexión de las vigas es una parte fundamental en el análisis y diseño estructural, por
este motivo los ingenieros encargados en el área de diseño están obligados a verificar que las
deflexiones en servicio estén dentro de los límites tolerables dados por las especificaciones y
códigos estándar; hay varios métodos disponibles para el cálculo de deflexiones en estructuras. El
método de integración doble, el método de momento de área, el método de la viga conjugada y el
método matricial, etc., y se pueden encontrar en la mayoría de los libros de texto de Resistencia de
materiales y Análisis estructural. El método de integración doble nos permite determinar no solo la
deflexión en cualquier ubicación de las estructuras sino también el perfil de deflexión o la curva
elástica de las estructuras. [3]
A continuación, se presentan los datos del problema a tratar.
Figura 1. (sistema de cargas dado)
Tabla 1. (datos del ejercicio)
Para la solución del problema se debe seleccionar un perfil doble T
Tabla 2. (datos del perfil seleccionado)
Fuente: ( https://www.fabricadoprojeto.com.br/tabelas-de-laminados-trefilados-e-itens-comerciais/
tabela-de-perfil-w-h-hp/?lang=es )
El siguiente paso es tabular el sistema de cargas dado en el software XVIGAS, del perfil se
seleccionado se tiene una peso propio de la viga de 79kg/m por lo que se toma como una carga
distribuida de 0,790KN/m.
Figura 2. (posición de los apoyos)
Para las cargas, se tiene:
Figura 3. (cargas continuas, del ejercicio y del peso propio de la viga)
Para cargas variables:
Figura 4. (carga variable)
Para la carga puntual en el punto 3.
Figura 5. (carga puntual en punto 3)
Para el momento puntual se tiene:
Figura 6. (magnitud y ubicación de momento puntual)
Se puede evidenciar que en el software se tuvo que invertir los signos de las cargas y el momento,
puesto que la convención de signos que maneja el programa es distinto al usado habitualmente en el
aula de clases.
Figura 7. (sistema de cargas en XVIGAS)
Para el primer inciso se debe hallar el factor de seguridad de viga, se seleccionó un acero 1015 que
tiene una resistencia de 320 Mpa
Figura 8. (magnitud y ubicación del momento máximo)
Para calcular el esfuerzo máximo se toma el valor de del momento máximo que arroja el software y
el módulo sección del perfil seleccionado.
3
(108 , 72 KN ∗m)∗10
Ơ= 3
=99 , 62 Mpa
1091 , 3 cm
Para el factor de seguridad se tiene:
320 Mpa
Fs= =3 , 21
99 , 62 Mpa
Para el inciso 2 se debe buscar el valor de la carga P2 para que la deflexión en el punto 2 sea cero
Figura 9. (grafica de deflexión )
De la gráfica se puede deducir que la carga debe estar dirigida hacia abajo, este es un dato muy
importante para poder encontrar el valor de p2, iterando se tiene que la carga debe ser de
26,8433KN
Figura 10. (valor de fuerza p2)
Esto se puede evidenciar en la siguiente tabla:
Figura 11. (valor de deflexión en punto 2)
Se puede evidenciar que después de aplicar la fuerza p2 la deflexión en el punto 2 es lo
suficientemente cercana a cero, gráficamente se tiene:
Figura 12. (grafica de deflexión luego de aplicar la fuerza P2)
Para el tercer inciso se debe buscar el valor de la fuerza p1 para que el valor de la pendiente en el
punto A sea lo suficientemente cercana a cero
Figura 13. (grafica de pendiente)
Después de muchas iteraciones se encuentra que el valor de p1 es de 43,727 KN
Figura 14. (valor de carga p1)
Esto se evidencia en la siguiente figura
Figura 15. (valor de pendiente en el punto A)
De la figura 15, el valor de la pendiente después de aplicada la carga p1 en el punto 1 es lo
suficientemente cercano a cero, gráficamente:
Figura 16. (grafica de pendiente después de aplicar fuerza p1)
Para el ultimo inciso se deben adicionar las fuerzas p1 y p2 simultáneamente al sistema de cargas
dado
Figura 17. (sistema de cargas dado adicionándole fuerzas p1 y p2)
Para los valores de pendiente y deflexión en los puntos se tiene:
Figura 18. (valores de pendiente y deflexión en extremos)
Sin embargo, estos valores no están divididos entre EI por lo que se sustituye la distancia del punto
a estudiar en las ecuaciones del software. Para el punto 1 se tiene:
Figura 19 (valores de giro y flecha en el punto 1)
Para el punto 2, se tiene:
Figura 20. (valores de giro y flecha en el punto 2)
Se puede observar que se sustituye el valor de x por 14.5 que es la posición del punto 2.
Para el punto 3 se tiene
Figura 21. (valores de pendiente y deflexión en el punto 3)
CONCLUSION
Con la realización de este ejercicio se puede relacionar de buena forma los cálculos realizados por
softwares especializados en el análisis y diseño de vigas ya que nos aseguran cálculos y resultados
más exactos al momento de analizar el comportamiento de una viga sometida a cualquier tipo de
cargas, no obstante se pueden utilizar otros métodos los cuales aunque no sean tan precisos sirven
para contrastar los resultados obtenidos por dichos softwares
BIBLIOGRAFIA
[1] Villar, Sergio; Merlano, Antonio y Useche, Jairo. RESISTENCIA DE MATERIALES, Manual
de
Laboratorio. Cartagena, Colombia, Universidad Nacional de Colombia. 2018.
[2] Guardo, Matthews; Torres, Javier; Miranda, Jorge; Cova Julio y Clemente, Joselis. ESFUERZOS
Y DEFLEXIONES EN VIGAS. Cartagena, Colombia,
Universidad Tecnológica de Bolívar. 2018
[3] William A. Nash, Resistencia de Materiales, Ed.
McGraw-Hill, México, 1970