100% encontró este documento útil (1 voto)
468 vistas119 páginas

Pedagogía y Didáctica de La Educación Física

Este libro recoge elementos de la educación física que hacen referencia a conceptos generales del área, aspectos didácticos y metodológicos, y elementos de planificación y evaluación. Presenta cuatro capítulos que tratan conceptos básicos, elementos pedagógicos y didácticos, procesos de planificación y evaluación en educación física. El objetivo es proporcionar a los docentes elementos de juicio para estructurar sus currículos.

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
468 vistas119 páginas

Pedagogía y Didáctica de La Educación Física

Este libro recoge elementos de la educación física que hacen referencia a conceptos generales del área, aspectos didácticos y metodológicos, y elementos de planificación y evaluación. Presenta cuatro capítulos que tratan conceptos básicos, elementos pedagógicos y didácticos, procesos de planificación y evaluación en educación física. El objetivo es proporcionar a los docentes elementos de juicio para estructurar sus currículos.

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

Fed ymMiiaten

de is (Bee Este)
Este libro recoge de manera integrada elementos de la educaciéën fisica
gue hacen referencia a conceptos generales del area y la Corporeidad,
Aspectos diddcticos y metodol6gicos, elementos de planificaeiën y
@valuaciën; finalizando con un anexo gue muestra currieulos de base de
diferentes paises, para due se pueda establecer una comparaciéën con lo
gue vadadocente desarrolla en su actividad profesional.
Hecogs la experlencia de un eguipo de investigaciën para el desarrolla de
la educacién fisica integrado por 34 profesores de los niveles educativos
bdsico, medio y superior, guienes han desarrollado investigaciones
conducentes ala estructuraciën de un curriculo de base en educ. Fisica.
En el tratamiento de los temas abordados se combinan los elementos
concepluales con los operativos, para de esta manera proporcionar a l@s
docentes, mayores elementos de juicio en el momento de tomar
decisignes para estructurar sus curriculos pertinentes.
Aungue en los aspectos metodolégicos se hace énfasis en los estilos de
| partieipaeidn y creaciën, no se descartan los de caracler tradicional,
dand
al o
lector la posibilidad de obtener una mirada amplia sobre este
tema.

CONTENIDO
- GAPITULO l. ELEMENTOS CONGEPTUALES BASICOS SOBRE

PN9EPIG 4 PIOBEDad UOII38103


EDUGACION FISICA - Problemdtica inicial - EI Campo de acciën de la
educacién fisica - Tendencias de la educaciéën fisica .
- CAPITULO II. ELEMENTOS PEDAGOGIGOS Y DIDACTICOS SOBRE
EDUCACION FISICA - Conceptos bisicos sobre educaciën fisica,
pedagogia y didctica - Madelos padagégicos en educacién (isica -
Fstrategias padagégicas para el trabajo en educaciën fisica
- CAPITULO II. PROCESO DE PLANIFICAGION EN EDUGACION FISICA
* Gonsideraciones generales - Elementos especificos de la planeaciéën -
* CAPITULO IV. LA EVALUAGION EN EDUCACION FISICA - Introduetién
La evaluacién en el 4rea de educaciën fisica, reereaciën 1 deportes. Hipélito.-Camacho.Coy

N!
ISEN 9$$-OA01
- 69-4

] AG inesis 76934 9MO 1699 Pi Fed o

vINESIS
"

PEDAGOGIA Y DIDACTICA
DE LA EDUCACION FiSlCA

NEER EE EER EE

TREER EER EE ETE EER EE

Coleccién Pedagogia y Didêctica


- PEDAGOGIA Y DIDACTICA
DE. LA EDUGACIGN FiBICA 2.

Pase
oo ese dae AD PAB LO.
'e

TE HIP6UTO GAMAGHO COY


S

eg
N NN
Camacho Coy, Hipélito
Pedagogia y didêctica de la educaciën fisica / Hipélito
Camacho Coy. — Armenia : Editorial Kinesis, 2003.
233 p.; 21 cm. — (Pedagogia y didêctica)
Incluye Bibliografia.
ISBN 958-94-0169-4
1. Educaci6n fisica - Ensefianza 2. Educaciéën fisica -
Ensefianza - Metodologia |. Tit. II. Serie
796.07 cd 20 ed.
AHO9926

CEP-Banco de la Republica-Biblioteca Luis-Angel Arango

Colecciën EE y Didactica
GE
AGRADECIMIENTOS

A la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA,
por propgorcionarme el tiempo
HIPGLITOCAMACHO COY y las condiciones adecuadas
“PEDAGOGIA
Y DIDACTICA Es para poder dedicarme
a escribir este libro.
Derechos Reservados
*: .@ Editorial KINESIS EE Al profesor DANIEL YOVANOVIC PRIETO,
-S.BN. 958-940 1-69-4 EE duien de manera desinteresada
y con especial dedicacién
Primera Edicién: Enero 2003 RE realizé una correccidn
general del libro.
Disefio y Diagramacién Electrénica: EE
'. Editorial Kinesis A EDUARDO CASTILLO LUGO,
duien es el autor de la unidad denominada
Impreso por: Editorial Kinesis “LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA”
Cra. 25 No. 18-12 Armenia - Colombia
Telefax: (6) 740 1584
Telêfono: (6) 740 9155
E-mail: [email protected] DEDICATORIA
wwwekinesis.com.co es
A: Mi esposa y a mis hijos
Impreso en Colombia/Printed in Colombia con especial afecto
por todo los gue me han dado
Hechp el Depêsito Legal en cumplimiento con B Ley Madde 1903.
' Decreto 460 de 1995

) - Todos los Derechos Re Ede EA,


o 'No estê permitida Ja reproducciën total o parcial de este fibre.
la recopilaciën-en un sistema informatico, ni la reprodueeién
por cualguier medi Oo procedimiento, sin el permiso previg;
y por escrito de Editorial Kinesis.
Pedagogla y Diddctica de la Educaciën Fisica

j CONTENIDO
INTRODUCCION ee eek ee ae ee RR ee s9
EEN ELEMENTOS CONCEPTUALES BASICOS SOBRE
EDOGBEION EISER EG ERG SE
PROBLEMATICA INICIAL
EL CAMPO DE ACCION DE LA EDUCACION FISICA ......2I
TENDENCIAS DE LA EDUCACION FISICA eene 25
Las escuelas Gimnêsticas o grandes sistemas de
educacién fisica y la guerra de los métodos ......sesse ves 28
Tendencias actuales de la Educaci6n FisicCa ... iis see 37
La alternativa curricular como tendencia integradora
# ee ee eek ee ER RR
ode complementaci@N ees sd ) 8
ELEMENTOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
SOBRE EDUGACION FISIER esse sd bees ee Ven geo eN Ne goe 60
CONCEPTOS BASICOS SOBRE EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA ees e ese ek eke Gee ee 60
MODELOS PEDAGOGICOS EN EDUCACION FISICA........ 67
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL TRABAJO
EN EDUACION PISO... keen ede 74
SERS es See GREG ON GR 71
Estilos deeriselanza susse
PROCESO DE PLANIFICACION EN EDUCACION FISICA.....98
- CONSIDERACIONES GENERALES .......... ER RS NG 98
N. ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA PLANIFICACION ....... 109
) Estructuracién de un plan general para el drea. .....si. 109
Disefio de la programacién para cada uno de
los'gradosasignadOS uses REEKSE ee dd ee LS
Disefio de las unidades didacticaS esse ees Ke 119

REM
El plan de clase o de le€ci6N uses sesse ene see ee ee ee 121

SIE
LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA essens 127

JPHOUPE
GENERALIDADES .... ees eras ee oes esse sees se ee se ge see ee ge 128

MEMOS
' Origeries de da EvaldadEIGH usus sesse ese edGe de 128

nas
La evaluacién en la Educacién Escolarizada esse 130
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

LA EVALUACION EN EL AREA DE EDUCACION


FISICA, RECREACION Y DEPORTES ..... iese
Enfogues de evaluaci6N esse sesse
sesse sesse |92
iOué evaluar en educaci6ën fiSica? iese
Técnicas e instrumentos propios de la evaluaciën
EE EG
formatiVa Se ee ese N. INTRODUCCION
REGISTRO ACUMULATIVO DE VALORACION DENTRO,
DEL MARCO DEL AREA DE EDUCACION FISICA ........ 71 Fscribir un libro sobre PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE LA
DE
EDUCACION FISICA haciendo énfasis en el ambiente escolar,
ANEXO: UNA MIRADA A LOS PROGRAMAS
constituye sin lugar a dudas un reto importante, dado gue sobre
EDUCACION FISICA EN EDUCACION BASICA Y MEDIA... Ia!
Programa de educaciën fisica el particular existe en el medio un buen nimero de publicaciones,
sesse esse esse
para la educaciën bêsica en MÊXICO sees | 8] todas ellas elaboradas por reconocidos pedagogos. Pese a lo
Programa de educacién fisica anterior, consideré importante asumir el reto, para poner en
para la educacién bêsicay media en Chile .......eee sesse see . 190 consideraciën de los lectores algunos planteamientos sobre la
Programas de educaciën fisica en Peru ......... osse] 208 EDUCACION FISICA COMO DISCIPLINA PEDAGOGICA, los
Programas de educaciën fisica en ESpafia ....uueses esse 220 cuales han venido siendo trabajados con profesores de educacién
RE
BIBLIOGRAFIA ees ENG AE basica y media.
La intenciën es presentar un libro gue recoja de manera
integrada elementos de la educaciën fisica gue hagan referencia
a los conceptos generales del 4rea y la corporeidad, aspectos
didacticos y metodolégicos, elementos de planificacién y
evaluaciën; finalizando con un anexo gue muestra curriculos de
base de diferentes palses, para gue se pueda establecer una
comparacién con lo gue cada docente desarrolla en su actividad
profesional.
Las reflexiones sobre la educacién fisica como disciplina
pedagégica se inician a partir de los siglos XVl y XVII gracias al
aporte de grandes pedagogos entre ellos Juan Luis Vives, Juan
Amos Comenio y Heinrich Pestalozzi, pero su consolidaciéën se
logra a partir del siglo XIX gracias a la presencia de las grandes
escuelas gimnasticas y de los movimientos del centro, norte y
oeste. Para muchos teëricos, el gran desarrollo de la educaciën
fisica como disciplina pedag6gica se da a partir de 1960 época en
S1SOUEY

SEMI IEMONPS
la gue se consolidan las tendencias actuales de la educaciën fisica,
SS

entre las cuales se ubica la denominada tendencia integrada o de


MONDE

complementacién. En el capitulo primero denominado


1OMONPA

ELEMENTOS CONCEPTUALES BASICOS SOBRE EDUCACION


Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

FISICA se hace una sintesis de estos aspectos, destacando los establecer puntos de comparacién entre su trabajo cotidiano y
conflictos gue sobre el tratamiento del area se han dado en lo desarrollado en otros contextos, para tener mis elementos de
diferentes épocas. juicio a la hora de decidir sobre lo gue mas conviene a sus
estudiantes y al 4rea en general.
Los aspectos de cardcter pedagégico y didêctico son tratados
en el capitulo segundo.'En este se presenta inicialmente una En el desarrollo de todos los temas de manera constante se
mirada de los diferentes modelos pedagégicos utilizados en el hace referencia a la Alternativa Curricular de Educacién Fisica
area, para posteriormente dar a conocer los estilos de ensefanza para Secundaria, por constituir una experiencia de investigaciën
mas utilizados, dentro de los cuales se destacan los de carêcter desarrollada por un eguipo integrado por 34 profesores de
participativo y creativo, propios de un modelo pedagégico educacién fisica del nivel bêsico y medio, el cual logré estructurar
integrado o emergente y de una tendencia de complementacién, un curriculo de base gue esta siendo aplicado con buenos
los cuales se plantean como una alternativa para salir de la crisis resultados para los escolares y el &rea en general.
actual de la educacién fisica.
Con el desarrollo de esta obra, el autor pretende como
El tercer capitulo se ocupa de los elementos basicos sobre intencién fundamental aportar elementos de juicio gue
planificaciën. Se aboga por un enfogue de carêcter participativo, contribuyan a la consolidaciën de la educacién fisica como
destacando la necesidad de gue el profesor de educacién fisica disciplina pedagégica, de manera mas especifica en el Ambito
forme parte de los grupos gue toman decisiones generales para suramericano.
el sector educativo o para la instituciën, de igual manera, se
11
enfatiza en la necesidad de tener en cuenta las tendencias
intermacionales y las politicas nacionales a la hora de definir los HIPOLITO CAMACHO COY
curriculos pertinentes o institucionales, para de esta manera
Profesor Universidad Surcolombiana.
evitar el aislamiento conceptual, gue tanto dafio causa al
progreso del area como disciplina pedagégica. De manera
esguemëtica se desarrollan aspectos sobre planificaciën general,
planes de grado, planes de unidad y planes de clase o de leccién.
FI capitulo gue hace referencia a la evaluacién (cuarto
capitulo), se preparé pensando no solo en el profesor de
educaciéën fisica, sino tambiën en los directivos docentes gue
cumplen funciones de inspecciën y vigilancia; asesoria y
orientaciën de los procesos educativos del area. Se hace énfasis
en la evaluaciéën de carêcter formativo y se presentan elementos
bêsicos para la evaluacién por competencias y por estindares
de calidad de conformidad con lo planteado en el decreto 230
SION

SU
del 11 de febrero de 2002 para el caso de la educacién
colombiana.
IPHUONPS

IEHOKPY
Una mirada a curriculos de base de cuatro paises, da
finalmente al docente de educaciën fisica la posibilidad de
Pedagogta y Diddctica de la Educacidn Fisica

ELEMENTOS CONCEPTUALES BASlCOS


SOBRE EDUCACION FielCA

PRESENTACION
En este capitulo se hace referencia a los conceptos b4sicos
sobre educacién fisica, haciendo en primera instancia un recorrido
sobre el concepto y el tratamiento dado al cuerpo
fundamentalmente a partir del siglo XIX. Posteriormente se hace
una sintesis de las escuelas y movimientos gimnisticos, para
concluir dando a conocer las tendencias actuales de la educacién
fisica, donde se destaca la tendencia integradora o de 13

complementacién.
PROBLEMATICA INICIAL

ETE
El concepto de educaci6n fisica, sin duda alguna ha tenido un
desarrollo muy variable y zigzagueante, de conformidad con los
cambios sociales, culturales, politicos, econéêmicos y cientificos
de diferentes épocas.
Desde la gimnastica de los griegos hasta la Educaciën Fisica

AE
actual hay un largo camino. El concepto "no ha sido unificado
en el pasado, ni lo est4 en el presente; la interpretaciën gue se le

TEEN
da a este téêrmino est4 en funciën de muchos factores pero
depende, en altima instancia, del concepto de Fducacién gue se
tenga, lo gue remite, como sabemos, a un concepto previo de
hombre y sociedad y al lugar gue se le asigne al cuerpo en la
or

misma'.TI]
F TDLULIOFIDT

' Vasguez Benilde. La Educacién Fisica en la Educacién bAsica, Editorial Gymnas.


Madrid 1988 .p.108
Hip6lito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

Las practicas corporales tienen antecedentes muy importantes perspectiva de la produccién, (cuerpo productivo) y destaca la
para el mundo occidental en las culturas griega y romana, pero, necesidad de una educacién fisica institucionalizada gue debe
es necesario aclarar gue el tratamiento de estas prêcticas con un iniciar a temprana edad. Por un lado, se regueria un hombre
sentido educativo se define fundamentalmente a partir del siglo productivo, dindmico, creativo (empresario, trabajador, obrero)
XIX con la denominada "guerra de los métodos" o la consolidaciën para la fébrica y la gran industria naciente y por otro, un soldado
de las escuelas gimnêsticas, las cuales iniciaron una reflexiën para gue defendiera a la nacién cuando fuese necesario
sistemdatica sobre el papel de la actividad fisica en la nueva (sentimiento nacionalista). "El resultado fue la difusiën, en el
estructura socioeconémica. siglo XIX de un sistema estatal. dirigido a toda la poblaciéën con
objetivos diversos, pero gue en general incluyé la formacién del
Para Rodolfo Rozengardt* el nacimiento de la modernidad (siglo
Ciudadano, el disciplinamiento para el trabajo y el control de la
XIX) est4 acompafiado de grandes cambios sociales y de un
energia de los cuerpos de nifios y jovenes'4, En sintesis, lo gue
desarrollo econémico gue valora el trabajo como fuente de ridueza
Michel Bernard denominé como "el ajuste del cuerpo de
y se plantea la "igualdad de condiciones" para la competencia; en
conformidad con las exigencias normativas de la sociedad". Una
este contexto, la salud y la fortaleza fisica adguieren gran
sociedad productiva, gue dio especial importancia a la persona
importancia, dado gue se reguieren productores sheipnees para
como individuo.
las nuevas actividades econémicas.
Se va construyendo un concepto de cuerpo como instrumento
Los cambios sociales, culturales y econémicos de la'época
necesario para la produccién y para la defensa de las naciones.
14 citada necesariamente se acompafian de cambios en la politicay 15
16
Debe tener por consiguiente unas caracteristicas muy
en la estructuraciën de los paises. Desde el siglo XVI se estaban
importantes: sano, fuerte, disciplinado, "la disciplina fabrica
consolidando "los estados nacionales modernos a partir de la
cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos déciles, aumenta las
reforma protestante y la redistribucién de territorios antes
fuerzas del cuerpo (en términos econémicos de utilidad) y
fragmentados en peguefios reinos, proceso due expresa nuevos
disminuye esas mismas fuerzas (en términos politicos de
ideales y la ruptura del poder feudal aliado a la jerarguia de Roma.
obediencia)"*. Esta concepcién, mantiene el car&cter dualista
Los estados en formacién reguieren de ejércitos bien entrenados
y pertrechados y una juventud disciplinada gue acuda a las armas cuerpo - alma y responsabiliza a la educacién fisica de la formacién
cuando sea necesario'"* para su defensa. del primero, centrando su actividad en objetivos de cardcter
higiénico, recreativo, regulaciën de las energias "sobrantes" en
La anterior situacién, permite gue en el campo pedagégico, ninos y jêvenes y fortalecimiento de las capacidades fisicas (en
pierda mucha importancia la pedagogia tradicional de gran especial la fuerza y la resistencia), no se concibe atin una
influencia catélica y surja la pedagogia activa en toda Furopa, educaciéën fisica como medio fundamental de educaciën gue
gue valora el cuerpo en los procesos educativos desde una permita la construcciéën e intercambio de significados a partir de
experiencias corporales diversas.

SUN
ssauy IeHOPa

SU
2 ROZENGARDT RODOLFO, La Educacién Fisica en los escenarios de la

JOMONPE
transformaciën educativa Nuevas prêcticas. Nuevos discursos. Lecturas Fducaciën * Tbid.

IPHMONPE
Fisica y deportes.htpd//www. Efdeportes.com/ Revista Digital afio $ N*.25 sep.2000
$ FOUCAULT Michel. Citado Por CAMAO FRANCISCO. En Poder y Justicia en
* Ibid. la Escuela. 1998. Pag.76.
Hipdlito Camacho Coy
Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

SON EL SONGOEENTG DE LA EEDNGOGR ON EN y felicidad de los individuos. Ha imperado, al menos entre nosotros,
TODA EUROPA, LA EDUCACION FISICA SE VE FORTALECIDA, la errada creencia de gue los ejercicios fisicos sélo logran acrecentar
PERO EL CONCEPTO DUALISTA CUERPO ALMA CONTINUA el vigor muscular, y por esta razén no se les ha conferido toda la
VIGENTE. COMO SE REOUIERE UN HOMBRE PRODUCTIVO LA importancia gue tienen en el desarrollo de las modalidades de la
EDUCACION FISICA CENTRA SU INTERÉS EN ASPECTOS inteligencia y sobre ciertas facultades esenciales del car&cter"7.
RELACIONADOS CON LA SALUD Y EL DESARROLLO
DE LAS/CAPACIDADES FISICAS. ) Para algunos, el impulso dado en Colombia a la pedagogia
: . activadesde los primeros afios del siglo XX, en un principio con
ds la €reaciën del Gimnasio Moderno (1914) por Agustin Nieto
La concepciën dualista permite el nacimiento de dos vertientes
Caballero y posteriormente (1930) con el apoyo desde los
bien marcadas en educacién fisica: una de orientaciën militar,
gobiernos de corte liberal significé un espacio importante para la
"La Gimnéstica" preocupada por el desarrollo de un cuerpo sano,
implementaciën, en todos los centros educativos de cardcter
vigoroso y disciplinado, para lo cual incorpora muchos elementos
publico, de la educaciën fisica. Esta se opusoa la pedagogia catélica
de salud y conceptos de la medicina imperante (Fscuela Sueca,
imperante gue no daba mayor importancia a la formaciën del
Alemana, Francesa) y otra de cardcter deportivo gue sobrevalora
cuerpo en el sistema educativo, y permitië gue el juego, diferentes
la competencia y asume segtin ROZENGARDT, valores del
manifestaciones deportivas y la gimnasia entraran definitivamente
mercado (Escuela Inglesa).
en el mundo escolar.
Ë a América Latina de )
les GEES BEE, ET HE Mega a n HE ë Es importante aclarar gue en la pedagoglia activa el carêcter 17
16 manera especial a través de las misiones pedagégicas y se refleja
en las politicas adoptadas por diferentes palses. En Colombiase # | me Ein VER Ee ie s
i isposici ucacién fisica
. TE |
" F ;
!
Poeden
j
dliar las disposkeiones
j
due sapre la eds defensa del pais; al igual gue en Furopa, se sustenté en un
incipi r, por R 7; .
sg OR ies Me n Ee ee ed Ee discurso gue no excedié los aspectos relacionados con la salud,
ejemplo, siendo presidente del Congreso Constituy el desarrollo armêénico del cuerpo, las "cualidades fisicas", en j
propone aue la gimnasia militar sea incluida como parte sintesis, lo aue Rozengardt denomina como "mensaje de la
j
fundamental de los planes de estudioa nivele
ivel escolar En 1888. el j EEN “ERNS EE -
disciplina, el control y la obediencia". La educaci6n fisica centré
j f instrucciéën puiblica s RE i :
rd eke ie en EE teelsagte AE dle sus contenidos en los procesos de ejercitacién motriz y encontré
Ee Hane ja YP en el deporte moderno un espacio importante para su
' los colegios costeados y subvencionados por la nacién serd inlees
obligatoria la ensefianza de la gimnasia'”. La conocida como "ley ,| 2
j orgénica de la educacién fisica en Colombia" (ley 80 de 1925) La concepci6ën dualista de la educacién fisica en su vertiente
tuvo ante todo una orientaciéën higiénica, la cual se refleja en la deportiva, logra consolidarse con el surgimiento de la educacién
exposiciën de motivos planteados para su defensa por el tecnocratica hacia 1945 tanto en el Ambito mundial como
representante a la céimara Carlos Uribe Echeverry "EI admirable colombiano. Esta escuela caracterizada fundamentalmente por
progreso de las ciencias biolêgicas ha colocado la educacién fisica incorporar elementos de la tecnologia educativay del conductismo
SUE Sy. IOMONIPE

SIM
entre los primeros factores de progreso de los pueblos y bienestar
sisouM

ET EE ES 7 GOMEZ MORENO Alberto y PARRA PARRA Luis Alberto. Historia de la

HEID
IPMOJIDA

$ CONTECHA CARRILLO Luis Felipe. La Educacién Fisica y el Deporte en Educaeiën Fisica en Colombia como profesiën. 1936 — 1986. Publicaciones
Colombia. Una Historia. wwy.Sporguest.com. Revista Digital 2000. Universidad Centra
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Fisica

pedagégico, gue procura por la formacién de un ser humano imperantes en la alta competencia llegan a las escuelas
apto para responder a la nueva era capitalista marcada por el rêpidamente y se difunden con asombrosa eficiencia gracias ala
maauinismo industrial, el orden, el record, la competencia, la influencia de los medios masivos de comunicaciën en especial
produccién en serie, entre otras caracteristicas, encuentra eco con la televisién.
en el enfogue deportivo, el cual comienza a ocupar cada vez un
espacio mas valorado en la sociedad y en la escuela: "sus codigos, LA PEDAGOGIA ACTIVA CONSTITUYO UN PUNTO DE APOYO
sus reglamentos, sus Campeonatos, y en general la instituciën IMPORTANTE PARA LA IMPLEMENTACION DE LA EDUCACION!
deportiva se identifica fielmente con los valores de la sociedad FISICA EN LA ESCUELA, RECURRIO FUNDAMENTALMENTE A
capitalista. El deporte es la instituciën social encargada de CONTENIDOS DE CARACTER BHIGIËNICO Y DE
FORTALECIMIENTO FISICO. CON EL AUGE DE LA ESCUELA
transmitir esos valores".# Los programas gue se desarrollan con TECNOCRATICA LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA
los escolares en los colegios, se dedican a la ejercitaciën y prdctica CONTINUA VIGENTE PERO LOS CONTENIDOS SE BASAN
de los fundamentos deportivos, teniendo como parimetros los EN EL DEPORTE DE RENDIMIENTO.
modelos técnicos de mas relieve en el deporte de alto rendimiento;
el objetivo principal es lograr gue los escolares mecanicen un
Las politicas de globalizaciën, de internacionalizaciën de la
modelo para posteriormente aplicarlo en una practica deportiva
economia, promulgadas con fuerza principalmente a partir de la
o presentarlo como reguisito de evaluaciën. Este enfogue ubica
década de los 90 refuerzan la explosiën del deporte de rendimiento
al estudiante al servicio de la técnica deportiva, recurre a mêétodos
como fenémeno social, como prêctica corporal globalizada, como
18 analiticos poco dinimicos y motivantes, rotula la clase como 20
"lenguaje universal" gue avasalla toda manifestaciën de juego
una sesiën de entrenamiento y llega a desconocer las condiciones

st
popular y tradicional surgido en las culturas locales. Las
del alumno y del medio.
actividades de alto riesgo (deportes extremos) ocupan espacios
El profesor de Educacién Fisica bajo el atractivo espejo del importantes de publicidad convirtiëndose en proezas dignas de
deporte de alta competencia hace a un lado aguellos elementos ser imitadas.
de la gimnasia de corte higienista heredados de Pedro Enrigue
De esta manera, los paises del tercer mundo con poco
Ling y las orientaciones de carêcter militar, para centrar toda su
desarrollo tecnolégico, terminan siendo consumidores de
atenciën en el deporte de rendimiento. Los fundamentos
prêcticas corporales foraneas, y suefian con figuraciones en los
técnicos de los deportes se convierten en el contenido predilecto
libros de record, en los juegos en los campeonatos mundiales,
de la educaciën fisica y se sobrevalora su importancia. Sobre
dedicando gran porcentaje de sus menguados recursos a la
esta tendencia M. Baguet citado por Visguez precisa: `Por la
financiaciën del deporte de alto rendimiento, desatendiendo por
prêctica del deporte nosotros nos proponemos exaltar al
consiguiente a la educaciën fisica de base gue es la gue reguiere
individuo, desarrollar su personalidad y someterle a una regla, la la inmensa mayoria de su poblacién.
del eguipo, la del grupo, la del club. . . ". Los modelos
Pero de forma paralela a la consolidaciéën del deporte de
rendimiento como fenéêmeno social y escolar apoyado por la

SEUN) IOMOUPE
sTseuryf I0LOMIPA

* OLIVERA Beltrin Javier. La Educaciën Fisica y el deporte. Por una coexistencia


escuela tecnocratica, comienzan a emerger fundamentalmente
pacifica. En Revista Apunts d/'Educacio Fisica i Esports. a partir de la década del 70 enfogues pedagégicos apoyados en la
teoria critica de la ciencia gue centran su interés en la
* VASOURZ Benilde. La Educaciéën Fisica en la educaciën bdsica, Editorial Gymnos.
Madrid. 1989. Pag. 80. recuperaciën de contenidos significativos como medio de
Hipdlito Camacho Coy Pedagoglia y Diddctica de la Fducaciën Fisica

transformacién social, en el diëlogo, en la construccién colectiva discriminacién y la antidemocracia"'%. Se debe asumir por
del conocimiento, en la recuperacién de la experiencia vivida y consiguiente el reto de ir replanteando los mêétodos tradicionales
abogan por una revisiéën profunda de las relaciones sociales basados en la autoridad del profesor, la disciplina y la ejercitacién
vigentes en la escuela. Plantean para la Educaciéën Fisica la mecanica e incorporando estilos de trabajo basados en el diëlogo,
superaciéën del concepto dualista CUERPO - ALMA oponiëndose la confrontaciën y la generacién de prêcticas gue estimulen el
por consiguiente a su carêcter funcionalista y al uso del deporte trabajo cooperativo.
de rendimiento como fin y medio en la vida escolar y cotidiana. El nuevo enfogue reguiere de un replanteamiento en los
De esta manera se sientan las bases para la construcciéën de "La métodos y técnicas de ensefianza, en los procesos de evaluaciéën
Educacién Fisica como pedagogia"

EN
y en la estructuracién de los contenidos. Estos ya no dependen
La Fducacién Fisica como pedagogia supone gue las prêcticas (inica y exclusivamente de los fundamentos técnicos de los
corporales deben ir mas allé de los procesos de ejercitaciën deportes, sino gue deben incorporar nuevos elementos de
motriz, aprendizaje técnico de destrezas, dominio de trabajo. La "Alternativa Curricular para la Educacién Fisica" "!
fundamentos deportivos, fortalecimiento, disciplina, obediencia precisa gue el 4rea debe procurar en el ser humano un
y en tal sentido se debe preocupar por la formacién integral de mejoramiento en los siguientes 4dmbitos: "capacidad
un ciudadano para una sociedad cuyo modelo econémico comunicativa, capacidad creadora, capacidades fisicas,
imperante estê en crisis y en procura de construir una conocimientos cientificos y tecnolêgicos, capacidad técnico
alternativa gue asegure o por lo menos vislumbre una mejor deportiva y capacidad de convivencia".
calidad de vida, donde los principios de eguidad, democracia, 21
participacién y desarrollo humano armêénico dejen de ser frases LA EDUCACION FISICA COMO PEDAGOGIA PROCURA EL
de un discurso repetido y se conviertan en una realidad tangible DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO Y REOUIERE DE
para todos. LA GENERACION DE AMBIENTES MODERNOS DE
APRENDIZAJE BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA
En consecuencia con lo anterior, la Educacién Fisica como CRITICA Y EL CONSTRUCTIVISMO PEDAGOGICO.
pedagogia procura ante todo apropiarse de manera creativa de
los principios planteados por la "escuela critica" y "el
constructivismo pedagégico" y se empefia en el cultivo de valores EL CAMPO DE ACCION DE LA EDUCACION FiSICA
como: la igualdad, la solidaridad, la justicia, el respeto por el
otro, lo cual es posible si se crean ambientes de trabajo donde la Si se acepta gue la educacién fisica es una disciplina pedagégica,

se debe aceptar desde luego gue la construccién de su discurso
interaccién, la socializaciën y la comunicacién en general estén
libres de dominacién autoritaria. / estê circunscrito al de la pedagogia como ciencia gue le da
fundamento.
Si la Educacién Fisica “posibilita un ambiente libertario para
gue los alumnos puedan comunicarse, interactuar y socializarse,
estaremos en el camino correcto. Si por el contrario, la dlase de
sis

SS
's BONILLA Baguero. Carlos Bolivar. Democracia actividad fisica y cultura. En:
eer

Educacién Fisica conserva su estilo dictatorial, autocrdtico e Documentos Centrales II Conferencia Latioamericana de Educaciën Fisica Cultura
individualista, afianzada en el car&cter competitivo gue ahonda y Sociedad. ACPEF. BogotA 1992, pag. 14.
jeLolEI

(PHOHPE
la brecha entre los mas fuertes y los mas débiles, los mas torpes “ CAMACHO Coy Hipélito, Et. Al. Alternativa Curricular para la Educacién
y los mas hêbiles, estaremos afianzando el egoismo, la Fisica e secundaria" Editorial Kinesis. Armenia 1998,
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

En este sentido, no se le considera todavia como una disciplina hedonista, lddico, recreativo y estético"D ! Se preocupa por la
cientifica auténoma, para muchos pensadores, atin existe formacién integral del ser humano como unidad vital indivisible
incoherencia conceptual, e indefiniciën tanto en su objeto de atendiendo las dimensiones gue Lora'* llamé biolêgicas, psiguicas
estudio como en sus métodos de investigacién; algunos afirman intelectuales y afectivas y gue en Colombia son consideradas en
gue, la educaciën fisica est mas cerca de una tecnologia la resolucién 2343 de 1996 emanada del Ministerio de Educaciën
"entendida esta Gltima como la aplicacién del conocimiento Nacional como "Corporal, comunicativa, cognitiva, ética, actitudes
cientifico a la instrumentalizaciën y aplicaciën de técnicas y valores y estética*. |
especificas en la resolucién de procesos prêcticos"!2. La
preocupacién primordial por la ensefianza de fundamentos LA EDUCACION FISICA COMO PEDAGOGIA TIENE COMO
técnicos derivados de los deportes de uso mês comtin sin tener CAMPO DE ACCION INMEDIATO EL MUNDO ESCOLARIZADO,
en cuenta otras dimensiones del desarrollo humano, la aplicacién PERO TRASCIENDE ESTE AMBITO AL INCIDIR EN LA
poco reflexiva de postulados de fisiologia del ejercicio al CONSTRUCCION DE LA CULTURA FISICA.
entrenamiento con menores, la formulacién de principios de
trabajo desde las llamadas "ciencias aplicadas" (fisiologfa, medicina, En el contexto del presente documento y para hacer claridad
biologia, fisica) y no désde un discurso propio, refuerzan en sobre el tratamiento gue se dara a los diferentes temas abordados,
gran medida dicha afirmacién. `$e asume la Fducacién Fisica como una disciplina pedagêgica
Al asumir el concepto de educacién fisica como disciplina donde la pedagogia es considerada como la ciencia encargada de
24
22
pedagégica, su campo de accién inmediato, est circunscrito al estudiar e investigar sobre el fenémeno educativo a partir de un
mundo escolarizado, gue abarca desde el preescolar hasta la proceso de reflexiën sistematizado, gue permite la generaciéën
de conocimiento auténomo y tiene como finalidad aportar
educaciéën superior. Sin embargo su influencia en el desarrollo
principios tericos gue sirvan de referente en la bisaueda de
humano trasciende el campo institucional, dado gue la "escuela"
solucién a los problemas presentados en el proceso ensefianza
es una organizaciën social histéêricamente determinada gue tiene
una doble funciën: en primera instancia transmite contenidos aprendizaje. En su labor cientifica, la pedagogia reconceptualiza
y selecciona conocimientos provenientes de otras ciencias y los
culturalmente determinados, y en segunda instancia promueve
la transformacién social procurando mejores espacios para el adecia de conformidad con sus intereses.
desarrollo humano. La Educaciéën fisica asumida como disciplina pedag6gica tiene
La educacién fisica como disciplina pedagégica incide en la un cardcter amplio gue abarca lo sistematizado, lo escolarizado,
D)
construccién de la denominada cultura fisica entendida como "EI
%
lo estructurado, en sintesis, todos aguellos procesos gue se
conjunto de valores, simbolos y normas' internalizado en las desarrollan en la denominada educacién formal.
personas, y expresado en prêcticas, costumbres, actitudes,
instituciones y bienes materiales, cuya esencia distintiva y
comdn es el predominio de la expresién corporal, con carcter

A1SOUE. IOHONPE
B Ibid.
SIM IHONPE

“ LORA, Josefa. Alternativas te6rico metodolêgicas de la Educaciën Fisica.


Memorias XV Congreso Panamericano de Educacién Fisica. Lima Peri. Junio
1995.
2 BONILLA Baguero Carlos Bolivar. Pedagoglia y Cultura Fisica. Fditorial Kinesis
1994. Pag. 12 1* Ministerio de Fducaciéën Nacional. Resoluciën 2343 de 1996.
Hipdlito Camacho Coy
Pedagogia y Diddetica de la Educacidn Fisica

Desde el punto de vista sistemêtico o estructurado (educacién


AUNOUE LA EDUCACION FISICA COMO DISCIPLINA
formal), la Educacién Fisica es considerada como una disciplina
PEDAGOGICA TIENE SU CAMPO DE ACCION ESPECIFICO
pedagégica gue procura "el perfeccionamiento morfolégico y EN LA EDUCACION FORMAL, SUS APORTES TRASCIENDEN
funcional del organismo del hombre, la formacién y mejoramiento LA ESCUELA Y MODIFICAN TODA LA CULTURA FISICA
de las habilidades motrices vitalmente importantes, la asimilacién DE UNA NACION.
y generaciën de congcimientos y el desarrollo de cualidades
morales individuales y sociales de la personalidad. En tal sentido
la educacién fisica deberd propender tanto por el mejoramiento
TENDENCIAS DE LA EDUCACION Fi@lCA
de la capacidad fisica, de la salud y de la interacciéën social, como

de
Como ya se expresê, la reflexién sistematica sobre la educaciën
por la actualizacién en el conocimiento especifico del drea, sus fisica se inicié en el mundo occidental a partir de la consolidacién
avances tecnolêgicos, su uso y transformacién para beneficio de
de los estados modernos gue rompen definitivamente con el
la sociedad"'s
!
mundo feudal de la edad media y abren un espacio para la
Aunaue el campo de accién especifico de la educacién fisica implementaciën de la pedagogia activa. Para Ullman, las reflexiones
estê circunscrito a la educacién formal, es necesario dejar claro iniciadas en los siglos XV1 y XVII sobre la importancia y el valor
gue su influencia trasciende la escuela y afecta al ser humano en pedagégico del juego y la ejercitacién corporal constituyen un
toda su vida cotidiana. Las prêcticas deportivas, los juegos viraje significativo a los postulados de la educaciën catélica de
populares, las prêcticas corporales y en general toda la cultura oo corte tradicional y son un punto de referencia importante en el
24 fisica de un pueblo o una naciéën aportan elementos para el origen de los grandes sistemas gimndsticos del siglo XIX. 25
desarrollo de la educacién fisica escolar, pero al mismo tiempo
Por la importancia gue tienen para la educaciën fisica moderna
ésta contribuye a la transformacién y mejoramiento de la cultura los planteamientos de esta época en torno al juego, y a la
fisica en general. Gracias a la educaciéën fisica hoy se reconoce la ejercitaciën motriz, se presenta una sintesis de los aportes de
importancia del ejercicio organizado y metédico, no séêlo como
los principales pensadores; aungue no siempre se hace referencia
elemento importante para la conservaciën y mejoramiento de la directa a la educacién fisica entendida ésta como un area de
salud, sino también como aspecto vital en los procesos de estudio o disciplina ped
socializacién y comunicacién, entre otros.
Juan Luis Vives (1492 - 1540) Plantea una educacién de
FI considerar a la educaciéën fisica, la recreaciën y el deporte, carcter experimental y en consecuencia se opone de manera
como una necesidad del ser humano en la Constituciën Politica a radical al pensamiento escolastico. Asigna un valor especial a los
Colombiana, es sin duda un reconocimiento a los aportes ejercicios fisicos y al juego en general, considerando ademis
realizados desde el campo escolar, actitud tambiéën manifiesta en
gue es muy importante para el nifio el poder compartir actividades
la exigencia hecha a las empresas para gue dediguen tiempo y lidicas con otros de su misma edad.
presupuesto para el desarrollo de actividades deportivas y
recreativas con sus empleados. Michel Montaigne (1533 - 1592) Destaca la necesidad de
i una educacién corporal y precisa para ésta varias caracteristicas:

TOU My JOMONPG
'
SITOUIS/

"1. La actividad corporal es indispensable para la salud, a cuyo


fin recomienda la educaciën fisica, aungue no en exceso, en
ë paralelo con lo gue recomendarê en materia de higiene. 2. La
lOHMONPS

' Colectivo de Especialistas. Pedagogia. Ministerio de Educaciën de Cuba.


Editorial Pueblo y Educaciën 1984.
actividad corporal sirve afines morales gue se corresponden con
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

los educativos en general, pues la sabiduria, resultado de la a la edueacin ffsica tiene la ventaja gue no tiene ninguin otro
educacién, no es sélo reflexién sino accién. 3. Puesto gue la medio de divertimiento, la de fortifiear la salud y el temperamento,
educaciéën no tiene por sujeto al individuo aislado sino en relacién al mismo tiempo gue calma el espiritu. (locke |. P. 43) '"
con el mundo de las costumbres, también el cuerpo debe educarse Juan Jacobo Rousseau (1712 - 1778) Por algunos es
para hacer un papel en el ambiente mundano''7 ' considerado como el padre de la educaciën fisica moderna. Plantea
Juan Amos Comeénio (1592 - 1670) Considerado como el gue esta debe centrar su interés en dos campos de acciën: el
padre de la pedagogia. Concede un valor especial a lo ldidico como aspecto higiéënico y la educaciéën de los sentidos como via de
elemento pedag6gico y en tal sentido precisa: “Debe ponerse conocimiento. Para él la "gimnastica" se debe desarrollar al aire
cuidado en gue todo esté adecuado a la indole de la edad pueril, librey debe incluir actividades variadas gue abarcan desde el juego
gue por su naturaleza se inclina a lo alegre, divertido y propio hasta acciones espontaneas gue se le ocurran al nifio, a las gue
del juego, y mira con repugnancia lo serio yy demasiado severo"i pueda entregarse sin temor. "La educacién de los sentidos, su
Aungue no considera la educacién ffsica como un rea de formaciën y su perfeccionamiento deber4 preceder a cualguier
estudio, si plantea la necesidad de ofrecer en la escuela espacios otra educacién". 2: Rousseau considera al movimiento como
para gue el nifio juegue y se divierta fuera de las clases. El juego instrumento de conocimiento y precisa gue para sacar el mayor
tiene para Comenio un cardcter compensatorio frente a las provecho de este instrumento es necesario poseer un cuerpo
actividades lectivas, aungue también lo considera importante sano y vigoroso el cual se logra en el contacto y ejercitacién con
como actividad motivadora en las clases. la naturaleza.
El filésofo y pedagogo John Locke (1632 - 1704) presta Heinrich Pestalozzi. (1746 - 1827) En el colegio de Yverdom
especial atencién ala educacién fisica definiendo para ella los aplica los principios de la Gimnasia para la Juventud de Guts
siguientes objetivos: "1. Lograr una buena salud, para lo cual es Muts y crea un sistema propio denominado "ejercicios
necesario crear en el nifio ciertos hébitos de comportamiento; la elementales" en donde recopila gran cantidad de movimientos
naturaleza puede acostumbrarse a cosas gue parecen articulares y los presenta de manera secuenciada y metédica
insoportables, en prineipio, siempre gue se trabaje desde la para gue sean desarrollados por los estudiantes. "Las posibilidades
infaneia (Locke ]. P. 37) incluyendo en esta habituaciën la higiene anatémicas de movimiento constituyen el punto de partida desde
alimentaria, los vestidos adeeuados, adaptacién a los eambios el cual se escoge el material de ejercicio, todo lo mas gue se
climatolêgicos, Etc. . 2. Alcanzar maestria en el dominio del puede conseguir es poner en movimiento las articulaciones" ?!,
cuerpo, convirtiendo a la educacién fisica en escuela del car&cter Pestalozzi fue muy criticado por la creaciéën de este sistema,
y la moralidad. 3-Procurar la recreacién del espiritu por medio considerado por muchos como un aspecto gue contradecia toda
de actividades fisicas y juegos, alternarido sistemdaticamente la filosofia educativa gue él practicaba en su instituciën. Su
descanso, diversiën y eguilibrio: la educaeién del euerpo altermard
con la del espiritu la una es el reposo de la otra. El reposo debido
' VASOUEZ Benilde. La Educaciën Fisica cn la Educaciën BAsica. Editorial

OUES
Gymnos 1986. Pag. 66.
TEUR.

" LOPEZ SERRA Francisco. Historia de la Educaciën Fisica. La instituciën libre % LOPEZ Serra Francisco. Historia de la Educaciën Fisica. La instituciën Libre

JOHONPS
de ensefianza. Gymos Madrid 1998. Pag. 67 de ensefianza. Editorjal Gymnos. Madrid.1998. Pag. 119.
TOUGIES

' KOMENSKY Juan Amos. Citado por LOPEZ Serra Francisco En: Historia de la 2 MEINEL. Kurt. Didactica del Movimiento. Décima Reimpresiën Editoral
Educaciën Fisica. 1a Instituciën Libre de enseiianza. Gymos Madrid 1998. Pag. 118 Kinesis 1998. Pag. 27.
od
Hipdlita Camacho Coy Pedagogta y Diddctica de la Educacidn Fisica

gimnasia fue calificada como un seudomovimiento de poca utilidad La escuela Alemana (El Turnen)
y desmotivante.
Su creador Frederik Ludwig Jahn (1778 - 1852) Se
desempen6 inicialmente como profesor de historia y filosofia.
LA EDUCACION FISICA MODERNA, COMIENZA A
CONSOLIDARSE DESDE LOS SIGLOS XVI Y XVIL GRACLAS A Tuvo una vida estudiantil y politica muy activa, siendo afectado
LOS APORTES DE GRANDES PEDAGOGOS, OUIENES profundamente por la corriente nacionalista aue las guerras
RETOMARON FUNDAMENTALMENTE EL JUEGO COMO napoleënicas originaron principalmente en Alemania, por lo cual
ELEMENTO PEDAGOGICO Y DE ESTA MANERA participê en muchas asociaciones encargadas de liberar a la
LA EDUCACION FISICA ENCONTRO UN CAMPO PROPICIO Alemania oprimida de la época. "Cuando se preparaba para obtener
PARA SU ESTRUCTURACION Y DESARROLLO.
su doctorado en filosofia (seguidor de fichte, Kant y Hegel) tuvo
due vivir un afio en plena naturaleza, en una gruta en la ribera
Los pedagogos anteriormente citados, entre otros, generaron de la Salle"”2. Fue encarcelado entre 1819 y 1825 acusado de
un ambiente propicio para el surgimiento en el siglo XIX de "Las producir en su sistema personas revolucionarias y salvajes. En
grandes escuelas Gimndsticas" las cuales dieron origen 1842 se le permite volver a trabajar en instituciones educativas
posteriormente al movimiento conocido como "la guerra de los orientando la educacién fisica.
métodos," desde donde se define una posiciën teërico - prdctica El turnen centra su interés en la colectividad preocupdndose
frente a la educaciéën fisica como disciplina de estudio y se porgue el ser humano se inserte en ésta, de manera arménica y
26
sistematiza, definiendo mêétodos, técnicas de trabajo, contenidos eficiente. Jahn plantea gue su escuela: |. Propugna por una 29
a desarrollar, aspectos gue ya se habian iniciado con BASSEDOW, educacién total en tanto gue pretende en primera instancia
PESTALOZZI Y GUTS MUTS, pero gue solo hasta ahora integrar las fuerzas fisicas, intelectuales y morales y en Segunda,
encuentran un espacio de amplia realizacién gue garantiza la servir a toda la sociedad alemana sin distinciones de ninguna
institucionalizaciën de la educaciën fisica. clase. 2. Desarrolla una obra patriëtica y humana al mismo
Las escuelas Gimnésticas o grandes sistemas de tiempo, patriética por ir dirigida a los fines nacionales (car&cter
nacionalista) y humana por dirigirse a todo el ser de manera
educaciën fisica y la guerra de los métodos
integral.
Cuatro son las grandes escuelas gimnisticas ague EI objetivo central es fortalecer la conciencia de grupo, la
definitivamente dieron origen a la Educaciën fisica como disciplina disciplina, la fuerza, la velocidad, la seguridad, la reciedumbre,
pedag6gica, y garantizaron su inclusién en los curriculos entre otros aspectos. Para ello se recurre al trabajo fisico en
escolares. Estas son: La escuela Francesa con Francisco Amor6s terrenos accidentados utilizando obsticulos naturales como
como su principal representante, La escuela Sueca con Pedro &rboles, piedras, ramas, pendientes; se utilizan juegos colectivos
Fnrigue Ling, la escuela Alemana con Ludwig Jahn y la escuela variados, se "juega a correr, a esconderse, buscar, luchar,
Inglesa con Thomas Arnold. perseguirse'”, se implementan ejercicios propios de la guerra
SAouEwy JOHOMPT

SIM
De estas cuatro se hace una sintesis a partir de cuatro
elementos fundamentales: Los objetivos centrales, los principios * GUY AVANZINI Pedagogia siglo XX. Narcea S.A. Ediciones. Madrid. 1979.

PHONE
bisicos, el carêcter de los ejercicios y las recomendaciones para pag. 92.
la puesta en prêctica de los ejercicios con los escolares. ” Ibid. Pag. 92
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Fducacidn Fisica

basados en el enfrentamiento de dos campos opuestos, con largas destreza, la reciedumbre, la seguridad y la disciplina entre otras.
caminatas con la mochila al hombro y la creacién de batallones Precisa gue es necesario tener un cuerpo vigoroso para enfrentar
escolares. con éxito las dificultades de la vida diaria (cuerpo productivo),
salir sin problemas de situaciones peligrosas y estar dispuesto al
Este sistema por supuesto tuvo muchos contradictores a tal
uso de las armas en caso de ser necesitado por la patria.
punto gue fue prohibido, pero su creador lo desarrollê mas tarde
de manera clandestina, hecho por el cual fue acusado y La gimnasia amorosiana insiste ante todo en elementos de
encarcelado. car&cter moral, altruistay militar. Para desarrollar estos principios
recurria al uso frecuente de aparatos, trote, y marchas
Los paises eslavos adoptaron la escuela alemana por su

T
“y
acompafiadas de canticos con mensajes de orden moral. "Amor6s
car&cter nacionalista y la difundieron a través de los “SOKOL"
concedia mucha importancia a la puesta en juego de todos los
(halcén en las lenguas eslavas), especie de dlubes gue dieron
sentidos. Definia la gimnasia como la ciencia razonada de
origen a los famosos "partisanos" checoslovacos, hungaros y
nuestros movimientos y de sus relaciones con nuestros sentidos,
yugoeslavos.
inteligencia, costumbres y desarrollo de nuestras facultades'z4,
Eislen retoma los principios de Jahn e intenta adaptar ese recurrja con frecuencia al monitor para gue demostrara los
sistema duro, agresivo y disciplinado, propio de la vida militar, a ejercicios y asi garantizar calidad en las ejecuciones.
la escuela, para lo cual recurre al uso de elementos como barra
Intenté crear un sistema personalizado de gimnasia de
fija, barras paralelas, potro, caballete, siendo considerado por
conformidad con las caracteristicas de cada estudiante, pero sus 32
30 muchos como el iniciador de la gimnasia deportiva moderna.
"tablas de ejercicios eran duras e intensas por lo gue fue criticado.
Spiess es considerado como el real continuador de la obra de Pese a todo, el sistema de Amorêés supuso un intento serio y
Jahn retoma sus principios y crea un verdadero movimiento realmente valioso en el campo de la Educacién Fisica"”:.
pedagégico al aceptar e incorporar elementos de la escuela sueca,
Demeny (1850 - 1917) es considerado como continuador de
la escuela inglesa y del sistema rusoniano.
la escuela francesa. Intenté darle un fundamento cientifico ala
La Escuela Francesa educaciéën fisica, recurriendo para ello en un principio a los.
aportes de la Gimnasia Sueca, pero rêpidamente abandond esta
Su creador Francisco Amorés (1770 - 1848) se consideraba tendencia por considerar gue los ejercicios gue ésta implementaba
como discipulo del pedagogo Pestalozzi, aungue muchos eran artificiales y excesivamente anatmicos.
encuentran en su obra elementos similares a los de Jahn. Dirigië
Recurrié a la fisiologia para fundamentar la educacién fisica
en Espafia por encargo del rey CarlosIV EI Real Instituto
Yy propugné por la realizacién de ejercicios naturales reforzando
Pestalozziano, pero por sus ideas de caf&cter liberal tuvo gue
sus planteamientos con estudios fotograficos sobre el
exiliarse a Francia, pais en donde creë y difundié el denominado
: movimiento de los animales en su medio ambiente.
Sistema Racional de Gimnasia.

SEMI iPMONDR
Su escuela se preocupa mucho mas por el individuo y su
SEE

organismo ague por la colectividad, encontrandose en este “ GUY AVANZINI. Pedagogia siglo XX. Narcea S.A. Ediciones. Madrid, 1979.
aspecto una importante diferencia con Jahn. Sus objetivos Pag. 94.
joronpYy

centrales estan relacionados con el cultivo del cuerpo para ** Eneiclopedia técnica de la educaciën. Tomo IT pag. 21 editorial Santillana.
mantener una buena salud, desarrollar las cualidades fisicas, la Madrid 1970.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn -Fislca

Hêérbert complementêé los estudios de Demeny y escogi6 diez 3. Gimnasia médica y ortopédica: Destinada a corregir
familias de ejercicios para ser implementados en la clase: La deformidades y suprimir dolores, complementada con
marcha, la carrera, el salto, el gateo, el eguilibrio, la escalada, el masajes.
levantamiento, el lanzamiento, la defensa y la natacién. 4. Gimnasia estética: Presta especial atencién a la expresiën
La escuela Sueca corporal y a la ritmica.
El sistema creado por Ling plantea en general una gimnasia
Fundada por el médico Pedro Enrigue Ling. (1776 - 1839) Se basada en movimientos artificiales, racionales, localizados, de fAcil
dice gue Ling concibié un sistema de educacién fisica como ejecucién, con objetivos precisos y con una secuencia
resultado de una herida en el brazo derecho. "En efecto, para predeterminada gue tenia un punto exacto de iniciaciën y uno
recuperar el funcionamiento de ese miembro, practicé de finalizacién.
asiduamente ejercicios fisicos y en tres afios logré recuperar la
funcionalidad de su brazozs. Este hecho fue para él muy EI método creado por Ling guiz4 por el fuerte apoyo en la
significativo y por esta razén se dio a la tarea de crear un método anatomia y fisiologia gue le daban un cardcter aparentemente
gue pudiera ayudar a toda la poblacién, recurriendo para ello a cientifico tuvo, gran difusiéën en toda Europa y trascendié al
bases cientificas tomadas de la anatomlia y la fisiologia. mundo entero. Su hijo Hjalmar Ling, se encargé de sistematizar
los trabajos y difundirlos.
Consideré aue todos los ejercicios debian tener un objetivo
32 higiënicoy correctivo. Para lograr este propésito realizé estudios El método recibié muchas criticas, pero las mas radicales hacen
33
sobre la funcionalidad de los misculos, el sistema 6seo, las referencia al cardcter artificial, anguloso y mondtono de los
articulaciones, especialmente en condiciones 6ptimas de ejercicios.
respiracién, circulaciéën y alimentaciën.
La escuela Inglesa
Consideré gue era necesario presentar alternativas de trabajo
de conformidad con las caracteristicas de la poblaciën y por Thomas Arnold (1795 - 1842) Teéëlogo y educador, es
esta razén planteé en su obra "Bases Generales de la Gimnasia" considerado como el creador de esta escuela.
cuatro ramas de la gimnasia:
La industrializacién lograda en Inglaterra permitié ala poblaciën
|. Gimnasia Pedagégica b4sica: Oue tiene un cardcter en general, pero especialmente a la nobleza y la burguesia,
higiénico preventivo, destinada a mantener la buena disfrutar de grandes espacios de ocio, gue dedicaban a la prêctica
salud. Algunos la consideran muy cercana a la actual de actividades deportivas, pero de manera fundamental al deporte
gimnasia educativa. / profesional, a las apuestas y al consumo de bebidas embriagantes,
2. Gimnasia Militar: Con un sentido nacionalista, tiene situaciën gue generaba agresividad desmedida entre participantes
elementos de carêcter pedag6gico complementados con y espectadores.
lucha, eguitaciën y esgrima. Arnold, consideré oportuno darle un enfogue educativo al
SU

SIE
deporte gue ya gozaba de gran aceptacién en la poblaciéën, por
te

esta razén, en el colegio de RUGBY inicié un sistema de ejercicios


1OHONPI

iBUONPZ
*% GUY Avanzini. La Pedagogia en el Siglo XX. Narcea S.A. Ediciones. Madrid corporales basados principalmente en los deportes de mis
1979. pag. 95. corriente prctica: fitbol, criguet y tenis entre otros, influenciado
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddetica de la Edueaciën Fisica

por Pestalozzi recurre a los juegos al aire libre. Para muchos no fue la SUECA, pero para muchos, la gue logra permanecer con
inventa nada nuevo, ni crea un método en especial, simplemente, mayor éxito hasta nuestros dias es la INGLESA.
da una nueva orientacién al deporte y a los juegos caracterizados
antes por una gran violencia en su practica. LAS ESCUELAS GIMNASTICAS SE CREARON EN EL
SIGLO XIX A PARTIR DE LOS APORTES HECHOS DESDE LOS
Serên los estudiantes de los grados superiores los encargados SIGLOS XV1 Y XVIL POR GRANDES PEDAGOGOS. GRACIS AL
de organizar las competencias, los torneos y establecer SURGIMIENTO DE LAS ESCUELAS, LA EDUCACION FISICA
reglamentos de competencia. “Para inculcarles el sentido de LOGRO RECONOCIMIENTO SOCIAL Y CONSOLIDO SU
responsabilidad e iniciarles en la vida social, les entrega la direcciéën PRESENCIA EN LA EDUCACION FORMAL

D!
de las asociaciones deportivas. Para mantener la disciplina, suaviza
la intervenciéën de los profesores"?7. Como ya se expresê esta "guerra de mêétodos" garantizé la
Los criticos de esta experiencia entre ellos religiosos, médicos presencia de la educacién fisica en el sistema escolar moderno
y educadores consideran gue Arnold introdujo en la escuela el y sirvié de base para el surgimiento de manera casi simultinea
desorden, la indisciplina y la barbarie, los religiosos ponen en de tres grandes movimientos gimnêticos a saber:
tela de juicio la posibilidad de desarrollar valores a través del Movimiento del Oeste (Francia), Movimiento del Centro
juego, los médicos consideran peligrosos los deportes y las (Alemania, Austria Suiza) y Movimiento del Norte (Suecia,
exigencias fisicas segtin ellos desmedidas y los educadores de Peninsula escandinava)
s4 otras disciplinas ven en el juego un espacio gue aleja al
estudiante de las lecciones tradicionales, y los desconcentra
Estos movimientos gimnêsticos se estructuran
fundamentalmente entre los afios 1900 y 1939 como una
del estudio. respuesta al poco dinamismo gue en torno a la educacién fisica
Pesealas criticas, el deporte se institucionalizé en los colegios se estaba viviendo en estos momentos, dado gue desde la
britênicos teniendo como principio el "juego limpio" y el "espiritu apariciën de las escuelas gimnisticas hace casi 100 afios no se
deportivo". presentaban opciones innovadoras. Los tres grandes movimientos
llegan entonces a dinamizar nuevamente la educaciën fisica, a
Como se puede apreciar en la sintesis de cada una de las
proponer nuevas opciones de trabajo y a consolidar los espacios
escuelas, éstas se desarrollaron de manera simultinea entre los
gue ya se habian ganado en las instituciones educativas.
afios 1800 y 1900, en tal sentido todas se apoyaron en
elementos de la naciente pedagogia activa (notese la presencia Alberto Langladey Nelly Rey de Langlade hacen una profunda
del pedagogo Pestalozzi), pero variaron de manera significativa exposiciën sobre este particular en el libro titulado Teoria General
los contenidos y el sistema de ejercicios implementados. La pugna de la Gimnasia, del cual se retoma el cuadro 1. (Ver: Cuadro |.
por mantener vigencia en Europa y proyectarse a todo el mundo CUADRO SINOPTICO DE LOS MOVIMIENTOS GIMNASTICOS)
occidental, es lo gue se conoce como la guerra de los mêtodos.
Ouiz4 la escuela gue mas logré impacto en su momento
sIsou
yy GPMONPS

7 GUILLET B. Citado Por VASOUEZ Benilde en : La Educacién Fisica en la


Educacién Bisica editorial Gymnos Madrid 1989. Pag. 73
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

GUADRO SINOPTICO DE LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS GIMNASTICOS Tendencias actuales de la Educaciën Fisica
CORRESPONDIENTES AL PERIODO 1900 1939

1800 - 1900 La educaciën fisica del siglo XX y JOX] se construye sobre los
SURGIMIENTO DE CUATRO GRANDES ESCUELAS GIMNASTICAS
(Ouletud y continuismo) conceptos de cuerpo y educacién heredados del siglo XIX: como
ESCUELA ALEMANA ' ESCUELA SUECA ESCUELA FRANCESA ya lo habiamos anotado, a partir del surgimiento de los estados
1900 ES 1900 E 1890 oe modernos, del capitalismo y de las escuelas pedagégicas de
IENTO DEL CENTRO M IENTO DEL NOR MOVIMIENTO DEL OESTE
MET, GIMNASIA NEO SUECA ' cardcter activo, el cuerpo comienza a tener una especial
Mans LA Marli jA
V | Manifestaciën | Manlfestaciën | Manifestaciën Manllestaclén
importancia en la educacién, siendo considerado desde diversas
Artistico
RItmico
Técnlco
Pedagégica
Téenico
Pedagégica
Clentifica
J. Lindhar
Clentifica `| Téenico
Pedagdégica
Gpticas, entre las cuales se pueden citar: la higiënica due se
Pedag6gica N. Bukh
E. Falk.
Continuadorss
E. Marey G herbert.
' apoya en la medicina, la anatomia y la fisiologia, cuyo objetivo
Glmnasia
Moderna
Glmnasia
Natural
1
| vas
F.Lagrange
Ph. Tissië `
E central se refiere al mantenimiento de una buena salud, la del
Austriaca ; cuerpo como instrumento productivo gue centra su interës
Cuadro 1. Caadro sindptico de los movimientos gimndsticos
en el desarrollo de las capacidades fisicas y en el aprendizaje de
destrezas motrices complejas donde el deporte encuentra una
gran posibilidad de desarrollo, la militar o patriëtica due se
Sobre la base de los aportes hechos tanto en las escuelas apoya en un sentimiento nacionalista y procura la formacién de
gimndsticas, como en los tres grandes movimientos anotados hombres sanos y fuertes para la defensa de la patria y guizêa
se construyeron las nuevas tendencias de la educaciën fisica, partir de la década del sesenta la integral gue procura la
37
muchas de ellas construidas por fuera del sistema educativo. formacién del ser humano en todas sus dimensiones.
(ver grafico 1).
EI car&cter higiënico y militar o patriëtico asumido por la
educacién fisica en muchos afos, puede explicar en alguna
medida el hecho de gue sean médicos y militares las primeras
personas gue se interesan por garantizar la presencia de la
educacién fisica en las diferentes instituciones escolares
(recordemos a los creadores de las escuelas gimnasticas).
Para Pedro Sienz y Lêpez Bufiuel, las tendencias de educacién
ffsica presentes en el mundo de hoy, aungue se gestaron desde
principios del siglo XX, de conformidad con las concepciones de
cuerpo ya anotadas, logran una plena identidad y desarrollo a
' Corriente ALEMANA 7 Movimlente / F
psleomotr “del Cantro / del
partir de 1960, siendo las més importantes las siguientes: "la
deportiva, la psicomotriz, la expresiva, la educaciën fisica
-

de base, la investigadora en EE. UU. y la sociomotriz'2s.


RUE

Se consideran el aerébic y el phyisical fitness como dos

SISOUEy JOHONPE
IBMONPE

Tomado de Pedro Sienz


y Lépez Bufuel.
“# SAENZ PEDRO LOPEZ BUNUEL. Educaciën Fisica y su didêctica. Manual
Grafico 1. Escuelas gimndsticas y tendencias actuales de la educacidn fisica para el profesor,
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Fisica

tendencias de muy reciente apariciën, pero de gran impacto en difundido por una sociedad industrial de corte capitalista
la juventud y en el mundo extraescolar. interesada por el rendimiento, el record y la competicién.
Encuentra en las modernas ciudades un ambiente propicio para
Con fines didêcticos se hace una sintesis de las tendencias
su desarrollo, por un lado personas dispuestas a practicarlo y
mas importantes, aclarando gue en la vida escolar del momento
por otro personas y empresas gue asumen el rol de espectadores
es muy dificil encontrar una tendencia desarrollada de manera
y patrocinadores. El club se constituye como célula base de la
"completa y pura'; lo gue existe es un criterio de complementacién
instituciéën deportiva y permite definir, acrecentar y difundir
oecléctico, donde el profesor toma de una y otra lo gue considere
una ideologia propia del mundo capitalista y su estilo de
mas importante y lo integra para desarrollar el trabajo con los
competencia.
escolares.
El deporte se puede definir como "una practica social de
Terrdencia deportiva connotaciones histêrico culturales, gue se expresa mediante la
ejecuciën de actividades fisicas rigidamente controladas por
El nacimiento del deporte se ubica fundamentalmente en
normas e instituciones; ejecuciéën aue reauiere de habilidades y
Inglaterra y esta ligado indiscutiblemente a su desarrollo
destrezas especialmente entrenadas y donde el interés primordial
socioeconémico. La industrializaciën con el uso de maguinaria
es la competiciéën contra la naturaleza o contra los oponentes,
redujo de manera significativa las jornadas de trabajo y el
vencer al oponente'?%.
surgimiento de los estados modernos disminuyê las
38 confrontaciones bélicas. Estos dos-hechos trajeron para la Es ubicado dentro de las instituciones educativas por Tomas
sociedad inglesa de la #poca (nobles y burgueses principalmente) Arnold y el baron Pierre de Coubertin. Logra un importante
la posibilidad de aumentar significativamente sus ingresos y su desarrollo y consolidacién pero mantiene sus caracteristicas del
tiempo libre. deporte de adultos, de élite y de deporte espectéculo, por lo cual
los objetivos estrictamente competitivos priman sobre los
Ademas, el desarrollo industrial y tecnolêgico desplazé la lucha
objetivos de caracter educativo. De esta manera, las clases de
directa del hombre con la naturaleza por su subsistencia
educacién fisica terminan siendo muy similares a una sesiën de
cotidiana, el uso de maguinaria le permitié ser mas productivo y
entrenamiento y en tal sentido terminan privilegiando a los
cre6 ciudades y espacios para protegerse de las amenazas de los
estudiantes con mayores capacidades y marginando a guienes
animales y de las inclemencias del medio ambiente. "Estas
presentan deficiencias, gue paradéjicamente son los mas
situaciones histéricas hicieron gue las milenarias costumbres de
necesitados.
guerrear contra nuestros semejantes y de luchar contra la
naturaleza, se desplazaran al plano de lo simbélico con las Con el surgimiento de la educacién Tecnocratica y la tecnologia
caracteristicas del nuevo momento de la civilizacién: regulacién educativa a partir de la década de los 50 la educaci6n fisica se ve
por normas y control institucional” 2, definitivamente influenciada por la tendencia deportiva, los
métodos analiticos y conductistas, los objetivos basados en la
Como fenêmeno histérico - social, el deporte nace de la guerra

SIM
imitacién de modelos propios del alto rendimiento y la
y de la confrontacién del ser humano contra la naturaleza y es
steur HEES

competencia, la repeticiën y el adiestramiento son el comtdn

IOUOHPT
denominador en las clases de educacién fisica.
” BONILLA CARLOS BOLIVAR. Pedagogfia y Cultura fisica. Editorial Kinesis
Armenia. 1992. pag. 134. 0 Ibid. Pag. 133
Hipdlito Camacho Coy ogia y Diddctica de la Educacidn Ffsica

El deporte de competencia con todas sus caracteristicas,


COMO EL DEPORTE DE AL TO RENDIMIENTO TIENE
presenta limitaciones para ser implementado en la escuela como DIFICULTADES P. LEMENTADO EN LA ESCUELA,
institucién formal, pero los defensores de esta tendencia plantean SE OPTA POR EL CONCEPTO D E DEPORTE EDUCATIVO, LO
gue es necesario rescatar su valor educativo generando un CUAL IMPLICA HACER ADAP TACIONES PARA PODER SER
movimiento de opiniéën hacia el "deporte educativo" y en tal PRACTICA.
sentido precisan "Se necesita crear un deporte del nifio, un
deporte para el nifio, es decir, un deporte de adauisiciën y de
Tendencia Psicomot riz
desarrollo de las aptitudes motrices gue se diferencie del simple
deporte de performance'.

dy

id
El concepto de psicomo tric idad comienza a utilizarse desde el
Es en esta direcciën due se est4 desarrollando en estos fo 1846, por F. Mar , pero un concepto mucho mas
momentos la tendencia deportiva o el "deporte escolar" de la cual acabado y puesto en prêctica se debe a Ernest Dupré en 1913.
se presenta una esguematizaciéën de sus metas, objetivos, El término y los conceptos b4sico $ son asimilados por profesores
contenidos y metodologia. (ver grêfico 2). de educacién fisica g uienes enc ontraron en los aportes de los
anteriores autores elementos i portantes para poder justificar
Ela METAS Po la presencia de la educac ién fisica en el sector educativo iniciando
1. Desarrollo de los patrones bésicos de movimiento logrando asociar el
juegoyeldeporte no competitivo desde el preesco lar.
2. Formaciënintégraldelserhumano
3. Adauislciéndedestrezastécnicaselementales ) Con la tendencia psicomotriz se supera la concepcién biologista
40
41
DUBROEHU

OBJETIVOS N
y mecanicista de reemplaza por una concepcién
1. Mejorar la inteligencia motrlz y la capacidad de toma de decisiones ante gue integra otras estructuras d ela personalidad como la cognitiva
una situaciën determinada.
2 Estimular el tabajo de grupo, el respeto a los oponentes, a las reglas. ylaafectiva.
Aprender aganary perder.
3.
4,
Desarrollarlascapacidadesfisicasyperceplivomotrices.
Contribuirconlaeducaciën parala salud mejorando el estado general del
Logra gran desarro llo y difus én en Francia a partir de los
cuerpo. afios cincuenta y se proyecta al mundo fundamentalmente a
Adauirir fundamentos técnicos basicos de los deporte mas comunes. g.
partir de los afios sesenta
N
CONTENIDOS
La psicomot ricidad al igua |ague muchas otras tendencias, no
UHYLOUSE

Enseiianza de deportes de mas carrlente prêctca.


Valores educativos del deporte. se origina en la escuela sino gue na cey se desarrolla primero en
Habllidades deportivas especificas, predeportivos.
Capacidades f/sicas. otros contextos, en este caso sed esarrolla en las clinicas y centros
Deporte oaido, deporte reducido y departe especializado.
de rehabilitaciéën ual manera sus iniciadores
j

ES
psicélogos, psiguiatras y méd4 1COS
METODOLOGIA
Métodos combinadosA.S.A, S.A.S. de comandoy tareas de movim lento. Ouiza los autores gue masn han sido citados en la dinamica de
Uso de minijuegos como alternativa didactica.
Docente como arientador del aprendizaja.
acercar la psicomotricidad alaeduca cién son WALLON, |. PIAGET
Mecanizaciën de fundamentos técnicos. YAJURIAGUERRA.E primero hac e énfasis en la importancia del
SEUN) TOHONPE

s.

STEM)
BASUIN 1oMoND

Grdfico 2. Esguematizaciën de la tendencia Deporte escolar movimiento para el desar rollo pleno de la personalidad en el nifio
y destaca cêmo éste no solo es importante en los procesos de

(PHONPA
” MERAND R. Citado por VASOUEZ BENILDE en: La Educaciën Fisica en la relaciéën con el otro tablece una relaciën estrecha
Educaciën B4sica. Editorial Gymnos. Madrid 1989. Pag. 81. entre trastornos de comporta miento, trastornos psiguicos y
Hinëlita Camaehko Coy Pedagogla y Diddetica de la Educaciën Fisica

trastornos psicomotores, reforzando el concepto de paralelismo * Dominio del propio cuerpo: actitudes, flexibilidad,
psicomotor planteado desde Dupré. acrobacias, danzas, cafdas, lanzamientos, trabajo de
trampolin, etc.
Los estudios de Wallon son profundizados por Ajuriaguerra,
aguien plantea gue la organizacién psicomotriz constituye la base * Dominio de instrumentos: llevar, lanzar, destreza manual,
para el desarrollo de la vida de relacién y el comportamiento, técnicas de juegos predeportivos de cardcter colectivo.
estableciendo un estrecho vinculo entre trastornos de la * Destreza en las confrontaciones: competencias atlêticas,
motricidad y el comportamiento general del nifio. Su interés por deportes de combate, têcticas de juegos deportivos
estos temas lo llevé aadelantar estudios sobre el desarrollo motor colectivos" %.
en los nifios Y precisé ague este depende, a su vez, "de la
maduracién motriz y del desarrollo de los sistemas de referencia, La educacién psicomotriz estard dirigida de manera preferencial
es decir, de los aspectos espacial y temporal del movimiento, asi a nifios menores de seis afios para garantizar un desarrollo
como de la evolucién de los instrumentos semi6ticos como el psicomotor pleno, permitiendo para ello experiencias variadas.
lenguaje y la representaciéën mental". Para los nifios entre los 7 y los 12 afios se recurrirê a los aportes
de Jean Le Boulch en su propuesta de educaciéën psicocinética.
Piaget hace énfasis en la importancia de las acciones fisicas en
la construccién de las funciones mentales, plantea el estadio . Dentro de la educacién fisica con tendencia psicomotriz, no
sensomotor, donde la. actividad motriz es importante, luego se da una plena unidad de criterios, sino gue se distinguen por
plantea un estadio légico concreto; donde las operaciones lo menos tres modelos denominados: modelo Psicocinético
Et de Jean Le Boulch, modelo psicopedagégico de Picy Vayer y
mentales deben tener una referencia con la experimentaciéën, la
manipulaciéën y el movimiento, y precisa gue el éxito en las modelo de la educacién vivenciada de Lapierre y Acouturier.
operaciones formales depender4 en gran medida de las Modelo Psicocinético de Jean Le Boulch
posibilidades de experimentar, manipular y comprobar gue haya
tenido el nifio en los estadios precedentes. Le Boulch, Psicélogo, médico y profesor de educacién fisica,
Pero los primeros en orientar definitivamente la educacién se opone radicalmente a la tendencia deportiva ague tiene la
fisica hacia la psicomotricidad son: Justin Teissié, Picg y Vayery educaciën fisica en los centros educativos, rechaza la concepcién
Ramain, este hecho se da fundamentalmente a partir de 1960, biologistay mecaniscista del cuerpo y aboga por una concepciën
se trata como ya se expresê de trasladar una experiencia de integral.
carêcter clinico al mundo escolar, ya no se trabajarê en el campo En tal sentido, considera gue la educacién fisica no puede
de la rehabilitacién, sino gue se trabajarê con nifios normales y cCircunscribir sus objetivos al desarrollo de capacidades fisicas, al
escolarizados, con guienes se procurar4 due adguieran por lo manejo de destrezas deportivas complejas y a la mecanizacién
menos cuatro cdlases de destrezas: de movimientos, sino gue debe establecer relaciones entre los
e "Destreza en los desplazamientos: carrera marcha, salto, fenéêmenos motores intelectuales y afectivos, recurriendo en

SU
escaladas y sus combinaciones.
se N

IPUONPI
-IOMONDA

* |. ATURIAGUERRA. Citado por VASOUEZ BENILDE En: La educaciën fisica ” GUY Avanzini. La Pedagogia en el Siglo XX. Narcea S.A. Ediciones. Madrid
en la educaciën Bd4sica, Editorial Gimnos Madrid 1989. Pag, 86. 1979. Pag. 102. `
Bipdlito Camacho Coy edagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

gran medida a la educaciéën perceptual, gue privilegia la importancia la observac én de los nifos en sus actividades
experimentaciën y el descubrimiento antes due el dinêmicas de carêcter cotidian o, la cual debe ser complementada
condicionamiento. con pruebas especificas

Para desarrollar su propuesta pedag6gica crea el denominado Prestan especia a las relaciones del nifio con el
método psicocinético con el cual no solo guiere incidir en la mundo exterior y plantean gue e ste se construye a partir de las
educaciën fisica, sino due lo plantea como un método general de acciones motrices gue e nifo realiza con los objetos del medio
educaciën gue debe ser aplicado en toda la escuela. Este método y con las personas gue odean, de esta manera destacan el
tiene las siguientes caracteristicas generales: papel de la accién corpo ral como instrumento bêsico del
conocimiento.
a. Busca para el ser humano un mejor conocimiento de si
mismo y el desarrollo de su autonomia en el marco de Precisan gue en e guefio (menor de 6 afios) toda
una sociedad determinada. actividad educativa debe ba sarse en la accién corporal, por lo
cual al igual gue Le Bo ulch dan mucha importancia a las
b. Recurre a la pedagogia activa haciendo gue el estudiante actividades de grupo ya perimentacién como estrategias
sea protagonista de su propio aprendizaje y no un receptor de trabajo.
pasivo como en la escuela tradicional.
Plantean gue cién corporal se debe desarrollar
c. Privilegia la experiencia vivida por el estudiante y recurre teniendo como punto de partida la organizacién del esguema
al "tanteo experimental como técnica de trabajo, due corporal y consideran gue el trabajo sobre motricidad se debe 45

permitira al nifio descubrir y crear. llevar a cabo a partir de tres conductas a saber:
d. Procurael desarrollo integral del ser humano dado gue lo e Conductas motrices de base, las cuales comprenden el
atiende en todas sus dimensiones. Se apoya en una eguilibrio en sus m Gltiples posibilidades y la coordinaciën
sicologia unitaria de la persona. tanto de car&cter genera como segmentario.
Modelo psicopedag6gico de Picg y Vayer e Las conductas percept ivo motrices o de tiempo y espacio,
las cuales son funda mentales en la vida de relacién y de
Al igual gue Le Boulch, consideran gue la educaciën interaccién con e medio y gue incluyen aspectos sobre
psicomotriz no debe circunscribirse a la educaciéën fisica, sino direcciones s y configuraciones.
gue debe ser considerada como una alternativa de educaciën
e Las euromotrices @gue dependen
general. En tal sentido, precisan gue la educacién psicomotriz
fundamentalmente de la maduracién del sistema nervioso.
es una alternativa pedagégica gue utiliza los medios de la
educaciën fisica para la educacién general del nifio. Modelo de la cién vivenciada de Lapierre y
Se oponen radicalmente a los mêétodos tradicionales utilizados Acoutuier
en la educacién fisica y en la escuela en general. Consideran

SOM IOHONP
HEM

gue para iniciar cualguier proceso educativo, es necesario en Sus planteamientos son muy similares a los de los autores
sy

primera instancia determinar un perfil psicomotor de los nifios anteriores, hacen una criticaa fracaso de la escuela tradicional y
IPHONPT

y a partir de este disefiar los contenidos y las estrategias de plantean la necesidad de transformar las formas de trabajo a
IOHEMPE

trabajo a desarrollar. Para determinar el perfil, es de vital nivel educativo en general.


Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

Dado gue el movimiento corporal es lo mas natural en el nifio, Desde el punto de vista epistemolégico, plantea gue la educaciën
se debe partir de éste para desarrollar los nuevos procesos fisica tiene problemas serios en la sistematizaciën de sus conceptos
pedagégicos. Como incorporan principios de la pedagogia activa, y gueeel hecho de estar dependiendo de otras ciencias para sustentar
propugnan por dar al niAo mucha libertad de accién y en este sus decisiones hace gue carezca de rigurosidad. Precisa gue es
sentido no orientan el trabajo hacia conductas motrices urgente definir como minimo un “objeto de estudio propio" y un
determinadas, sino gue permiten ante todo la exploraciéën y la "método de trabajo" para de esta manera evitar tanta confusiën y
experimentacién, el profesor debe ir ajustando su programacién procurar la construccién de una ciencia sêlida y auténoma, gue
de conformidad con las situaciones gue se presenten, de tal no tenga gue recurrir a toda hora a conceptos prestados de otras
manera gue la comunicaciéën entre el nifio y el educador debe ciencias (fisiologia, anatomla, sociologia, biomecanica, fisica) para
ser permanente y dinamica. sustentar sus propias decisiones.
Es necesario aclarar gue al igual gue los demds autores citados Asume el concepto de "conductas motrices" como el objeto
en esta tendencia, sus aportes no se circunscriben al mundo de de estudio propio de la educaciën fisica, no considera el concepto
la educaci6n fisica, sino gue se formulan para gue sean aplicados de movimiento porgue tiene un carêcter demasiado mecanicista
a nivel general. En el cuadro gue se presenta a continuacién se del cual ya se han ocupado de manera profunda otras Ciencias,
hace una sintesis de esta tendencia enfocada a nifios entre los 7 entre ellas, la fisica. La conducta motriz en cambio representa al
y 12 afos. ser humano en accién o actuante, en ésta confluyen elementos
p;
de diversa indole mecënicos, psicolêgicos, sociolêgicos, del 48
d6 -METAS OBJETIVOS “ CONTENIDOS METODOLOGIA ambiente entre otros, gue la persona integra para la toma de!
1, Desarrolto pleno 1. Desarrollar tas con-
rices
$ Esguema Corporal. (co- 1. Privilegiodelapeda- decisiones gue conllevaa un determinado comportamiento motor.
del nifo en los duclas corporal, gogiaactiva
émbitos afecti- lateralidad, tensiën y
vo, cognitivo y rolajaciën). 2. Aplicaclën del méto- En consecuencia, "las conductas motrices fundamentan la
motriz 2, Sentar las bases do pslcocinética.
para otcs aprendi- 2, Conductas motrices de originalidad de la educacién fisica y le proporcionan un objeto de
2. Desarrollo de Zalesescolares base (egullibrio coordi- 3, Recurrir a la expe-
las conductas naciën riencia vivida estudio propio gue ninguna otra disciplina le podr4 disputar"34
slcomotricos en 3. Educar el movimien-
los ninos. to ya tavés del 3. Conductas perceptivo
motrices (direceiones,
4. Exploraciën Motriz Ademas permite reunir en un todo el conjunto de prêcticas
movlimliento. (tantea axperimen-
3, Fortalecimiento relaciones y configura-
ciones) tal) corporales de cualguier tipo.
4. Patrones lundamentales
de movimiento
Precisa este autor gue debe crearse una "ciencia de la accién
motriz' a la cual denomina PRAXEOLOGIA MOTRIZ gue se
Cuadro 2. Esguematizacién de la tendecia psicomotora
deberê encargar del estudio de toda la acciën motriz del ser
humano y dara validez cientifica a todos los procesos vividos al
Tendencia Sociomotriz interior de la educacién fisica. En consecuencia considera a esta
ultima como una disciplina pedagégica "gue busca una influencia
El Creador de esta tendencia es el francés Pierre Parlebas, de tipo normativo sobre sus practicantes con una perspectiva

SISPUEYy POMPE
guien ademdas de trabajar en educaciën fisica tiene desarrollos
SUK

académicos en sociologia y matematicas. Los aportes para la


educacién fisica en la perspectiva de Parlebas, se orientan en
TOMONES

dos direcciones: una de cardcter epistemolêgico y otra de cardcter M PARLEBAS. Pierre. Didactica y L6gica de las actividades fisico deportivas.
pedag6gico. Revista educacién fisica y deporte Volumen 14 - 15 enero diciembre de 1993
Hipdlito Camacko Coy Pedagogia y Diddctica de la Fducacidn Flsica

implicita de formacién... actuando sobre las conductas motrices


se obtiene una transformacién y un enriguecimiento de la * Desarrollode la Inteligencia motriz.
* Artjculaciën de los procesos
personalidad en un sentido educativo o, dicho de otra manera, gnitivos sociales y motrices.
* Desarrollo de estructuras motrices
las actividades fisicas pueden ser el origen de un auténtico aporte
ala educacién global del nifo"**.
CONTENIDOS
Parlebas enfatiza eh gue la educaciën fisica debe desprenderse Situaciones psico- METODOLOGIA
motrlces.
de la absoluta dependencia del deporte para realizar su actividad Sityaclones socio-
Relacién dialégica
enlaclase.
pedagogica y en consecuencia, es necesario gue recurra a otras motrices
Juegas de coopara-
* Usocraativode espa-
cios tradicionales.
prêcticas corporales entre ellas, la danza, los juegos, la expresién clén pura, de oposi-
ciën pura, combina-
Estimulo a la partici-

corporal y prêcticas deportivas no estructuradas. Aboga por una dos, TENDENCIA ) / ! mee y Veels de
Grupo,
Interaccién motriz OMOTRIZ Implementaciën de
pedagogla gue deje grandes espacios de creaciën al nifio y al directa, indirecta.
Uso da gestemas y
principios de la
escuela activa.
joven, ague no sea tan directiva y gue ante todo promueva la praxemas.
Uso de entornos
Actividades gue
reguieran estructu-
interaccién, el trabajo de grupo y el respeto por el otro. (Ver variados (salvaje,
Incierto, semidomes-
ras ablertas.
Grafico 3). ticado, estable)

Tendencia Expresiva o Expresiën Corporal na estructura motriz


porte nuevos asguamas de
en situaciones

Sobre el concepto de expresién corporal existen dos vertientes F desconocidas
Proponer juegos ague posean d9
o modos de asumirla, el primero de carêcter biolêgico o natural diferontes redes de comunlicaciën
elintercambio de roles.
y el segundo de cardcter artistico o cultural. Desde el punto de lejorar las habilidades motrices
rompiendo con esguemas
vista biolégico, la expresiën corporal es considerada como la tradicionales.
Estimular la presencia de
capacidad gue tienen en general todos los animales para tuaclones motrices gue impliguen
diferontes formas de interacciën.
responder mediante movimientos a estimulos de diferente indole
"La expresiën es una nota esencial de la vida animal; para el
animal, vivir es, entre otras cosas, expresarse, mostrarse hacia Grdfico 3. Esguematizacién de la tendencia sociomotriz
el exterior"s.
Desde el punto de vista artistico, se considera como la
capacidad de comunicar, imitar, Crear, recrear, expresar
Como contenido de la educacién fisica fue incorporada desde
sentimientos, emociones de manera intencjonada y artificial. Nace
el siglo XIX principalmente por Pedro Enrigue Ling (Escuela Sueca)
en el teatro, la danza y en general en las artes plêsticas pero
guien planteë la gimnasia estética como una posibilidad de trabajo
desde su nacimiento es retomada como elemento educativo dada
escolar.
su versatilidad y alto nivel de motivaciën
Miguel Angel Sierra Zamorano retomandola expresién corporal
SISOUEy IOHONPS

SEEM TOHONPE
como contenido de la educacién fisica precisa gue ésta se
SISDMENE

* LARRAZ Urgeles Alfredo. Pedagogia de las conductas motrices y praxeologia caracteriza por "la concienciacién, aceptaciën, interiorizaci6n, y
motriz. Revista Apunts. 1989, utilizacién del cuerpo y todas sus posibilidades, para expresar y
IOHORPY

%$ LAIN.P El Cuerpo Humano Teoria actual. Espasa Calpe. Madrid 1991. comunicar nuestras emociones, ideas, pensamientos,
Hipdlito Camacho Coy Pedugogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

sensaciones, sentimientos, vivencias, etc. , asi como por un Tendencia Aerébica y Fitness
marcado objetivo de creatividad"s.
AI igual gue muchas otras tendencias, nace por fuera de la
Enfatiza Sierra Zamorano gue el concepto de cuerpo al cual
escuela pero dado su auge es rêpidamente incorporada al mundo
hace referencia la expresién corporal no es el cuerpo dividido
(alma - cuerpo) o el cuerpo mêguina o el cuerpo instrumento al de la educacién fisica. Aungue tiene sus antecedentes en la
cual se dedica la educacién fisica tradicional sino el cuerpo para
gimnasia higiéënica de Ling (gimnasia médica y ortopédica) se
miy para el otro, el cuerpo carne, el cuerpo voluntad. "Es decir la considera gue su iniciador es el doctor Kennet H. Cooper en
1973.
persona, el ser humano en su totalidad, ese al gue se veters
Lain, al decir gue todo hombre es su Cuerpo'”s. El aerobico se plantea como un sistema cientifico de ejercicios
gue permitirin ante todo el desarrollo de la capacidad
El auge de la expresién corporal como contenido de la
educaciën fisica se da fundamentalmente a partir de 1968 como cardiopulmonary el mejoramiento de la salud en general. Tambiën
una alternativa para lograr un trabajo escolar mucho mas creativo, se considera como una forma de entrenamiento sin deuda de
dinêmico y humanista; y menos directivo, estereotipado y oxigeno, lo cual implica gue se trabaja a intensidades moderadas.
normatizado como tradicionalmente se presenta en el deporte. Para Lauren Albadalejo "aer6bic es una técnica basada en una
La inguietud desde esta perspectiva es crear un nuevo modelo -variedad de ejercicios fisicos con una intensidad de moderada a
de educaciën fisica basado en una pedagogia abierta, de constante alta - no agotadora - realizada durante largos periodos de tiempo,
50 investigacion donde predomine el trabajo de grupo y la creatividad. estructurados, légicamente secuenciados, acompasados por 52

Verg
(Ver: Cuadro 3). ritmos musicales y con la finalidad de lograr una mejora
METAS OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA cardiovascular y psicofisica en general”.
-D Ho de ls | 1.0 l ar la comunl-
croatividad utl-| caciényla creatvidad
| 1.Nuestios cuerpo y sus
| Recursos: Actitudes da
| 1,Estilo de ensefianza
aus promueva la crea- FI trabajo de aerébicos b&sicamente centra su interés en el
Zzando tareas no
dofinidas.
| a tavés de diversas
formas de movlmi
| movimiento. Calidad de!
ten Moviml
tvidad.
Tareas gue impliauen mejoramiento de cuatro aspectos a saber: la capacidad
Estimulo de la
fluidez de movi-|
| 2.Tomar conclencia del
cuerpe comomedlo de
| segmentarioyglobal.
| 2.E| movimiento en el espa-
libertad de ensefian-
| za mediante la bus-
cardiopulmonar, el tono muscular, la coordinacién dinamica
mientos.
Toma de concien- |
comunicacdlén y crea-|
cién.
clo: ejes y plancs, movi-
mlentogrupale individual.
| aueda.
| 2.Interaceiën alumno
general y la elasticidad y flexibilidad. Para ello, recurre a sesiones
ca y aceptaciën
delcuerpo.
| 3.0 1! d
basicas de expresiën
3.E! movimi en el Tiem-
| po: Tiempo externo, indivi-
profesor buscando
| mutuaempatia.
de trabajo cuya duracién minima es de 20 a 30 minutos con una
Capacidad de | cormoral. dual, continuo, disconti- | 3.Promover la expre-
frecuencia de tres sesiones por semana las cuales aumentan a
-

expresiën de | 4.Desarrollar las capaci- | 'nmuo, velocidad de movi-| sionartistica.


ideas, sentimien-
los y vivencias
| dadaslflsicas. miento.
4,Movlmlento gestual..
Ad.lncluir têcnicas
dosde la pedagogia
medida gue los participantes mejoran sus capacidades fisicas.
por medio de eler- 5, Pantomima, activa,
clcios corporales.
Facllidad para la
s 6.Danza expresiva.
7.Creatividad.
La técnica de ensefianza utilizada es ante todo directiva, por
integraciën del B.Dramalizaciën. | esta raz6n se recurre a las instrucciones verbales, a las 6rdenes
cuerpo con el
medio. y al lenguaje visual. !
Cuadro 3. Esguemalicacidn de la tendencia expresiva 0 expresidn corporal "Toda instrucciéën verbal gue demos durante una dlase ha de

IE
ser anticipatoria, es decir, gue utilizaremos palabras y frases
SIM

IOHOUPE
” SIERRA ZAMORANO MIGUEL ANGEL La expresiën Corporal como
JPONPS

contenido de la Educaciën fisica. Universidad Complutense Madrid. 1999. Pag, 1


`* Ibid. Pag. 2 `” ALBADEJO Lauren. Aerébic para todos. Gymnos Editorial. Madrid. 1996 Pag. 21.
Hipdlito Camacho Coy
Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Flsica

claves para avisar de los cambios de movimiento, repeticiones, Tendencia Integradora o de Complementaciën
direcciones y planos, siempre de forma previa a su ejecucién"*.
Las 6rdenes deben ser cortas y fêciles de entender pero con En este caso no se puede hablar todavia de una tendencia en
mensajes completos, para ello se recurre a palabras clave. Las todo el sentido del término, pero es necesario destacar cémoa
correccjones se hacen a todo el grupo verbalmente en el momento nivel de las prêcticas cotidianas de los profesores de educaciën
mismo en gue se presenten las dificultades o desaciertos. fisica lo gue se estê viviendo es una integraciën de diferentes
tendencias con un criterio de complementariedad, gue busca
FI lenguaje visual utiliza los brazos y los dedos de las manos hacer cada vez mês atractiva, dinimica y versêtil la clase.
para orientar a los participantes. Al igual gue en la instrucciën
verbal, las sefiales visuales se imparten antes de la realizacién de En esta perspectiva, los docentes estructuran programaciones
los movimientos, es decir tienen un car&cter anticipatorio. Deben tomando como eje una o dos tendencias en particular y sobre
ser claras sencillas y sistemdticas, de esta manera el participante ellas integran elementos de otras, logrando una programaciéën
las va memorizando. gue en la prêctica sea atractiva a los estudiantes y se logren
desarrollar objetivos educativos de diversa indole. Un ejemplo
Como el trabajo de aer6bicos es ante todo de cardcter colectivo, en este sentido, se da cuando en una instituciën educativa se
es importante gue se organicen los grupos con tiertas disefa una programaciéën tomando como eje el deporte, es decir
caracteristicas de afinidad, para lo cual se recurre a evaluaciones 'se programan unidades sobre fundamentos técnicos del
previas. La clase variarê segtin las caracterfsticas de cada grupo baloncesto, el voleibol. el fitbol entre otros, pero se integran
32 teniendo en cuenta variables como: la edad, el sexo, nivel de aspectos de la tendencia psicomotriz tales como: La lateralidad, $3.
destrezas, nivel de entrenamiento, etc. (Ver Cuadro 4). independencia segmentaria, conductas temporo - espaciales, entre
otras.
En todas las experiencias conocidas, hay especial preocupaciën
METAS OBJETIVOS GONTENIDOS METODOLOGIA
por lograr la estructuracién de una educacién fisica gue atienda
* Desarrollo
de dife- | 1.Mejorarel consumo de | 1,Terminologia basica. 1,Mêtodode demostra-
rentes compo-| oxlgeno 2.Coordinaciën de movl-| cdones o comardo al ser humano de manera integral y por superar el concepto
nentes del acon- | 2.Desarrollar la resisten- | mientos simétricas y asi-| directo.
dicionamliento| cia, la velocidad, el | métricos. 2.Maestro eje del pro-
mecanicista y repetitivo gue tradicionalmente tiene el rea, por
fisico.
* Mejoramiento de |
tono musculary demëés | 3.Laleralidad, direcciones.
componentesdelacon-| d.Contralantropomêtrico,
C&s0.
3Musica como ele-
esta razén los postulados de las corrientes sociomotriz,
lasalud general. dicionamientoffsico. | 5.Pruebas estandarizadas, mento esenclal. psicomotriz y expresiva son tomados con frecuencia como ejes
* Desarrollade pro- | 3.Desarrollar habltos de
Cesos de integra- | buena postura y nutri- tematicos para la estructuracién de las programaciones.
cién, clén.
* Mejoramiento de | 4.Mejdrar
la postura.
eaullibrio
coordinaclén.
y
$
EI disefio curricular denominado "Alternativa Curricular para
* Mejoramiento de la Educacién Fisica de Secundaria. Una experiencia de
lacoordinaclén.
investigaci6n" *' se presenta como una opcién dentro de lo gue
Cuadro 4. Esguematlizacién de la tendencia aerdbicos se puede denominar tendencia integradora o de
SMOUS

SU
Er

JOHONEE

IPUORPS
d drHoNPA

“ GAMACHO COY HIPOLITO EL Al. Educaciën fisica Una Alternativa


“0 Ibid Pag. 37 Curricular. Programas de 6 a 11 Editorial Kinesis. Armenia. 1997
———
Hipolito Camacho Coy ` Pedagogla y Diddctica de la Educacién Fisica

complementaciéën. Para mayor informacién sobre el particular se La educaciën fisica debe propender por la construccién de
da a conocer en detalle el contenido de la misma. una nueva cultura de la corporalidad gue reconozca al cuerpo
como fuente de vida, de pensamiento y de movimiento gue
La alternativa curricular como tendencia integradora reguiere cuidados para si y de un ambiente adecuado para su
o de complementaciën ` realizaci6n.

Se asume agui aa educacién fisica como el conjunto de También le corresponde a la educacién fisica promover en el
procesos pedagégicos, gue tiene como eje la corporalidady sus ciudadano la adguisiciën de una conciencia ecol6gica, de tal
manifestaciones motrices en funciéën de la formaci6n integral manera gue asuma una posicién critica, frente a los mecanismos
del ser humano. En este sentido, la recreacién, el deporte, la utilizados para modificar los ecosistemas y las acciones
danza, el juego, entre otros, son tratados como medios de emprendidas para recuperar los dafios causados a los ambientes
formacién, por cuanto se concretan en actividades de cardcter naturales.
IGdico gue permiten el desarrollo de las dimensiones corporal, En sintesis, la educacién fisica con enfogue biosicosocial o
cognitiva, comunicativa, ética y afectiva. Hace parte de todo un integral se preocupa por lograr en el ser humano el mejoramiento
sistema educativo del cual retoma y a su vez aporta elementos de: La capacidad comunicativa, la capacidad creadora, las
conceptuales, metodolêgicos y de evaluacién, entre otros. -Capacidades fisicas, el conocimiento cientifico y tecnolêgico, la
Se considera en la alternativa curricular gue la educacién fisica capacidad técnico deportiva y la capacidad de convivencia. (Ver:
s4 debe tener un enfogue biosicosocial o integral. "Desde lo Grafico 4)
biolêgico, hace suya la responsabilidad de contribuir al desarrollo
Mejoramiento de la ]
de la estructura organico funcional, para lo cual deberd orientar Capacidad comunicativa 4

actividades adecuadas al nivel de desarrollo orgénico del individuo. |


Mejoramlento de la
El papel de la educaciën fisica desde este punto de vista es el de EDUCACION capacidad creadora F

facilitar al organismo los ajustes sistémicos implicitos en el FiSICA


CON Mejoramionto de las ]
desarrollo garantizando hasta donde sea posible la salud del ENFOGUE Capacidades fisicas "

individuo. BIOSICOSOCIAL
O INTEGRAL Mejoramlento de la
Capacldad têcnlca
Desde el punto de vista psicolêgico, la educacién fisica debe CONDUCTA s SOCIEDAD
]
atender al ser humano de acuerdo con las caracteristicas de cada MOTRIZ Mejoramiento de la
capacidad de eonvlvencia
una de las etapas del desarrollo, teniendo en cuenta gue se
presentan diferencias segtin su maduracién. As, debe promover Mejoramlento del 1
Conoclmliento cientifico Fi
el acceso a niveles superiores de pensamiento, de accién motriz
y de interaccién con el medio, los objetos y las personas. Grifico 4. Aspectos sobre los gue actdia la educacid
fisica con enfogue integral
Desde lo social, la educaciën fisica cumple un importante papel

SIN
frente a la incorporaciën del individuo a grupos humanos definidos
Dy

ya sea de manera permanente u ocasional. Desde el nacimiento Desde el punto de vista de los objetivos, éstos deben plantear

IOMONPI
hasta la muerte, el movimiento humano se constituye en un una visiéën amplia del movimiento humano o de las conductas
Too, ed

medio fundamental para la interaccién con el mundo motrices (Parlevas) gue atienda al hombre en sus necesidades
destacandose la comunicacién gestual. de creaci6n, ejercitacién, socializaci6n, desarrollo de la autonomia,
Hipolito Camacha Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

etc, deben poseer un carêcter flexible, de tal manera gue puedan El nucleo tematico denominado conocimientos cientificos,
adaptarsea las caracteristicas del estudiante, a las posibilidades tecnolêgicos y saber popular, pretende proporcionar al estudiante
de la comunidad y a las condiciones del medio. elementos para mejorar su capacidad de conceptualizaciën, andlisis
Los objetivos se formulan de manera concertada con e interpretaciën sobre aspectos generales de la educaciën fisica
gue para efectos didécticos se han agrupado en cuatro camposa
estudiantes y padres, de familia a partir de una propuesta
saber: campo relacionado con la salud, campo relacionado con la
presentada por el profesor: de esta manera, son asumidos como
cultura, campo relacionado con el deporte y campo relacionado
compromisos colectivos gue trascienden el plano individual del
con el desarrollo humano.
escolar, para proyectarse a la comunidad educativa.
La formacién social hace referencia fundamentalmente a
Los contenidos se definen como las estructuras conceptuales
elementos de cardcter axiolêgico relacionados con la justicia
bêsicas de cada uno de los aspectos del desarrollo humano, las
social, los valores humanos, la tolerancia, la solidaridad: a la
cuales se han agrupado en cuatro nicleos tematicos gue deben
adauisiciéën de habitos higiënicos y de utilizaciën adecuada del
ser trabajados en forma integrada durante toda la escolaridad,
tiempo libre, los cuales serin una constante en todas las dlases
estos son: categorias de movimiento, capacidades fisicas,
a lo largo de la vida escolar.
aspectos cientificos, tecnolêgicos y saber popular: y formaciéën
social. Desde el punto de vista metodolégico, la alternativa curricular
aboga por incorporar a la dlase principios de la escuela activa yy
Las categorias de movimiento, estn constituidas por los
critica, en tal sentido no recomienda la utilizacién de un método
s6 movimientos bêsicos de locomocién, manipulacién y eguilibrio, 57
en especial sino gue sugiere al maestro la selecciën de diferentes
los cuales en concordancia con el nivel ontogenético del ser
formas de trabajo de manera critica y creativa, teniendo como
humano presentan diversas caracteristicas. Para el trabajo
base tres principios fundamentales a saber: autonomia,
practico, las categorias de movimiento se asocian a los juegos,
democracia y participacién.
deportes, danza y demas manifestaciones motrices
culturalmente determinadas, procurando gue se logre cada vez La evaluacién se asume como el proceso permanente mediante
mayor calidad en la ejecucién de las destrezas seleccionadas el cual se obtiene informaciën confiable para valorar los diferentes
para ser aprendidas. elementos del curriculo y se toman decisiones para mejorar los
aspectos deficientes o gue presentan problemas, asi como para
Las capacidades fisicas son el resultado de una actividad fortalecer los aspectos positivos. Debe conducir necesariamente
arménica entre el sistema nervioso central, las diferentes a mejorar el proceso educativo, para lo cual es importante gue se
estructuras de los sistemas 6seo y muscular, y el medio ambiente; tengan en cuenta las siguientes caracteristicas: Participativa,
se deben desarrollar a través de actividades individuales y permanente, integral e investigativa.
colectivas teniendo en cuenta caracteristicas biolêgicas,
sociolégicas y sicolêgicas de la persona. Ruiz Aguilerat, las Para garantizar mayor confiabilidad a los resultados de la
agrupa en capacidades condicionales y coordinativas. evaluaciën y mantener vigentes las caracteristicas citadas, se
debe recurrir a diferentes mecanismos de trabajo, pero ante todo,
REBEL

SEMSy IOHONPE
es importante gue se combinen diversos tipos de evaluaciéën entre
ellos: la heteroevaluaciéën, la coevaluaciën y la auto evaluacién.
HHOMPT

“ RUIZ AGUILERA Ariel. El Desarrollo y Perfeccionamiento de las capacidades (Ver: Grafica 5 y Cuadro 5).
fisicas. Colectivo de Autores Cubanos. 1996
soppaë 40d SOpiuasuO2 2p uo19V24vulonbsg '€ OPPAD
Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

ers ' Bos] voREdaid *


OR] “'AJOS SAUOBEN He -
opaur le vnSes
) sodrub “UODETSIUIWpE
ie ; paooe
PRE ef ap
pin DENIS UB dy lat
seuopeddy ep UojoaeAp k Uoloezlueëig ) s
! op olgaeu op Soluswerg : Ra see ' EE
A
j| - oipew je unbes | pepiaesuodsa; SO] op SEP “GP ERsRKIpe ep Sonueluera 'pepard |,OL
NoeoIdv | elap oi a “souye seery | “MO JOAEW Ep SBUOLDENIIS
Va SEUOSSIEI SE] ap UDIIEDIdE
A OUE] UEZUEYY
opeuom2eles “eds |
opew ls unbes A tenpiaipul | `Sopewofsoaes sopew si) 1
oestdy | EP SO] op seouoPL “vpEnKsuI EpD oë
“el ap oflouesaag “souye seer | ua opeuojs2alês opaw js upBas uopesyde 4 Sel op U S
elwoUomy
OPEUOISDSas “ledruë “SEANPBIDAI
opou (2 Un6es A penpinipui | SOPEUODIaIs SOpaw. SCpeuur o8
Eody $ EP oa le EV “elep 1 ap ISBUCXa EIIEH 'OANEINDPS EAUa2
LES uye SEIy | lap sapepyseoou R sopepasod SE] UG9 VPJENIE p VoEDNdeE A UoPoelss
ern eprfe d di 1 é `seoisea
Pepuepi ' oroIstr sel ep ie UEVEAEIS
Pe] uB
B/WOLOING” “oUUe seaiy | -nejue agep os p d pe eed ok
el A gan) el : SOMWNSA saUSIAIP UO? BIURK VY said
dasse VOo ke dos idee SEOIUVOIO SUOUN) son 'semsod sapepigsod saved | g
. SEpeeptsueo epuep! P Ugoeolf 'sepiHOnu] SerdanW “gel nu He
, Sel sepol. ejWOUOINY SOUUE seal SOUOIDISOd'| “esed ueajed dee ee ee
SVOISIA VIDOS SOOIALNAID OlMalTNDa NOIOVINdINVW NOIJOWO9OT
`
mpawu £ puDpun2as uo1svg wo Doisy MoTvInpa v] pavd jus vanpnysg 'S BOUPAD
E MVNLOVHALNI aa ZVdVo 3LNAWIVNLOSTALNI A ZILOW 'VOISIA ONVWNH Mas
MOOS
)
$31MOdaa NOIDVOrdV Melk sOOWEIsId3
$3NOISDaa $30VOIS303N NOIDVYZIVIDOS ndod "| SONavanna
ED DIE OTONDSE me
VI VUV d SVI1 NSS SVZNva : i
DAEiudd
3INSNVW AMOS ` BO OOIHIANSID eebesete
Plafosa
ek Na SVOYNHag OINSINIOONO2 || so9I909VO3d-
Svavonr NOIOOVMSLNI SENIEUIPI0OD SOLNAWNYONNA
AINANVINHad ONMOINA TA A SVYNHO4 SEleuoPIPUoD ig
v1aa
ALNWIONLSI OLNSINVHOrSW SVolsl4 os | SWAERISNOO
Ta
EE EFd
MOS3HOU TE Na SONL9EIODA EA NOIOONR
3INVIONLS3 SVOVHLNAOD SATYNALAIONI
Re oualinba es ER
tin od ONDIMUNY Taa pes -. aa
DIGVL
VOVALSININGV | | oArivdDluvd | | SSTYNOINdOd
Fi ON3SIG AS3MVI
SO930r
;
ONBYWI OR EeI
` VUDAAN
YOlkdo eg
SVINO93IVD
Hipdlito Camacho Coy

vovnmvna | |svoammuss| |saavawuov| |sawoovavus| |SeGIRAiNo2 $O1d39NOD


AVM93ILNI OIVI2OSO9ISOIA A4NDOAN3
Ee]
ba]
“ee MUS IBHONPE
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educaciën Fisica

esta incorporacién social inicial, es complementada por los vecinos


del barrio, el grupo de primeros amigos, el juego de la cuadra, en
un proceso gue se denomina socializacién secundaria.
Cuando laeducacién comienzaa tornarse un proceso complejo
ELEMENTOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS es necesario delegarla a personas o grupos especializados
asumiendo entonces un carêcter sistematizado del cual
GOBRE EDUCACION FiSICA tradicionalmente se ha encargado la escuela como instituciën
social histêricamente determinada.
PRESENTACION
La edad en la cual se incorpora al nio a una entidad
El capitulo inicia haciendo dlaridad en torno a tres conceptos, especializada para gue reciba una educacién sistematica ha
gue por mantener estrecha relaciën, a menudo se confunden en venido reduciëndose a través de los afios: hacia 1950
el discurso cotidiano de los educadores, estos son: EDUCACION, aproximadamente se consideraba gue la edad para ingresar ala
PEDAGOGIA Y DIDACTICA. Posteriormente se hace una escuela era de 7 afios, hoy existen los jardines infantiles y
conceptualizaciën general sobre los modelos pedagégicos prejardines gue incorporan nifios desde los 2 y los 3 afos,
enfatizando en los relacionados con la educacién fisica. Se finaliza, situacién gue se debe entre otras, a una necesidad de la familia
dando a conocer algunas estrategias pedagégicas para el trabajo por tener gue trabajar todas las personas mayores en horarios
60 en la clase haciendo énfasis en los estilos de ensefianza y en los due no ofrecen espacios para el cuidado de los infantes.
61
principios didêcticos de caracter general. La educacién como proceso general, puede dividirse entonces
CONCEPTOS BASICOS SOBRE EDUCACION en dos grandes campos: EI primero, de car&cter espontaneo o
natural tambiën denominado por Ricardo Nassif como educacién
PEDAGOCGIA Y DIDACTICA césmica, de la cual se encarga la familia en la denominada
li La educacién desde una perspectiva general, es un proceso
socializacién primaria y el vecindario, la iglesia, los medios de
comunicacién, los cdlubes, etc. , en la denominada socializaciéën
connatural al ser humano gue lo acompafia desde su nacimiento
secundaria. El segundo de cardcter estructurado y
hasta su muerte y desde el mismo momento de su apariciën
sistemdatico, desarrollado por las instituciones especializadas
sobre la tierra.—
creadas con este fin dentro de las cuales figuran los jardines
En un principio, como lo afirmara Anibal Ponce, este proceso infantiles, la escuela primaria, los colegios de secundaria y las
es espontêneo y natural y en tal sentido ro se le confia a nadie universidades, ademas las instituciones de carêcter no formal.
en especial, sino gue esta dado por la wnfluencia difusa del
En Colombia, la educacién sistematica o estructurada se ha
ambiente"
dividido a su vez en dos grandes campos uno denominado como
Este carêcter espontineo y natural de la educacién, si bien EDUCACION FORMAL y otro denominado EDUCACION NO
fue una constante en la sociedad primitiva, también se vive'en la FORMAL. La Formal es la gue conduce a titulos y tiene una
sEUy

SU
actualidad, de manera esencial en los primeros afos de vida secuencia desde el preescolar hasta la universidad y la no formal
cuando la familia, a través de la denominada socializaciën primaria, es aguella gue se encarga fundamentalmente de la capacitacién
JPHONPT

IMONPS
va incorporando en el infante formas de comportamiento, habitos laboral y la formacién permanente.
alimenticios, formas de expresiën verbal y gestual entre otros;
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

biolêgicas, gue entran en relacién con las gue el adulto posee:a


LA EDUCACION ES ANTE TODO UN PROCESO OUE
partir de esa mutua interaccién la socializacién se realiza"ss.
ACOMPANA AL SER HUMANO DESDE SU NACIMIENTO
HASTA LA MUERTE, PUEDE SER ESPONTANEA O NATURAL, En la medida en gue en los procesos educativos se elabora
0, SISTEMATIZADA O ESTRUCTURADA. Cultura, se generan nuevos conocimientos gue ayudan al
crecimiento y desarrollo social manteniendo cierto nivel de
Para algunos pensadores, la educacién tiene ante todo una independencia con la politica y la economia de la sociedad donde
funciéën "domesticadora y acritica" gue busca adaptar a los se desarrolla se puede afirmar gue se est4 en un proceso de
individuos al statu guo. "La educacién no restringida a los limites produccién y no de reproduccién, aungue indudablemente este
de la escuela, si no vista tambiën en la familia, los medios de segundo aspecto no se puede descartar en la dindmica educativa.
comunicaciéën, la iglesia y las instituciones en general, Como pedagogos, es importante gue ubiguemos la educacién
contribuyen a cuadriculara la persona ejerciendo presién para en la perspectiva de PRODUCCION y en este orden de ideas
gue se acomode a los moldes propuestos"”. retomemos los planteamientos de GRAMSCI guien precisa gue
En la anterior perspectiva se puede ubicarB Emilio Durkheim, "la educaciéën juega un papel en la creaciën de un poder alterno,
guien consideraba aue la educacién "es el medio por el cual las gue responde al poder hegemêénico dominante. La tarea de la
generaciones adultas socializan e incorporan a las generaciones educacién consiste en forjar una nueva cultura, un nuevo
jévenesa su sistema de creencias, valores, instituciones sociales; hombre, sentar las bases de una nueva sociedad, en la gue el
en general a lo gue la sociedad es'“4.' - hombre no sea mas un enemigo del otro"4* (Ver Grafico 6).
62.
Althusser, considera aue la educacién hace parte de los ESPONTANEA
NATURAL LA ESTRUCTURADA
aparatos ideol6gicos del estado los cuales estin integrados por COSMICA EDUCACION SISTEMATICA

la familia, los medios masivos de comunicacién, la iglesia, los SE DA EN LA VIDA


COTIDIANA A
SE LLEVAA CABOA
TRAVÉS DE
partidos, la escuela, los sindicatos, gue conforman la TRAVES DE LA INSTITUCIONES
ESPECIALIZADAS Y
INFLUENCIA DE LA ES CONFIADAA
superestructura social y se encargan de sostener, explicar FAMILIA, EL
BARRIO, LOS
OUE LO
ACOMPARA PERSONAL
GAPACITADO
consolidar y reproducir la infraestructura social productiva. MEDIOS MASIVOS
DE COMUNICACION
DESDE EL
NACIMIENTO
NO ESTA CONFIADA HASTA PUEDE SER DE
Otros pensadores consideran ague la educaciéën no es sêlo A NADIE EN LA
MUERTE
CARACTER FORMAL
O NO FORMAL
reproduccién, sino también y ante todo produccién. En este
t ESPECIAL
Me
sentido se puede ubicar a Lorenzer guien plantea gue "la
educacién como proceso de socializacién, no es flujo gue corre
en un solo sentido, sino gue parte de ambos polos de la diada TIENE UNA DOBLE CONNOTACION EN EL PROCESO
DE CONSTRUCCION SOCIAL EN LA MEDIDA EN OUE
(niio - adulto). El nifio posee condiciones sociales e indluso REPRODUCE MODFLOS SOCIALES IMPERANTES YA
SU VEZ SE CONSTITUYE EN FUENTE DE PRODUCCION
Y TRANSFORMACION CRITICA DE LA REALIDAD

Grdfico 6. La educacidn como proceso natural y sistemdtico


sis

*“ OSPINA SFERNA Héctor Fabio. Fundamentos y Fines de la Fducaciën. Modulo * LORENZER, A. Bases para una Teoria de la Socializacién. Buenos Aires:
louonpg

2 CINDE 1992 Pag. 17 ; Amorrortu, 1976.

“ DURKHEIM Emilio. Educacién y Sociologia. Bogotê Linotipo. 1979. * GRAMSCT A. La formacién de los intelectuales México Grijalbo, 1967.
Hipdlito. Camacho. Coy y Diddctica de la Educacidn Fisica

ALA EDUCACION SE LE ASIGNA UNA DOBLE ala ensefanza de los saberes especificos en las diferentes culturas,
RESPONSABILIDAD, POR UN LADO REPRODUCE CONCEPTOS, se reliere tanto a los procesos de ensefhanza propia de la
NORMAS Y FORMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE exposiciën de las ciencias, como al ejercicio del conocimiento en
ACEPTADAS Y POR OTRO GENERA NUEVOS AMBIENTES DE la interioridad de una cultura
APRENDIZAJE Y CREA -CONOCIMIENTOS OUE CONTRIBUYEN
AELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DEL SER HUMANO. Aceptando el car&cter cientifico de la pedagogia, es importante
s precisar gue a ella le corresponde investigar todos los elementos
Los planteamientos anteriores nos ubican en un concepto relacionados con el hecho educativo, con el fin de
general de lo ague es educacién, pero igué sucede con la le sistematizarlos, explicarlos, crear modelos, recurriendo para ello
pedagogia y la didactica? a un trabajo interdisciplinario gue tendra diferentes dinimicas
Para resolver este interrogante es necesario hacer varias de epniarmidse con el momento histêrico gue se viva.
precisiones. Iniciemos por recordar gue la educacién fue en La-didéctica, es reconocida como una rama derivada de la
primera instancia, un proceso ESPONTANFO Y NATURAL en la pedagogia, con un car&cter mês prêctico, gue centra su estudio
comunidad primitiva (ver Anibal Ponce) pero a medida gue se directamente en los procesos de ensefianza - aprendizaje,
convirtié en un proceso complejo su ejercicio se delegé en parte, construye teoria aplicada partiendo de los resultados de las
a personase instituciones especializadas, dando asi rigen ala investigaciones pedagogicas, en tal sentido, no se le puede
educacién sistematizada o estructurada. considerar como una actividad estrictamente instrumental.
dd Pues bien, esta educacién sietenistis ede debia responder cada Parlebas precisa gue la didêctica no puede ser considerada 65
) dia a exigencias mayores por parte de guienes la reguerlan, . # | como una ciencia, sino como una tecnologia, o como una
, ” ë ; n . ; 5
! debiendo para ello recurrir a métodos de trabajo novedosos, a ` metodolefiaacompafiada de opciones normativas.
' técnicas de clase dinamicas y a procesos de planificaciën gue le
EVmismo autor, define a la didêctica “como la organizacién
j j garantizaran eficiencia. Lo anterior exigié entonces a las personas :
. de los contenidos y procedimientos de ensefianza gue se
encargadas de desarrollar los procesos educativos, la
stemoteaciin dettrabalo we fexié aa. ie “ suceden en las situaciones de aprendizaje, eventualmente
' so MUN Ee IEdHAID7 HE EE DEAON pEiMianEEe de “. jerarguizadas y la cual depende de los objetivos y estrategias
s i
' mi ds eer er ejes a de esta manera responder r a is FA
pedaggicas ii nde en la disciplina f :
gue se esté considerando.
8 (etDS ME IAAS PS ë ; La didêct
" |

onces, se traducird en programas,


] 4

sis
j ) De esta reflexién cotidiana sobre el guehacer educativo nace programac redes de secuencia de ensefianza, y de
, : la pedagogia como ciencia. Se considera gue su creador fue JUAN progresiones variadas. Sin embargo, puede pertenecer a varios
j AMOS COMENIO (1592 - 1670). / niveles: el de la nacién, el del establecimiento, el de la dlase, ya
; ; ' . ME ; todos aguellos gue consideran de una manera cada vez mis
' La pedagogia es considerada entonces como una ciencia social . ok
Ra ë ae , detallada las conductas de los alumnos y las condiciones reales
j , gue tiene como objeto de estudio el hecho educativo y la -
s - he del contexto de intervencién
responsabilidad de liderar la formacién del hombre nuevo, gue
EE

SOME
con un caracter critico y creativo, responda a las caracteristicas
SIES TOHONPS

rd

de la sociedad a la cual pertenece.


DIO,

IOHONP
`
`
`
`
`

Para Olga Lucia Zuluaga, pedagogia es "la disciplina gue “ ZULUAGA, Olga Lucia. Pedagogla Didécticay Ensefianza. Revista Educaciën
PT

conceptualiza aplica yy experimenta los conocimientos referentes Y Cultura No. 14 Bogotd marzo de
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

La did&ctica como una rama de la pedagogia, o una tecnologia, MODELOS PEDAGOGICOS EN EDUCACION FiSlCA
construye teoria aplicada, articulando de manera dinêmica y critica
elementos de la pedagogia, de la sicologia de la lingifstica. de la Iniciemos por hacer algunas precisiones generales, en torno
fisiologia y de estamanera da solidez cientificaa sus decisiones, a los conceptos de MODELO - y MODELOS PEDAGOGICOS.
"es la gue autoriza la accién pertinente gue posibilita gue los
El modelo, desde una perspectiva amplia, se define como "un
objetivos tomen forma y se cumplan... En otras palabras, ofrece
instrumento analitico para describir, organizar e inteligir la
dispositivos especificos y ante todo operacionales, al servicio de
multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la
las estrategias pedaggicas"*”.
accidentalidad y contingencias fêcticas gue tanto han preocupado
A modo de ejemplo se puede precisar, gue la pedagogia a partir al hombre desde siempre, desde su empresa de contrêl del caos,
del estudio de las caracteristicas del hecho educativo en diferentes del azar y de la indeterminaciën irracional
"se.
épocas, definié los modelos pedagégicos propios de cada una de
Tambiën se puede considerar gue el modelo es una
ellas, mientras gue la didactica se encargé de precisar cuales eran
representacion mental de la realidad, gue se esguematiza para
las técnicas de ensefianzay de evaluaciën mas apropiadas en cada
darle mayor sentido y tiene como finalidad servir de base para
caso, de tal manera gue no se presentaran contradicciones y se
acciones futuras. Otros autores consideran gue los modelos son
lograra eficiencia en el proceso (Ver Cuadro 6).
€onstrucciones mentales, gue sirven como instrumentos para
comprender, explicar o normatizar situaciones fdcticas. El modelo
PEDAGOGIA oi DIDACTICA es flexible, en tal sentido cambia con las épocas y las 68
66
1. Define una concepciën sobre | 1. Establece pautasde ensefianza circunstancias de una sociedad y las necesidades de una regién.
conocimiento y formas de acceder al conoci-
2. Define una concepciën sobre miento. Los modelos existen o se utilizan en diferentes espacios de la
educaciën 2. Selecciona, organiza y define,
objetivos, contenidos, estrate-
vida cotidiana, la tecnologia y la ciencia, pero en todos los casos
3. Define una concepciën sobre
hombre y sociedad. gias metodologicas y de evalua- vana servir de base para la toma de decisiones o para orientar las
4. Define un proyecto pedagégico cion de conformidad con las practicas futuras.
para una realidad socio- definiciones de educacion,
historica determinada. hombre y sociedad establecidas Fl concepto de modelo puede tener breves cambios segtiin las
5. Establece tendencias y mode- enla pedagogia.
los pedag6gicos anivel general. | 3. Formula criterios para organiza- circunstancias, para el caso del modelo pedagégico, "puede
Ccion y planificacion a nivel considerarse como un dispositivo de transmisiën cultural gue
macroy micro.
se deriva de una forma particular de seleccién, organizacién,
transmisiën y evaluacién del conocimiento escolar"”' su funcién
Cuadro 6. Relaciones entre pedagogla y diddetica
principal es la de reglamentar y fijar normas gue guien el proceso
educativo, precisando aspectos relacionados con: el para gué

ET
SIM

“ FLOREZ OCHOA Rafael y BATISTA J. Enrigue Modelos Pedagégicos y


* PARLEBAS, Pierre. Diddctica y Légica de las actividades fisico deportivas. formacién del Maestro. Revista Educaciën y Cultura No.7 Abril 1986.
lOHONPA

Traducido por GALEANO Eliza Maria. Mimeo, Bogotd, 1996.


“ DIAZ, VILLA, Mario. Una Caracterizaciën de los modelos Pedagégicos. Revista
* Ibid. Educaciën y Cultura No.7 abril 1986.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

ensenar (fines), aué se debe ensefiar (contenidos), gué medios


recursos y técnicas se deben utilizar (métodos), cémo garantizar RELACIONES
y medir resultados (evaluaciéën), gué tipo de ser humano y FINES
MAESTROS
ALUMNO
sociedad se proyecta (desarrollo humano y social). OS MÉÊTODOS
LEOLOGIA TECNICAS
Se consideran como componentes b4sicos de un modelo
pedagégico los siguientes:
a. iOué tipo de hombre interesa formar? (teleologia).
HOM EVALUACION
b. iCémo o'con gué estrategias? (método). SOCIEDAD DEL PROCESO
| DESARROLLO CONTROL
c. iA través de gué conceptos, entrenamientos o
experiencias (contenidos).
DEFINICION
d. iA aué ritmo debe desarrollarse el proceso? (desarrollo DE
humano). CONTENIDOS.

e. iOuién predomina o dirige el proceso? (relaciones maestro


- alumno).
Grafico 7. Elementos bdsicos considerados en un modelo pedagdgico
68 Los modelos pedagégicos son en gran medida definidos por el 69
Estado mediante leyes y decretos gue se concretan a través de
las instituciones encargadas de regular la educacién. "El discurso
pedagégico oficial actua selectivamente sobre el sistema gue LOS MODELOS PEDAGOGICOS TIENEN ANTE TODO LA
constituye un modelo pedagégico y legitima las ideologias, FUNCION DE TRAZAR PAUTAS PARA ORIENTAR EL HECHO
posiciones, y disposiciones gue dicho modelo presupone. EI EDUCATIVO, TIENEN UN CARACTER DINAMICO Y FLEXIBLE.
objetivo fundamental del discurso pedagégico oficial es ubicar,
orientar y mantener a los sujetos en posiciones deseadas'”. En Colombia los modelos pedag6gicos en educacién fisica, se
Es necesario aclarar, gue los docentes a través de procesos de pueden agrupar en tres, a saber: TRADICIONAL O DECADENTE,
investigaciéën, tambiéën han consolidado modelos pedagégicos TECNOCRATICO O DOMINANTEE INTEGRADO O EMERGENTE.
innovadores o alternativos a los propuestos por el estado, los El modelo tradicional o decadente, retoma en lo fundamental
cuales tienen por lo general un impacto restringido pero de gran los postulados de la pedagogia catélica, en tal sentido, mantiene
significado para las comunidades académicas (Ver Grêfico 7). el concepto dualista de cuerpo alma, centrando su interés en
esta ultima.
Fija como ideal educativo la formacién de un ser humano

SISEMEYy TEHOUPS
SOUS

virtuoso, disciplinado, de gran sentimiento religioso, prestando


SOUS 1EHORPE

especial atenciën a la formaci6ën del carêcter. La educaciéën fisica


IPHONPE

en consecuencia contribuirê principalmente con la formacién


del carêcter y la disciplina.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

Las relaciones profesor - alumno son ante todo de cardcter El ideal educativo estê orientado hacia la formacién de un ser
vertical, donde el estudiante es considerado como una persona humano productivo, prestando especial atencién a elementos
gue recibe 6rdenes y las ejecuta, sin entrar en discusiones, EI de car&cter técnico. En educacién fisica se promueve el
mando directo y la resoluciéën de tareas, son las técnicas de trabajo individualismo, el record, la marca y el modelamiento de gestos
preferidas. o fundamentos técnicos a partir de estereotipos delfinidos
d
fundamentalmente por el deporte de rendimiento.
Los contenidos, son definidos por el profesor, guien sê
considera poseedor de un conocimiento gue debe ser impartido, Las relaciones profesor - alumno, se revisten de una gran
y por los estamentos encargados de dirigir la educaciéën como cordialidad, pero las decisiones siguen siendo controladas por el

T,
ministerios, secretarias u otros organismos de este mismo orden. profesor, guien a su vez toma como referencia las politicas de
En la definiciën de contenidos, se presta especial atenciën a Estado; en este sentido, el estudiante sigue siendo considerado
elementos relacionados cofh marchas y evoluciones de ascendencia como una persona a guien se le deben brindar condiciones
militar, ala uniformidad de los movimientos, a ejercicios de orden apropiadas para gue asimile conceptos predeterminados. Se
y control ya series de ejercicios retomados de la gimnasia sueca recurre de manera especial a técnicas de trabajo a partir de los
y francesa. denominados métodos mixtos a saber: A. $. A. (analitico,
sintético, analitico) $. A. S. (sintético, analitico, sintético).
La evaluacién es de caricter sumativo. En tal sentido, es
controlada por el profesor, tiene un cardcter finalista y se dedica Los contenidos son disefiados a partir de grupos de expertos
72
70 de manera especial a comprobar la adauisiciéën de destrezas por desde los organismos centrales o entidades encargadas de
parte de los estudiantes, guienes de manera individual presentan organizar y controlar el sistema educativo en un pais (ministerios,
las pruebas disefiadas. secretarias de educacién) retoman como elementos centrales para
la estructuracién de estos, los fundamentos técnicos de los
Desde el punto de vista del desarrollo humano este modelo deportes, sus sistemas de juego, sus reglamentos y aspectos
procura el fortalecimiento de cualidades innatas, recurriendo para relacionados con la preparacién fisica y el entrenamiento
ello a la repeticiéën y a la incorporacién de modelos deportivo. Este modelo recurre en gran medida al denominado
predeterminados; la formacién de la moral ocupa un espacio disefio instruccional, caracterizado por tener un proceso de
importante. planificacién riguroso, en el cual se definen en detalle a partir del
trabajo de expertos, todos los elementos de la accién educativaa
EN COLOMBIA LA PEDAGOGIA CATOLICA RECURRIO AL saber, objetivos generales, especificos, e inmediatos, temas,
MODELO TRADICIONAL DE EDUCACION FISICA EN LA subtemas, intensidades horarias, actividades sugeridas, criterios
PERSPECTIVA DE FORMAR EL CUERPO PARA A PARTIR DE de evaluacién entre otros, los docentes asumen el rol de
ÉL LLEGAR ALA FORMACION DE VALORES COMO LA
administradores de esos programas sin poder realizar cambios
DISCIPLINA, LA OBEDIENCIA Y LA MORAL: (FORMAR EL
CUERPO PARA FORMAR EL ALMA). sustanciales a los mismos. Se implementa un criterio de verticalidad
en la definiciën y aplicaciën de contenidos. Néêtese como agui

SEM MMOIPS
SISOUIS/ TOHONPI

tienen cabida muchos elementos de la denominada escuela o


El modelo dominante o tecnocratico, como su nombre lo gimnasia inglesa y de la corriente deportiva.
indica retoma en lo fundamental los postulados de la pedagogia
tecnocratica y conductista, implementados de manera masiva a La evaluacién, al igual gue en el modelo anterior tiene un
partirde 1950 con el auge de la denominada tecnologia educativa. carêcter sumativo, la organiza el profesor tomando como
Hipdlito Camacko Coy Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Fisica

referencia los elementos definidos en el disefio instruccional, el aspectos relacionados con el deporte, la salud, la ciencia y la
estudiante presenta las pruebas y mediante ellas demuestra gue tecnologia, la formacién social, la comunicaciéën, tomando como
ha logrado los objetivos preestablecidos. Tienen en este modelo referente la conducta motriz.
mucha vigencia, los test deportivos y la presentaciën de Pi

La relaciéën profesor - estudiante tiene un cardcter dialêgico,


fundamentos técnicos derivados de los deportes de mêés corriente
donde ambos aportan en el proceso ensefianza aprendizaje, por
practica en el medio. /
esta razén se recurre a estilos de ensefianza creativos y
El concepto de desarrollo humano estê orientado de manera participativos tales como: descubrimiento guiado, resolucién de
especial hacia la acumulaciéën de aprendizajes y de destrezas problemas, ensefianza reciproca entre otras.
observables, se presta especial atencién a la adauisicién técnica,
Los contenidos son definidos de manera participativa por los
al record, a la marca minima, estimulando el individualismo, a
miembros de la comunidad educativa a partir de unos parimetros
pesar de desarrollar en gran medida trabajos de ejercitaciën
generales de cardcter nacional, agui tiene vigencia el concepto
colectiva.
de curriculo pertinente en contraposicién con el concepto de
curriculo hegemêénico propio de los modelos anteriores, se
EL MODELO DOMINANTE O TECNOCRATICO MANTIENE articulan de manera dinimica elementos de diferentes tendencias
VIGENTE LA DUALIDAD CUERPO - ALMA. PARA ALGUNOS
PEDAGOGOS CONSTITUYE SOLAMENTE UNA VERSION de la educacién fisica, en especial de los relacionados con la
MODERNIZADA DEL MODELO TRADICIONAL DADO OUE EL expresiéën corporal, la sociomotricidad y la psicomotricidad.
72 ESTUDIANTE MANTIENE UNA POSICION DEPENDIENTE, La evaluacién es considerada como proceso, en tal sentido, 73
MARGINANDOSE DE LA TOMA DE DECISIONES Y DE LA
POSIBILIDAD DE CREAR. no se presta especial atencién al resultado final, sino a las
EL CUERPO ESTA AL SERVICIO DE LA TÉCNICA Y DEL experiencias vividas por los estudiantes, por consiguiente, tiene
RENDIMIENTO DEPORTIVO. las siguientes caracteristicas: participativa, integral, continua,
sistematica. Se recurre a la integraciën de procesos de auto
evaluaciën, coevaluacién y heteroevaluacién.
" El modelo integrado o emergente, retoma los postulados de
la pedagogia activa y critica. En este sentido, presta especial Desde el punto de vista del desarrollo humano se encamina
atenciën al estudiante, como ser humano critico, creativo, gue hacia la formaciën de un ser integral, capaz de vivir en sociedad
no es tabula rasa, si no gue posee experiencias previas gue son de manera arménica procurando su progresivo mejoramiento
de gran importancia en el proceso pedagégico. Ademés enmarca (Ver Cuadro 7).
la accién educativa dentro de un contexto sociocultural gue la
determina, pero gue a su vez se deja influenciar por ella,
estableciëndose de esta manera un diëlogo de saberes entre todos ESTA TENDENCIA SUPERA EL DUALISMO CUERPO ALMA
Y ASUME LA EDUCACION FiSICA COMO UNA PEDAGOGIA,
los miembros de la comunidad educativa (directivas, profesores,
EN TAL SENTIDO ABOGA POR LA FORMACION DEL SER
estudiantes, padres de familia). HUMANO EN TODAS SUS DIMENSIONES DE DESARROLLO
SUE

SIS2Uyy IOUONDE
El ideal educativo se enfoca hacia la construcciën de un ser ! (CORPORAL, ESTÉTICA, COMUNICATIVA, COGNITIVA,
humano auténomo, critico, creativo capaz de coadyuvar en la ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES)
TOHONPS

construccién de una sociedad mas justa, democrêtica y


participativa, La educacién fisica se encamina entonces hacia
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Fisica

COMPONENTE
TRADICIONAL TECNOCRATICO O INTEGRADOO sobre conocimientos psicolêgicos, claros, seguros y concretos,
O DECADENTE DOMINANTE EMERGENTE
y sobre leyes lêgicas, y gue realizadas con habilidad personal de
FINALIDAD Fornacién de un ser Desarrollo de habilidades Desarrollo de un ser artista alcanzan sin rodeo el fin previamente fijadoss.
humano con gran. y destrezas para la humaro crlticoy
sentirriento
religloso,
Creativo, motriz,
soclale
Constituyen el eslabén gue permite articular el discurso
disciplinado, del individualisme, al Intelectualmente pedagégico con la prêctica cotidiana del docente y la dinamica de
repetidor de; record, la marca. capaz de interacluar
CENCEPIoS.” enla socledad. la clase; mas gue definirse como un manual de procedimientos o
ROL DEL MAxima aulordad Administrador del Poseedorde un sdber de normas gue deben ser acatadas para el logro de los objetivos
PROFESOR educativa, poseedor Curriculo, controla el yuna autoridad gue
da un saber gus procesoeer parte conel propuestos, se conciben como una actitud pedagdgica, como

ds
debe transmitir, a partir de
aprendizaje estudlante de manera
Seguidor de un las definiclones dadas dialégica, orentador y un conjunto de valores gue acompafian la gestion del docente
legado cultural. en organismes
Centrales de direcclën
gula del proceso de
aprerdizaje.
en el cumplimiento de su rol.
oducativa,
ROL DEL Con capacidades Con capacidades Ser humano con
El docente, como profesional de la educacién, a partir de
para
ESTUDIANTE para aslmilar desarrollar habilidades Ccapacidadesy elementos te6ricos, construye sus propias estrategias
conceptos, y destrezas para GENocIMIENtos Gue
disciplinado, con competir. comparte con el pedagégicas, las cuales deben caracterizarse principalmente por:
gran esplritu de profesor. Capa2 de
sacrificio. aAutotransfomarse.
a. Poseer una sustentaciéën teërica en concordancia con un
DEFINICION DE Fstructurados por el Estucturados por . Fstructurado de
modelo pedagégico o una tendencia de la educaci6n fisica
CONTENIDOS profesora partir del expertas desdealos manera parlicipatva
legado culluraly de organismos centrales de previamente definida. Las estrategias estin determinadas
74 las delfiniciones de
organigmos
ft la un eurriculo
de base yllogandoa por los modelos y tendencias, no se construyen en
Centrales. @stablecerun
curriculo pertinente. independencia. Asi por ejemplo, siel modelo seleccionado
EVALUACION De caricter De cardcter sumatlvo, De cardcter formativo, por el profesor es el TECNOCRATICO O DOMINANTE,
sumativo, basada en estructurada por el
larepeticiën de profesor a partir de los las estrategias favorecerên los postulados de este modelo,
modelos, controlada
porel profesor.
par&metros naclonales,
basada en la exposieiën
en tal sentido recurrird para su trabajo preferencialmente
de destreozasy atécnicas de carêcter directivo, a métodos analiticosa las
fundamentos técnicosde autoevaluacény
los deportos. Coevaluaciën. repeticiones, entre otros aspectos. Pero si, el modelo
MÉTODO Tradicionales, De participaciën De participaciën real: seleccionado es el INTEGRADO O EMERGENTE, recurrird
basados enla aparente, controlados por Ensefjanza reciproca,
autoridad del el profesor, enfocados resoluciën de a formas de trabajo gue promuevan la participaciën , la
maestro, directivos. hacia el aprendizajo de probiemas,
fundarnentos têenicos. descubrimiento. creatividad, el andlisis, en este sentido, los métodos de
solucién de problemas y el descubrimiento guiado, serdn
mr

Cuadro 7. Modelos pedagdgicos en educaeidn fisica los més indicados, aungue esto no significa el rechazo
absoluto de otros.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL TRABAJO EN b. "Poseer una légica interna, lo cual implica gue deben
guardar una coherencia con los objetivos educativos
EDUACION FiSICA
SOU

Se entienden como el conjunto de habilidades para organizar


PHONE

y desarrollar el proceso educativo; se pueden considerar tambiën


“AA. VY |. SCIMIEDER. Didêctica General. Citada por NASSIF Ricardo en
como una "sintesis de medidas educativas gue se fundamentan Pedagogia General. México Kapeluz 1984.
Hipdlito Camacho Coy - Pedagogla y Diddetica de la Educacidn Fisica

propuestos, con el enfogue general del area, con los Los estilos segtin lo expuesto en el pêrrafo anterior, son muy
sistemas de evaluacién y en general con todos los variados y no tienen un carêcter excluyente, sino complementario
componentes curriculares establecidos para el desarrollo y de apoyo, todo depende de las variables gue entran en juego al
del area's*. desarrollar el proceso educativo (enfogue o modelo pedagégico,
fines, objetivos, recursos, caracteristicas institucionales y del
Cc. Ser econémicasydidaêcticas, La aplicaciën de las estrategias
medio, necesidades y caracteristicas de los estudiantes, tiempo,
no debe implicaf necesariamente grandes inversiones, ante
entre otras)
todo se debe procurar partir de los recursos y posibilidades
del medio, lo cual no significa gue a mediano y largo plazo Con el fin de proporcionar a los docentes de educaciën fisica
no se pueda prever la adguisiciën de materiales y escenarios una informacién bésica sobre los estilos de ensenanza, gue les
gue faciliten el trabajo y contribuyan a elevar la calidad de permita en un momento dado seleccionar, adecuar y en dltima
la educacién. instancia decidir sobre los mas indicados para desarrollar su labor,
se presenta la taxonomia definida por Delgado Noguera M.%
d. "Adaptarse al contexto y al educador: no existen férmulas
con algunas modificaciones y ampliaciones.
metodolêgicas universales a prueba de maestros; el
educador como constructor de un proceso crea o adecua Estilos de ensefanza
a partir de las necesidades del contexto, de las exigencias
del drea, y de sus propias caracteristicas personales, las Delgado Noguera, clasifica los estilos de ensefianza en:
estrategias mas adecuadas gue le garanticen. calidad,
76 a. Estilostradicionales. 77
dinamismo y eficienciass'.
b. Estilosgue posibilitan la participaciën
La idea de orientar la educacién fisica a partir de un método
tnico de trabajo es sencillamente inconcebible, pero tambiéën lo Cc. Estilosgueimplican cognitivamente al estudiante.
es el hecho de intentar desarrollarla sin una definicién
d. Estilosgue favorecen la creatividad.
metodolêgica previa amplia, dinimica y flexible gue permita al
educador dirigir con acierto su trabajo. Estilos Tradicionales

Es necesario gue cada docente a partir de una reflexiën teërica, Son estilos en los cuales el proceso ensefianza aprendizaje
construya su ESTILO DE ENSENANZA, entendido éste como la estê centrado en la autoridad del profesor, guien define de manera
forma particular de desarrollar la clase, o de interactuar con los unilateral las diferentes formas de trabajo, tareas a desarrollar,
objetivos y pautas de evaluaciéën entre otros aspectos, su mayor
estudiantes teniendo en cuenta el modelo pedagégico
implementado, los objetivos, los recursos; las caracteristicas de utilizaciën se da en los modelos pedagégicos tradicional o
los escolares, de la instituciéën y del contexto entre otros. decadente y tecnocrêtico o dominante. A estos estilos,
también recurren con gran frecuencia los profesores gue poseen
-OMUES

SISOUy. IOHONPT
“1 CAMACHO COY Hipdlito Et. Al. Educaciën fisica Una Altemativa Curricular.
JPMOUPT

Programas de 6”. A 11”. Editorial Kinesis Armenia. 1997. “ DELGADO NOGUERA M. A. Los Estilos de Ensefianza en Educaciën Fisica.
Propuesta para una Reforma de la Ensefianza. ICE de la Universidad de Granada.
*S Tbid. Fspafia. 1991.
Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica
Hip6lito Camacho Coy

la espontaneidad del estudiante, pêrdida de la creatividad, poca


poca experiencia docente, dado gue les da seguridad y control
motivacién, no hay individualizacién del trabajo, el profesor toma
de los estudiantes.
todas las decisiones.
Se consideran como estilos tradicionales los denominados:
Asignaciën de tareas
Mando directo y asignaciën de tareas. Los denominados métodos
A.S.A. (analitico, sintético, analitico) y S.A.S. (sintético, analitico, Tiene gran similitud con el de mando directo, el profesor, es
sintético) tambiën se'pueden clasificar dentro de este grupo. guien define el trabajo a realizar, pero ya no se recurre a las
fases o voces usadas en el estilo anterior, el estudiante puede
Mando directo
desarrollar la tarea asignada cuando lo considere mês
Se basa en dos principios fundamentales: en primera instancia conveniente, la realiza el nimero de veces o el tiempo gue
se considera gue el profesor es el poseedor de un conocimiento, considera adecuado y da por terminado el trabajo a voluntad
gue organiza en detalle para ser transmitido al estudiante, en propia. Esta variacién permite due el estudiante asuma mayor
segunda instancia, gue el estudiante es apto para comprender nivel de responsabilidad.
las 6rdenes del profesor y ejecutarlas con disciplina y evitando
“El procedimiento por el gue se materializa el estilo es el
cometer errores.
siguiente: Los alumnos se retinen en torno al profesor para
En la actualidad, es muy utilizado en la ensefanza de gue éste expligue o demuestre la tareaa realizar; a continuacién
fundamentos técnico - deportivos, en los aerébicos y en el trabajo cada alumno se ubica en el lugar de la sala gue prefiera y
78 de destrezas deportivas complejas. “” comienza a ejecutar la tarea encomendada. Una vez finalizada
la tarea para todos los alumnos o una gran mayoria, se vuelve
Se caracteriza por desarrollar de manera secuencial cuatro
fases a saber: voz explicativa, voz preventiva, voz ejecutiva
de nuevo al sistema de dispersiën reunién"”.
y correcciën de faltas. En la voz explicativa el profesor informa Las tareas pueden ser asignadas de diferente manera: Una
de manera amplia y clara sobre la tarea a ejecutar y acompana para todo el grupo, tareas diferenciadas por grupos focales, tareas
esta explicacién con una demostraciën del trabajo en todo su secuenciadas para cada grupo a medida gue van logrando
conjunto, para lo cual puede recurrira la ayuda de un estudiante resultados positivos. De esta manera se introduce un concepto
aventajado. La voz preventiva se usa para ubicar a los estudiantes de individualizaciën del trabajo segun las capacidades de los
en sus respectivos sitios de prêctica y hacer gue todos estén participantes.
listos para el desarrollo de la tarea. La voz ejecutiva es para gue
Como ventajas de este estilo se pueden citar las siguientes:
desarrollen el trabajo de la manera como fue establecido, la
realza la personalidad del profesor, garantiza un proceso riguroso
correccién de faltas se puede hacer de manera general si hay
de planificacién previa a la clase, introduce algunos elementos
errores muy comunes o de manera focalizada si los errores son
para la individualizaciën de la ensetjanza, asigna al estudiante
particulares o especificos en determinados grupos.
responsabilidades directas, garantiza control de progreso en el

SUE)
Como ventajas de este estilo se pueden destacar las siguientes:
realza la personalidad del profesor, garantiza control del grupo
SIM

oop
de estudiantes, hay simultaneidad en el trabajo, brinda una
acertada planificaciën y organizacién de la clase.
IPMONPE

“1 CONTRERAS JORDAN Onofre. Didactica de la Educaciën Fisica. Un Enfogue


Constructivista. Publicaciones INDE. Barcelona. 1998. pag. 283.
Entre las desventajas tenemos: Excesivo dogmatismo, anula
jd
Hipdlito Camacho Coy Fedagogta y Diddctica de la Educaciéën Fisica

proceso ensefianza aprendizaje, hay control de los estudiantes El tercer paso de cardcter analitico, est4 orientado a la
por parte del profesor. realizacién de correcciones particulares en aspectos puntuales
del fundamento, por ejemplo, la posiciën de las manos, el
Se pueden considerar como desventajas las siguientes: FI
movimiento de las piernas, el contacto con el balên. Las
docente es la (nica fuente de conocimiento y guien dispone
correcciones pueden hacerse de manera general si los errores
unilateralmente de todo el trabajo a realizar, poca motivacién, se
son comunes a la mayoria de estudiantes o por grupos focales
restringe la espontanéidad y la creatividad de los estudiantes.
en caso contrario.
Método analitico sintético analitico (ASA) Las ventajas en este estilo estin dadas por la posibilidad gue
Aungue algunos autores (Pila Telefia) lo consideran un tiene el profesor de orientar todo el proceso, asegurando el
método, agui lo ubicamos dentro de los estilos de ensefanza, aprendizaje técnico de los fundamentos y por la planificaciën
muy utilizado en el modelo pedagégico tecnocrêtico o detallada de toda la clase.
dominante para la enseftanza de fundamentos técnico Como desventajas principales se pueden destacar entre otras
deportivos, en donde la preocupacién principal del docente es las siguientes: poca motivacién por parte de los estudiantes,
gue el estudiante llegue a mecanizar un fundamento técnico a ausencia del juego espontineo y natural, poco estimulo a la
partir de un estereotipo prefijado con el minimo de errores creatividad del estudiante y rigidez en el proceso ensefanza
posibles. Para lograr lo anterior se siguen de manera secuencial aprendizaje.
tres grandes pasos a saber: p
Mêétodo sintético analitico sintético (SAS) 81 j
Primer paso de cardcter analitico, en el cual el profesor
desagrega el fundamento técnico a ensefiar en varias partes, por AI igual gue el anterior, es muy utilizado en el modelo
ejemplo, si se vaa trabajar la "volea" se divide el fundamento en: pedagégico tecnacratico o dominante y surge como una
ubicacién de los pies y posiciéën general del tronco, movimiento alternativa para hacer mas dinamica la clase de educaciën fisica y
de piernas, ubicaciën de los brazos y manos, movimiento de elevar los niveles de motivaciën.
brazos y piernas y manejo del balên. Cada una de estas partes Define una estrategia de trabajo aue contempla tres pasos a
se ejercita de manera separada hasta lograr gue el estudiante lo saber:
realice de manera correcta segtin el modelo prefijado por el
Primer paso de cardcter sintético, en el cual se hace una
profesor.
demostraciën global de la destreza o fundamento técnico gue se
Segundo paso de caricter sintético, en el cual se integran va a ensefiar, es importante gue esta demostraciën sea
las partes desagregadas en el paso anterior y se da oportunidad desarrollada de la manera més correcta posible, para lo cual el
al estudiante para gue vivencie el fundamento técnico en toda profesor se puede apoyar de un monitor o estudiante aventajado.
su complejidad iniciando con acciones facilitadas, siguiendo el Una vez hecha la demostracién, se pasa a un trabajo de
ejemplo anterior, agui se trabaja por parejas y peguefios grupos ejercitacién por grupos, siendo controlado por el profesor.
donde unos lanzan suavemente el balên al compaiiero para gue
s1saUESy JOHOMPS

TUIS
Segundo paso de caricter analitico, en el cual el profesor
éste ejecute el fundamento y lo devuelva con seguridad y
hace las correcciones a ciertos aspectos del fundamento ensefiado,
eficiencia. A medida aue se adauiere mayor destreza en la
por ejemplo, la ubicaciéën del cuerpo para recibir en voleibol, y

IPHONPg
ejecuciéën se introducen juegos de mayor complejidad gue
disefia una serie de ejercicios gue permitan corregir los errores:
permitan mecanizar el fundamento trabajado.
Pedagogtia y Diddetica de la Educaciën Fisica
Hipdlito Camacho Coy

estos ejercicios son ejecutados por las personas gue presentan Dentro de los estilos gue promueven la participacién, podemos
los problemas hasta cuando el profesor considere gue ya se ha citar: "la enseftanza reciproca, la ensefianza en grupos
superadoel impase. Siel problema es general se disefan ejercicios reducidos y la microensefianza"**,
para todo el curso, pero si los problemas son particulares se La enseftanza reeiproca
puede dividir el curso en subgrupos segiin las necesidades y a
Como ya se expresé, para implementar de manera sistemdtica
cada uno se le define un trabajo especifico.
este estilo es importante gue el profesor haya discutido y
El tercer paso es tambiéën de carêcter sintético y permite la concertado con los estudiantes la programaciën a desarrollar
aplicaciën del fundamento en formas jugadas, logrindose mayor durante el afio o periodo académico, para ello, se puede partir de
dinamismo y motivacién. una propuesta general de trabajo estructurada por el docente, la
cual es discutida, enriguecida y finalmente aprobada por todos
LOS ESTILOS TRADICIONALES BASAN SU OPERATIVIDAD los participantes del curso.
EN LA CAPACIDAD DEL DOCENTE, OUIEN ES EL POSEEDOR.
DEL CONOCIMIENTO; EL ESTUDIANTE ES UN RECEPTOR Lo anterior garantiza, gue todos conozcan con antelaciën los
Y EJECUTOR. SON MUY UTILIZADOS EN LOS MODELOS temas a desarrollar, y en consecuencia, estén preparados para
PEDAGOGICOS TRADICIONAL Y TECNOCRATICO.; llevarlos a cabo, esto implica, la realizacién de consultas previas,
de manera individual o en peguefios grupos de trabajo.
Estilos gue posibilitan la partieipaeidn
82 La tendencia gue el estudiante.-asuma cada dia mayor Al comenzar el trabajo clase, los estudiantes se organizan T
responsabilidad en los procesos pedagégicos ha estimulado la en: parejas y/o trios, e inician el desarrollo del tema a partir de
presencia de estilos participativos en la clase. Pero, es necesario tareas propuestas por el profesor, los de mayor experiencia
ayudan a guienes presentan dificultades, se hacen correcciones
aclarar gue el concepto de participaciéën implica no sélo el actuar
mutuas y se definen mecanismos para superar los problemas
de manera dinimica sino, ante todo, la posibilidad de tomar
decisiones sobre lo gue conviene o no hacer y en este sentido se encontrados.
inicia desde el mismo momento de la planificaciën del trabajo y La evaluaciën permanente entre los integrantes del grupo
se extiende hasta la evaluaciën de resultados. (coevaluaciën) constituye un elemento importante para destacar
La participaciën est relacionada tambiën con el desarrollo de en este estilo y debe ser estimulada por el profesor. No se trata
la autonomia en los estudiantes, si se tiene en cuenta gue al unicamente de detectar los errores en un compafiero, sino de
crear de manera colectiva mecanismos para superarlos.
participar en la toma de decisiones se est asumiendo una
responsabilidad para sf y para los compafieros de trabajo. El Cuando la tarea asignada ha sido desarrollada de manera
responsable del éxito o el fracaso del pr6ceso ya no es solo el satisfactoria por todos los grupos de trabajo, se pasa a una nueva
profesor, sino gue lo son todos los participantes del acto educativo, y de esta manera se contintia con la dinamica de la clase.
en la medida gue todos intervinieron en la decisiën de aué hacer

UM
y cémo hacerlo. :
SISPUESy (PHONPA

Fstos retos son los gue se estin asumiendo en el modelo

JOKES
pedagégico integrado o emergente y son estimulados de “ CUELLAR MORENO Maria Tesis y DELGADO NOGUERA Miguel Angel.
manera significativa en las tendencias psicomotriz, sociomotriz
Estudio sobre los estilos de ensefianza en educacién fisica. www.efdeportes.com
Revista digital No. 25 afio 2000
y de expresién corporal.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Fisica

Contreras Onofre plantea ague el trabajo se puede realizar a Microensenanza


través de una tarea simple, la ejecucién de varias tareas o "basada en la misma filosofia gue los anteriores estilos. consiste
recurriendo al uso de una tarjeta, en la cual se discrimina una en una organizaciéën alrededor de un nticleo central integrado
serie de trabajos a desarrollar por parte de los grupos establecidos, por unos cinco o seis alumnos a los gue el profesor transmite la
dejando espacios para la verificacién de avances en procesos de informacién objeto de aprendizaje, asi como otros elementos
coevaluaciën. j organizativos (distribuciéën, errores, refuerzos, etc.) para gue
/

La principal ventaja de este estilo de clase, radica en la estos a Su vez actien de la misma forma con el resto de los
posibilidad gue se le da al estudiante, para gue asuma de manera alumnos . El profesor se relaciona con los alumnos mencionados
ciclicalos roles de profesor y aprendiz, dado gue todos tienen la y ellos con el resto de la clase"s*.
oportunidad de ensefiar, de corregir y de sugerir mecanismos Los estudiantes seleccionados como monitores, trabajan con
para superar las dificultades encontradas; estimuldndose de esta el profesor en la planificaciën de la clase; en el desarrollo de la
manera el diëlogo, la responsabilidad y el liderazgo entre otros misma estên en comunicaciéën permanente, cada uno debe
aspectos.
responder por un grupo especifico asignado durante toda la dlase.
Si se mira desde una perspectiva tradicional, puede decirse, Los monitores deben ser cambiados permanentemente para de esta
gue la desventaja principal de este estilo radica en la pérdida de manera dar la oportunidad a todos de liderar un trabajo de grupo.
control del proceso por parte del profesor, situaciën gue no
84
garantiza llegar a la ejecuciéën de un fundamento a partir de un ESTOS ESTILOS PROPUGNAN POR GENERAR EN LOS 85
modelo preestablecido; otra desventaja, radica en gue no siempre ESTUDIANTES AUTONOMIA Y LIDERAZGO AL PERMITIRLES
se puede cumplir con lo planificado poraue se presentan muchas PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES VY ASUMIR
inguietudes y propuestas desde los estudiantes. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN EL ÉXITO O FRACASO
DEL TRABAJO DISENADO.
La ensefianza en pegueftos grupos
Es en realidad una modificacién del estilo anterior, en la cual Estilos gue impliean cognitivamente al estudiante
se siguen las mismas estrategias, lo unico gue cambia es la En los estilos anteriores (Fstilos tradicionales y estilos gue
conformacién de los grupos de trabajo, ya no se recurre a parejas posibilitan la participaciën) la asignaciën de los trabajos de la
a trios, sino a peguefios grupos: de cuatro, de cinco, de seis y clase, estan centrados en el profesor, guien en Gltima instancia
hasta de ocho participantes. Un nimero superior a ocho define lo gue se debe hacer en la clase. Por esta razé6n, estos
integrantes puede tornarse dificil de manejar, si se tiene en cuenta estilos se conocen tambiéën como "ensefanza mediante la
gue agui todos deben tener la oportunidad de corregir, dirigir y instruccién directa" y contemplan el cumplimiento de dos
evaluar el trabajo desarrollado. premisas a saber:
Para algunos, las dificultades en la aplicacién de este estilo,
radican en gue: exige al profesor gran experiencia en la
SS

SEMI MONDE
organizacién del trabajo por grupos, se reguiere gue el estudiante
FEE

se habitie a asumir responsabilidades, reguiere una buena


eg ey

HEI

oa oe eo se se Oe ee
caparcidad comunicativa de los estudiantes gue lideran el proceso ” CONTRERAS JORDAN Onofre. Didêctica de la Educaciën Fisica. Un Enfogue
ER dele

en cada grupo. Constructivista. Publicaciones INDE. Barcelona. 1998. pag. 286.


Hipdlito Camacho Coy Fedagogla y Diddctica de la Educacién Fisica

|. “Existencia de una soluciën de probado rendimiento y bien fundamental de guienes han optado por el trabajo desde un
definida gue ya es conocida por el profesor. modelo pedagégico tecnocrêtico o desde las tendencias
daportivas. Estas se pueden sintetizar asi:
2. Comunicaciën por parte del profesor al alumno de la
soluci6n"s. s No garantizan progresiéën en el aprendizaje y los
estudiantes se pueden guedar en la ejecuciéën de destrezas
En los estilos aue'implican cognitivamente al alumno, motrices elementales.
conocidos también cémo ensefianza mediante la bisgueda
“Al no basarse en un modelo o estereotipo, se corre el
el rol del profesor cambia de manera radical, Ya no se preocupa
por asignar una tarea especifica a partir de un modelo riesgo de aceptar como vélida cualaguier respuesta motriz
predeterminado o de una programacién previamente concertada, al problema planteado.
sino gue su preocupacién ahora es la formulaciéën de problemas e La carencia de exigencia técnica especifica trae consigoa
psicomotores para gue los estudiantes busguen las soluciones, la postre, la desmotivacién del estudiante.
convirtiëndose entonces en autores de su propio aprendizaje,
Definitivamente se plantean como un cambio radical a los
contando desde luego, con la ayuda y la experiencia del profesor,
estilos tradicionalmente utilizados por el profesor en sus clases,
guien se convierte en un gula.
y su incorporacién en los procesos pedagégicos de la educacién
Fstos estilos, ofrecen para la educaciën fisica algunas ventajas, fisica es reciente. Ouien recurra por primera vez al uso de estos
entre las cuales podemos destacar: s estilos, sin una fundamentaciën teërica bêsica, es posible gue
#6 chogue con una serie de inconvenientes gue hacen desmotivante
|. Establecen una relaciën estrecha entre la actividad motriz
yla actividad cognitiva, haciendo notar como la educacién y poco dinamico el trabajo del alumno, entre estos podemos
fisica no esté circunscrita de manera exclusiva al trabajo encontrar los siguientes:
motor. * Formulaciéën de problemas motrices, cuya soluciéën es
2. Amplian el campo de acciën de la educaciën fisica al conocida de antemano por los estudiantes, lo cual hace

plantearle objetivos relacionados con la capacidad gue no se produzca ningtn tipo de n) !


comunicativa, la capacidad creadora, laformacién de valores * Formulaciën de problemas demasiado dificiles o demasiado
como el liderazgo, propios de una tendencia integradora fêciles, creando desmotivaciéën en el estudiante.
o de complementacién, y de un modelo integrado o
es Formulacién de problemas con muy poca actividad motriz,
emergente.
lo cual hace gue sean vistos como problemas de otras
3. Favorece la experiencia vivida por los estudiantes y presta areas de estudio.
especial interés a la individualizaciën de la ensefianza.
Por la anterior circunstancia, es importante desde el punto de
Pesealas ventajas anotadas existen también puntos de critica vista didêctico hacer algunas precisiones sobre la forma como se
fuertes a estos estilos los cuales provienen de manera debe abordar el trabajo de clase utilizando estos estilos, aclarando,

OUE
sty

gue solo se dan pautas o recomendaciones generales, las cuales,

Sy JOMONET
en ningtin momento se pueden tomar como postulados estrictos,
TPHONPE

todo depende en Gltima instancia de la capacidad creativa y del


” SANCHEZ BANUELOS Fermando. Didactica de la Educaciën Fisica y el deporle.
Editorial Gymnos. 2” Fdiciéën. Madrid. 1992. Pag. 235. enfogue pedagégico asumido por el profesor.
Hipdlito Camacho Coy Fedagogta y Diddctica de la Educaciën Fisica

Mosston precisa gue la ensefianza por problemas en educaciën e "Desarrollo de la capacidad de ajuste del movimiento del
fisica sigue cuatro etapas generales a Saber: formulaciéën de un individuo en el contexto espacio tiempo.
problema motor, disonancia cognitiva, bisgueda de * Desarrollo de la capacidad de decisiën en la realizacién de
soluciones y verificaciéën de la soluciën planteada. tareas motrices (aspectos cognitivos - motores).
Acerca de la formulacién del problema: En primer término Desarrollo de la capacidad de utilizacién inteligente del
es importante aclarar glie el problema debe ser fundamentalmente movimiento en situaciones complejas (légica motriz)'e',
motor. Aguellos problemas gue tienen una importante
* Creaciën de situaciones de tictica de juego en deportes
implicacién cognitiva, pero due exigen poca actividad motriz,
de conjunto.
estin fuera de foco y deben ser descartados. En educacién fisica
el estudiante guiere tener actividad motriz desde el principio y el * Creaciën de coreografias para danzas regionales o
profesor no se la puede negar: Para muchos estudiantes la clase nacionales.
constituye la tnica oportunidad de ejercitaciën motriz y un
* Creaciën de juegos colectivos a partir de la aplicaciën de
espacio importante para el esparcimiento.
patrones maduros ya trabajados en otras clases.
El problema formulado debe corresponder a las caracteristicas ' Finalmente resulta importante sintetizar algunas
del grupo de trabajo, en consecuencia no puede considerar recomendaciones generales gue pueden ser de gran utilidad ala
soluciones muy elementales o demasiado dificiles; debe tenerse hora de formular problemas motrices:
88 en cuenta ademês si los estudiantes tienen las bases, destrezas 89
motrices y conocimientos necesarios para enfrentar la solucién, |. El problema debe ser interesante.
por ejemplo, si se plantea la creacién de un juego due impligue 2. Debe estar adaptado al nivel de desarrollo cognitivo y
trabajo de pases, recepciones y lanzamientos sobre la carrera es motriz del estudiante.
importante determinar primero si los estudiantes en su gran
3. Deben procurar el trabajo de grupo y el juego colectivo.
mayoria tienen definidos en un estadio maduro estos patrones
de manipulacién. 4. Se deben establecer limites o reglas de juego precisas gue
orienten el trabajo, pero sin llegar a la exageracién.
Los problemas planteados deben tener varias posibilidades de
solucién, pero no se puede caer en un problema demasiado 5. Los resultados obtenidos deben ser susceptibles de ser
amplio, donde cualguier solucién sea vêlida porgue ello causa evaluados.
desmotivaciën. 6. Deben implicar una alta dosis de ejercitacién motriz.
El poseer un objetivo claro de la clase es de vital importancia Acerca de la disonancia cognitiva: Cuando se presenta un
para la formulacién de problemas motores: Estos objetivos, no problema motriz al estudiante debe causar un impacto o una
deben estar enfocados hacia el rendimiento técnico deportivo, o motivaciën de entrada, gue lo impulse hacia la bisgueda de
2 hacia el aprendizaje de fundamentos a partir de estereotipos

SIE
8 predeterminados, porgue encajan de manera mas directa con
Y estilos de clase tradicionales o de instrucciéën directa. Agui los
8 “ e s ee @ s ee s oe oe ee

IPMENPE
objetivos pueden estar orientados hacia aspectos relacionados " SANCHEZ BANUBLOS Femando. Didactica de la Educaciën Fisica y el deporte,
8 con: Editorial Gymnos. 2" Edici6n. Madrid. 1992. Pag. 254.
Hipdlito Camacho Coy Fedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

soluciones posibles: Este impacto motivacional, este reto, la acciën 2. Ubicacién de los espacios y materiales adecuados para el
provocadora, es la gue se conoce como disonancia cognitiva. trabajo prêctico, de tal manera gue no se presenten
interrupciones ni confrontaciones entre grupos por el uso
Siel problema logra en el grupo de estudiantes este impacto, de los mismos.
es muy probable gue se dediguen a buscar una o varias soluciones
significativas al problema planteado, de lo contrario se pueden 3. Observaciën permanente del trabajo en cada grupo, para
dedicar a repetir lo de 6tros grupos, sin llegar a comprometerse lo cual el profesor debe ir haciendo rondas por los sitios
de manera cognitiva.” asignados, deteniéëndose el tiempo suficiente para dar un
consejo, indicaciones, sugerir pautas a guienes estin
Para lograr la disonancia cognitiva, Sinchez Bafiuelos propone

Es
eguivocados y estimular a los desmotivados.
gue el problema sea presentado teniendo en cuenta la siguiente
secuencia (ver Grafico 8): . 4. Establecer controles de progreso en cada grupo
estimulando la sana competencia.
5. Motivar permanentemente hacia la bisgueda de
situaciones cada vez de mayor complejidad, de acuerdo
con los caracteristicas del grupo y las condiciones del
Motivaciéën Informaciën
para propiciar Planteamiento Condiciones medio.
necesarla norras y
la busaueda. del objetivo a
Exposiclon consegulr para eneeLser limites en los 6. Definir un tiempo minimo y maximo para la bisgueda, el
90. “la bisgueda
del tema, del durante el es
problema y desarrollo de
de soluciones ees cual tiene un car&cter indicativo y por consiguiente es
sus puntos la clase der el problema flexible.
de interés
Acerca de la verificaciéën de la solucién planteada: Cada
vez gue un grupo de trabajo encuentre una posible soluciën al
Grafico 8. Pasos en el planteamiento del problema a los estudiantes
problema motor planteado, debe ponerla en prêctica el tiempo
gue sea necesario para poderla evaluar y asi aceptarla o rechazarla.
Acerca de la bisgueda de soluciones: Fs importante Este es un trabajo gue se va alternando con el de bisgueda.
garantizar gue los estudiantes se dediguen a la btisaueda de Cuando consideren gue han encontrado la solucién al
soluciones. Este hecho en primera instancia depende del grado problema, la confrontan con. el profesor y la practican hasta
de motivaciën gue se haya logrado despertar con la presentaciën cuando las ejecuciones presenten una 6ptima calidad en la
del problema, de manera dlara y precisa. Pero, es necesario gue mayoria de los integrantes del grupo y se considere gue los
el profesor continte estimulando al estudiante para due una vez objetivos de la clase se han cumplido en un alto porcentaje.
iniciada la bisaueda, la mantenga y logre éxito relativo.
Cuando la mayor parte de los grupos han encontrado las

ë yy
Algunos aspectos gue pueden favorecer la bisagueda son los soluciones al problema, (recuérdese gue se deben presentar

ay
DEapd

siguientes: problemas gue sean posibles de solucionar de diversas maneras),


Se pasa a una socializaciën de experiencias y seleccién de las

IHONPT.
|. Conformaciën de grupos de trabajo de manera espontanea,
IeHoilPg

no impuesta por el profesor, cuyo nimero no supere los mejores respuestas, las cuales deben ser implementadas y
ocho integrantes. practicadas por todos los grupos de la cdlase.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

En sintesis, los estilos gue implican cognitivamente al Resolucié e proroblem


estudiante se clasifican en dos: resolucién de problemas y
Constitu a e con respecto al anterior, agui se busca
descubrimiento guiado. El mêétodo Psicocinético planteado ague el estdi e en es re de espuestas de manera auténoma,
por Jean Le Boulch, tambiéën puede ser considerado dentro de los indicios OS p e iisofesor se reducen al m4ximo y en lo
estos estilos de clase.
posible deben esap r.La si sencia del profesor solo se nota
en la formulaciën FR es eie oblemas, en el mantenimiento de la
ESTOS ESTILOS IMPLICAN UNA RUPTURA CON LOS OUE motivaciény en el establecimiento de las condiciones necesarias
TRADICIONALMENTE UTILIZAN LOS DOCENTES EN SU
para gue los estu diantes puedan trabajar sin problemas.
CLASE, POR LO CUAL ES MUY IMPORTANTE OUE SE POSEA
UNA BUENA FUNDAMENTACION TEORICA SOBRE EL. En algunos ca SOS Se recom ienda gue este estilo de clase se
PARTICULAR Y UN:DESEO REAL DE CAMBIO EN LAS combine con ela nterior para ograr éxito en el trabajo.
RELACIONES PROFESOR -ESTUDIANTE - CONOCIMIENTO.
Estilos g ER la lik
Estos Esti los de al ajo se han implementado muy poco en
Deseubrimiento Guiado
educacién O SU inci ee e da fundamentalmente en
Tanto el descubrimiento guiado como la resoluciën de la tendenc ee Oo exp resiën corporal. Muchas de las
problemas se basan en los principios gue se anotaron téenicas d ajo se han retomado del arte escénico.
anteriormente, por lo cual agui solo.se presenta un concepto N
92 breve de cada uno de ellos. bas erla creatividad en la clase es importante gue el
93
profesor t en cuenta algun os principios didacticos
"E] descubrimiento guiado ofrece la caracteristica de la' generales, los cua les seran expuestos en detalle a continuaciën:
dependencia gue existe entre la respuesta aue se espera del
alumno y los indicios gue el profesor proporciona. FI profesor: Antes de i n los principios didêcticos es importante
jamas da la respuesta, por ello es preciso realizar diversos ajustes transcribir varias recomendaciones y aportes de los estilos de
lingdisticos con el fin de conducir al alumno por el camino ensefanza plantea dos por Viciana y Delgado:
adecuado ala meta gue se persigue utilizando preguntas sobre e "No
eben rechazar los estilos tradicionales,
las respuestas del estudiante" *%. simp lemente r tratarse de una metodologia mês
Como las respuestas deben surgir de los estudiantes, el instruct Va, Sino rovecharlos como eficaces
profesor debe tener la suficiente paciencia para esperar gue éstas herramien tas siempre gue nuestros objetivos lo
se den, no puede ceder a la tentaciéën de anticipar las soluciones, perm itan
porgue este hecho es propio de otros estilos (tradicionales). Lo e Los es ti los individualizados aportan productividad en la
anterior implica para muchos, pérdida de tiempo, pero justamente ensefanza d e rte, ala vez gue el alumno cobra una
en la experimentacién o tanteo experimental radica la rigueza mayor impo rtancia en la planificaciéën docente.
de este estilo. '
My

e Los est ilos participativos nen como principal aplicaciën

SUE
STEUN!

la formacién del alumno como futuro formador, monitor


o entrenad or deportivo.
IEHONP

JOHMONPS
1PHMONPI

% CONTRERAS JORDAN Onofre. Didfctica de la Educacién Fisica. Un Enfogue


Constructivista. Publicaciones INDE. Barcelona. 1998. pag. 288. oe Los est ilos cognitivos son ndamentales en la ensefianza
Hip6lito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

aprendizaje del deporte ya gue provocan la reflexiéën del en cuenta gue la tendencia integradora o de
alumno ante juegos o problemas motores. complementacién precisa gue en la dlase se debe evitar el trabajo
con niveles maximos de exigencia y carga, dado gue el estudiante
e La verdadera productividad de los estilos de ensefianza, al terminar su sesiën debe estar en condiciones fisicas y animicas
radica en la posibilidad de combinacién en funcién de los para continuar con su jornada de estudio.
objetivos y expectativas, Caracteristicas del alumno,
condiciones de trabajo, tiempo disponible y demas factores D. Ateneiën individual y coleetiva
gue condicionan el acto educativo's*. FI profesor debe tener en cuenta gue los alumnos de una
clase tienen una doble caracterizaciéën did&ctica, "por una parte
Principios didacticos generales
SON personas con rasgos psicofisicos particulares y distintos niveles
A. Coneieneia y aetividad de rendimiento, y por otro lado, forman un grupo colectivo a
Fste principio hace referencia a gue el profesor y el estudiante partir de ciertas caracteristicas de afinidad gue los identifican. En
deben comprender las tareas gue van a desarrollar, saber cual es el primer caso el profesor debe respetar algunas de esas diferencias
su utilidad y ejecutarlas en forma activa y con interés; hecho personales para la asignaciën de tareas y la exigencia de
gue est4 directamente relacionado con la motivacién hacia la rendimiento; en el segundo caso, podré algunas veces asignar y
clase. Se debe pretender gue los alumnos actiien conscientemente exigir tareas y rendimientos similares a todo el grupo'e4,
y no hacer de ellos ejecutores mecinicos de fundamentos técnico
La diferencia de edades en los escolares, es un problema gue
- deportivos. 96.
94
F
el profesor debe estudiar con cuidado, cuando defina los objetivos
B. Sistematizaeiën y las tareas para cada clase. Adui el principio de atenciën
Hace referencia a la continuidad del proceso para alcanzar los individual y colectiva reviste especial importancia; el tema clase
objetivos propuestos; cada nueva clase debe partir de la "huella" es el mismo para todos, pero, las tareas y las exigencias de
dejada en la clase anterior. En el trabajo de nuevos conceptos es rendimiento pueden variar.
necesario, ademd4s de la coherencia interna del 4rea buscar puntos La mayoria de edad, no siempre significa mayor rendimiento,
de referencia con otras dreas del plan de estudios para lograr todo depende del tema a tratar y de las tareas a desarrollar. Si se
una integraciën dinimica gue asegure una mayor eficiencia. trabaja sobre flexibilidad, por ejemplo, los nifios menores por
C. Elevaeidn gradual de las exigeneias sus caracteristicas de desarrollo, tienen mayores posibilidades
de rendimiento gue los de mas edad: si se hace énfasis en la
FI grado de dificultad de las destrezas motoras, asi como la
fuerza, la situacién es todo lo contrario, por esta razén, el
intensidad y la carga deben ir aumentando paulatinamente hasta
profesor debe analizar con cuidado las particularidades de su
llegar a un nivel gue impligue esfuerzo fisicoy mental de acuerdo
colegio y de los alumnos gue tiene a cargo para garantizar
con las caracteristicas de desarrollo del escolar; es necesario tener
eficiencia.

EUy
StaMESy HOLO) pa

IEMUONPE
é CUELLAR MORENO Maria Jess, DELGADO NOGUERA Miguel Angel.
“ BOLILLA BAOUERO Carlos Bolivar. Didêctica de la Fducaciën Fisica de base.
Estudio sobre los estilos de ensefianza en educaciën fisica. www. Efdepartes.com.
Neiva Coleccién Surcolombianao. 1991.
Revista digital. No 25 afio 2000.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Didictica de la Educacién Fisica

E. Fomento de la ereatividad nervioso, cardiopulmonar), agui resulta importante hablar dela


Toda persona posee un potencial expresivo inherente a su “higiene del ejercicio fisico* y hacer notar como éste reguiere de
naturaleza de ser inteligente y ser capaz de construir y urias condiciones minimas para gue produzca beneficios y evite
transformar la realidad circundante. traumatismos (Ver grêfico 9).

Las clases tradicionales de educacién fisica disefadas solo a


partir de los fundaméntos técnicos deportivos, restringen las Mando diracto.
Estilos aue
Ensefinnza
reeiptoca.
Estilos
posibilidades de creaciéën en los estudiantes y en el profesor; Tradicionales
posibilitan la
particlpacién
Ensefianza
en grupos
buscar nuevas opciones de trabajo en la danza, la ritmica, el reducidos.

Pa
Micrdonseianza
juego colectivo, la expresiéën corporal, etc., constituye un desafio
a las posibilidades de creaciën para maestros y estudiantes. ENSENANZA BASADA

Oe
EN LA INSTRUCCION
F. Integraeiën soeial
El profesor de educacién fisica debe contribuir a la integracién
ESTILOS DE CLASE EN *
social del estudiante, motivando su interacciën y participaci6n EDUCACION FISICA
en el trabajo de clase y extraclase. Es necesario fomentar el trabajo
grupal, dado gue a partir de éste se mejora la competencia Pg
ENSENANZA BASADA
comunicativa, se desarrolla la capacidad critica y la responsabilidad EN LA BUSOGUEDA
96 ante los acuerdos de grupo, entre otros aspectos. 97
dy] Resoluclén Paco
G. Conecieneia eeoldgiea. de problemas Estilos gue
Estilos aue conocidos,
implican relaclonados
favorecen la
El ser humano es tambiën un ser ecolégico, due vive y se Descubrimiento cognitivamente
al estudiante
creatlvldad con la
exproslén
guiada
desarrolla dentro de un ecosistema modificado por él mismo. EI corporal

grado de modificacién varia de acuerdo con el sitio donde viva,


asi por ejemplo, el hombre citadino est inmerso en un ecosistema Grdfico 9. Estlos de clase en educaeidn fisica
altamente modificado, mientras gue el campesino pertenece a
un ecosistema medianamente modificado. Toda modificaciéën
implica en mayor o menor grado entrar en confrontacién con
ambientes naturales existentes y esta confrontaciën en la
mayorja de los casos genera destrucciën de fuentes necesarias
para la misma subsistencia, como: las fuentes de agua, el bosague,
la capa de ozono, etc.
Importante resulta hoy gue el estudiante asuma una posicién
critica frente a los mecanismos usados para modificar los
s1sOuEy TOHONPS

SEM
ecosistemas y las acciones emprendidas para recuperar los dafios
Causados a los ambientes naturales.

IUONPA
Lo ecolêgico también hace referencia al cuidado del cuerpo y
los diferentes sistemas gue lo conforman (6seo, muscular,
"y
i
Hipdlito Camacho Coy |
| Pedagogia y Didictica de la Educacidn Flsica
|

a nivel regional, local e institucional, es necesario tener en cuenta


entre otros los siguientes aspectos generales:
a. La ley general de educacién, decretos reglamentarios y/o
normas gue cada pais define para organizar el sistema
PROCESO DE PLANIFICACION educativo formal y gue se pueden considerar como
EN EDUCACION FISICA componentes del "curriculo de base o curriculo comdn",
b. Las disposiciones generales sobre el area, definidas por el
PRESENTACION Ministerio de Educacién Nacional o entidades estatales
como pautas de trabajo, las cuales tambiéën hacen parte
El proceso de planificaciën constituye uno de los aspectos del "curriculo de base o comdn". '
mas descuidados por el profesor de educaciën fisica, siendo c. El proyecto educativo gue cada institucién disefia para
considerado en muchos casos como una actividad tediosa y hacer eficiente el proceso ensefianza aprendizaje y gue
carente de importancia. La preocupacién al escribir este capitulo, hace parte del denominado “curriculo pertinente".
es contribuir a cambiar este concepto, por esta razén, se dan a
conocer elementos generales de la planificacién partiendo de los d. El andlisis del contexto y el estudio de las
denominados curriculos de base, para seguidamente presentar caracteristicas y necesidades de los estudiantes
98 los aspectos referidos a los Curriculos pertinentes, beneficiarios.
programaciones de grado, de unidad, hasta llegar al plan de clase
a. La ley general de educaciéën (ley 115 de 1994) expedida
o de lecciéën. Como elemento didêctico se presentan ejemplos por el congreso de la repiblica de Colombia, constituye un
particulares a modo de guia, los cuales son retomados de la referente obligatorio en todas las regiones e instituciones del
alternativa curricular para la educacién fisica de secundaria.

EE
pais; con referencia a la educaci6n fisica hace entre otras, las

HEES
CONSIDERACIONES GENERALES siguientes precisiones:
* En el articulo 5“. Establece los fines de la educacién
Es importante tener en cuenta gue la educaciën fisica como colombiana a nivel general, en el numeral 12, hace
&rea fundamental de un plan de estudios, est inserta en un referencia a la educacién fisica en los siguientes términos:
curriculo general de educaciën formal y en consecuencia, no "La formacién para la promociën y preservacién de la salud
pude desarrollarse de manera aislada, sino gue debe considerar y la higiene, la prevencién integral de problemas
los elementos y disposiciones de carêcter nacional, regional e socialmente relevantes, la educacién fisica, la recreacién,
institucional gue la determinan y sobre las cuales ella tambiën el deporte y la utilizaciën adecuada del tiempo libre".
ejerce influencia.
e El articulo 14 define gue: "En todos los establecimientos

StEOUISy. JPHOMPE
Cada pais define elementos filoséficos, axiolêgicos,
oficiales o privados gue ofrezcan educaciën formal es

seOMEsy IPHOnPE
seur. (PHONE

epistemolêgicos y pedagégicos, gue dan identidad a los curriculos obligatorio en los niveles de educacién preescolar, bêsica
a nivel nacional y deben ser tenidos en cuenta en los procesos de y media cumplir con: .. . b.... El aprovechamiento del
planificacién en las diferentes regiones e instituciones educativas. tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la prêctica
Para desarrollar el proceso de planificaciën en educacién fisica, de la educacién fisica, la recreacién y el deporte formativo,
1
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

para lo cual el Gobierno promoverê y estimularê su i. Tecnologiaeinformatica.


difusién y desarrollo".
La anterior ley, ha sido reglamentada posteriormente por
Flarticulo 21 define los objetivos especificos de la educacién diferentes decretos y resoluciones, entre los cuales se destacan
bêsica en el ciclo de primaria y con respecto al area de los siguientes: el decreto 1860 de 1994, la resoluciën 2343 de
educaciën fisica precisa: ". . . i. El conocimiento y 1996 y el decreto 230 de 2002, los cuales precisan con referencia
ejercitaciën del propio cuerpo, mediante la practica de la a la educacién fisica lo siguiente:
educaciën fisica, la recreacién y los deportes adecuadosa
Decreto 1860 de 1994 FI capitulo V define orientaciones
su edad y conducentes a un desarrollo fisico arménico.
generales para la elaboraciën de los curriculos de las diferentes
La formacién para la participacién y organizacién infantil
areas del plan de estudios. En el articulo 33 especifica:... "Las
y la utilizacién adecuada del tiempo libre".
instituciones de educaciën formal, gozan de autonomia para
El articulo 22 define los objetivos para la educacién bsica estructurar el curriculo en cuanto a contenidos, mêétodos de
en el ciclo de secundaria especificando:"... n. La educaciéën ensefianza, organizaciën de actividades formativas, culturales y
fisica y la prêctica de la recreacién y los deportes,la deportivas, creaciën de opciones para elecciën de los alumnose
participacién y organizaciéën juvenil y la utilizacién introduccién de adecuaciones segtin condiciones regionales o
adecuada del tiempo libre" locales. Sin embargo el disefio del curriculo hecho por cada
establecimiento educativo, debe tener en cuenta:
Elarticulo 23 plantea: "Para el logro de los objetivos de la
100 educacién bêsica se establecen reas obligatorias y * Los fines de cada nivelylos objetivos de cada ciclo definidos 101
fundamentales del conocimiento y de la formacién gue f). # por la misma ley:
necesariamente se tendran gue ofrecer de acuerdo con el e Los indicadores de logro gue defina el Ministerio de
curriculo y el proyecto educativo institucional. Educacién Nacional;
Los grupos de areas obligatorias y fundamentales gue * Los lineamientos gue expida el Ministerio de Educacién
comprenderên un minimo del 80% del plan de estudios, son las Nacional para el disefio de las estructuras curriculares y
Siguientes: los procedimientos para su conformaciën, y
; d. Ciencias naturales y educacién ambiental. * La organizacién de las diferentes éreas gue se ofrezcan.
b. Ciencias sociales, historia, geografia, constitucién politica El mismo decreto en su articulo 35 plantea gue "En el desarrollo
y democracia.
or

de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos


Fducacién artistica. pedagogicos activos y vivenciales gue incluyan la exposiciéën, la
observacién la experimentaciën, la prêctica, el laboratorio. el taller
Fducacién ética y en valores. de trabajo, la informatica educativa y los dem4s elementos gue
Educaci6n fisica recreaciën y deportes. contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor
SUE N

formaciéën de la capacidad critica, reflexiva y analitica del

OUE Sy IPLONPE
Educaci6én religiosa.
te

educando'.
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
-MOLIONPI

La resoluciën 2343 de 1996, modificada sustancialmente


E-

- Matematicas. por el decreto 230 de 2002, hace precisiones sobre procesos


Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacién Fisica

curriculares y en tal sentido destaca la autonomia institucional referencia a Colombia, es necesario aclarar gue cada pais establece
para la construcciën de curriculos, sin desconocer las su propia normatividad sobre educacién formal; y estas
disposiciones de la ley 115, gue constituyen el curriculo de base 2: disposiciones en todos los casos deben ser tenidas en cuenta
o comin "La construcciën del curriculo especifico de cada por el profesional de la educacién fisica en el momento de llevar
instituciéën educativa se adelantard estructurando éste en torno | a cabo su proceso de planificacién.
al curriculo comdn gie debe constituir su nécleo". (Articulo 7)
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LOS DOCENTES POSEEN
Define ademdês los indicadores de logro para cada uno de los UNA AUTONOMIA REGULADA POR ACUERDOS NACIONALES A
niveles y ciclos del sistema educativo formal, los cuales R
LA HORA DE DEFINIR EL CURRICULO, DADO OUE EXISTE UN
constituyen elementos bsicos del curriculo comdn. CURRICULO DE BASE ]0 COMUN OUE NECESARIAMENTE
DEBE SER TOMADO COMO REFERENCIA.
El decreto 230 de 2002. Modifica parcialmente aspectos del
decreto 1860 de 1994 y la resoluciéën 2343 de 1996 (ya citados
en el capitulo 1). Define normas técnicas curriculares y b. Las disposiciones generales sobre el area, definidas
nuevamente enfatiza sobre la autonomia institucional para la por el Ministerio de Educacién Nacional o entidades
construcciën de curriculos, sin desconocer los siguientes estatales. Constituyen otros elementos puntuales del curriculo
pardmetros: de base gue deben ser tenidos en cuenta en el momento de
planificar. Para el caso colombiano existen por lo menos tres
2a. “Los fines de la educaciën y los objetivos de cada nivel y
documentos gue deben ser conocidos en detalle, estos son: La
102 ciclo definidos por la ley 1 LS de 1994. # Ley 181 de 1995, el Plan Colombiano de Educacién Fisica del afio
b. Las normas técnicas, tales como estindares para el ` 2000 y las propuestas curriculares generadas desde las
curriculo en las 4reas obligatorias y fundamentales del universidades.
conocimiento, u otros instrumentos para la calidad, aue :
La ley 181 de 1995 conocida también como ley marco del
defina y adopte el Ministerio de Educacién Nacional.
deporte en Colombia, "regula el derecho a la prêctica de la
c. Loslineamientos curriculares expedidos por el Ministerio ' educaciën fisica, el deporte, la recreacién y aprovechamiento del
de Educacién Nacional". tiempo libre y establece la implantacién, el fomento, patrocinio,
masificacién, planificacién, coordinacién, ejecucién,
En el articulo 3” define los aspectos bisicos gue debe contener
asesoramiento y practica de la educacién fisica"*.
un plan de estudios, entre los cuales destaca: identificaciën de
contenidos, distribucién del tiempo, logros y competencias gue
Lo]

Establece ademdas el Sistema Nacional del Deporte y la


debe alcanzar el estudiante, disefio general de planes especiales, reglamentacién pertinente para garantizar el acceso de toda la
metodologia e indicadores de desempeno, entre otros. poblacién a la prêctica de la educacién fisica la recreaciën y el
deporte.
Hace referencia tambiën a elementos sobre evaluaciën y
promociën de estudiantes, siendo lo dispuesto de obligatorio
SSPUISy IOMONPS

cumplimiento en las instituciones educativas, convirtiëndose


dichos aspectos automdticamente en elementos del curriculo
de base o comun. “ COLDEPORTES. ACPEF. MEN. Plan Colombiano de Educacién Fisica Bogotd.
Si bien es cierto gue las anteriores disposiciones hacen 2000.

cf
Hipalito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacién Flsica

El plan Colombiano de Educaciën Fisica definido de manera un proyecto educativo institucional gue exprese la forma como
participativa por el Ministerio de Fducacién Nacional, se ha decidido alcanzar los fines de la educaciéën definidos por la
COLDEPORTES, las universidades gue poseen facultades o ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, econéêmicas y
programas de educacién fisica y la Asociacién Colombiana de culturales del medio.
Profesores de Educacién Fisica constituye otro de los lineamientos Para lograr la formaciéën integral de los educandos, el PEI debe
establecidos con el 4nimo de trazar criterios para la definicién de
contener por lo menos los siguientes aspectos:
un curriculo comtdin. En el documento se hacen precisiones sobre
el concepto del &rea, se presenta un diagnéstico sobre el desarrollo |. Los principios y fundamentos gue orientan la accién de
de la misma, se definen objetivos generales y especificos y se la comunidad educativa en la instituciën.
establecen las lineas de accién para el logro de estos, las cuales 2. EI andlisis de la situaciën institucional gue permita la
se agrupan en cuatro grandes campos a saber: Investigaciën, identificaciën de problemas y sus origenes.
Educaci6n, Practica de la actividad fisica y Gestiéën.
3. Los objetivos generales del proyecto.
Las propuestas generadas desde las universidades. Son
también elementos de consulta por parte de los profesores de 4. La estrategia pedag6gicague guialas labores de formacién
educacién fisica; constituyen experiencias generadas desde de los educandos.
diferentes regiones, gue atienden o responden a caracteristicas 5. La organizaciën de los planes de estudio y la definicién de
particulares sin descoriocer sus posibilidades de trascendenciaa los criterios para la evaluaciën del rendimiento del educando.
104 nivel nacional. : 10S
6. Las acciones pedagégicas relacionadas con la educacién
CADA P4IS DEFINE DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACION para el ejercicio de la democracia, para la educacién sexual,
O ENTIDADES ESTATALES ENCARGADAS DE REGULAR para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y
LA EDUCACION FISICA ESCOLAR NORMAS 0 DIRECTRICES conservacién del ambiente y, en general, para los valores
OUE CONSTITUYEN ELEMENTOS DEL CURRICULO COMUN humanos.
O DE BASE . ESTAS DEBEN SER CONOCIDAS EN DETALLE
POR TODO PROFESOR. 7. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento
para los docentes.
c. El proyecto educativo Institucional o proyecto del 8. Los érganos, funciones y forma de integracién del
centro. En Colombia, a partir de la ley 115 de 1994, toda gobierno escolar.
instituciën piblica o privada gue ofrezca educacién formal en
9. EI sistema de matriculas y pensiones gue incluya la
cualguier nivel educativo, debe estructurar un proyecto
definiciën de los pagos gue corresponda hacer a los
educativo institucional (P.E. 1.) el cual debe ser elaborado de
usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos
manera participativa y adoptado por el consejo directivo. EI
privados, el contrato de renovaciën de matricula.
proyecto, define entre otros aspectos los fines y la filosofia
SIM

SIM
institucional estableciendo los mecanismos necesarios para su 10. Los procedimientos para relacionarse con otras
cumplimiento, sobre el particular, el decreto [860 de 1994 en su organizaciones sociales, tales como los medios de
IOHOUPT

PMONET
articulo 14 precisa:"Todo establecimiento educativo debe elaborar comunicaciën masiva, las agremiaciones, los sindicatos
y poner en prêctica con la participacién de la comunidad educativa, y las instituciones comunitarias.
v

Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

1. La evaluacién de los recursos humanos, fisicos, EN LA MEDIDA EN OUE EL PROFESOR DE EDUCACION


econémicos y tecnol6gicos disponibles y previstos para FIStCA PARTICIPE EN LA ESTRUCTURACION DEL PEI
el futuro con el fin de realizar el proyecto. PODRA INCIDIR EN LA DEFINICION DE LA FILOSOFIA
INSTITUCIONAL Y DE ESTA MANERA FORTALECER EL AREA,
12. Las estrategias para articular la instituciën educativa con
las expresiones culturales y regionales.
d. El andlisis del contexto y el estudio de las
13. Los criterios de organizacién administrativa y de evaluacion
(d

caracteristicas y necesidades de los estudiantes. Constituye


/

de la gesti6n. otro de los elementos imprescindibles en todo proceso de

ar
14. Los programas educativos de carcter no formal e informal planificacién, El profesor de educaciën fisica debe conocer cuëales
gue ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los son las caracteristicas socioeconémicas de los padres de familia,
objetivos generalês de la institucién". la ubicaciën del colegio, el estrato del barrio en el cual est4 situado,
caracteristicas de las vias de acceso, posibilidades de
Como ya se especificé, los proyectos educativos institucionales desplazamiento para utilizar escenarios ptiblicos o de otras
son elaborados con la participaciën de toda la comunidad instituciones, caracteristicas de los escenarios y material
educativa, donde necesariamente esté presente el profesor de did&ctico. Todo lo anterior implica un estudio diagnéstico
educaciën fisica, en este espacio de debate se toman decisiones riguroso en el cual deben participar representantes de toda la
en torno a los elementos axiolêgicos, pedagégicos, comunidad educativa. Este, debe ser actualizado cada afio y
106 epistemolêgicos, sociolêgicos y filos6ficos sobre los cuales debe constituye un elemento de juicio importante para la toma de
girar la dinimica de la instituciën; y, se definen los criterios decisiones.
generales para cada una de las 4reas gue conforman el plan de
de hacer la El anêlisis de las caracteristicas de desarrollo motor de los
estudios, los cuales se retoman en el momento
planificaciën especifica.
estudiantes, sus aficjones en el campo deportivo, el tipo de
eventos en los due participan, los antecedentes de salud,
Los proyectos educativos institucionales tambiën lamados constituyen otros elementos de juicio due le garantizan al
proyectos de centro, no son exclusivos de Colombia; en Francia profesor un conocimiento profundo del medio, proporcionando
por ejemplo, a partir de 1981 el Ministerio de Fducaciën luego de mayores posibilidades de éxito en la estructuracién de curriculos.
un proceso de evaluacién de la ensefianza, determiné due era
Los cuatro aspectos anotados, constituyen puntos de
necesario dar autonomia a los centros educativos para due
conocimiento y andlisis imprescindibles en los procesos de
pudieran adaptarse a las particularidadesde su entorno y, en
planificacién, pero no son los Ginicos, existen otros aspectos
consecuencia dispuso lo siguiente: "Los;colegios. institutos y
denominados por algunos autores como complementarios gue,
centros de educaciën especial disponen en materia pedagogicay
también, merecen ser mencionados en este aparte, estos son:
educativa de una autonomia gue se ejerce en el respeto de las
las actividades deportivas de la Institucion, los materiales y
disposiciones legislativas y reglamentarias vigentes, asi como los
escenarios y las caracteristicas del profesor.
objetivos pedagégicos y educativos fijados por el Ministerio de
BISOMI

Fducaciéën Nacional". .. "Los proyectos escolares o de centro


permiten a los profesores, en el marco de los objetivos nacionales,
(oepg

elaborar en comin unos pasos originales y adaptarse mejor a “ SENERS Patrick. La Leceiën de Fducacién Fisica. Coleccién Educacién Fisica,
sus alumnos"ss, INDE Publicaciones. Barcelona 1995. Pag. 27
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Fisica

O Las actividades deportivas de la instituci6ën. "La ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA PLANIFICACION


educacién fisica obligatoria, gue corresponde a la
ensefianza impartida en el marco del horario oficial para Debe guedar claro para el profesor de educaciën fisica, gue el
cada nivel de clase, no es la unica forma de prêctica de proceso de planificaciën del 4rea a nivel general, se inicia con el
actividades fisicas y deportivas dentro de un centro andlisis de todos y cada uno de los aspectos desarrollados en el
escolar" %” Los,campeonatos internos, locales, regionales punto anterior y con su participaciën decidida en la estructuracién
y nacionales; las jornadas recreativas, los encuentros del proyecto educativo institucional (PE.I.).
amistosos, la preparacién de selecciones representativas
A nivel mas especifico el proceso de planificacién gue todo
en diferentes modalidades, constituyen variables
profesor debe desarrollar en el &rea de educaciën fisica se puede
importantes gue afectan la dinimica de la clase de
sintetizar en cuatro grandes campos a saber:
educacién fisica, dado gue son aspectos gue impactan a
los estudiantes y a la institucién en general. a. La estructuracién de un plan general para el rea.
O Los materiales y escenarios. La cantidad y calidad de b. El disefo de la programaciën para cada uno de los grados
los escenarios e implementos gue posee la instituciën, asi asignados.
como las posibilidades de préstamo, definen en gran medida
lo gue se puede hacer con las programaciones de `€. Eldisefio del plan para cada una de las unidades didêcticas
educaciën fisica, el profesor debe estar pendiente para definidas.
108 Sugerir la compra de nuevos materiales, si desea hacer 109
d. EI plan de clase o de lecciën.
cambios en las programaciones: es necesario aportar
conocimientos y experiencias a la hora de decidir gué Estructuracién de un plan general para el érea
edguipos se deben adguirir, y gué escenarios se deben
construir, esta es una responsabilidad indelegable. Aunaue ya se ha expresado en varias oportunidades, no sobra
reiterar, gue este debe estar en concordancia con las politicas
O El profesor de educaciën fisica. F| nivel de nacionales (curriculo comtin), con las politicas institucionales
profesionalizacién alcanzado, su capacitaciën o formacién (curriculo pertinente o P.E. 1.) y con el estudio diagnéstico hecho
permanente, sus actitudes y aptitudes deportivas, su por el profesor sobre la instituciën y sus estudiantes.
responsabilidad y compromiso institucional, su capacidad
comunicativa, su autoridad frente a los estudiantes, el El plan general le permite al profesor definir una estructura
reconocimiento institucional alcanzado y su experiencia, para todos los grados y niveles del sistema educativo formal,
entre otras, son variables importantes en el momento de en consecuencia abarca desde el nivel de educacién preescolar
decidir cual debe ser la orientacién gue se dara al drea de hasta el de educaciéën media.
educaciën fisica. En uitima instancia, es el profesor guien Se reguiere gue sea disefiado por todos los profesores de
operacionaliza una programacién; de la dindmica y
educacién fisica vinculados con una misma institucién, dado
s1SUMy 1PHONES

capacidad del docente depende en gran medida el éxito.

SIE
due agui se define la orientacién general del rea, gue debe ser
Po REED

tenida en cuenta en el momento de realizar los procesos de

JOMONPT
planificacién siguientes como lo son: las programaciones de
RE

“1 Ibid Pag. 46 grado, de unidad y de clase.


Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Fisica
Hipdlito Camacho Coy

dos 2. Definiciën de los componentes curriculares de


La definiciën de la estructura comprende basicamente
carêcter general. Una vez definidos los elementos teëricos del
pasos a saber:
modelo pedagégico, es necesario hacer algunas precisiones sobre
del
1. Definiciën de la orientaciéën pedagogica general los componentes generales del curriculo, a saber: objetivos,
gico
area. Se debe asumir de manera concertada un modelo pedagé estructura de contenidos, metodologia y criterios de evaluacién.
aspect os relaci onados con:
lo cual supone hacer claridad sobre
alumno , evalua ciën Y Los objetivos son de carêcter general, para su formulacién
metas, contenidos, relaciones maestro
import ante es es importante consultar lo gue en torno a la educaciéën fisica se
concepto de desarréllo humano, entre otros. Lo
de ellos ha dispuesto en la ley general de educacién, decretos
lograr establecer una complementariedad entre cada uno
ya se reglamentarios y proyectos educativos institucionales, agui lo
sin gue se presenten contradicciones de fondo. Como
s de Importante es definir objetivos por niveles, para de esta manera
expresê en capitulos anteriores, un modelo supone ademd
de sus garantizar secuencialidad y progresién. Como ya se ha precisado,
las definiciones una red:de relaciones entre cada uno
la tendencia o tendencias adoptadas permiten delinir hacia gué
componentes.
Ambitos deben ser orientados los objetivos en su conjunto. $i
Las definiciones adoptadas guian el trabajo en todos los niveles se opta por una tendencia de complementariedad o
criterios.
educativos, garantizandose de esta manera unidad de integradora, los objetivos comprenderin aspectos relacionados
los
El modelo debe ser evaluado cada afio y se debe introducir con: La capacidad, comunicativa, la capacidad creadora,
vigencia y
cambios gue se consideren convenientes para SU conocimientos cientificos y tecnolêgicos, capacidades fisicas,
optimizacién (Ver Grêfico 10). " capacidad técnico deportiva y formacién social. Si se opta por
110
una tendencia deportiva, los objetivos, centraran su interés en
Motas, fines, objetivos, teteolagla. otros 4mbitos del desarrollo humano.
De f con las dispostel

La estructura de contenidos. Est4 determinada por los


les ei los, hasta
dende me propongo llegar Ee
con los ostudiantes.
Contro ol Interés en la formaelén
deportiva?, en la salud?, en las
objetivos y permite tener una visiën general de todo lo gue se va
TIpo de socledad,
capacidades fisleas?,
en el dasarrollo tor?. a cursar en cada uno de los niveles educativos, estableciendo
do hombre y concepto
de desarrollo Vhagssg D is ;
! métodos
y teenieas. una gradacién. Asi, se garantiza gue el estudiante progrese de
Oué Upo de hombre s6 Recurro a los postulados de -
formar y para aué sociedad?
Cudl es el concepte ed oi
/ In eseuela tradlclonal,
Meenoerdtica o ge : manera secuencial y sistem&tica, evitando repeticiën de temas.
eye ue Implementa
en las lied, de educaclên fislca? DEFINICION s Prellarosae 1 ET Junto con la definicién de contenidos, es importante gue se
El cuerpo miêaulna para el deseubrlmiente?,
rondimlento? El cuerpo
sumlso y ebedlente?
DE UN
MODELO
j;
(oue espaclos dar al dialogo
ya
definan también los medios de trabajo y las actividades; por lo
PEDAGOGICO
do

El cuerpo creative e integral


INSTITUCIONAL % pi dopeee, general, se recurre como medio de trabajo al deporte y se dejan
j de lado otras opciones igualmente validas y motivadoras entre
. Defintelén de eontenidos.
Evalusclén y control
Cémo Incorporo las nuevas
evaluaol6
Moe base on una tendencla de la las cuales se pueden citar: la expresiën corporal, la danza, las
diep sobro tén fisicn en ospeelal
técnicas recreativas, los juegos populares y tradicionales y las
"
cualitativa7. Debo racurrir a 'o ssume un €riterlo
pruebas estandarizadas sobre doe eomplementarledad?.
pa ges y
portivas rk Oué espacio le doy a la
fislcas? A aus mecanlismos fundamentaclên deportiva? excursiones.
rocurro para gue la evalwaciën por Fuara del deporte a gué otros medlos
do trabajo reeurro?. @ué espaclo 7]
A manera de ejemplo, es importante comentar, gue en la
STEM (PHONPE

procesos sea una realidad


en la Instituciën? asigno a ln formaclén soclal?

denominada "Alternativa curricular para la educacién fisica de


secundaria" (citada en capitulos anteriores) gue asumié una
Grafico 10. Definicidn de un modelo pedagdgico tendencia de complementariedad o integradora se definieron
para la educacidn fisica en la institucidn
Hipdlito Camacho Coy
Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

cuatro grupos de contenidos y tres niveles de trabajo o y en ningtin momento pueden ser consideradas como camisa de
gradaciones asi (Ver cuadro 8): fuerza. La sugerencia es en el sentido de no recurrir a un solo
metodo de trabajo, sino permitir la complementariedad, siempre
CONTENIDOS GRADACIONES gue esta sea delinida con criterios pedagégicos claros. Ningtin
1. CATEGORIAS DE MOVIMIENTO NIVELACION DE estilo de clase puede ser considerado inadecuado de manera
1.1. nas
de Manlpulaciën
Patro CATEGORIAS DE
. Deabsorciën / MOVIMIENTO delinitiva, asi sea de carcter tradicional, dado gue todo depende
1.2.
. De propulsién.”
Patrones delocomociën A partir de un dlagnéstico inicial de los objetivos, contenidos y caracteristicas de los escolares
e Patrones bêsicos (caminar, correr, olros) se hace una nivelaciën, due entre otros aspectos. Es importante tener en cuenta por ejemplo,
e Patrones combinados (galopa, laterales) debe ser entendida como un
1.3. Patron es
de eguillbrio proceso de adaplaciéën a una gue la Ley General de la Fducacién en Colombia, Ley 1 IS,
forma de tabajo aue implica
e Movimientos axiales.
e Movimientos posturales
esfuerzo ffsico, voluntad y con- recomienda el trabajo con métodos gue permitan la participaciën
clencia de la funciën gue cumple
14. Combinaciones de patrones asoclados a la actividad fisica en la forma- y desarrollo de la democracia en la escuela.
movimientos culturalmente determinados. ciën corporal.
2. CAPACIDADESFISICAS
La evaluaciéën, tambiéën debe ser definida con un criterio
MEJORAMIENTOYY
2.1. Capacidades condicionales COMBINACION DE orientador, aungue no se puede olvidar gue sobre este aspecto
e Fuerza,rapidez, resistencia CATEGORIAS DE
22. Capacidades coordinativas MOVIMIENTO existe una amplia reglamentacién. En todos los casos se plantea
e Gonarales, especiales, complejas.
23. Combinaciën de capacidades fisicas con Los contenidos eigen una la necesidad de recurrir a la evaluacién por procesos, sistematica
categorias de movimiento asocladas a mayor complejidad de trabajo y y participativa.
movimientos culturalmente determinados. la articulaciën con rhovimientos
culturalmente determinados. Se
112 3. CONOCIMIENTOS CIENTIFICOTÊCNICOS ” pretende calidad y eficiencia en Si en la instituciën se guiere adoptar unas pruebas especlificas
3.1. Saber popular. todas las ejecuciones. 113
32. Conocimientos cientificos por niveles o por grados, sobre desarrollo motor, deportivo y/o
e Relacionados con la cultura, con la salud, SOCIALIZACION Y Capacidades fisicas, es necesario gue esta decisién guede
con el deporte y con el desarrollo evolutivo APLICACION DE
delserhumano. EXPERIENCIAS expresada con absoluta claridad, no sélo en su contenido sino
A,FORMACION SOCIAL Los aspectos trabajados se también en su mecinica de aplicaciën y funcionalidad. Sobre
4.1. Valores y Normas. refuerzan a través de formas
4.2. Formacién de habitos. Jugadas, destacêndose la inclu- esta decisiën debe estar plenamente informado no solo el
4.3, Utilizacién adecuada del tiempo libre slén de elementos técnicos,
reglamentarios y organizaclona-
estudiante sino ante todo el padre de familia, de igual manera,
les para ser proyectados a olros las pruebas especificas deben ser dadas a conocer en detalle con
grupos.
anterioridad.
Cuadro 8. Contenidos y gradaciones en la alternativa Todos los componentes curriculares de cardcter general, una
curricular para la edacacién fisica
vez definidos pueden ser presentados en un cuadro sintesis gue
debe ser consultado en cualguier momento por los profesores
Como actividades se recurre a los'juegos individuales y del &rea (Ver grafico | 1).
colectivos, a los juegos populares, al deporte individual y colectivo,
a las técnicas de recreacién, a la danza folclêrica, popular y
moderna, entre otras.
MEPUISy (OHOPET

SU
La metodologia, est4 en concordancia con los tépicos
anteriores y con la tendencia definida para trabajar: Es importante

IMONIPE
gue en este momento los profesores de educaciéën fisica, definan
pautas generales a seguir, las cuales tienen un carcter indicativo
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

Diseno de la programaciën para cada uno de los


grados asignados
Hasta el momento anterior, se hace énfasis en la necesidad de
un trabajo colectivo entre todos los profesores de educacién

Ed

Segerud op sodn
2nb ap esaid

ap $Osa00id sol
NOIOVNTIVAA

UerER
SO] VoL2enIEAe

as seoulDadsa
ua uesods0ou]
fisica de una institucién educativa determinada, con la vinculacién

ep sodrouud

enb Jesi0ald
es Eeue

VoENIEAE
God

enb esed A
ETE

SalSAU

I
de directivos, estudiantes y padres de familia. A partir de este
1

momento, la responsabilidad recae en cada docente. Es él, guien


debe estructurar la programacién de cada uno de los grados gue

IDI2MIS AIODAVA ap SEAPINOMARI SOpUAMOdWIO2 SO] 2p SISORUIS TT OOUPAD)


“eolsy
tiene bajo su responsabilidad, sin desconocer gue debe ajustarse

es
VI9010G013W

BIED US UEIpUaI
salenu Seualeslp
$ollsa A $opoysu
onb seofoSepad
SLJNDSE se] UOS

“eoIsiJ UOPEINPAa

- SeIaweja so]
os anb asei2 ep
So] Ve Uiezinn
Soleno Jeswald

ElUBpiDUI su
le ua uespual

“sopiuaiuo2 A
a los acuerdos colectivos, y al plan general.

sooIboBepad
SO] esioasd
op olegen

Uor
laid lap
V

Si bien es cierto gue la responsabilidad recae ahora sobre el


anb ag

tr]

(Boe saueuodw sel see


el op
GE
€ docente en particular, no significa esto gue deba realizar un
P i trabajo totalmente aislado del contexto y las necesidades e
El
a my Seuydiosip seao Uo2
ss epwpewu nb u37

e BJBASI] B$ OWOD?
e opeubise ojoedse
“apodep &.duroal

Pd a
el as omedsa gnb7

TEUOPIPEN “el

UoI2e3681UI P1 oge
8 48s eu eA END?

20e WIBEUOS Jap


senoe & ezuep el

oëen] re ese6io10

[7 E[] intereses de los estudiantes. Por el contrario, es muy importante


. olpaw owoa
3a SOIGAWN

SoL
OFvavdl

“ioleaes op

LONRoEIOD K

od E
ASBOLTOUJ”

Oo
gue consulte a sus estudiantes y revise los resultados del

ed
Ui E

el £ opeidop
di
ui
Tm)
Vi]
(]
T
diagnéstico institucional.
JId LU
(]
TT (TEN
2
g
DM


N] La programacién para un grado tiene basicamente los
je]
siguientes componentes: Objetivos, definiciën de unidades
(e]
SANOIOVOVH9

(Ve N
` pepipumjosd

UeJapisuo9 as

efezipuaide ja

Fa
se] UoS $alen2 #estoaad
Uua elouabixe

i]
SOAREONPe

did&cticas, contenidos generales de las mismas, actividades y


UI C]
opeaadse
ap INN

ap BAIN

(o] (r]
he]
MU 2ND

s (T]
G — medios sugeridos, metodologfa y criterios de evaluacién.
d

z
iu (']
O ]
z 8 Como se puede ver, los componentes son los mismos del
IT] B;
u 18 UO9 pep

F
LU plan general del area, se diferencia en gue agui se va ganando
2
A S31ANN HOd
SO1 UYSIOSUd

OOVHAGISNO9
SOAINSLNOOD
A SOAMLLarao

precisiéën en cada uno de los aspectos anotados.


-SOTAUINA
H3071gvisa
SANOIOVIEM -
SOT1 MINIdaA@A
SATYMINAD

SOOLLYNSL
NYMaS 310

le]
SONML3reo

SOOINI3G
SAONYH9

SO3TOON
SOSTONN

SOTN3 IS

ae]

A modo de ejemplo se presentan algunos aspectos de la


'”

programacién del grado séptimo, de la alternativa curricular para


la educacién fisica de secundaria.*%
so)
“30-$O1432NOS.,
“y 'OOVLAOGV
SY13ND TVNEI

Vuvd SYOISYS
3S 3NDVOISId

NOID! MAORVIE
ONIVOEVAad
SOLdA2NOO9

NVYHAOISNOO
SWIONBONZL

SOGVLAdOOY
NOIOVONGA
gER ID IFEL

'GVA3I0OS
A3HAWOH
'NVId 130
SODISYA

OTOON

OdMaN2
w13a

VI

SUE
SEEM IPHOKPS

JOMONPE
eo * es se ee see

“ GAMACHO Coy Hipêlito. Et. Al. Educacién Fisica. Programas de 6% a LI”,


Una Altemativa Curricular. Editorial Kinesis. Armenia. 1997.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica
|
|

PROGRAMACION DEL GRADO SÊPTIMO expresién ritmica y otras manifestaciones culturalmente


| N determinadas.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
e Fomentar la formacién de valores, principalmente los
En términos generales, la programaciéën del grado séptimo, es
relaeionados eon la autonomia, la partieipaeién y la
una continuidad del grado sexto y estê disefiada para estudiantes
democracia.
ague han disfrutado durante su escolaridad de una educaciën s
fisica programada y éon un desarrollo biosicosocial dentrode los e Valorar la importaneia de la conservacién, reeuperaeidn
parimetros normales; sin embargo, los alumnos gue en sus y mejoramiento del medio ambiente, para la prdetica de
categorias de movimiento, en sus capacidades fisicas, en su ' actividad fisica organizada y metédica.

os

hd
formacién social y en los conocimientos cientificos y tecnolbgicos | CONTENIDOS BASICOS
tienen un desarrollo inferior o superior a estos niveles, no pueden j
ser discriminados, serdn atendidos de conformidad con los * PRIMERA UNIDAD LOCOMOCION Y MOVIMIENTOS
principios didêcticos de la educacién fisica. CULTURALMENTE DETERMINADOS.
Fn este grado, los patrones de movimiento se trabajan de * Temas Bisicos:
manera articulada con los fundamentos bêsicos de los La marcha
movimientos culturalmente determinados (danza, teatro, Asociada a bailes modernos y folclêricos.
deportes, juegos). Con lo cual se -busca como principal
Asociada a elementos de formacién y orden. TT
Ë 116 preocupaciën en el 4rea motriz, el mejoramiento cualitativo del
sleg Asociada al manejo de elementos. )
movimiento humano. Paralelamente con el desarrollo de los
Asociada a las capacidades fisicas.
anteriores contenidos se va avanzando en los conocimientos y
' en la aplicaciën de las manifestaciones culturales elegidas como La earrera
medio educativo haciendo especial énfasis en su evoluciën ' Carreras relacionadas con el atletismo.
: histêrica y sus relaciones con el desarrollo biolégico, psicolêgico Carreras relacionadas con deportes de conjunto.
y social del individue. - SEGUNDA UNIDAD 'MANIPULACIËN Y DESTREZAS
. Para estimular el desarrollo de las capacidades fisicas, el | BASICAS"
: estudiante llevarê una ficha personal mediante la cual se *Temas Basicos:
s autocontrolarin algunas de sus caracteristicas y capacidades
fisicas realizando mediciones periédicas durante el transcurso Pasar y reeibir
del afio. Pasar y recibir asociado con los deportes de conjunto
OBIJETIVOS GENERALES (baloncesto, voleibol, fGtbol, balonmano).
Relacionado con actividades ritmicas.
e Contribuir con el desarrollo de las capacidades fisicas Asociados con los patrones de locomociën

SIE
SS.

como base fundamental para la ejeeucién eficiente de los


oe

patrones fundamentales de movimiento. Lanzar:


Teniendo en cuenta diferentes trayectorias y velocidades.

JPHOMPE
IPHONPE

e Afianzar las eategorlas de movimiento para articularlas


UIDDPT

Relacionado con deportes individuales (atletismo, tejo).


a los fundamentos bdsicos del deporte, la danza, la Relacionado con deportes de conjunto (baloncesto béisbol).
h)
Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica
Hipdlito Camacho Coy

Combinaciones entre pasar recibir y lanzar. de las clases, recurriendo a formas jugadas de conformidad con
Asociado a las capacidades fisicas. los temas tratados,
ON Para implementar la autoevaluaciën se diseharê unaficha gue
e TERCERA UNIDAD “EL FOUILIBRIO Y SU ARTICULACI
2 FUNDAMENTOS TECNICOS BASICOS"
debe ser diligenciada por cada uno de los estudiantes, estaficha
contiene datos antropométricos y resultados de pruebas
*Temas basicos: especlficas sobre capacidades fisicas previamente concertadas con
los estudiantes. Se debe diligenciar tres veces al afio: Al iniciar, a
?

Fintas, amagues, detenciones y cambios de direeei6n:


mediados de afio y al finalizar, de ésta manera cada persona puede
Aplicados ala locomocién.
evidenciar su progreso personal en los aspectos antropométricos
Aplicados ala manipulaciën.
y en las pruebas acordadas.
Posiciones nvertidas:
Al finalizar cada periodo académico se lleva a cabo la evaluaciën
Posiciones invertidas con diferentes apoyos, externa por parte del profesor, para lo cual disefia formas jugadas
Énfasis en el tono muscular, ubicacién espacial y control gue deben ser desarrolladas por grupos de estudiantes, no se
corporal. recurre a pruebas estandarizadas tipo test, ni a demostraciones
Realizaciën de piramides aue incluyan posiciones invertidas. de carêcter individual.
METODOLOGIA Y ACTIVIDADES SUGERIDAS. La Programaciën de cada grado proporciona las pautas
zan los necesarias para llevar a cabo el disefio de las unidades did&cticas
118 Las actividades mediante las cuales se operacionali
de gue reguieren un mayor nivel de concreci6n.
objetivos y contenidos del area, deben estar acompafadas
ante
vna actitud didéctica del docente gue le permita al estudi Disefio de las unidades didécticas
,
vivir un ambiente de plena autonomia, democraciay participaciéën
fomentando con ello una verdadera formacién. Como ya se expresê estas se construyen a partir de la
de las programaciën de grado y reguieren un mayor nivel de concrecién.
En cada una de las unidades se sugiere la utilizaciën
La programacién de grado se plantea para un afo académicoy se
siguientes opciones de trabajo:
divide en varios apartes o grupos de contenidos denominados
e Conceptualizaciën bdsica sobre eada uno de los aspectos "unidades did&cticas": el conjunto de unidades da coherencia a
a tratar. j la programacién del afio y su nimero e intensidad depende de
las necesidades del curso y de los temas a desarrollar.
z

e Trabajos individuales y colecetivos. |


Juegos relacionados con los deportes de conjunto e Los componentes de las unidades didécticas son basicamente
e
los mismos de la programacién de grado: Nombre de la Unidad,
individuales.
Intensidad horaria asignada, objetivos especificos, relaciën de

SIE
e Actividades de confrontaeién y cooperaeidn. temas y subtemas gue comprende la unidad con su respectiva
intensidad horaria, actividades sugeridas, elementos
EVALUACION
SISDUIy IPHONPI

metodolêgicos a tener en cuenta y criterios o pautas de

JEMENPS
Se implementardn los principios de autoevaluacién, evaluaciën.
como
coevaluaciën y evaluaciéën externa. Se asume la evaluaciéën
procesoy en tal sentido se realizar&n observaciones en cada una Es frecuente la utilizaciéën de cuadros para sintetizar la
Hipélito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacién Fisica

informaciéën, a modo de ejemplo se presenta el siguiente cuadro El plan de clase o de leceiën


(Ver cuadro 9).
Luego de cumplida toda la fase de planificacién preliminar, se
7 llega al momento crucial de poner en prêctica lo disefiado y este
hecho se da sin lugar a dudas en la clase. Como es l6gico, ésta

-PNEABOO E| P4Puee/dui as *
UOI298J169 el Sluelpew 'U0ID
epe2 Uê SaJoua ap AN2el09
-BD va sopedsa ugieljoe) as *
SEpeUaIep eiusweiaad ses
-esap sawueipmsa so] anb eed
op
eiueweinaid

-juop uanbydwi anb sepeuBise


“Isa Sol peplun el 4ezieuy jy *
-nIB od sopezlueBio saluelp
-pid seuosied 9 A & aajua sod
a1UBUJPIASIG SEEP) UPFIEUAS
feuosjad
también reguiere de una planificaciën previa y se ubica en una

“SEOSBASEZSNSAP OP OU
OVOINN VI VUvd
NOI2VATIVAA 30
secuencia, en un sistema, constituido en Gltima instancia por la

SOIMaLIND

'seselD se] ap eun


unidad didêctica. Para algunos autores como Patrick Seners la

euoy
UODENIBASOINE
programacién de la ensefanza de la educaciën fisica tiene tres

“EPEUBOUOID

2
el uellou
niveles a saber:
SOiETDINPUISE

A largo Plazo: Se encuentra el plan general del drea y


e sejnaid SEyNsUOD ep VOETE
la programacién anual o de grado.
-oaey anb solse So] e #UINIa: aS

-NIOSaJ Bp SOMSE SO] E PJUINDEA


-UONJSep A sewejgeid ap uo2 | opuauar sodnif od seuaseN *
le ajuawjejuawepum) asn2ai as | esgos
eed sodnsB soganbod us olegen

ap UuolpezijeeJ el ejed

-OPEIAI SEWE] SO] JEOUBSSp Ed


8$ ezuep ef Bou) BE] UOJ sOpey
iEadse va 'uoWedoLEd el ua2a4
el A @o0idi2aJ ezueuesue el e
“sodruf souanbad U2 ezueuasua
OYaINN VI 3A TVUANAS

A mediano plazo: Se encuentra la programacién de las


VI9010GOLaW
edri

unidades didêcticas.
“SEoNORAd SEpeDlAnIE

`A corto plaza: La programacién de la sesiën de clase


BENop UIE:

propiamente dicha.
sep ey

“oue 121
120
La clase, al hacer parte de un sistema, esté determinada por
toda la problemêtica social, econémica, cultural gue gravita en la
| SO2w)4
-ajed jod selenpiAlpul sofeageil *
-ala opuesn sodnif 4od A sel

“pe BUoJEwi el) op uooewosel3 e

-Jo) ep $oluawela luano ua


-lAOW seuedwooe eied sojuaw
-lpne sopnwnsa UnBas soul

-UOIPIO]) EOSNUI 1 UCO SapsooE

escuela. No puede considerarse como un espacio aislado y sin


VWal MOd SVORA9NS

'EUD4PUI P] SP UOIIEDU SEP

contaminacién, por esta razén cada sesiën de trabajo debe ser


elNsUO2
SAAVOINLOV
WIND SOUSIWIAOUI A VOROUWOIET

preparada previamente para garantizar una ensefianza de calidad.


Soiustuezejdsag *
Seou ol. VIMVMOH GVOISNALNI

“Sales o/f som

“Uepio AA uglpet

Pierén,* al respecto, plantea gue toda clase de educacién fisica


'eurepouiAeo
ap

tiene dos fases a saber: la fase preactiva o de preparaciën y la


sofegeil *

fase interactiva o de ejecuciën; referente a la fase preactiva


“eon

precisa: "constituye una condicién necesaria para una ensefianza


de calidad. Cualguiera gue sea la experiencia profesional del
SVMOH"
“NOIONLLLSNIV13G3MEWON

profesor, no puede descansar sobre su capacidad de improvisaciën


“SOOIAJ03dASA SOAMAArRO
OVOINNV1303MSWON

durante la sesiën para resolver las preguntas relativas a la


(UOI0EUIP0Co `eloyaisisai)
ap $ouaweja e epejsosy
SVWaLanNS A SYWaL

ensenanza".
“SOOUDIOIO] A SOUSGPEUI
ep ofaueui ie Bpelsosy
DOTES :OOVUY

“SOPELBEA SOIUaWela

SES) Sepeploede9
*Uëpio £ UODEUJo]

Sejeg e EpEPDOSY

La preparacién constituye sin lugar a dudas un medio de


MHOSAAOUd

sel 2 PDEIDOSY

anticipacién a los posibles problemas de la clase y aungue el plan


VHIHUVD
VHOMVU
OUDS.

STSOKEy PROP
OLVYS
TOHMONPS

“ PIERON. M. Brunelle. Citado por SENERS PATRICK. En: La leceiën de


Cuadro 9. La unidad diddetica Educaciéën Fisica. INDE. Barcelona. 2001. Pag. 138.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fi isica

de trabajo disefiado para cada caso, no puede ser considerado través de los afios cierta estabilidad: Hacia 1830 Amor6s
como una Camisa de fuerza sino como un plan indicativo, el no desarrollaba sus clases basado en el siguiente esguema:
poseerlo puede enfrentar al profesor a problemas no previstos y a. Ejecuciën de movimientos elementales (puesta en accion).
ser sorprendido en el momento de actuar y sugerir soluciones o
pautas de trabajo a los estudiantes. b. Fjercicios fundamentales o cuerpo de la dlase.

Es importante tenér en cuenta en el momento de preparar la c. Marcha y canciones para finalizar el trabajo.
clase, gue el tiempo destinado a la educaciën fisica es en realidad La leccién de educaciën fisica segtun el método francés en
muy escaso, en educacién bésica primara se dedican por lo general 1923 se llevaba a cabo teniendo en cuenta el siguiente orden:
3 horas de clase ala semana divididas en dos sesiones de trabajoy
a. Fjercicios de calentamiento en la primera mitad de la clase.
en educacién bêsica secundaria y media dos horas semanales de
clase gue por lo general se unen para ser desarrolladas en una sesiën b. Fjercicios educativos (sin hacer énfasis en aspectos
(en la "altermativa curricular para la educaciën fisica" se recomienda recreativos).
desarrollar dos sesiones de trabajoa la semana en educacién basica
c. Ejercicios de orden y marchas.
secundaria y media). Si a este hecho se le agrega, el due, el
estudiante debe disponer de un tiempo para cambiarse de ropa ` Hacia 1967 fundamentalmente en Furopa, se precisa gue la
antes y después de la clase y desplazarse del salên al campo sesiën de trabajo en educaciën fisica debe ser desarrollada y
deportivo, gimnasio 0 sitio establecido para el trabajo,se puede concluida teniendo en cuenta el siguiente esguema:
122 facilmente deducir, gue el tiempo real de trabajo es mas reducido a. Una puesta en accién.
gue el de cualguier otra rea del plan de estudios. Por esta razén
a este poco tiempo real es necesario darle mêxima utilizacién b. Una parte principal.
con miras a obtener maxima eficiencia: Un buena preparacién c. Una vuelta ala calma.
sin duda alguna garantiza en gran medida estos aspectos.
Como puede verse la estructura de la clase se ha mantenido
Otro elemento importante a considerar en el proceso de muy estable hasta nuestros dias, de tal manera gue en estos
planificacién de una dlase es gue cada una constituye un hecho momentos en nuestro medio (colombiano) se divide en tres fases
dnico e irrepetible. Patrick Seners plantea gue cada lecciéën es un a saber:
caso dlfnico: las situaciones clim3aticas, los objetivos inmediatos,
las caracteristicas de los estudiantes, el horario, los materiales, a. Fase Inicial.
el ambiente general del colegio, entre otros aspectos, hacen gue b. Fase central.
cada clase sea (nica (un caso clinico). Por lo anterior, la nociéën
c. Fase final.
de un modelo de clase estêndar es una utopia, las fichas, los
listados de trabajo, las planeaciones de otros profesores, Estas fases se desarrollan en un continuo, sin gue se presenten
constituyen solo una guia, o una pauta gue debe ser enriguecida alteraciones evidentes en el paso de una a otra.
cada vez gue se trabaja con un grupo de estudiantes, dado gue
SIEPUEyy JPMONPS

La fase inicial cuyo tiempo no debe exceder el 20% del total


las condiciones sobre las cuales se acttia siempre son cambiantes.
de la clase, est4 destinada de manera especial a una adaptaciën
FASES O MOMENTOS DE LA CLASE corporal para el trabajo, lo cual implica una motivaciéën y una
La estructura de la clase en educacién fisica ha mantenidoa preparaci6n fisiolêgica.
& -
Hipolito Camacho Coy Pedagogla y Diddetica de la Educaciën Fisica

Para cumplir con lo anterior se sugiere gue en esta fase se c. Desarrollo de juegos colectivos, de asimilaciën y aplicaciën.
leven a cabo entre otras las siguientes actividades:
d. Desarrollo de actividades de competencia.
a. Comentario sobre el tema de la clase y los objetivos
propuestos para la misma, haciendo una relacién con los e. Evaluaciën permanente de las actividades desarrolladas.
temas anteriormente tratados. f. Correcciones y aclaraciones.
/
b. Desarrollo de actividades dinamicas y ladicas de cardcter Como recomendaciones para el trabajo en esta fase se pueden
individual y colectivo, de fdcil ejecucién gue no impliguen citar las siguientes:
competencia. “

Fm,
s Utilizar cargas e intensidad de trabajo moderadas, teniendo
c. Definicién de pautas de trabajo, organizacién de grupos, en cuenta gue los estudiantes al terminar la clase deben
asignacién de espacios y entrega de materiales. continuar con otras actividades académicas.
Las siguientes son algunas recomendaciones de caracter es Alternar los ejercicios individuals, colectivosy los juegos
general para tener en cuenta en esta fase: gue impliguen competencia para mantener la dinimica de
e Desarrollar actividades en las gue participen todos los la clase.
estudiantes de manera simultanea, evitando los relevos o ' ' e Hacer mêxima utilizacién del material entregado y no
aguellas en donde se deba esperar demasiado tiempo un dejarlo de lado hasta tanto no se hayan concluido todas
124 turno para ejecutar una accién. las actividades previstas; de esta manera se evita estar 125
od entregando y recogiendo diferentes materiales a diferentes
e Desarrollaractividades de f&cil ejecuciéën gue no impliguen
competencia ni exigencias fisicas prolongadas. horas, lo cual resta dinamismo a la dlase.

* Desarrollar actividades gue estén relacionadas con el tema e Hacer correcciones permanentes a peguefios grupos de
central de la clase trabajo y recurrir a las correcciones colectivas solo cuando
la mayoria de los implicados estén cometiendo errores
* Recurrira los juegos colectivos en la medida gue el tema CoOMLUNEes,
lo permita.
* Desarrollar una evaluaciéën permanente, para corregir
La fase central ocupa aproximadamente el 60% del tiempo errores en el momento oportuno y estimular los trabajos
previsto para la sesiën, est destinada fundamentalmente al logro Tr destacados.
de los objetivos propuestos y al desarrollo del tema central de la
clase. !
La fase final ocupa aproximadamente el 20% del tiempo
destinado a la clase, tiene como principal finalidad gue el
En esta fase se desarrollan fundamentalmente las siguientes estudiante "vuelva a la calma" y esté preparado para continuar
actividades: con las demas actividades académicas de la institucién.
SIM

a. Explicaciones y aclaraciones sobre el contenido a tratar. Para cumplir con este propêsito,

SISUS/ IPHONDE
se deben realizar las
b. Desarrollo de ejercicios de carêcter educativo, de asimilaciéën Siguientes actividades:
TDHOIPE

de técnicas, de correccién; los cuales pueden ser de a. Desarrollar ejercicios de baja intensidad y de cardcter
cardcter individual, por parejas o en peguefios grupos. simultaneo.
Hipdlite Camacho Coy Pedagogla y Diddetica de la Educacidn Fisica

b. Hacer un comentario sobre el logro de los objetivos


planteados para la clase y sobre la calidad del trabajo
desarrollado, destacando los aspectos positivos Y
negativos.
c. Hacer un comentario sobre el tema de la préxima dlase y LA EVALUACION EN EDUCACION FiSICA
asignar trabajos de preparacién de la misma en caso de Por: EDUARDO CASTILLO LUGO
ser necesario.
Como recomendaciones para llevar a cabo de esta fase se INTRODUCCION
pueden hacer las siguientes:
e Evitarel desarrollode competencias. El presente capitulo ha sido preparado pensando en los
maestros, especialmente en los del area de educaciën fisica,
e Desarrollar un conversatorio final en torno al trabajo, recreaciën y deportes, y en los directivos docentes gue cumplen
permitiendo gue se den aspectos de auto y coevaluacién. funciones de inspecciën y vigilancia, asesoria y orientaciën de
e Terminarlaclase én el tiempo estipulado para su desarrollo, los procesos educativos del érea en referencia.
ni antes ni después. Si se tiene en cuenta el significado gue para un amplio nimero
126
ESOUEMA PARA LA PREPARACION DE LA CLASE de estudiantes tiene esta 4rea, el tema de la evaluacién reviste
Lo importante de un esguemaes gue sea sencillo, facil de My, .
especial importancia dado gue moviliza opiniones de docentes,
diligenciar y gue contenga la informacién bésica sobre los estudiantes y padres de familia, con frecuencia opuestas, gue
siguientes têpicos: sin duda enriguecen la reflexiën pedagégica sobre el tema.

|. Grado con el gue se trabaja. Por considerar gue se va a tratar sobre la evaluaciën dentro
del contexto escolar, inicialmente se hard un comentario general
2. Nombre de la Unidad. acerca de sus origenes en la escuela, dando paso a una
caracterizacién sobre los diferentes enfodgues evaluativos
tipificados desde un marco general en los estudios gue han
, Objetivos inmediatos a lograr teniendo en cuenta las adelantado investigadores como Diaz Barriga, Hugo Cerda, Alicia
diferentes dimensiones del desarrollo humano. de Alba, Jimeno Sacristan, entre otros, sefialando las
S. Actividades mês importantes a desarrollar en cada una de caracteristicas particulares de la evaluacién desde el campo
las fases. especifico del Area de educacién fisica, recreaciën y deportes.

6. Criterios de evaluacién y mecanismos de control. Se espera a través de estas lineas motivar hacia la lectura y la
investigaciën sobre el tema, dado aue como se verê, por ser un
7. Materiales regueridos.
campo del conocimiento de reciente estudio por parte de los
stu IOHORPE

Observaciones. pedagogos, le acompafian mdltiples interpretaciones &itiles en el


co

momento de estructurar el marco conceptual gue regulara las


prêcticas evaluativas de cada uno de los lectores y de las
' instituciones educativas a las gue estén vinculados laboralmente.
Hipdlita Camacho Cay Pedagogia y Diddctica de la Educacién Fisica

GENERALIDADES el término es asociadoa otras disciplinas en especial, al CONTROI,


mediante el cual se pretendia asegurar la eficacia del Capital en la
Origenes de la Evaluaciën empresa. En su momento, evaluacién y control fueron términos
a los gue se les asignaba el mismo significado. Fayol, lo utilizé
Las referencias mas claras sobre el origen de la evaluacién para verificar si los resultados obtenidos corresponden a lo
ligadaa procesos escolares se encuentran en las investigaciones establecido. Otros autores lo utilizaron en el mismo sentido
adelantadas por Diaz Barriga, guién deja entre ver gue las primeras refiriëndose ala "apreciaciën del resultado de la accién*To.
manifestaciones de la evaluacién se encarnaron en la figura del Por esta misma época, con el florecimiento de la Sicologia
examen utilizado en la universidad medieval, gue se aplicaba solo cientifica y como respuesta a las demandas de la sociedad
a aguellos estudiantes de los gue se tenia seguridad saldrian industrial del siglo XIX, irrumpe en el ambiente académico el test
airosos de la prueba. De esta manera, el examen era un espacio coOmo maxima expresiën de la evaluacién, aplicado
ptiblico utilizado para exhibir las competencias de un estudiante; fundamentalmente en la selecciën de personal para las empresas,
el interés en este caso, no era certificar u otorgar una credencial, para las fuerzas armadas o para el ingreso a la universidad entre
tampoco castigar, aungue de hecho conllevaba de manera otras actividades, asignandole al examen la responsabilidad de
implicita la acreditacién para el centro educativo al cual estaba enmascarar u ocultar problemas sociales, politicos, econémicos
vinculado y para los maestros aue lo habian formado. Visto de gue el Fstado no puede resolver.
esta manera el examen era un rito mediante el cual se revestia
128 del PODER del conocimiento. a aguellos estudiantes gue La escuela se ve influencia por este enfogue y aplica a los
129
demostraban solvencia en dicha prueba. (6 procesos escolares el nuevo significado dado al examen,
concibiëndolo como instrumento para certificar Yy promover a
Comenio en su obra maestra, la Didêctica Magna, afirma gue los estudiantes gue al finalizar un curso hayan asimilado los
el examen estaba indisolublemente ligado al mêétodo, era conocimientos y/o adauirido las destrezas propuestas en él. En
considerado como la altima oportunidad aue se tenia para consecuencia, se reviste a la evaluacién de un poder
ayudarle a aprender al estudiante, no para calificarlo: segun Diaz administrativo, sancionador, gue desplaza el poder del
Barriga las calificaciones aparecen posteriormente en el siglo XIX. conocimiento atribuido en la edad media, separa la evaluacién de
Como dato importante es necesario sefialar gue si en el examen la metodologia, se ensefia para el examen, se pierde la alegria de
no se presentaban los resultados esperados, el compromiso del aprender y de ensefiar. "Ruiz expresa gue las posibilidades
maestro era devolverse sobre el método de ensefianza gue utiliz6. sancionadoras inherentes a esta transformaciën del examen han
()
El término evaluaciéën, segtin Alicia de Alba, no tiene identidad llevado a un facilismo pedagégico por parte de los maestros"7!.
disciplinaria, manifiesta gue aparece vinculado al proceso de
industrializaciën de los Estados Unidos cuando Tyler en 191 1,
hacia referencia al trabajo y a la produccién de capital. Se dice
ademas gue dicho término buscaba en la época una imagen de " DE ALBA, Alicja y otros. Evaluaciën: Analisis de una poeiën. Articulo
publicado
sSUEy

seriedad académica, conceptual y administrativa para el proceso por el IDEP en Conceptos y Enfogues de la Bvaluaciën Pedagégica y educativa.

SISEUESy IEHOIFS
Mayo de 1998.
ague se ocupaba de comparar los resultados del trabajo realizado
IOHOPT

con los objetivos propuestos. n HERNANDEZ, Ruiz, S. “El problema de la evaluacién"”, En didéetica General.
Ferndndez Editores, México, 1972. Citado por Angel Diaz Barriga en: Una
Posteriormente, con el desarrollo de la teoria administrativa, Polémica en relaciën al examen.
N

Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica
Hipdlito Camacho Coy

Oxford institucional, segtin el objeto de evaluacién, sea el estudiante en


Sobre el particular MULLER refiriëndose ala Universidad de
funcién de su formacién integral o de la institucién en funcién
a mediados del siglo XIX decia: "el placer del estudio se ha acabado;
de los objetivos del PEI,
el joven piensa solo en el examen"”.
Sea cual fuere el objeto de estudio de la evaluaciën escolarizada,
Despuëés de un siglo de vigencia del test como instrumento
con carêcter formativo, en el presente contexto se entiende como
convalidado socialmente para calificar y acreditar, en aguella época, un proceso sistematico de investigacién cualitativa, con enfogue
io de
“evaluar". toma fuefza nuevamente la idea de Comen
proceso critico social, mediante el cual se busca CONOCER,
considerar el examen, la evaluaciéën, como parte del
INTERPRETAR, EXPLICAR y/o promover la TRANSFORMACION
educativo en donde el examen, y ahora se puede decir el test,
de los procesos y productos escolares'*, con el fin de tomar
son considerados como una de las mGltiples estrategias posibles
! decisiones encaminadas hacia su perfeccionamiento dentro de
de utilizar en un proceso de evaluaciën formativa.
unos propêsitos generales, previamente establecidos. Debe
La evaluacién en la Educacién Escolarizada caracterizarse por ser permanente, integral, participativa, y
confiable.
Con el fin de establecer una comunicaciën mas clara con el
tan Entender la evaluacién como proceso sistematico en la
lector es necesario precisar algunos términos gue por ser
administraciën de la educaciën escolarizada, es reconocerla como
utilizados en mdltiples contextos adauieren diferentes
una actividad en la cual se dan de manera ciclica, a nivel micro,
significados.
los tres momentos bêsicos de la administracién: planeacién,
130 Dentro del marco del presente documento se hace un esfuerzo ejecuciën y evaluaciën, en este caso, metaevaluacién, es decir, la
por diferenciar la evaluacion desescolarizada, de la evaluaciën
`
evaluaci6n del proceso evaluativo.
una
escolarizada, por cuanto esta Gltima pretende cumplir
La evaluacién como sistema es un proceso dindmico mediante
funciën pedagogica, formativa, en tanto gue a la primera la
el cual se interrelacionan de manera organizada los diferentes
dinamiza un interés de tipo pr&ctico, diferencia gue determina el
elementos del fenémeno educativo con el fin de facilitar la toma
fin y los procedimientos al evaluar.
de decisiones de manera oportuna. No es un proceso terminal,
La EVALUACION EDUCATIVA ESCOLARIZADA, en es un proceso ciclico, dialêctico, gue se nutre de sus mismos
Colombia, generalmente ha sido referenciada con diferentes resultados en la biisgueda del perfeccionamiento del ser humano
denominaciones: hasta el afio noventa y cuatro se conoci6 como y de la escuela como organizacién social.
evaluaciën del rendimiento académico, a. partir de ese mismo
Ningin eslabén de los elementos del proceso educativo, ni de
afio se denominé evaluaciën del rendimiento escolar”, hoy se
sus actores, se deja al azar; todos operan de manera
conoce como evaluaciën del escolar'* o como evaluacién
interrelacionada con el fin de gue el proceso educativo sea
evaluado en su totalidad. Solo asi se puede hablar de evaluacién

. Citado
7 IDEP. Conceptos y enfogues de la evaluacién pedag6gica y educativa
SU

Bogold.
por Angel Diaz Barriga en “Una polémica en relaciën al examen”.
Mayo de 1998. 75 Entiëndase por esta expresiën: los procesos de desarrollo del alumno, los
IPMONPS

73 Decreto 1860 de 1994, Capitulo VI. procesos pedagégicos y los procesos organizaeionales y administrativos, como
los logros obtenidos con el trabajo escolar.
4 Deereto 230 de febrero del afio 2002.
Hipdlito Camacho Coy
Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Eisica

integral. Esta caracteristica le facilita al evaluador identificar las


no comprometidos, comprenden o no sus mensajes, se sienten
dificultades del proceso educativo, explicarlas, comprenderlas y o no a gusto con el trabajo, pero sobre todo, se obtiene
actuar para superarlas. informacién clave gue le ayuda a explicar y a comprender el por
Considerar la evaluacién como un proceso de investigacién gué de las actitudes observadas, permitiëndole sobre la marcha
Cualitativa, con enfogue critico social implica: hacer los ajustes oportunamente hasta alcanzar los logros
deseados. Retomando el pensamiento de Comenio, se dirfa gue
e Reconocerla como un acontecimiento social afectado por
al evaluar como proceso, los correctivos se aplican en el momento
los valores, las creencias y los conocimientos de sus
due se necesitan, no al terminar periodos o afios escolares.
actores. Es reconocer en el mejor sentido de la palabra, la

ae]
dy
funcién politica de la evaluaciën. La evaluaciën escolarizada como proceso, solo es posible si se
posee un agudo sentido de la observaciën directa sobre las
* Desarrollarla con rigor académico para dar confiabilidad a actitudes individuales y colectivas del objeto evaluado, sobre sus
sus resultados (conocimiento gue se construye acerca de
manifestaciones internas o de aguellas gue son producto de su
la realidad evaluada). interaccién con el medio. También la observaciën indirecta,
es Compromiso con el cambio de la realidad conocida, es aguella gue se hace a través de los productos elaborados por las
decir, implica un claro propésito de intervenir la realidad personas o por las organizaciones gue participan en el proceso
en funcién de unos propêsitos generales previamente educativo, se constituye en una técnica ideal aue facilita la
132 establecidos, sin gue estos propêsitos se constituyan en comprensiën de las manifestaciones del objeto de evaluaciën.
camisa de fuerza gue impida el desarrollo de la organizaciéën La evaluacién como evento, dentro del proceso educativo
133

escolar o alguno de sus componentes. se entiende como una estrategia de recapitulaciéën, cuya finalidad
AI senalar el cardcter permanente de la evaluacién se enfatiza en es superar las deficiencias del proceso pedagégico o administrativo
la necesidad de gue sea continua, de gue permanezca dentro del no superadas en el momento en gue se identificaron por primera
proceso educativo, gue forme parte del método, de las estrategias vez. Se define en este documento como aguella gue se hace al
pedagogicas del maestro. Al sefialar el carêcter permanente de la terminar una actividad, un tema, una unidad, o mejor, una
evaluacién es importante diferenciar dos situaciones en las gue estructura completa del proceso pedagégico o administrativoa
se concreta: como proceso y como evento. nivel micro o macro, mediante la cual sus actores hacen con
mayor profundidad una mirada retrospectiva de la estructura en
La evaluaciën como proceso se integra a la cotidianidad de Su conjunto con el fin de definir estrategias pedagégicas o
la prêctica pedagégica; se fusiona con el método a tal punto gue administrativas gue les permita superar las limitaciones due atn
podria afirmarse gue el directivo o el maestro gue no reconoce, o prevalezcan. Por esta razén, la evaluacién como evento cumple
no identifica las dificultades y las potencialidades del proceso la funcién de perfeccionar los procesos escolares, haciendo una
educativo gue orienta, y ademdas no hace ajustes en consideraciën pausa mas prolongada gue permita a sus actores aplicar una vez
con la informacién obtenida, estê perdiendo la oportunidad de mas los correctivos gue sean necesarios.
se

alcanzar logros significativos en relaciën con los procesos

SEEM IOHONPE
desarrollados. Desde el punto de vista metodolêgico la evaluacién como
evento se lleva a cabo a través de instrumentos previamente
IPHONIPT

La evaluacién como proceso permite al directivo o al maestro disenados tales como test, encuestas, cuestionarios, los cuales
saber gue los actores gue participan en el trabajo escolar estén o deben ser disefados y procesados técnicamente con el fin de
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

gue la informaciën gue se obtiene con ellos sea confiable. Un LA EVALUACION EN EL AREA DE EDUCACION FiSICA,
ejemplo clsico de la evaluacién como evento puede ser el aplicado RECREACION Y DEPORTES
en la universidad medieval, época en la cual se recurria al examen
pdblico, como rito especial mediante el cual se le daba la Al hablar de evaluaciën en el area de educaci6n fisica recreaciën
oportunidad al estudiante de dar a conocer sus méritos y deportes, esta se circunscribe dentro del ambito de la denominada
académicos, perfecciënar su logros, al tiempo gue se entregaba evaluacién escolarizada. Precisar este punto de partida ayuda a
ala sociedad un nuévo profesional. contextualizar las reflexiones gue sobre el tema se abordaran.
La evaluacién como evento dentro del marco tradicional, ha Enfogues de evaluacién

mm
cumplido una funcién formal del proceso administrativo y
pedagégico, para lo cual recurre a calificaciones o a juicios Dado gue el rea de educaci6ën fisica, recreaciën y deportes ha
valorativos. , permanecido de manera ininterrumpida dentro del plan de
Utilizando una expresién del Doctor Carlos Eduardo Vasco, estudios establecido por el Ministerio de Fducacién Nacional en
los Gltimos 50 afios, al hablar de evaluacién, es importante retomar
es necesario explotar el concepto de evaluaciéën asociado
los enfogues gue han acompafiado las reformas educativas mas
Ginicamente al de CALIFICACION, para gue florezca y se arraigue
significativas del sistema educativo colombiano en la segunda
en nuestra cultura pedagégica un nuevo concepto de evaluaciën
mitad del siglo XX.
asociado al de OPORTUNIDAD PARA APRENDER DEL ERROR. 13

134 mas Tecientes sobre desarrollo


1. Evaluacién por objetivos
Con razén en los estudios
organizacional se plantea gue las organizaciones, para este caso Este enfogue evaluativo hace presencia formal en la educacién
las escolares, gue sobrevivirin en el préximo siglo serdn las gue colombiana y en particular en el &rea de educaciën fisica a partir
tengan una alta capacidad de aprender de si mismas, examinando del 2 de septiembre de 1963, afio en el cual se establece, para las
permanentemente las circunstancias internas y externas due normales, mediante el Articulo 66 del Decreto 1955, el concepto
delimitan su posibilidad de acciën, para lo cual deberên y el objeto de la evaluaciën escolar de la siguiente manera: "La
sistematizar su propia experiencia para convertirla en saber. evaluaciën es el proceso por medio del cual la instituciën educativa,
obtiene evidencia de gue est cumpliendo sus finalidades y
Es preciso gue se asuma la evaluaciën escolarizada como el formando buenos ciudadanos y profesionales. La evaluaciën tiene
paso previo gue coloca las bases para la creacién de una cultura por objeto:
de la autocritica gue facilitarê la convivencia pacifica entre los
8. a. Determinar el progreso gue logran los estudiantes en
FyY

hombres y el desarrollo cientifico y tecnolégico en armonia con


la naturaleza. ! relacién con los objetivos profesionales.

Resulta inaplazable para el sector tomar la iniciativa de disenar b. Apreciar el grado de aprendizaje de cada alumno y la
funcién gue cumplen los conocimientos.
en cada uno de los establecimientos educativos su propio sistema

SIES JEMORPE
de evaluaciéën dentro del marco general gue regula el servicio c. Permitir la elecciën de mejores métodos y recursos para

ELS
aap

educativo colombiano, de lo contrario se corre el riesgo de ser la ensefianza y para el desarrollo de los programas.
arrollados o absorbidos por sistemas de evaluaciéën ajenos, gue
d jOMONP EA

d. Descubrir las causas de orden intelectual, emocional, social

1OHPAPI
nos harin mas dificil encontrar nuestra propia identidad. u otras gue dificultan el progreso normal del estudiante y
ayudarlo a superarlas.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

e. Facilitarla seleccién de los alumnos. descargando la posibilidad de considerar al aprendiz como actor
principal del proceso.
f. Estimular al alumno en su trabajoy buen comportamiento"
La tecnologia educativa centra $u preocupacién en el "dominio
Como se deduce de la cita anterior, desde esta época en la
de la ejecucién" del estudiante a guien le asigna un papel pasivo
legislacién educativa colombiana se considera la evaluacién, como
como reproductor de movimientos, habilidades y destrezas. Este
un componente del proceso educativo gue concreta en la practica
enfogue evaluativo no se preocupa porgue el estudiante aprenda
las relaciones de poder, de autoridad y en general de convivencia
una forma de pensar desde la educacién fisica como herramienta
entre los miembros de la organizacién escolar caracterizando de
para mejorar su calidad de vida personal y social. El estudiante
paso el modelo pedagégico, en este caso, de educacién por

re
gueda como lo plantea Diaz Barriga enajenado en una
objetivos, en el cual la evaluaciën cumple la funcién de medir las
pseudocultura gue le impide articularse a su cultura fisica y
conductas observables contempladas en la programacién
menos atin, promover su desarrollo.
Curricular estructurada por objetivos.
La evaluacién se ocupa entonces de verificar si se han cumplido
Segun Ralph Tyler, los objetivos dentro del marco de la
las grandes listas de los objetivos programados desde el nivel
tecnologia educativa se definen como "los enunciados gue indican
central y orientados a partir de actividades gue se repiten sin
los tipos de cambio gue se buscan en el estudiante;: por ello, la
l6gica alguna para el estudiante.
forma mas util de enunciar objetivos consiste en expresarlos en
términos gue identifiduen el tipo de conducta gue se pretende Sin embargo, Hugo Cerda, advierte gue "EI hecho gue se haya
136 generar en el estudiante7*', La evaluacién, entonces, era la abusado del uso, selecciény formulacién de objetivos no puede 137
herramienta mediante la cual se constataba si se habian logrado conducir a negar el valor de estos en la evaluaciéën educativar?",
o no esos objetivos. pues, segtn él, en diferentes campos de la actividad humana los
objetivos expresan las situaciones o estados deseables aalcanzar
La educacién fisica, influenciada por este enfogue, estructura
en un plan, proyecto, programa o actividad gue se realiza o se
sus programaciones a partir de conductas observables
pretende realizar.
relacionadas fundamentalmente con el aprendizaje mecênico de
habilidades y destrezas propias de la gimnasiao de otros deportes, Flllamado gue hace Cerda obliga a la reflexiën sobre el carêcter
como de la prdctica de valores traidos de la disciplina militaro de globalizador del objetivo, es decir a su contenido. Fsas situaciones
las clases sociales imperantes. Se creyé por esta época gue el oestados deseables debieran expresarse en têrminos de conductas
aprendizaje era el resultado de la repeticiën mecénica de ejercicios, y no de comportamientos observables, como generalmente se
ry

en oposiciën a la concepcién del aprendizaje como un proceso hace. Pues como dice, la conducta tiene un sentido més amplio
de construcciéën del sujeto en interaccién con el maestro y las gue el comportamiento, "se le define como un conjunto sintético
experiencias pedagégicas. En consecuencia, la evaluaciéën se de acciones y operaciones fisiolégicas, motrices, verbales, sociales
preocupa por medir los resultados alcanzados por el estudiante, y mentales del ser humano aue se desarrollan en un contexto
SU

SOUS IEHONP3
(PHONPZ

7 CERDA, Gutierrez Hugo. La evalwacién como experiencia total. Conferencia


publicada en mêdulo: Especializacién en evalgaciën pedagégica. Universidad de
*% DIAZ, Barriga Angel. Didêctica y curriculum. Edit. Nuevo Mar. México. 1986. Manizales. Afio 2000.
`n
Hipdlito Camacho Coy Pcdagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

determinado'*". en tanto los comportamientos observables "hacen la importancia de los logros alcanzados en el proceso asi
referencia a las acciones o reacciones de un individuo en un no correspondan al objetivo predisenado, permitir la
ambiente y en un tiempo dados". participacién activa y conciente del estudiante en la
conauista de los objetivos y debe proyectar con visiën
En sintesis, no es beneficioso para la educacién culpar los prospectiva el perfeccionamiento de los logros alcanzados.
objetivos sefalandolos como los responsables de la
instrumentalizaciëndel proceso educativo y en particular de la La evaluacién por objetivos es limitada, pues como lo dice
educaciën fisica. El gue al estructurar un programa de educaciën Tyler, se realiza en funciën del resultado final, la conducta
fisica Ginicamente se formulen objetivos referidos a la capacidad observable; descuida el proceso de construccién de esa conducta
motriz del estudiante y en consecuencia solo se evalde esa y en consecuencia los aprendizajes paralelos gue se dan en él,
dimensiën del desarrollo humano, es un indicador de due el algunos de los cuales suelen ser mas importantes gue la o las
modelo pedagogico gue fundamenta propuestas curriculares conductas determinadas como objetivos a alcanzar, no son
como esas, no miran al ser humano como unidad integral gue considerados en el proceso de aprendizaje. Se diria hoy, gue este
reguiere de un desarrollo eguilibrado en cada una de sus enfogue evaluativo descuida momentos, espacios y experiencias
dimensiones. del proceso educativo valiosos para favorecer el libre desarrollo
de la personalidad del estudiante en la gue él sea considerado
Para el caso de la educacién fisica resulta util tener en cuenta como el actor principal. Centra su interés en la calificaciën, en
dos cosas: consecuencia, recurre a la repeticiën de ejercicios, temas,
138 Primero, el problema de la eVvaluaciéën por objetivos se unidades y afios, como principal estrategia pedagégica para
inicia en el proceso de planificacién curricular, momento alcanzar los resultados esperados (conductas observables).

P.
en el cual los objetivos, logros, metas deseadas, propositos, A continuaciën se transcribe a manera de ejemplo algunos
estindares o como la moda pedagégica los denomine de los objetivos con su respectivo indicador de evaluaciën tomado
deben formularse en términos de conductas y no de de la programacién curricular del grado 5” expedida por el
comportamientos observables como tradicionalmente en Ministerio de Fducacién Nacional'*:
muchos casos se ha venido haciendo. En esencia el foco
del problema est4 en la instrumentalizaciën y el Téenicas e instrumentos de evaluaei6n:
reduccionismo funcionalista de la gue han sido y siguen
siendo objeto los objetivos al estructurar la programacién OBJETIVO ESPEGIFIGO INDICADOR DE EVALUACION
curricular. ' DY El alumno ejecutard los pasos
Ejecutar los pasos y
movimientos bêsicos del joropo | fundamentales del joropo
En segundo lugar, si bien es cierta los objetivos expresan teniendo en cuenta
las metas gue se desean alcanzar, en términos de su coreografia.

conductas, no se puede desconocer aue la evaluaciën debe Mejorar la agilidad a través El alumno ejecutarê un
de la ejecucién de destrezas esguema sencillo, creado por
ir mas alld. Debe suministrar informaciéën sobre el proceso basicas. él mismo, gue incluya tres
de construccién o de logro de la meta deseada, reconocer destrezas de las aprendidas.
SUS
IOMONPE

7 MINISTERIO, de Educaciën Nacional. Programaciën curricular grado 4. 1980.


Hipdlito Camacho Coy Pedugogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

Dentro de este enfogue evaluativo es comtin encontrar como en el sistema de evaluaciën escolar. La evaluacién por
principales técnicas de evaluacién la encuesta, materializada en competencias se est constituyendo en el referente obligado para
las conocidas previas, lecciones escritas, guiz, test o parciales cambiar el sistema de evaluacién en aguellas instituciones
mediante los cuales el maestro pretende medir los conocimientos educativas gue dentro de sus metas de calidad han considerado
memorizados por el estudiante durante un periodo de tiempo mejorar los resultados de estas pruebas en cada uno de sus
determinado con el fin principal de calificarlo. egresados.
Fspecificamente én el area de educaciéën fisica, las técnicas Sin embargo, una mirada critica a este proceso ha dejado
aplicadas para evaluar los aprendizajes a nivel motriz son entrever gue en algunos casos simplemente lo gue se ha hecho
ejecuciones de tipo prêctico mediante las cuales el estudiante es una transposiciën de términos con fines comerciales, o un
demuestra sus habilidades y destrezas por lo general, frente a acomodamiento ala nueva terminologia pedag6gica.
los fundamentos técnicos de las disciplinas deportivas estudiadas.
La complejidad del tema exige de los directivos y en especial
2. Evaluaciën por competencias de docentes de educacién fisica, un analisis mas profundo gue
Como consecuencia de la reforma curricular establecida por les permita conciliar entre las teorias del desarrollo humano, de
la Ley General de Fducacién en [994 y sus normas la enseftanza y del aprendizaje, una teoria de la evaluacién por
reglamentarias, el Ministerio de Educaciën Nacional - MEN - y el competencias gue contribuya a cumplir la expectativa de mejorar
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacién Superior la calidad de la educacién.
140 ICFES, se dieron a la tarea de armonizar las pruebas de Estado Por ahora, el MEN y el ICFES, a partir de los planteamientos 141
aplicadas a los bachilleres gue aspiran ingresar a la educacién de Chomsky definen las competencias como "un saber hacer en
superior, con el enfogue evaluativo contemplado en la nueva ley, -contexto ... eireunseritas a las aceiones de tipo interpretativo,
aplicable a los estudiantes del preescolar, educaciën bêsica y argumentativo y propositivo gue el estudiante pone en juego en
educacién media. En este orden de ideas, establecieron en 1999 cada uno de los contextos disciplinares, gue hacen referencia al
un nuevo examen de Estado, conocido como evaluaciën por conjunto movil de conceptos, teorias, historia epistemolgica,
competencias. dmbitos y ejes articuladores, reglas de acciën y procedimientos
Fs importante analizar las reacciones gue esta propuesta ha especificos gue corresponden a un drea determinadavso.
generado al interior del magisterio colombiano, en especial al Llevar estos conceptos al 4rea de educacién fisica, recreaci6n
sector vinculado en los niveles de educacién b4sicay media. No y deportes es una responsabilidad de los profesionales vinculados
es extrafio escuchar a lo docentes preguntarse con preocupaciën, a este campo del conocimiento y de la ensefianza, en
cémo evaluar por competencias, o solicitar cursos sobre el tema. independencia de gue en las pruebas de Estado, ésta, no sea
Parece ser gue se ha hecho conciencia de la necesidad de gue los considerada como un êrea a evaluar, pues, su valor en el proceso
estudiantes obtengan buenos resultados en las pruebas de Fstado de formacién integral del ser humano, aungue no tiene discusiën,
para gue puedan acceder a la educacién superior oficial, tinica debe ser resaltado con el fin de hacer mas evidente la importancia
alternativa para aguellos estudiantes gue por los altos costos,
MIS

SEMI jPMONPE
no pueden acceder a la educacién superior privada.
Parad6jicamente, las pruebas de Fstado estên consiguiendo
JPHONPE

“ MEN. Lineamientos curriculares, Ciencias sociales. Edit. Men. Bogot4. Mayo


lo aue leyes y decretos antes no habian podido: generar cambios
de 2002.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddetica de la Edueacidn Fisica

del componente humanistico en el proceso de formaciën de la e En muchos casos solo hace presencia nominal en los
persona. Descuidar la educacién fisica en la escuela es horarios de los estudiantes pero no se lleva a la practica.
deshumanizar la educacién. ldentificar la trayectoria de la * Se desarrollaocasionalmente pero a partir de los intereses
educaciën fisica en la historia de la educacién colombiana es del maestro, sin ninguna programacion.
reconocer su importancia en el proceso de formacién de los
colombianos, hecho histêrico gue reclama de sus profesionales e Sellevaa cabo con regularidad debidamente programada
un fundamento pedagégico claro gue reivindigue su presencia. con un énfasis centrado en lo deportivo.

Para beneficio de laformaciën de los escolares, de la permanencia e Se desarrolla con regularidad debidamente programada
en el desarrollo biosicosocial del
del &rea dentro del plan de estudios del sistema educativo colombiano haciendo énfasis
y del reconocimiento profesional y social del profesor de educaciën estudiante.
fisica es urgente reconocer esta area como: La situacién anterior responde fundamentalmente a la
e Un eje de integracién curricular, dada las mdltiples inexistencia de una cultura de la corporalidad gue le permita al
posibilidades gue tiene de favorecer la dimensiën ladica sector educativo, con raras excepciones formar en los escolares
del ser. valores relacionados con la prêctica de la actividad fisica como:

Una condiciéën bsica para la formacién de seres humanos e Fuente de bienestar ffsico y mental.
e
competentes por su estrecha relaciéën con la salud fisicay e Punto de partida para la formacién de las 'estructuras
mental. - sicomotoras bêsicas regueridas para la actividad laboral y/
o artistica.
Considerar la competencia como un saber hacer en un contexto
especifico, y, mirar al ser humano interactuando en contextos e Ejede integraciën social, solidaridad y trabajo en eguipo.
socioculturales concretos, poniendo conocimientos en escena,
e Superar esta:problemêética es la preocupacién del MEN,
resolviendo problemas, satisfaciendo necesidades fisicas,
para lo cual convoca al sector educativo a abandonar las
espirituales, individuales o de grupo, y reconocer due es misién
prêcticas tradicionales gue enfatizan en la formacién del
del proceso educativo formar seres humanos competentes,
&rea motriz en detrimento del desarrollo de las demas
induce, en este caso, a responder desde la educaciën fisica los
dimensiones del ser humano y propone como alternativa
siguientes interrogantes:
la educacién por competencias mediante las cuales se
a. Por gué hablar de competencias en el drea de edueaeién formen ciudadanos y ciudadanas capaces de pensar y
"N

fisica? ; aplicar desde la educacién fisica estilos de vida consistentes


con el tipo de hombre gue la sociedad necesita.
Dado gue esta rea forma parte del plan de estudios del sistema
educativo colombiano. no es ajena a la problematica gue b. 49ué saberes contextualizados -competencias- deberdn
caracteriza a las otras reas, mas atin, si se tiene en cuenta gue promoverse desde el drea?
sou

no ha sido vista por los directivos, los docentes, estudiantes ni

ORE PT AE;
Preguntas como esta deben responderse desde un marco mas
padres de familia, como un rea principal. amplio, la institucién educativa como parte del sistema educativo
IPHONPT

La problematica especifica de la educacién fisica podria nacional. Entonces, la pregunta gue se deberia resolver apuntaria
resumirse as: a identificar el papel gue debe cumplir la educaciéën fisica para
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddetica de la Educacidn Fisica

contribuir desde su especificidad a formar las competencias educaciën fisica, desde un punto de vista general, deberfa orientar
deseadas en el ciudadano colombiano y en particular en el su trabajo fundamentalmente a formar escolares competentes para:
egresado de una institucién educativa en particular.
* Tomar decisiones gue contribuyan a fortalecer en cada
Si como se dice, "Colombia necesita personas gue, en momento el estado fisico y mental de la persona.
cambio de negar la vida y la diferencia, ereen gozosamente
e lIncorporarse a la actividad laboral en condiciones de
alternativas de coëxistencia; gue en eambio de competir
desempenio sicomotor relativamente iguales a las de
excluyentemente, se solidaricen incluyendo; gue mds gue
cualduier otro ser humano de su edad,
instruirse para poseer, se formen para ser y erecer personal y
colectivamente; gue mds gue busear ideologias seguras, * lncorporarse a la sociedad como un miembro productivo
afronten la incertidumbre de la pregunta eritiea; gueen ague facilita yy promueve el trabajo colectivo.
ceambio de buscar exelusivamente la autonomia individual, Si se tiene en cuenta la especificidad del &rea se podria plantear
asuman la moral de la responsabilidad civica para eon sus gue su responsabilidad en el proceso de formacién integral del
coneiudadanos"'!, corresponde a la educacién fisica como area ser humano debe enfocarse a desarrollar las competencias de
integradora de procesos cognitivos, actitudinales y valorativos locomociën y las competencias de manipulaciën, es decir hacerlo
articular estos propésitos a los propêsitos especificos del rea. competente motrizmente,
Si se tiene en cuenta gue el ser humano posee unas Las competencias de locomocién se definen en este contexto
144 caracteristicas fisicas, biolêgicas, sicolêgicas y sociales universales, como la capacidad del ser gue le permite trasladarse 145
las competencias a desarrollar estarian enfocadas a potenciar su auténomamente, sin mas recursos gue su propio cuerpo, de un
desarrollo, en contexto, con el propêsito de mejorar las lugar a otro con el menor desgaste de energia y en el menor
condiciones de vida como persona y como ser social. Desde el tiempo y dentro de unas condiciones gue le proporcionen
punto de vista particular, en muchos paises toma fuerza la idea bienestar personal y social. Algunas de ellas podrian ser: caminar,
de gue la educacién fisica escolar en el mundo de hoy, cada vez correr, saltar, reptar y rodar.
mas mecanizado y sedentario, se reguiere de una cultura fsica
gue desde la escuela rescate la actividad corporal como el proceso Las competencias de manipulacién son aguellas gue le
generador de la energla vital gue le da al ser humano la posibilidad permiten al ser tener contacto fisico con la realidad a fin de
de tener una mente activa, de ser gestor de su propio desarrollo, transformarla, recrearla o disfrutarla. Entre las mês comunes
gue le de la capacidad para interactuar con la realidad y podrian sefalarse: lanzar, pasar, recibir, atrapar, moldear, agarrar,
transformarla en beneficio de su desarrollo personal y colectivo. entre otras.
$ $ /
De acuerdo con lo anterior, silo gue se pretende es contribuir
ê 4
Retomando los lineamientos planteados en la Alternativa
con la formacién integral de la persona, como Ya se dijo, la Curricular*2, las competencias a desarrollar en la escuela desde el
preescolar hasta la educacién media, deberian estar articuladasa
cuatro ejes tematicos a saber:
SOUS

SEE
TOHOPS

“ CAMACHO, Coy Hipélito, CASTILLO, Lugo Eduardo y otros, Educacién

(OHONPE
" MEN. Lineamientos curriculares. Ciencias sociales. Edit. Men. Bogot4. Mayo fisica. Alternativa curricular. Editorial Kinesis. 2” ediciën. Armenia. Diciembre
de 2002 de 1997.
*
Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica
Hipdlito Camacho Coy

cultura local, nacional e internacional sin traumatismos gue le


- Las eategorias del movimiento, entendidas como los
impidan su desarrollo normal.
movimientos naturales propios de la especie humana y los
movimientos culturalmente determinados tales como los juegos Los anteriores ejes tematicos se constituyen en temas
populares, el deporte, la danza, las formas de organizaciën en generadores de subtemas y actividades gue facilitarên la
grupo, las marchas y la expresiën corporal sobre los cuales el profundizacién para la conguista de las competencias antes
escolar debe poseer ui dominio basico gue le permita integrarse enunciadas.
productivamente a ld sociedad, al trabajoy gue le facilite el libre c. 49ué desemperos serdn los indicadores mds representativos
desarrollo de su personalidad.
de las competencias antes identificadas?

A.

£N
Desde este eje tematico existiria la preocupaciën central de
Sin pretender agotar las sefales o indicios gue hacen evidente
formar estudiantes competentes desde el punto de vista a continuaciën se
gue se ha logrado una competencia,
sicomotriz, con capacidad para resolver cualguier problema gue para cada una de las
presentardn algunos indicadores
impligue soluciones desde el movimiento corporal con sentido
competencias antes referidas:
estético, con economia de esfuerzo y efectividad.
e Silo gue se pretende es formar escolares con capacidad
Enellas se sintetizan-los estados de nimo, las emociones, las para tomar decisiones gue contribuyan a fortalecer en
cualidades fisicas, los saberes y la formacién de hêbitos y valores cada momento el estado fisico y mental de la persona,
de convivencia social. Las categorias de movimiento en el campo algunos indicadores gue permitirian observar gue el escolar
146 de la educaciën fisica se constituyen en los desempefios due esté alcanzando esta competencia, entre otros, podrian
hacen visibles las competencias del escolar. Fllas son el eje ser:
articulador de los demês ejes tematicos como de las actividades
pedag6gicas gue se desarrollen con el propésito de contribuir a - Solicita al padre de familia o a un adulto compafiia para
formar en los escolares las competencias establecidas en el jugar o practicar con regularidad actividades fisicas.
proyecto educativo institucional -PEI-. - Practica con regularidad actividad fisica met6dicamente.
- Las capaeidades fisicas, entendidas como cualidades del - Procuraague su dieta alimenticia sea balanceada.
movimiento humano gue lo hacen mas estético, més fuerte,
- Evita participar en actividades gue atentan contra su
mas rêpido o m4s eficiente, seglin se haya hecho o no un trabajo
integridad fisica.
especifico para desarrollarlas. Se trabajan de manera integradaa
la actividad fisica del escolar. - Se opone al consumo de bebidas alcohêlicas, barbitêricos
y farmacodependientes.
- La formaeién soeial, eje tematico gue comprende la
formacién de valores relacionados con el reconocimiento de si * Siel propêsito es preparar al escolar para gue se le facilite
mismo, de sus potencialidades y limitaciones; con el trabajo en su incorporacién a la actividad familiar, escolar y/o laboral
eguipo y con el respeto por los bienes comunitarios. en condiciones de desempefio sicomotor relativamente
iguales a las de cualauier otro ser humano de su edad,
steur Ieonpa

- Los conoeimientos eientificos y teenoldgicos y el saber algunos indicadores podrian ser:


popular, entendidos como el bagaje cultural gue a nivel de oo
j

conocimientos y saberes propios de la cultura de la educacién - Participa con gusto en las actividades laborales de tipo EL H

fisica debe conocer el y la escolar con el fin de insertarse a la familiar y escolar gue implican esfuerzo fisico.

md
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

- Participa en diversas actividades deportivas y recreativas en la autoridad del maestro gue enfatizan en el estudio aislado
familiares, escolares, y/o comunitarias. de elementos del proceso educativo con fines de calificaciën y
- Resuelve tareas motrices con agilidad y economia de certificacién.
esfuerzo. Como ya se habia dicho al iniciar este capitulo, se entiende
e Silameta se relaciona con la incorporaciën del escolar ala como un proceso sistemdtico de investigaciéën cualitativa, con
sociedad como un miembro activo gue lidera el trabajo enfogue critico social, mediante el cual se busca CONOCER,
colectivo, promueve la conservacién y mantenimiento de INTERPRETAR, EXPLICAR y/o promover la TRANSFORMACION
los bienes de la comunidad, entre otros, los indicadores de los procesos y productos escolares*, con el fin de tomar
mas significativos serian: decisiones encaminadas hacia su perfeccionamiento dentro de
unos prop6sitos generales, previamente establecidos. Debe
- Promueve la organizacién de juegos, campeonatos, caracterizarse por ser permanente, integral, participativa, Y
actividades de recreaci6ën o clubes juveniles. confiable.
- Propone ideas encaminadas a mejorar la organizacién para Particularmente para la educacién fisica, la evaluaciën formativa
el desarrollo de las actividades pedagogicas. trasciende la mediciéën gue, con cinta mêétrica o nimero de
- Dirige juegos, partidos y/o actividades de recreacién repeticiones, se lleva a cabo con el fin de calificar a un estudiante
y en consecuencia definir su promocién. Con ella se motiva al
- Forma parte de los organismos,deportivos escolares de la estudiante para gue a partir de la comprensiën de lo gue significa
instituciën educativa o del municipio. esta drea del plan de estudios para su formacién integral, construya
- Cuida y da buen uso a los elementos de trabajo familiar, con el maestro, sus compafieros y padres de familia, si es del
escolar y de la comunidad. caso, su proyecto de vida curricular en la bisgueda del
mejoramiento de sus condiciones fisicas, gue le permitan mejorar
Fs importante aclarar gue la rigueza de los indicadores o su nivel de vida, familiar, escolar y laboral.
desempefios estê limitada por la capacidad de creaciën de los
actores del proceso educativo, en particular de los docentes, La evaluacién formativa debe estar presente en cada uno de
lideres formales del proceso, facilitadores u obsticulo para el los elementos yactores del proceso educativo de manera integrada,
desarrollo de expresiones culturales motrices gue contribuyan sin perjuicio de gue en algtiin momento del proceso se reguiera
al perfeccionamiento de la especie humana. hacer especial énfasis en un elemento o en una parte del mismo.

- iCémo evaluar los desempefios y las competencias gue se Fvaluar el proceso en educacién fisica obliga a precisar aue:
promoverên desde la educaciën fisica? ' * "Un proceso es un conjunto de fases sucesivas y
Responder este interrogante es una de las preocupaciones cambiantes del fenémeno educativo el cual se desarrollaa
principales sobre la gue se hard referencia de manera especial al través de una serie de etapas, operaciones y funciones
tocar el tema de la evaluacién formativa.
MEME

SISOUEyy IOMOIBS
AA

3. Evaluaci6n formativa
IOHONPS

Este enfogue heredado de la evaluaciën por procesos se ” Entiéndase por esta expresién: los procesos de desarrollo del alumno, los
MEES DE

procesos pedagégicos y los procesos organizacionales y administrativos, como


presenta como alternativa a los enfogues evaluativos centrados los logros obtenidos con el trabajo escolar.
Pedagogia y Diddetica de la Educacidn Fisica
Hipdlito Camacha Coy

er actores su participacién concertada de acuerdo con el rol gue a


gue estên relacionadas entre si y tienen un caract cada unole corresponde. El maestro, como lider formal del proceso
continuo"s4. "poseedor del conocimiento especializado": orienta, dinamiza,
e Los tipos de procesos due intervienen de manera
directa propone con visiën prospectiva, argumenta y controla: los
en el logro de los objetivos del rea, son los administrati
vos, escolares analizan, proponen, experimentan, reconstruyen,
los pedagégicos y los procesos propios del aprend
izaje, aplican a su vida prêctica y autocontrolan: el padre de familia:
gue se hacen visibles en las actitu des y los desem pefio s analiza el proceso de aprendizaje, propone, orienta, apoya y
ë controla.
de los escolares.
La evaluacién como proceso es dinamica, es intenc
ional, Es de esperar gue la participaciéën en la evaluaciën, mediada
planificada, no es neutra ; como tal, inicia con la planea ciën del por el conocimiento del papel gue cumple el drea en el proceso
proceso educativo, momento en el cual se establ ecen los criteri os de formacién del ser humano, y en particular de los egresados
de evaluacién para cada uno de los proces os antes referid os. No de una instituciën, conduzca a gue los directivos y directivas,
se detiene, acompafia paso a paso el fenéêmeno educat
ivo en maestros y maestras, y escolares comprendan el valor del areay
cada uno de sus procesos. Dedica momentos y espacios concre tos su necesidad de fortalecerla en el plan de estudios.
para mirar de manera integrada la forma como se van alcanzando Como ya se dijo, la evaluaciéën formativa en educacién fisica
, el
los productos parciales: la actividad, el tema, la unidad no estudia los casos de aprendizaje aislados de los procesos
programa, en relaciéën con los prop6s itos establ ecidos .* 152
administrativosy de los procesos pedag6gicos. El éxito o el fracaso
150 La evaluaciën formativa en educaciën fisica debe facilitar la del escolar siempre se ve asociado a las acciones de tipo
participaciën del estudiante y de los padres de familia con el fin administrativo y pedagégico desarrolladas por la instituciën.
de gue estos se comprometan con un proyecto curricular Siempre se evaluarê con el fin de MEJORAR LOS PROCESOS,
lay
especifico, pertinente con las necesidades y los intereses de en Consecuencia, como producto de la evaluacién siempre se
dispong a de
el estudiante: situaciën gue implica, gue el docente expresarên juicios de valor encaminados a potenciar los logros
los mecanismos regueridos y apligue las estrategias pedagog icas
alcanzados. La meta es el perfeccionamiento. Los correctivos a
necesarias para gue estos, comprendan el papel gue debe cumplir aplicar, necesariamente no se entienden como sanciones, sino,
el rea de educaciën fisica en la formaciën integral de los escolares, como acciones necesarias gue se ejecutan con el fin de mejorar
de lo contrario la participacién no tendria significado. lo gue es susceptible de perfeccionar; forman parte de los ajustes
Del mismo modo, en la administraciën de la evaluaciéën se gue se deben hacer al proceso de aprendizaje, los cuales tambiën
abandona la idea de ague sea tinicamente el maestro guiéën serin definidos con participaciën del estudiante y el padre de
estructura los instrumentos de registro y control, recoge e familia.
interpreta la informacién, decide sobre las fuentes de informacion En este enfogue, la REPITENCIA, de previas, examenes, tareas,
y establece los correctivos. La evaluacién formativa exige de los materias, grados, no tiene cabida como estrategia administrativa, id]

menos atin como estrategia pedagégica. Frentea las dificultades

MEME
de aprendizaje o de adaptacién aue presenten los estudiantes,
v
sur

si
se formularin y desarrollaran programas gue respondan a las 8

1OHONPA
s
M CERDA, Gutierrez Hugo. La evaluaciën como experiencia total. Conferenci
a causas gue originan dichos comportamientos, derivadas de las
IHEIPA

d de
publicada en médulo: Especializaciën en evalvaciën pedagégica. Universida reflexiones pedagogicas gue a profundidad lideren los docentes.
Manizales. Afto 2000.
n
Hiplito Camacho Coy
Pedagogla y Diddctica de la Educaciën Fisica

La calificacién, en este enfogue se asume como una estrategia locativas y la capacitaciën de los maestros gue se reguieren para
administrativa del sistema educativo, gue cumple b4sicamente el desarrollo de la programaciën en funcién del tipo de egresado
dos funciones: la primera, certificar grados, ciclos y niveles, a los gue se desea formar en la instituciën educativa. Evaluar este
uSuarios gue ingresan al sistema, desde los niveles mas componente permite a la administraciéën y a la comunidad
elementales de la estructura del sistema, hasta la educaciën educativa, en general, valorar los aportes gue el rea hace en el
superior. La segunda, facilitar al administrador, o al docente una proceso de formacién integral de sus egresados, como identificar
mirada rêpida aue le dé indicios sobre la calidad del servicio las limitaciones con el fin de mejorar las condiciones técnico-
educativo gue ofrece. No suplanta los juicios valorativos, son pedag6gicas gue garanticen el logro de los objetivos propuestos
una ligera aproximaciéën a estos, con el fin de dar una idea del n
como estindares de calidad.
nivel de desarrollo o de competencia gue poseen los o las
Desconocer la evaluaciën de este componente reduce el érea
estudiantes para enfrentar una responsabilidad de mayor
a un activismo gue Ginicamente se percibe en el horario de dlases. -
complejidad. La calificaciën es un indicador gue obliga al maestro
y ala instituciën a buscar explicaciones frente a las dificultades Componente pedagégico: la evaluaciën de este componente
presentadas por los estudiantes con el fin de gue se preste de implica mirar la coherencia existente entre los lineamientos
manera directa o por intermedio de otras instituciones. la atencién curriculares establecidos por la administraciéën, con las
adecuada. programaciones curriculares disefiadas por los docentes del 4rea
y con su gestiën pedagégica. Esta evaluaciën se propone verificar
La evaluaci6n sanciën; en este enfogue desaparece. No hay
152 gue el area esté aportando desde su especificidad los elementos
autoflagelaciën. Hay comprensién del proceso, por consiguiente 153
gue reguieren los estudiantes para lograr el perfil de desarrollo
hay capacidad para crear correctivos a las dificultades presentadas,
humano al gue apunta formar el proyecto educativo institucional
correctivos gue se transforman en compromisos de superacién,
de una organizacién escolar en particular.
de mejoramiento, de ajustes tanto del proceso administrativo,
del proceso pedagégico como del aprendizaje. De acuerdo con lo anterior, evaluar este componente
comprende la evaluaciën de: las programaciones curriculares, el
4Oué evaluar en educacién fisica?
planeador de clases y el proceso de ensefanza y aprendizaje
orientado por el maestro con el fin de hacerlo cada vez ms
Si se tiene en cuenta gue una de las caracteristicas de la
pertinente, mas eficiente.
evaluaciën formativa es gue sea integral, al evaluar, deben tenerse
en cuenta todos los factores o componentes gue intervienen de Aprendizajes escolares: conocida tradicionalmente como
manera directa e indirecta en el desarrollo-del 4rea de educacién evaluacién del rendimiento académico, comprende la evaluacién
fisica, recreaciën y deportes. Esto es, la evaluacién debe mirar al de las competencias adguiridas por el y la estudiante como
proceso educativo en su conjunto: componente administrativo, producto del proceso pedagégico escolarizado. Va mas allé del
pedagégico y aprendizajes escolares. rendimiento académico, se preocupa por conocer los cambios de
comportamiento del y la estudiante desde el mismo momento
Componente administrativo: tener en cuenta este
SOUS

en gue se crean los espacios y desarrollan las actividades


componente es reconocer el rea como parte de un sistema gue

STEM TOMONPE
pedagégicas encaminadas a promover el desarrollo de las funciones
determina las condiciones teëricas, metodolégicas, la planta fisica,
intelectuales, el mejoramiento de la capacidad fisica yy motriz yel
JPLONPT

los escenarios deportivos, los recursos didicticos, la organizaciéën


conocimiento de la cultura fisica. Especialmente debe preocuparse
de los horarios y su relacién con las condiciones ambientales y
por conocer las causas gue explican las dificultades de aprendizaje
d
Pedagogla y Diddetica de la Educacidn Fisica
Hipdlito Camacho Coy

mente del docente, vale la pena recordar gue el poder de la


gue presentan los estudiantes con el fin de gue se propongan
evaluaciën formativa no radica en los tecnicismos ni en los
los correctivos necesarios.
instrumentos frios gue en un momento dado pueden servir de
Evaluar los aprendizajes escolares, producto de un trabajo herramienta para evaluar, sino en la ACTITUD PEDAGOGICA
escolarizado implica tener referentes claros sobre los aprendizajes del maestro, descrita por los estudiantes cuando expresan: "...
previos al ingreso del, programa o grado de ensefanza, de tal mi profesor es chévere, tengo fdeil eomunieacidën eon él, sabe
manera gue los usudrios del servicio sientan la necesidad de eudnto puede exigirle a cada estudiante, le gusta la materia
vincularse de manera activa. y eso nos motiva"sé. Una actitud gue predispone al docente a
investigar, a encontrar, por medio del diëlogo explicaciones
Técnicas e instrumentos propios de la evaluaciën
comprensibles a las actitudes de los estudiantes frente al proceso
formativa educativo con el claro propésito de facilitar sus aprendizajes.
Actitud gue va mas allê de la lectura superficial de la realidad,
“En la teorla todo es posible, otra cosa es la prdetiea"*.
gue se sobrepone a todas y a muchas mas de las dificultades
Es posible aue expresiones como la anterior hayan salido al antes mencionadas porgue cuando al maestro le gusta ensefar,
paso de la lectura gue ha precedido a este titulo y no es extrafio cuando disfruta lo gue hace, a todas las dificultades le encuentra
gue se hayan convertido en un obstêculo para su comprensiën la solucién adecuada, convirtiëndose realmente en un motor de
o aue hayan generado animadversiën al texto en curso. Se ha desarrollo humano.
llegado a un momento en el gue la teoria no es posible sin la
Légicamente, esa actitud pedagégica se concreta en un
154
prêctica y en el gue ésta a su vez, no tiene sentido sin un 4
conjunto de acciones ague se desarrollan de manera integrada,
fundamento teërico cada vez mas claro y concreto.
ordenada y con un propêsito definido, denominadas técnicas de
al escribir. no se ha desconocido la realidad del maestro de investigaciën, para este caso de evaluacién formativa, dentro de
educaciën fisica, en especial, la de un nimero significativo de las cuales vale la pena destacar: la encuesta social, la observaciën
maestros de las escuelas oficiales en estos momentos de guerra. directa y la observacién indirecta.
Mal remunerados, en algunos casos con las aulas hacinadas,
e La eneuesta social: este têrmino utilizado por Briones*7 al
con escasos recursos didacticos, sin material ni escenarios
referirse a la investigaciën educativa, es una técnica utilizada
deportivos, con ninos hambrientos y mal vestidos, gue no duieren
para recoger informaciéën sobre el conocimiento gue tienen las
irala escuelay con padres de familia gue no duieren saber de la
personas acerca de una realidad objeto de estudio. Se concreta
educaciën fisica porgue esa &rea no prepara para las pruebas de
en un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y/o
Fstado. En estas condiciones: “no tiene sentido hablar de cerradas segtin el interés de los investigadores y el tipo de
evaluaciéën formativa", dicen algunos maeStros, primero hay gue
atender las necesidades bésicas.
Frente a estas preocupaciones, gue ocupan en alto grado la

UI
% COLETIVO DE ESPECIALISTAS. Proyecto de investigaciën: Imaginario del
SUS

estudiante de educaciën media sobre el Area de educaciën fisica. Neiva, Huila.


Agosto de 2002.

IPMERPS
en
"$ Expresiones de uso frecuente entre directivos y maestros due participan
TPMOUPE

as y “ BRIONES, Guillermo. La investigaciën de la comunidad. Editor Convenio


seminarios y talleres al sentir cuestionadas sus pr&cticas pedagégic Andrés Bello. Guadalupe Lida. 3* ediciën. Santa Fe de Bogotd, 1996.
administrativas.
()
Hipolito Camacho Coy Pedagogla y Diddetica de la Educacidn Fisica

informacién aue se reguiere. Esta técnica fue de gran utilidad C. Mejore las relaciones con los compafieros
dentro del marco de la evaluaciéën experimental gue se llevé a d. Mejore su creatividad e iniciativa.
cabo de la "Alternativa curricular de educaciën fisica para
7. En las clases el profesor permite el trabajo en grupo?
secundaria". A continuaciën se traen para su conocimiento.
a. Siempre b. Frecuentemente
Cc. Algunas veces d. Nunca.
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES
8. Los temas vistos en clase se desarrollan a través de:
a. Exposiciones, explicaciones por parte del profesor
GRADO
b. Consultas fuera de clase
FECHA DE APLICACION, c. Consultas dentro de la dlase
Esta encuesta se aplica para evaluar la programaci6ën curricular d. Experiencias prêcticas (laboratorios, sociodramas)
de 4rea, desarrollada por un profesor. e. Analisisde casosde la realidad
1. Usted participé en el disefio de la programacién gue se 9. En las clases el profesor estimula el diëlogo?
estê desarrollando? a. Siempre b. Frecuentemente
a. Si b. No c. No se acuerda c. Algunas Veces d. Nunca
156 2. El profesor acordé con usted cémo evaluar cada periodo? Por gué?: 157
a, Si b. No Cc. No se acuerda 10. En las clases el profesor atiende sus reclamos y
Por gué? sugerencias?
3. Los trabajos desarrollados en las clases los considera: a. Siempre b. Frecuentemente
a. Dificiles b. Adecuados c.Sencillos c. Algunas veces d. Nunca
d. Muy sencillos (no implican ningin esfuerzo) e. Cuales no atiende?:
STEEN
4. En las clases se hace referencia a temas de otras areas 11. Considera gue el profesor en las clases tiene un
(ciencias, sociales, espafiol, etc.). comportamiento:
a. En todas las clases b. Frecuentemente a. Autoritario (él es el gue manda y no mas)
c. Algunas veces' d. Nunca b. Democratico (escucha, concerta)
5, Para usted la clase es: d Cc. Muy tolerante (usted. hace lo aue auiere)
a. Agradable b. Aburridora c.Asiste porgue le toca d. Por gué?
6. El profesor al desarrollar las clases se preocupa porgue 12, En las evaluaciones el profesor tiene en cuenta el trabajo
usted: y la participacién del alumno en dlase?
SIEPUI

SIE
a. Asimile los conocimientos propios del 4rea y su relaciën a. Siempre b. Frecuentemente
Sy
1OONPI

con otras areas c, Algunas veces d. Nunca

IOHMONPS
b. Mejore su capacidad fisica 13. En las evaluaciones el profesor casi siempre recurre a:
Pedagogla y Diddctica de la Educaciën Fisica
Hip6lito Camacho Coy

22. Relacione los materiales de mayor uso:


a. Trabajos individuales
23. La relacién material - alumno es:
b. Trabajos por pareja
a. Un elemento para cada alumno.
c. Trabajos por grupo
b. Un elemento para cada tres alumnos.
d. Varia de acuerdo con el tema
c. Un elemento para cada diez alumnos.
14. Al evaluar el pfofesor tiene en cuenta los siguientes
elementos:
i
d. Otra, cual?
24. En el drea siempre se orientan actividades
2a. Sus conceptos fundamentados acerca del trabajo gue realizé.
extraescolares gue normalmente pueden ejecutarse
b. Los conceptos de sus compafieros. horas por semana
aproximadamente en
c. El concepto del profesor.
25. Recomendaciones para el profesor:
15. La evaluacién se realiza:
a. Aliniciarla unidad
b. A mediadosde la unidad
ENCUESTA PARA EL DOCENTE
c. Alfinalizarla unidad
d. Al terminar un tema OBJETIVO
e, Todoslosdias é Obtenier informaciën valida gue permita trazar correctivos para
158
mejorar la calidad del servicio educativo en el area. Esta encuesta
f. Todaslasanteriores
es aplicada al coordinador académico y al docente.
16. En el transcurso de la clase, el profesor detecta las
dificultades gue se le presentan. Evaluador:
a. Si b. No c. Algunas veces
Cargo:
17. El profesor lo orienta y le ayuda a superar las
dificultades durante el transcurso de la clase: LUnidad: Periodo:
a. Siempre b. Frecuentemente
NGimero de clases programadas:
c. Algunas Veces d. Nunca
NUAmero de clases realmente orientadas:
18. Oué dificultades ha tenido para alcanzar los logros
propuestos? / Responda brevemente y recuerde gue de la OBJETIVIDAD de
19. Compromisos gue usted adaguiere para mejorar su sus respuestas depende la posibilidad de mejorar su gestiën como
rendimiento. directivo o como docente. Las preguntas 8 y 9 deben ser
respondidas inicamente por el profesor del &rea.
20. Oué aspectos buenos encuentra usted en el desarrollo
1. La programacién se elaboré con base en la Gltima
SISEUES/ (OHONPT

del &rea?
evaluaci6ën curricular realizada?
21. Durante el transcurso de las clases el profesor utiliza
material didactico: SI NO. 4

a. Si b. No c. Algunas veces 2. La programaciën se elaboré con la participacién de:


1
Fip6lito Camacho Coy Pedagogta y Diddctica de la Educacidn Fisica

Alumnos Directivos —.. .Otros: Cudles?% 13. Hay disponibilidad para flexibilizar los horarios de las
Cémo participaron: actividades complementarias:
3. La relacién material did&ctico nimero de alumnos es: Ses NO
1Xx20 a 1x40 IX10a 1X20 14. Como producto de sus clases observa cambios en los
alumnos con relacién a:
Ix5a Ix10 / Ix5a Ixl
SI NO Relaciones interpersonales
Si su respuesta estê entre |x40 y 1x 10, gué ha hecho para
conseguirlo? SI NO Desarrollo motor
SI NO Desarrollo de la capacidad fisica

By
4. Los profesores del area son consultados para la
adguisicién del material didactico reguerido? SI NO Conocimientos relacionados con el area
SI ss NO — 15. Cuêntos alumnos no alcanzaron la mayoria de los logros
S. Al hacer inversiën en material didêctico, ise prioriza el acordados para el periodo o unidad?
gasto? 16. El profesor adelanté oportunamente actividades de
oo NEE NO nivelacién para superar las dificultades de los alumnos de
6. El horario se organizé con base en los siguientes criterios: bajo rendimiento?
Intereses del profesor. Condiciones climaticas. SI NO
160
—Intereses de los estudiantes. 17. Hubo contenidos de la unidad gue no alcanz6 a 161
desarrollar? j
7. Usted cree gue el alumno disfruta las cases?
iPor gué?
SLes NO
18. Oué dificultades de tipo pedagégico se le han
iPor dué?
presentado durante el proceso de administraciën de la
8. Usted disfruta orientando la clase? programacién curricular?
SI NO. 19. Ante las dificultades, solicité y obtuvo el apoyo de los
iPor gué? directivos oportunamente?
9. Usted se preocupa por crear ambientes de aprendizaje SI NO
cada vez distintos: 20. Se considera puntual para:
(1

SI ss NO Llegar al colegio
10. Realiza y participa en eventos culturales, cientificos, Iniciar actividades docentes.
artisticos, literarios y deportivos:
21. Se preocupa por due su presentacién personal facilite
SL NO. la comunicacién entre alumnos y demas estamentos de la
SU

11. Lidera y/o participa en proyectos de investigacién:

SIES IOMOMPE
comunidad educativa
SI NO.
IOHONPE

12. Utiliza principalmente material didêctico convencional: Recomendaciones para el profesor y /o la administracién:
Se NO.
]
Hipdlito €amacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

e La observacidn direeta participante, entendida como una pedagogo, es decir como profesional de la educaciéën gue se
estrategia pedagégica gue le permite al docente obtener preocupa por explicar y comprender las razones por las cuales
informaciéën inmediata sobre el impacto sicolêgico generado por los escolares aprenden o no lo gue se proponen con las
las actividades pedagégicas, orientadas en los escolares con el programaciones curriculares.
fin de promover aprendizajes. Su utilidad radica principalmente A continuacién se relacionan algunos instrumentos mediante
en dos razones: la primera, porgue permite aplicar de manera los cuales se puede registrar la informacién producto de la
oportuna los correctivos al proceso de ensefianza y aprendizaje observacién directa del proceso educativo: proyecto de vida
en funciën del logro de las competencias deseadas; y la segunda, curricular, guia de observaciën para la evaluacién de la
porgue evita gue los estudiantes refuercen vicios motores o programacién general del 4rea, guia de observaciën para la
practiguen conductas inadecuadas o impropias gue a la postre evaluacién del plan clase o programador y registro acumulativo
se constituyan en obstêculo para acceder a mayores niveles de de las experiencias escolares dentro del marco del drea de
desarrollo motor o de convivencia social. educaciën fisica.
La observacién directa participante, no debe entenderse como PROYECTO DE VIDA CURRICULAR
un acto de desconfianza con el estudiante, al gue se cree incapaz
El proyecto de vida curricular es un instrumento de registro
de comportarse solo, es mas bien la mêxima expresiën de interés
de la evaluaciën del estudiante caracterizado con este nombre
pedag6gico gue pueda manifestar un maestro gue vive en funciën
por cuanto al ser concertado con él, se constituye en la carta de
de generar espacios para la formacién, sin importar gue se
navegaciën gue le permitirê fijarse y alcanzar unas metas propias
62 encuentre en el aula de clase o en el patio de recreo ejerciendo el
de su formacién integral muy ligadas a sus centros de interés de
rol de maestro. No se trata en este caso, de una técnica cardcter lidico. Se afirma gue es propio de la evaluaciën formativa
inicamente para recoger informaciën, se trata ademas de por las siguientes razones:
intervenir oportunamente la realidad del proceso format ivo.
e Es administrado por el estudiante y controlado por el
En ella participan los diferentes actores del proceso educativo profesor guién con su firma avala los juicios evaluativos
a guienes no se consideran simples objetos de evaluacién; en la del estudiante redactados en términos de fortalezas y
observacién directa, se da una relacién horizontal mediada por dificultades. Esto facilitague el padre o la madre de familia
el diëlogo y la razén, herramientas utiles en la construcciën de en cualguier momento tenga acceso de manera clara a la
conocimientos para el desarrollo personal y la convivencia social. informacién sobre el rendimiento de su hijo o hija para
Implica como lo dijera Briones al referirse a la observaciéën gue exponga sus puntos de vista y proponga los
Ga]

participante, como una técnica para la investigaciën social correctivos gue sean del caso. De esta manera la evaluacién
cualitativa: "el observador participante debe intervenir en el mayor se hace participativa, concertada.
nuimero posible de actividades de la gente, conversar con ellas,
participar de sus reuniones, sus fiestas y problemas, ete", e Favorece la formacién integral del y la estudiante
bisicamente por tres razones: primero, porgue al redactar

STU
situacién ideal para el caso del maestro, entendido como un
los logros el profesor ha contemplado dentro de su
ste May -IOMOM ed

programacién curricular, para cada unidad, logros referidos

(HONDE
a cada uno de los ejes tematicos propios del drea de
educacién fisica: patrones bêsicos del movimiento,
% Ibid capacidades fisicas, valores, conocimientos cientificos y
Hipdlita Camacho Coy Pedugogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

saberes; segundo, porgue el estudiante al redactar los PROYECTO DE VIDA CURRICULAR


juicios valorativos relacionados con sus fortalezas y
dificultades ademas de poner en juego sus competencias AREA: educaciën fisica
interpretativas, argumentativas y propositivas se ve en la
necesidad de apropiarse del lenguaje técnico propio del ESTUDIANTE:
area: y tercero, porgue laadministracién del instrumento GRADO:
por parte del estudiante promueve en ellos la formaciën
de valores relacionados con la responsabilidad, el orden,
el aseo, la autocritica, la formulaciéën de retos personales, GE. Logros de la unidad: (Definidos con el liderazgo del maestro y
el conocimiento de si mismo y la autoestima entre otros. concertados con los escolares).
e Facilita la evaluacién como proceso, dado gue desde el
primer dia de clase se estên concertando los logros de la
programacién y se deja el instrumento a disposiciën del
y la estudiante, la madre y el padre de familia para due
hagan los controles cuando lo consideren oportuno.
Corresponde al profesor verificar gue el instrumento sea Fortalezas: (ldentificadas por los estudiantes y el maestro, y
utilizado permahentemente y de la manera correcta. ' registradas por los estudiantes con el visto bueno del profesor)
PT e EI principal fin del instrumento es ayudar al estudiante . my ) ts
para gue supere las dificultades gue se le presentan, la
calificacién es uri indicador cuantitativo Gtil para efectos
de tipo administrativo, es circunstancial. El ritmo del -
proceso formativo no lo determina la nota, depende de la n j -
capacidad argumentativa del maestro guiën, se supone, Dificultades: (ldentificadas por los estudiantes y el maestro, y
ha sido formado pedagégicamente para gue el estudiante registradas por los estudiantes con el visto bueno del profesor)
disfrute la cdlase y reconozca los beneficios gue le causa al
j ser humano, el drea de educacién fisica, cuando es bien
: orientada. j |
Para facilitar su diligenciamiento, ha 'sido disefado de la
siguiente manera: se AF”
Actividades de nivelacién: (Sugeridas por el profesor y concertadas
con el estudiante las cuales serdn firmadas por el maestro, el .
estudiante y el padre de familia).
SIEK) OHOUEZ

IEUEYy IPHOHPT
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

Observaciones: (Sern firmadas por el profesor, el estudiante, el FICHA DE OBSERVACION PARA LA EVALUACION
padre de familia o guién la realice). DE LA PROGRAMACION GENERAL
COLEGIO:
PROFESOR:
FECHA:
OBJETIVO: Determinar la coherencia en la programaciën general
del area con el PEI.
e Observacidn indireeta, denominada asi porgue a través de
ella, se tiene de manera natural el conocimiento sobre los habitos
LOGROS Y CONTENIDOS
de los estudiantes, los padres y madres de familia, los docentes
y de los directivos en relaciën con el objeto de la evaluacién. Esta * En la programaciën general del area, son coherentes con los
informaciën ayuda a explicar ya comprender la conducta de los objetivos Institucionales
actores evaluados, frente al proceso educativo. a. SI b. NO
En este caso la observacién no recae unicamente sobre los e Fueron disefiados como producto de un proceso de investigaciéën
actores del proceso educativo, recae ademas sobre sus acciones, participativa.
166 es decir sobre los hechos gue sirven como testimonio de unas a. SI b. NO
prêcticas pedagégicas: organizaciën de horarios, escenarios y * Atiende de manera eguilibrada a:
materiales deportivos, presentaciën personal de docentes y - Las diferentes arreas del desarrollo del nino.
estudiantes, cuadernos y trabajos escritos, aspectos estos,
AS PBNO.
portadores de un valor informativo gue da cuenta de la concepcién
gue se tiene del 4rea, de su importancia para la institucién y en - Las caracteristicas y necesidades del contexto.
particular para la formacién integral de los escolares. a. SI BNO as
Los instrumentos mas utilizados en desarrollo de esta técnica - Se establecen con claridad los logros generales del rea, por
son las guias de observaciën estructuradas a profundidad a partir grados y por unidades.
de los lineamientos curriculares gue ha establecido el Ministerio a. SI b. NO
Tr

de Fducaciën Nacional como indicadores de calidad del servicio - Los contenidos estan organizados por unidades didêcticas,
para cada una de las areas. j proyectos u otra estrategia.
A continuaciën se relacionan las guias de observacién a. SI DNO.

EES
utilizadas para evaluar la programacién curriculary el preparador ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
de clase o programador de los docentes vinculados a algunos

SIM
Las estrategias pedagégicas presentes en la programacién general
sou

establecimientos educativos oficiales del Departamento del Huila.

VERRE
permiten:

IPMOTPE
a) La participacion del estudiante.
IEHONPA

sl. . NO.
koeable d N DER

Editorial Auinesis

ol
-
IS

IS

IS
IS

IS

IS
IS

IS
5
e.
Ee
S
S
ë
ON
ON

ON

ON

ON

ON

ON
e

NODYNTVA
$
/

PNUIUOI A S1U9UPUIad
'eljiwey ap a4ped [ap uopedmed e7 (g

“Jid ueld ojuaunop jap jen1da2uo02 ooeui


“SO1USLIEIS2 so] sopo1 ap UODEdDIEd e1 2

eAiedioiued 'afgetjuo2 'eArjalgo 'eifa3u 'BAREUIO4 -


` “jas 10d ezua1oe4e) as uejd ja ua ejsiAaid UOI2ENJEA2 E1

“O180jopo1aw anbojua ja & Sopiua1uo25 “soAjafgo so] Uo3


“sOuwWN]E SO] ap SaJENPIAIPUI SEAINSHATJEIEI SP] P 1apuaid 3
7
“uol2N Su! ef A 01X31U03 [ap SEOMSMATDEIEI SP] E Japuodsay (p

[2 UO3 $21U3N23SU0) UOS SeslAaid se28o#epad sei#a1ensa se] (

S23U219U02 UOS jo43U02 A OjualWuinsas ap SO1USLIN4TSUI SOT -

GUIA DE EVALUACION DEL PLAN CLASE

OBJETIVO: * Determinar la coherencia del plan de clase con la programacién curricular.

UNIDAD: COLEGIO:
EVALUADOR: FECHA:

ESTRATEGIAS F
LOGROS Y CONTENIDOS ACTWIDADES PEDAGOGICAS EVALUACION

* Su grado de dificultad se | Diversidad de las activi- * Coherencia con los Hay coherencia con los
adapta al nivel de desa- dades objetivos, contenidos y objetivos
rrollode los alumnos. actividades
*
Coherencia con los Oué tipo de evaluaciën
*Hacen referencia eguili- objetivos de la unidad * Siguié las estrategias plante6 para la unidad
brada a todos los Ambitos pedagégicas planteadas
del desarrollo humano * Tratamiento. integrado en el curmiculo base. En la evaluacién utilizé
de aspectos motores,
m] op vonppig & viSoëopad

preferencialmente
* Permiten el acceso pau- sociales, técnicos y cientl- trabajo individual o de
latino a niveles superiores ficos grupo.
de desarrollo en todos los
Ambitos * Grado de dificulad de Es coherente' con lo
las actividades planteado en la progra-
VAASLT uetapnpA

maeci6n curricular

Editorial iets
'9I
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

REGISTRO ACUMULATIVO DE VALORACION ADENTRO


DEL MARCO DEL AREA DE EDUCACION FielCA

SAavOIVVdVD
Este antiguisimo instrumento acompafia las prêcticas
SVoIstd pedagogicas de los maestros yy maestras desde el mismo momento
VOIS|4 NOIOVONAA 340 VaMY 13d O2HVYW 130 OHINad SZUVI1092SA SO13d SVIONAIM3dX3 3a OALLVINWNSV OULSI9ZH

en gue se dieron cuenta de la necesidad de registrar la informacién


relacionada con el rendimiento académico de los escolares gue
les permitiera tomar decisiones relacionadas con su promocién
SaavanIAYH
opeig

o reprobaciéën.
Esta planilla, de uso permanente del maestro, comprende el
registro acumulativo académico de los escolares en la cual el
profesor registra en detalle los rasgos mis sobresalientes gue a
SaMagvs

Su juicio determinan el aprendizaje del estudiante, ademês, de


los logros gue va alcanzando en el proceso educativo. Esta
informacién se constituye en el argumento principal con aue el
maestro explica las razones en gue fundamenta sus juicios de
SAMOTVA

valor o calificaciones de periodo y finalizaciën de afio. Es valiosa


171
en el prop6sito ayudarlo a superar las dificultades aue se le
presentan, o, para motivarlo con el fin de gue profundice en los
aspectos para los cuales tiene facilidad mostrindole en detalle
“OUY
-OSEJOId

SOOINALNOO2

las razones gue fundamentan lo expuesto. Ademëés ayuda al


docente a tomar las decisiones relacionadas con su promociéno
reprobaci6n.
VIONSISISV

Bdsicamente ha consistido en un cuadernillo gue contiene


una planilla por periodo, o en un plegable gue contiene los
Sauodap A Voneas2a: 'eosty UOPEONP3

registros para cada uno de los periodos académicos en gue se ha


dividido el afio escolar. De cualguiera de las dos formas lo gue se
]

pretende es gue el profesor tenga una visiën completa del


estudiante desde el primer dia de clases hasta el dltimo, para
VHoa4

facilitar el acompafiamiento en el proceso de formacién. i


S31NVIGNIS3
SUE

En dicha planilla, ademdés de los datos generales, se pretende


HEIOOS8 OP OLAd

registrar la siguiente informacién:

SOUS. HOOP
- Fecha: en esta fila se espera gue el docente escriba los dias
Bay
JEHONPE

en gue tendré clase con el grupo al gue le corresponde esta


planilla. De esta manera podr4 controlar diariamente la asistencia
Hipdlito Camacho Coy Pedagogta y Diddctica de la Educacidn Fisica

y la puntualidad de los estudiantes a cada clase utilizando la mas individualizado, a los estudiantes gue realmente lo necesitan
convenciën gue desee. (F: falla sin justificar. J: falla justificada, a partir de las dificultades realmente identificadas.
R: retardo)
Los registros asi realizados se convierten en una fuente de
LOGROS: saberes, desempefios y valores: F| nimero de informacién valida y confiable para gue el estudiante, el padre de
casillas a utilizar para cada logro, depende de los INDICADORES familia y el maestro los tome como referencia en el momento de
mediante los cuales dspera identificar gue se ha alcanzado el diseftar programas de nivelaciéën de los estudiantes gue presentan
logro deseado (estandar de calidad). Fstos indicadores se escriben dificultades en el aprendizaje.
abreviadamente en las columnas de la parte superior de la planilla.
- V: valoraciën final del periodo, mediante la cual se da una
A manera de ejemplo, si un docente para un periodo académico nociën general sobre el comportamiento y el rendimiento de un
de dos meses con dos horas semanales de dlase se ha propuesto estudiante, de acuerdo con la escala establecida por el Ministerio
con sus estudiantes del grado sexto como logros deseados: de Educacién Nacional: E. excelente $. sobresaliente. A.
e Ejecutar técnicamente el dribling, un lanzamiento y un aceptable. I. insuficiente. D. deficiente.
pase del baloncesto. -'TF: total de fallas del estudiante a clase en el periodo.
e Describirverbalmentey por escrito las condiciones técnicas COMO EVALUAR LOS PROCESOS ADMINISTRATI-
de los anteriores fundamentos deportivos.
VOS Y PEDAGOGICOS EN EL AREA DE EDUCACION
172 e Valorar los desempefios têcnicosy de relaciones de algunos FISICA, RECREACION Y DEPORTES 173
de sus compafieros de clase dando sugerencias para
mejorarlos. Consecuentemente con lo gue se ha venido planteando, la
e Adauirirhabitos de responsabilidad y buena presentacién evaluacién formativa hace una mirada holistica del proceso
personal. pedagégico, de tal manera gue para evaluarlo se deben utilizar
las técnicas antes mencionadas y aplicar cada uno de los
Cada uno de los anteriores indicadores pueden tener una o instrumentos referidos, cada uno a su debido momento,
mas casillas dependiendo de cémo el profesor guiere visualizar la tendiendo en cuenta el siguiente procedimiento:
calidad del desempefio, el nivel de apropiacién te6rica o de
comportamiento individual o social. Lo importante de estos AI finalizar el periodo académico cada docente del area y el
registros esté en gue se constituyan en medios gue le ayuden al coordinador académico o director de la instituciën se preocupar4 por:
docente a crear estrategias pedagégicas gue le permitan al |. La aplicacién y el andlisis de las encuestas a estudiantes,
estudiante alcanzar los logros deseados. profesores y directivos.
Para retomar esta experiencia dentro del marco de la evaluaciën 2. Flandlisis del registro acumulativo de experiencias de los
formativa es necesario gue al registrar la informacién el estudiante escolares.
tenga pleno conocimiento del registro con el fin de due su
SIE

SS.
3. EI andlisis del programador o preparador y las
compromiso sea mantenerlo, fortalecerlo o eliminarlo segin sea
el caso. La utilidad de esta planilla radica en gue facilita al maestro, programaciones curriculares.
MONA

HOMES
especialmente de secundaria gue puede llegar a tener hasta 440 4. El estudio colectivo de la anterior informacién en reuniën
estudiantes, hacer un control y un apoyo pedagégico focalizado, de comité de area y consejo académico, con el fin de trazar
Pedagogla y Diddctica de la Educacién Fisica
Hipdlito Camacho Coy

e Se adauieren hêbitos para la prêctica de actividad fisica en


correctivos tendientes a superar la calidad del servicio gue
el tiempo libre.
se ofrece.
* Se incrementa la capacidad del escolar para practicar
Realizadoel anterior procedimiento corresponde al coordinador actividades fisicas.
académico o rector verificar gue los correctivos acordados para
cualificar el proceso se apliguen durante el desarrollo del siguiente e Se perfeccionan los movimientos têcnicos de las destrezas
periodo académico. ” practicadas

COMO EVALUAR LAS HABILIDADESY DESTREZAS e Se gana disposiciën fisica y sicolégica para la actividad
académica y laboral.
MOTRICES Y LAS CAPACIDADES FISICAS
Estos resultados, obtenidos en algunas instituciones
Sin olvidar lo gue siempre se ha sostenido: gue la evaluaciën educativas del Departamento han sido posibles gracias al
es integral y permanente, no se puede desconocer due por su seguimiento gue los estudiantes, desde el grado sexto (10 afios
especificidad y por el propêsito de conocer en un determinado de edad) hacen de sus logros registrados en la ficha gue se ha
momento del proceso los avances sobre alguna de las #reas del denominado "Aptitud fisica y habilidades motrices", a partir de
desarrollo, es posible aplicar un test de habilidades motrices o de las siguientes orientaciones:
aptitud fisica, pues esta informacién nos vaa permitir reorientar
|. Registre el nimero de metros recorridos - carrera continua
el proceso en la bisgueda de un mayor rendimiento de la
: - en un periodo de tiempo determinado (no superiora 12 lis
174 capacidad fisica y motriz.
minutos). La duracién de la carrera continua la determina
Ha sido una constante gue los profesores del érea determinen el profesor de acuerdo con la edad de los escolares. Este
estindares gue los estudiantes deben alcanzar desconociendo dato se registra en el proyecto de vida curricular y se
sus capacidades fisicas, sus habilidades motrices y sus intereses toma como referente con el fin de mejorarlo en el curso
por estas actividades, trayendo como consecuencia la del afio escolar.
desmotivaciën del estudiante y el rechazo por la actividad fisica.
2. Seleccione las cinco destrezas basicas gue desea
Fvitarestas actitudes en los estudiantes es posible siel docente perfeccionar en el presente afio y describa lasdificultades
los orienta para gue perciban los cambios aue se producen en la gue se le presentan al ejecutarlas. Las destrezas
capacidad fisica, después de haber desarrollado una actividad fisica seleccionadas deben corresponder a aguellas gue mas le
técnicamente programada y administrada autênomamente por interesan, de las contempladas en la programacién
el mismo. curricular, la cual debié ser concertada con los estudiantes
Existen experiencias en proceso de sistematizacién, mediante previamente.
las cuales se ha demostrado gue cuando se orienta un trabajo 3, Estructure un test gue le permita identificar su
fisico programado a la medida de las capacidades de los mejoramiento de la capacidad fisica en la carrera continua.
estudiantes, es decir, gue sin saturar su capacidad tenga un

sEPUIS TEHONPE
A. Fstructure un test gue le permita identificar la calidad de
SOU

nivel de exigencia fisica gradualmente superior:


los movimientos en la ejecucién técnica de las destrezas
* Se incrementan los niveles de motivaciën de los estudiantes motrices seleccionadas. El estudiante con la orientaciën
loMONDE

para participar en el desarrollo de las dases de educacién del profesor estructura sus propios test de evaluacién.
fisica.
Hipdlito Camacho Coy Pedasogia y Diddctica de la Educacidn Flsica

Una vez cumplido este proceso el estudiante registra en el entendido como el conjunto de saberes y competencias bisicas
proyecto de vida curricular los logros deseados de acuerdo con gue un Sistema Educativo debe formar desde la escuela en la
las metas gue se haya fijado para mejorar su condiciën fisica y la busgueda de una identidad nacional.
ejecuciën técnica de las destrezas seleccionadas. A partir de este Sin embargo, no pueden olvidar los maestros de educacién
momento la clase de educacién fisica debe orientarse a fisica y en general los participantes del sistema educativo
proporcionar actividades gue le permitan al estudiante alcanzar colombiano gue el sentido de unidad nacional fundamentalmente
las metas deseadas. est4 soportado por unos principios éticos y unos valores gue
EVALUACIGN Y ESTANDARES CURRICULARES EN hacen posible el desarrollo de ese conocimiento, de esos saberes
bêsicos y competencias disciplinares a las gue se refiere el MEN;
EDUCACION FiSlCA principios éticos y valores gue en su momento Clara Franco de
Machado denominé como uno de los contenidos b&sicos gue
De acuerdo con lo planeado por el Ministerio de Educaciën
deben ser considerados dentro de una propuesta curricular, dado
Nacional, "los esténdares curriculares son eriterios gue espeeifican
ague ellos forman parte de la impronta gue caracteriza a un grupo
lo gue todos los estudiantes de edueaciën preescolar, bdsica y
social, a una comunidad gue construye sobre sus races culturales
media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada
el proyecto de vida para sus nuevas generaciones.
drea y grado. Se tradueen en formulaciones claras, universales,
precisas y breves, gue expresan lo gue debe hacerse y cudn bien De acuerdo con lo planteado, puede afirmarse por razones de
debe hacerse. Estdn sujetos a la verificaci6nt?"; como se ve, tipo didactico, gue para la evaluacién formativa los estAndares
176 177
preocupa gue a partir de este concepto y de una lectura superficial curriculares son criterios gue especifican lo gue todos los
de los lineamientos del MEN sobre el particular, se produzca un estudiantes de educacién preescolar, b4sicay media deben saber
fenémeno regresivo gue llame nuevamente la atenciën de los y ser capaces de hacer en una determinada érea y grado dentro
profesores de educaciën fisica y de las demas dreas, a convertir de un marco ético y moral gue les permita adaptarse y contribuir
el conocimiento y en particular para el rea, las habilidades y las al desarrollo del grupo social y a la realidad a la gue pertenecen.
destrezas motoras para unos y los fundamentos técnicos Se constituyen en el marco de referencia Gtil para evaluar la
deportivos para otros, como el dnico o mas importante aspecto eficiencia del servicio educativo, para determinar las metas gue
a evaluar en el proceso educativo. los estudiantes orientados por los profesores deberdn proponerse
Vale la pena destacar gue el mismo documento sefala gue alcanzar en cada grado. Por esta razén, seglin el MEN deben
con los estindares curriculares no se pretende uniformar la traducirse en formulaciones claras, universales, precisas y breves,
educacién, sino gue se presentan como un referente comdn gue expresan lo gue debe hacerse y cuin bien debe hacerse.
gue asegure a todos los colombianos el dominio de conceptos y Una propuesta para la formulaciën de estandares curriculares
competencias para vivir en sociedad y participar en ella en igualdad con proyeccién nacional para el area de educacién fisicay dentro
de condiciones. Se refleja en este texto gue se comparte con del marco conceptual planteado por el MEN, deberia
Jimeno Sacristên la idea del curriculo de base o curriculo comtin fundamentarse en:

US
teo

e (Una cCaracterizaci6ën del desarrollo sicomotor de los


colombianos entre 3 y 16 afios de edad.
1PHONDA

PHONE
8 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estindares para la excelencia
en la educaciën. Editor MEN. Bogoté, D. C. Mayo de 2002. e Una revisiën de los principios fundamentales gue
Hipdlita Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educaciin Fisica

caracterizan el tipo de sociedad colombianay de ciudadano de la mayoria de los profesionales de la educacién fisica. En otras
ague el Estado pretende formar. instituciones ademd4s de criticar este enfogue, se carece de
indicadores gue den cuenta de la calidad de la educacién fisica
Pero definir los estindares curriculares nacionales grado por gue se orienta, solo se escuchan argumentos gue intentan
grado para esta area es una actividad compleja dado gue: justificar su ausencia.
* No existen estudios nacionales, regionales o locales Superar esta realidad debe ser un compromiso de los
mediante los cuales se caracterice de manera aproximada profesionales gue orientan el rea con el fin de crear en los
el desarrollo motor y/o sicol6gico de los seres humanos escolares una cultura fisica, de la corporalidad, dirigida a mejorar
en edad escolar: 3 a 16 afios. su calidad de vida personal y social. Para ello es necesario
e Fstudios realizados desde la psicologia demuestran due estructurar de manera colectiva a nivel institucional, patrones
es imposible la estandarizaciën de las caracteristicas del de conducta ideales para las nuevas generaciones los cuales,
desarrollo humano, pero se ha identificado gue ciertas mediante la aplicacién de procesos pedagégicos, puedan ser
conductas motrices, sociales y cognitivas del ser humano, desagregados y convertidos en patrones mas precisos
por lo general, en condiciones normales se presentan a (indicadores de los patrones de conducta idealizados) aplicables
una edad determinada, las cuales pueden ser tomadas como a cada uno de los grados del sistema educativo colombiano.
referente para definir los estêndares curriculares. Sin duda estos patrones con sus desagregaciones se
e La cultura pedagégica de los profesores de educaciën fisica, convertirjan en los estindares curriculares de cada institucién, 179.
178
con algunas excepciones, no se caracteriza por favorecer denominados también, en el Decreto 230 del 11 de febrero de
grado por grado el desarrollo de competencias motrices 2002, metas de calidad. Solo aaui, a partir de este momento la
gue comprometan las diferentes dimensiones del desarrollo evaluaciën formativa encuentra su espacio para incidir en la
humano. La preocupacién central de un amplio namero formacién integral del y la escolar, pues si no se tiene dlaridad

——iE
de docentes, es dictar clases y "desarrollar la sobre lo gue se desea alcanzar con un proceso educativo, la
programaci6n". evaluaciéën formativa no tiene razén de sery es reemplazada por
la calificaci6én, componente del proceso administrativo, gue debe
Frente a estas complejidades dificiles de superar desde el nivel
darse, como sea, no importa cémo.
central, corresponde a las instituciones educativas y en particular
a los docentes del &rea aprovechar el espacio para la reflexiën,
abierto desde el MEN, para dar respuesta a un interrogante
8;

asociadoa los indicadores de calidad, hoy denominados estandares


curriculares. Ë

Ha sido costumbre de algunos maestros y maestras y de


algunos estamentos de la comunidad educativa tener como
indicador de calidad del 4rea de educaciéën fisica, recreaciën y

Steyl IDLENPS
stu

deportes el nimero de eguipos, deportistas activos y el nimero


de campeonatos intercolegiados ganados; sin embargo, estos
IOHONPS

indicadores no representan formalmente el anhelo institucional,


municipal, departamental o nacional, ni gozan dela aceptaciéën
Pedagogia y Didictica de la Educacidn Fisica

ANEXO UNA MIRADA A LOS PROGRAMAS


DE EDUCACION FISICA EN EDUCACION
BASICA Y MEDIA
PRESENTACION
En muchos palises se disefian desde los Misterios de Educaciën
Nacional o desde las entidades estatales encargadas de trazar
pautas sobre la educacién, curriculos de base gue deben ser
consultados por los docentes a la hora de disefar los de nivel
local o institucional. Los esguemas utilizados no son homogéneos
en su estructura o forma de presentar los contenidos, pero todos
tienen un car&cter indicativo y necesariamente reguieren ser 181
tenidos en cuenta por los docentes e instituciones.
Con un car&cter didactico e ilustrador, gue permita al docente
tener diferentes puntos de vista a la hora de decidir sobre cual
debe ser la tendencia o enfogue de la educacién fisicaa implementar
en su instituciën, se hace una sintesis de los curriculos de base
de cuatro paises a saber: México, Chile, Peri y Fspafia.
En cada caso se presentan solo los aspectos considerados como
` los mas importantes, precisando la fuente de donde fueron
extractados. De esta manera, guien esté interesado en profundizar
sobre un tema en particular podr4 hacerlo con relativa facilidad.

PROGRAMA DE EDUCACION FISICA PARA LA


EDUCACION BASICA EN MÉXICO

SUE
Sintesis elaborada a partir del documento estructurado por:
Direccién General de Educaciën Fisica. Xocongo No. 58

jouonps
Mêéxico D. F. La direccién electrénica es: mx. Geocities. Com/
dgefdf/programa/lnde. prin. html
Pedagogla y Diddetica de la Educacién Fisica
Hipdlito Camacho Coy

posibilidades, dominio y manifestaciones eficientes del


JUSTIFICACION movimiento gue repercuta en la resolucién de problemas
en los 4mbitos cognoscitivo, motriz afectivo y social.
Los lineamientos didêcticos, pedagégicos y los criterios de
disefio curricular empleados por la Direcciën General de Educacién e Estimular, desarrollar y conservar la condicién fisica del
Fisica para seleccionar los contenidos de ensefianza aprendizaje educando a través de la ejercitacién sistemdatica de las
gue conforman los programas de la especialidad para la educacién capacidades fisicas, atendiendo a las caracterfsticas
con
bêsica, estin orientados para gue los docentes, cuenten, individuales del mismo.
elementos suficientes y variados para elegir y decidir sobre los * Propiciarla manifestaciën de habilidades motrices a partir
métodos pedagégicos a emplear y asegurar con ello la posibilidad de la prêctica de actividades fisico - deportivas y recreativas
de favorecer el desarrollo de las capacidades del educando, asi ague le permitan integrarse e interactuar con los demds.
como satisfacer sus necesidades e intereses mediante el uso
sistemêtico del movimiento corporal, objeto de estudio de la e Propiciar en el educando la confianza y la seguridad en si
educaciën fisica. Lo anterior, considerando gue los programas mismo mediante la realizacién de actividades fisicas, gue
de estudio cumplen una funciën insustituible como medio para posibiliten el control y el manejo del cuerpo en diferentes
organizar la ensefianzay para establecer un marco comtn de situaciones.
trabajo en las escuelas de todo el pais. * Promover la formaciën y estimular la adguisiciën de habitos
FI Acuerdo Nacional para la Modernizaciën de la Educaciën de ejercitaciën diaria, higiene, alimentaciën descanso y
Bêsica precisa en su articulo 2 la necesidad de hacer una conservacién del medio ambiente, con la prêctica de
reformulaciën de contenidos y materiales educativos. Para actividades complementarias.
cumplir con este propêsito un eguipo técnico integrado por cerca e Fomentar la manifestacién de actitudes positivas
de 400 profesores, cientificos y especialistas en educacién se individuales y grupales, asi como la adguisicién de valores
dieronalatarea de elaborar propuestas programaticas detalladas; a partir de actividades gue utilicen el movimiento como

smee gr
entre éstas la de educacién fisica. forma de expresi6n.
A partir de esta accién se han realizado jornadas intensas de e Incrementar las actitudes de respeto, cooperaciën y
actualizaciën y capacitacién a ms de 20.000 profesores en el confianza en los demas.
n

pais, con el propêsito de informarlos, sensibilizarlos e


introducirlos en el manejo del nuevo enfogue de la educaciën e Fortalecer la identidad nacional al practicar actividades
fisica. Es importante recalcar gue la ley general de educaciën en fisicas - recreativas tradicionales y regionales.
su capitulo ! articulo 12 manifiesta: "LES competencia del ENFOOUE PEDAGOGICO ASUMIDO
Gobierno Federal determinar los contenidos de Planes y
Programas de Estudio para toda la Republica para formacién de Se asume el enfogue "MOTRIZ DE INTEGRACION

SIPUIS/ JPMOMES
la Educacién Bésica...” DINAMICA", el cual toma como base el movimiento corporal
sisoMKyy IPHENPA

PROPOSITOS GENERALES DE LA EDUCACION del educando para propiciar aprendizajes significativos en él,
aprovechando al maximo los beneficios gue la actividad fisica
FfSICA EN LA EDUCACION BASICA.
tiene para el desarrollo de habilidades, habitos y actitudes
la capacidad coordinativa basada en las relacionadas con el movimiento corporal, donde el respeto a su
e Mejorar
Hipdlito Camacho Coy ) Pedagogla y Diddetica de la Educacidn Fisica

componentes los cuales se sintetizan en el siguiente cuadro (Ver


capacidad de aprendizaje posibilita la proyecciën de experiencias
cuadro 10):
motricesa diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Es de integraciën dinêmica por la constante interrelacion due 1 EJES TEMATICOS COMPONENTES DE CADA EJE

existe entre los diferentes ejes tematicos, en los gue se han EJE TEMATICO No 1 1. CONOGIMIENTO DEL CUERPO:
ESTIMULACION PERGEPTIVO 1. Toma de conclencia y ilizacién de seg %

seleccionado y organizado los contenidos de la asignatura.


MOTRIZ. 2. Mantenimiento de actitudes posturaies favorables,
3. Eaullibrlo.
4. Tensiën muscular y control resplratorlo
El enfogue asumido, brinda al profesor, la posibilidad para
2. SENSOPERCEPCIONES:
r Ténica, téctil, plantar, laberlnticsa y espacio

identificar y aprovechar al miximo los benelicios gue la actividad


temporal.
T Reacclén motriz anta astimulos. Ritmo corporal

fisica ofrece al educando para el desarrollo de sus habilidades,


ante est/mulos.
? Sincronizaciën de movimientos.
tacién de movimi
destrezas, hêbitos y actitudes relacionadas con el movimiento
” DIf
? Adaptaclén de movimientos ante estimulos

corporal; asf como propiciar en el maestro, un cambio de actitud


Imprevistos.
3. EXPERIENCIAS MOTRICES RASICAS:

metodol6gica, gue se hace evidénte cuando el alumno se convierte


1. Ejecuciën de movlmlentos b&sicos de conformidad
con las etapas de desarrollo,
2. Manejo de implementos varlados.
en el centro del proceso educativo.
EWER
n

EJE TEMATICO No 2
CONTENIDOS GENERALES
!
es Fuerza rApida, fuerza de resistencia y fuerza
| CAPACIDADES FISICAS Explosiva. Evitar el tratamiento de la fuerza
s CONDICIONALES maxima.
DE LA EDUCACION Fi@lCA 2. FLEXIBILIDAD:
e Elecuciën de movimientos can aran amplitud.
I e Flexibilidad general y especlal.

Los contenidos se han estructurado en cinco EJES TEMATICOS


3. VELOCIDAD:
ee Velocidad de reacclén, clelica, de dasplazamlentos,
Aclcliica y de frocuencla de movimlontos. 185
184 gue deben ser trabajados de manera interrelacionada, estos son: ss
4. RESISTENCIA:
- Eljercitaclén Fisica de
é
duraciën medla (2a 41

|. ESTIMULACION PERCEPTIVO MOTRIZ: Conocimientoy


minutos). Resistoncla de velocidad y resistencia
especial.

dominio del cuerpo, sensopercepciones y experiencias EJE TEMATICO No 3 1. INICIACION DEPORTIVA:


FORMACION DEPORTIVA - Participaciën en juegos organizados, pradeportes
motrices bêsicas. BASICA Y ftundamentos deportivas.
e Observaclén de reglas de Juego.
2. DEPORTE ESGOLAR:
2. CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES: Fuerza, 1, Prietica de los deportes basicos adaptados a las
caracterlsticas y necesidades Individuales y
velocidad, resistencia y flexibilidad. sociales dal escolar.

3. FORMACION DEPORTIVA BASICA: Iniciaciéën deportiva AE Of d1. Moers Aé OoMEE PTOS PARA LA PRACTICA DEL

y deporte escolar. ode


D
FISICA PARALA 2,
3.
Aspeetos higiënicos del ejerciclo.
La alimentaciën, el descanso, conservaclên del
medio ambiente.
4. ACTIVIDADES FISICAS PARA LA SALUD: Nociones y TN ` 2. EFECTOS DEL
ORGANISMO.
EJERCICIO FISICO SOBRE EL

conceptos para la prêctica del ejercicio fisico y efectos del


1. ACTITUDES:
ejercicio fisico sobre el organismo. EIE TEMATICO No S
INTERACCION SOCIAL ee Comvivencla.
e Confianza y seguridad en si mismo,

$. INTERACCION SOCIAL: Actitudes y valores culturales.


e Disciplina.
Actitudes gue ' lap ia y particlpacië
del otro (cc ién, respelo y c fierismo)

Con estos contenidos se debe ejercer una acciën pedagogica


2. VALORES CULTURALES:
-Aclividad j prop del pueblo

STEM
SOU

encaminada a satisfacer las necesidades individuales y sociales


mexicano.
“ Balles reglaonales y danzas autéctonas.
e For i de due han sido
del escolar. legado de los antepasados

IDMONPT
1PHOIPE

PRECISIONES SOBRE LOS EJES TEMATICOS. Cuadro 10. Sintesis de los componentes de cada uno de los ejes temdticos
para la educacién fisica en México
Cada uno de los ejes tematicos estê constituido por diversos
Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacién Fisica
Hipdlito Camacho

Los contenidos deben ser trabajados de manera gradua


l, por TECNICAS DE ENSENANZA
la
esta razén se establecen tres niveles de complejidad para
educacién bisica secundaria:
A continuaciéën se sefalan algunas técnicas de ensefianza a
manera de orientaciën; para gue el profesor haga uso de ellas
de su
PRIMER NIVEL: EI alumno reafirma el conocimiento con el fin de hacer mas atractiva y variada su clase, respetando
en activi dades
cuerpoy aplica sus capacidades fisicas coordinativas los contenidos programaticos vigentes:
especificas gue culminen en la habilidad.
s Propiciar la participaciën libre del alumno, donde se
s fisicas
Se manifiestan y aplican ampliamente las capacidade promueva la manifestacién espontanea y creativa en la
asi como en
condicionales en el aprendizaje de deportes basicos, actividad fisica. Técnica recomendada: RESOLUCION DE
la reafirmaciën de los fundamentos técnicos. PROBLEMAS.
Reafitma sus habitos positivos de alimentaciën, higiene, e Promover el anlisis de los elementos significativos, gue
descanso y conservaciën del medio y fortalece sus valores integran los componentes gue se enfatizan en la clase,
culturales: donde se estimule la reflexién. Técnica recomendada:
SEGUNDO NIVEL: Se incrementan las capacidades fisicas,
se COMANDO Y DESCUBRIMIENTO GUIADO.
mejoran los fundamentos técnicos y têcticos de los deportes e Enfatizar la pr&ctica global de experiencias motrices
basicos. significativas donde el alumno destague la importancia de
s gué y para gué de su participaciën como protagonista
186 E] estudiante reconoce los efectos benéficos de sus habito
principal de su desarrollo. Técnica recomendada: TAREAS
correctos para la prêctica de la actividad fisica y los dahos gue
des y CON MÉTODO DE CIRCUITO Y FORMAS JUGADAS.
ocasionan su ausencia o exceso. Se manifiestan las actitu
relaci onadas con la
valores culturales en las actividades e Aplicar los fundamentos técnicos en predeportes y
ejercitaciën fisica. deporte escolar, donde se destague la utilidad practica de
s los aprendizajes motrices. Técnica recomendada:
TERCER NIVEL: Se integran las capacidades fisicas coordinativa
RECREATIVA Y DEPORTIVA.
en la aplicaciën de movimientos de mayor calidad, precisiën,
dificultad y rendimiento. Las capacidades fisicas condicionales se * Promover el intercambio de experiencias entre los
s
manifiestan en el aprendizaje y reafirmaciéën de los fundamento compafieros y profesor, sobre las actividades y experiencias
amente
técnicos de los deportes bésicos aplicandolos reglamentari vividas y logros dentro de la clase. Técnica recomendada:
en situaciones de juego, se reafit man y practi can los habito s ARGUMENTACION Y DIALOGO.
salud a la vez gue se
gue complementan la actividad fisica parala
EVALUACION EN EDUCACION FISICA
manifiestan en actitudes favorables los valores adguiridosa través
de la prêctica de actividades recreativas y deportivas.

sind
La evaluacién del aprendizaje se conceptualiza como un
Se fomentan permanentemente actitudes y valores positivos proceso sistematico en el gue se reine informaciën relacionada
sisaMy (PMENPA

procurando dirigirlosa la consecuciën de metas concretas, propias con lo aprendido por el estudiante, con el fin de gue el evaluador.

TOMO)ET
de la asignatura, con el fin de gue vaya estructurando sus escalas formule un juicio de la eficiencia del proceso de aprendizaje y de
de valores gue den sentido a su existencia como individuo dentro sus resultados, para tomar decisiones pertinentes encaminadas
de la sociedad. a mejorarlos.
Hip6lito Camacho Coy Pedagogia y Didictica de la Educaciën Fisica

La principal funcién de la evaluacién del aprendizaje, gue' eguivalente a mediciën o calificacién derivada de la aplicaciën de
determina su valor dentro del proceso educativo, es la de procurar instrumentos o pruebas, y no representan calificaciones, solo
mejorar el propio aprendizaje. Esto se logra mediante una accién constituyen elementos a ser considerados por el profesor, para
fundamental: el diagnéstico a través del cual se pretende conocer fundamentar sus juicios y las decisiones encaminadas a identificar
hasta gué punto se han conseguido los propêsitos educativos el nivel de aprendizaje de los alumnos y procurar mejorar las
formulados por el maestro, con fundamento en el Programa de estrategias didacticas.
Educaciën Fisica. ” Los aprendizajes a ser evaluados deberên derivar de los
El diagnéstico puede ser efectuado por medio de la técnica de contenidos programaticos, haberse presentado las suficientes
observaciéën y/o la aplicacién de pruebas. experiencias de aprendizaje y gue las hayan aprendido en forma
significativa, evitando la comparacién de los logros de un alumno
La observaciën se comprender4 como las apreciaciones o con los de sus compafieros y procurar el respeto a las diferencias
juicios aue el profesor realiza del alumno con relaciéën a las individuales caracterizadas por el desarrollo biolêgico, psiguico,
ejecuciones de movimientos y manifestacién de conocimientos, y social de cada uno de ellos con relaciéën a su ritmo de aprendizaje.
habitos, actitudes y valores planteados en los contenidos
educativos de la materia. Los juicios derivados de las Otro elemento a considerar para obtener informaciéën gue
observaciones, estarên sustentados por la experiencia Yy contribuya al proceso de la evaluaciéën, son las tareas, las cuales
preparaciën profesional del docente, los cuales son elementos forman parte complementaria en la reafirmaciéën de los elementos
insustituibles para valorar el proceso del aprendizaje. educativos aprendidos al interior de la escuela, retomandose como
169
recursos gue a través de su valoracién ayuden a identificar los
Las pruebas utilizadas para obtener informacién relacionada niveles de eficiencia en el aprendizaje y por ende a mejorar el
con los aprendizajes, constituyen solamente elementos o medios proceso.
a través de los cuales el profesor logra acercarse parcialmente a
la valoracién de lo aprendido, ya gue el aprendizaje, considerado Para gue los juicios del profesor en torno a los aprendizajes
como proceso cognoscitivo y motriz, no puede ser medido con de los alumnos tengan una mejor fundamentacién, serd
toda precisiën; de ahi la importancia gue debe darse al criterio de conveniente la participacién del alumno en la revisiën de su propio
interpretaciéën cualitativa gue el profesor realice de los datos desempeno en el proceso de apropiaciën de los prop6sitos
obtenidos, procurando evaluar a todo el proceso de aprendizaje educativos; con ello, el profesor tiene otra perspectiva para valorar
y no basarse exclusivamente en los datos arrojados por los el aprendizaje de los alumnos y a la vez, se estimula en el propio
instrumentos. alumno la toma de conciencia de lo aprendido y de cémo y para
rd

dué se aprende propiciando el sentido autocritico para superar


Es necesario gue el profesor realice durante todo el proceso las fallas encontradas. A esta participaciéën del alumno en el
de aprendizaje un permanente seguimiento de su desarrollo, proceso de evaluaciéën de su aprendizaje se le llama
mediante los procedimientos adecuados gue le permitan conocer autoevaluacién.
los efectos de las acciones educativas en el grupo, y en la medida
La evaluacién, tambiéën podra propiciarse mediante el
SOUS

SION HOPE
de lo posible en cada uno de los alumnos, con la finalidad de
intercambio de juicios valorativos entre varios alumnos, derivados
proceder a tiempo para la modificacién y correcciones regueridas
de la aplicaciéën de instrumentos o sin ellos y con base en
y acercarse en forma satisfactoria a los aprendizajes previstos.
(OHONPT

parimetros previamente definidos: a esta evaluaciën se le


Es importante aclarar gue la evaluacién del aprendizaje no es denomina coevaluaciëén.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacién Fisica

Segtin los ejes tematicos definidos para la educacién fisica. se En consecuencia, los profesores del rea deben tener en cuenta
evaluaran los siguientes aspectos: lo establecido por el Ministerio de Educacién a la hora de disenar
los curriculos institucionales, pueden hacer adecuaciones o
Fje No.1. Se evaluarê la capacidad coordinativa manifiesta
adaptaciones de conformidad con las caracterfsticas del medio
por los educandos. Como resultado de la estimulaciën
pero sin entrar en contradicciones de fondo con las disposiciones
perceptivo motriz referida al conocimiento y dominio del
del nivel central, guien definié mediante decreto 220 de mayo de
cuerpo: lasensoperceptiva y las experiencias motrices bdsicas.
1998 los objetivos fundamentales y los contenidos minimos
Fje No. 2. Se evaluarê la condicién fisica lograda por los obligatorios
educandos, producto de la ejercitaciën de la fuerza
muscular, la flexibilidad articular, la resistencia al esfuerzo Con el fin de presentar una visiën de lo dispuesto por el
y la velocidad de ejecucién en movimientos acordes con Ministerio de Educacién de Chile en el decreto citado, se hace
las fases sensibles de desarrollo del educando. una sintesis de las programaciones correspondientes a los
Siguientes grados:
Eje No. 3. Se evaluarê la destreza motriz manifiesta en la
eficiencia de ejecucién de los diferentes patrones motrices Primer anio de Fducacién Basica.
condicionada por la actividad grupal a nivel de juego Sexto afio de Educacién Basica.
predeporte o deporte escolar.
Cuarto afio de Educacién media.
Eje No. 4. Se evaluard la adaguijsicién de habitos por la
196 Estas programaciones como ya se expresé fueron
actividad fisica due se manifiësten en los educandos como
resultado de la comprensién de los factores gue estructuradas por la Unidad de Curriculo y Evaluacién del
condicionan los efectos benéficos del ejercicio fisico para Ministerio de Educacién de la Republica de Chile. Direccién
la salud. electrénica: mineduc.cl/planesprog/index.htm

Fje No. 5. Se evaluarin las actitudes positivas y valores Programaciéën para el primer afio de Educacién bésica
mostrados por el educando, hacia si mismo y hacia los
demas, en las actividades generadas por la dinêAmica de las PRESENTACION
clases de educacién fisica. Asi mismo, el respeto, La educaciën fisica en este nivel contribuye a integrar al
comprensién y participacién en actividades recreativas, alumno de mejor forma a la sociedad a la gue pertenece, dado
fisicas tradicionales de nuestro pueblo acordes con la edad ague le permite participar en la dindmica natural del juego, lo
y gue fortalezcan su identidad nacional. cual, para el nio de este nivel, sigue siendo la esencia misma de
la vida y le contribuye tambiën al desarrollo de una adecuada
PROGRAMA DE EDUCACION FISICA PARA LA
autoestima, confianza en si mismo y sentido positivo. Es por
EDUCACION BASICA Y MEDIA EN CHILE ello gue el profesor debe destacar y estimular todas las habilidades

aaP
y progresos de cada nifio y nifia en particular y no sélo de aguellos
La republica de Chile, por intermedio de la Unidad de
ser

SUS
sobresalientes. Por lo mismo, no corresponde acentuar en este
curriculo y Evaluaciën del Ministerio de Educacién, nivel el factor de competitividad.

Hel
estructuré las programaciones de educacién fisica para cada uno
IPLONPS

IPHONPT
de los grados de educacién basicay media, las cuales se presentan Ademas, la educacién fisica contribuye a superar alteraciones
como un curriculo de base. o déficit de aprendizaje en la medida gue apoya el mejoramiento
Hipolito Camacho Coy Pedagogta y Diddctica de la Educacidn Fisica

de la atenciën, ayuda a los nifios y nifias a controlar su gue puedan responder oportunamente y con movimientos
actividad (hipo o hiperactividad) y contribuye al desarrollo adecuados en situaciones ambientales y a las indicaciones verbales
del sentido de ubicacién temporo - espacial. gue puedan recibir del profesor o de sus compafieros. De este
modo, los nifios y nifas evidenciarên sus éxitos e irin
Se entiende la Fducacién Fisica como una educaciën del
desarrollando una autoestima positiva en tanto vayan tomando
movimiento y educacién por el movimiento; es decir, no sélo
conciencia de su capacidad de hacer y de relacionarse fluidamente
como medio para el de$arrollo de destrezas fisicas, sino tambiën
con los otros y con los objetos gue los rodean. Ademës, hay
como medio para favorecer el conocimiento de si mismo y de los
gue tener presente el desarrollo de conciencia sobre la propia
diferentes elementos de la cultura. Ofrece la oportunidad para postura corporal cuya incidencia es fundamental en la calidad de

vy
gue todos los alumnos dispongan de un espacio para el guehacer
vida futura. En general, se trata de estimular el cuidado personal
motriz; por lo tanto, los nifios y nifias gue presentan alguna
y colectivo y fomentar con criterio y naturalidad el sentido y los
discapacidad tienen gue participar de la dinêimica de la clase misma
hêbitos b4sicos de respeto a la intimidad corporal propia y ajena.
e interactuar con sus pares a partir de su propia singularidad. Se
buscaran niveles de superaciéën personal cada vez mayores, a Movimiento. Entendido como sustrato sicomotor sustancial
través de contratos o compromisos particulares y de evaluaciones gue permite participar en juegos predeportivos y minideportivos
tambiën personalizadas. con eficiencia. De este modo pueden sentirse capaces de
interactuar positivamente con sus pares en situaciones de
ORGANIZACION DE CONTENIDOS
esfuerzo grupal y bajo normas de convivencias aceptables y
192 El programa de Educacién Fisica para este nivel est organizado aceptadas y donde se hagan evidentes el valor del esfuerzo, la 193
en torno a seis aspectos gue contribuyen al desarrollo humano as: responsabilidad y la cooperacién en la actuaciéën personal y grupal.
Habilidades motoras basicas, constituida por aguellos Recreacién. Entendida como disposiciën a recrear el espiritu
movimientos inherentes a la naturaleza humana ague se propio y como medio agradable de aprehensién de la cultura a
desarrollan por maduraciéën y se perfeccionan con la practica, través del juego. Esto es propicio para el aprendizaje de
tales como: caminar, correr, saltar, lanzar, trepar y otros Estas contenidos culturales de las diferentes 4reas de aprendizaje y
“ER
habilidades constituyen el sustrato de los movimientos favorece la motricidad propiamente. En esta etapa se espera gue
determinados culturalmente, gue el nifio ira desarrollando a en el marco de las sesiones de Fducacién Fisica, los juegos se
través de sus juegos y de otras manifestaciones y gue tienen un relacionen con diversos elementos culturales gue se tratan en
fuerte componente motriz (danzas y deportes). En este nivel, el otras disciplinas, de modo gue los alumnos adaguieran habilidades
ad

énfasis esta en las. combinaciones de dichos movimientos, en y hêbitos gue les permitan reeditar en su tiempo libre, las
sus mas diversas posibilidades, los gue se realizarên con y sin conductas de sana recreacién adguiridas en la educaciéën formal.
aparatos. Interesa la dimensién cualitativa de los avances de los
Lenguaje corporal. Entendido como un medio de expresién
nifios y nifas.
y de comunicacién motriz, gue complementa el lenguaje verbal
Conocimiento y valoracién de la estructura y funciones y posibilita un mayor conocimiento de si mismo. Este se
SISEMyy jOHOIIDS

STESUIS
del propio cuerpo. Se profundiza en el desarrollo del esguema desarrolla a través de la expresién corporal, teatral y mimica, asi
corporal, de modo gue los nifios y nifas puedan reconocer como en la interpretacién de las danzas, sean modernas,

POMP
estimulos relativos a las variables de espacio -tiempo, en relacién folcléricas o populares.
consigo mismo y con los objetos y otros seres vivos, de forma
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

Creatividad. Entendida como el medio gue permite dar colectiva a tareas comunes al grupo o subgrupos en gue se divide
respuestas multiples, diversas e inéditas a las tareas motoras y el curso. Las tareas pueden representar situaciones pasadas,
de interaccién social gue se plantean en el nivel, especialmente a presentes, futuras o imaginadas.
través de la creacién individual y colectiva de juegos, destacêndose G. Juegos predeportivos, en los cuales se emplean elementos
y promoviëndose los aspectos valorales de los mismos. bésicos de los deportes formales, sin llegar a ellos como expresiën
ASPECTOS METODOLOGICOS acabada de ese tipo de manifestacion cultural.
Para el logro de los objetivos propuestos en este Programa, se H. Juegos minideportivos, en los cuales se utilizan los
recomienda disefiar situaciones de aprendizaje como las elementos bisicos de los juegos formales en espacios mis
siguientes: reducidos y con implementos deportivos mas peguefios,
A. Tareas exploratorias. Entendiëndose como aguellas en privilegiando en este nivel, la conducta lidica por sobre la técnica.
las gue alumnos y alumnas exploran libremente objetos y lugares CRITERIOS DE EVALUACION
en contextos situacionales preparados por el profesor. En este Se sugieren cuatro procedimientos para la evaluacién en el area:
marco, es recomendable gue el docente disefie tareas gue sean
suficientemente desafiantes, para gue los alumnos. vivan a) Observacién directa con la ayuda de listas de cotejo o
experiencias de riesgo controlado. escalas de apreciacién.

B. Tareas guiadas, donde alumnos y alumnas resuelven desafios b) Autoevaluaciën y coevaluacién entre pares. 1
194
planteados por el profesor o por ellos mismos, mediante c) Aplicacién de procedimientos de mediciën cualitativa y
d
interrogantes, tales como: iOuién puede saltar este obstculo cuantitativa.
usando manos y pies? iDe dué manera el grupo puede representar
la primavera?, Ouién puede transitar por este recorrido, sin caerse? d) Apreciacién de las actividades por parte de los ninos: iOué
sintieron? iCuëles fueron las dificultades mayores? :Oué
C. Trabajo por estaciones. Tipo de clase donde el curso se les ayudé a superar esas dificultades?, iOué sugieren para
divide en grupos ya cada uno se le asigna una tarea a solucionar la préxima clase?
en un tiempo determinado y dentro de un espacio fisico (o
westaciéns). El profesor puede rotar los grupos, segun lo gue La evaluacién debe ser una instancia para el desarrollo de una
observe en las estaciones. autoestima positiva de los nifios y nifias asi como para gue
desarrollen el sentido de la critica y autocritica.
D. Juegos sensoriales en los cuales se enfatiza el uso de los
sentidos y el desarrollo de la percepcién. Se pueden ir haciendo registros del desempefio de los nifios y
nifas en relaciën con aspectos tales como: coordinacién de
E. Juegos de expresién con o sin texto. Modalidad de movimientos, agilidad, creatividad, flexibilidad, perseverancia,
trabajo globalizado en la aue, a partir de un marco temêtico armonia de movimientos, mejoramiento de marcas, precisiën en

SEA
dado o creado por el propio grupo (cuento u otra expresién lanzZamientos, etc. Tambiën se pueden hacer registros anecd6ticos

BU
SKU

similar), los participantes eligen y ejecutan durante un cierto en los gue se describen episodios gue han llamado la atencién

JOMONPT
tiempo los roles gue el tema plantea, de acuerdo con normas
en relacién con algunos nifios o a todo el grupo, por ejemplo,
preestablecidas (por el profesor y el propio grupo).

UONPS
TPHONPZ

actividades gue lograron concitar el interés y esfuerzo de nifios


F. Juegos cooperativos, en los cuales se busca soluciéën y ninas: actividades en las gue las nifias tuvieron una participaciën
* Hipdlito Camacko Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacién Fisica

notable: situaciones en las gue se logré superar dificultades, ete e Aplicarhabilidades especificas en actividades o situaciones
Para complementar la informacién, se pueden hacer entrevistas motrices nuevas, al aire libre, logrando la adaptaciën a las
individuales informales y dinimicas grupales. La autoevaluaciën y variadas condiciones y caracteristicas del medio natural.
la evaluacién entre compafieros, son muy convenientes. es Realizar ritmicamente movimientos corporales diversos
durante la ejecuciën de esguemas gimnêsticos,
Programaciën para el sexdo afo de educaciën bésica
expresando a través de ellos sensibilidad y agrado por la
PRESENTACION actividad y capacidad para seguir acompafamientos
musicales.
El programa de educaciën fisica para 6” afio de Educacién
Bêsica, esté organizado en tornoa tres ejes: aptitud fisica, salud CONTENIDOS POR EJES TEMATICOS
y calidad de vida; deportes y expresién corporal; y actividad fisica A partir de los tres ejes tematicos definidos, se han organizado
en contacto con la naturaleza. En relacién con los niveles cuatro unidades didécticas, cuyos contenidos se precisan en el
precedentes, continda el desarrollo de las habilidades motoras siguiente cuadro (Ver cuadro | 1):
bésicas y de la aptitud fisica de nifios y nifas iniciado en los
niveles previos, y ampliado en forma significativa en el 5* afio.
UNIDADES
Los objetivos y contenidos abordados abarcan un iAmbito temêtico Fjercicio fisico y salud El dep y ate EF y de
similar a éste Gitimo,. buscando robustecer y desarrollar las exprosién dimico- Corparal

habilidades fisicas y actitudes trabajadas en ese nivel. CONTENIDOS 197


196
, Aclividad Iisica y adaptaclé Subunidad 1: Gimnasia educativa:
Los Objetivos Fundamentales del nivel incluyen el gue alumnas al elercido: ejercico (fsieo y Deportes colectivos Suelg
dalos * Prêcica de los fundamentos técnico. | * Secuenclas de desplazamienlos,
y alumnos adaguieran o desarrollen la capacidad de nadar y los de adaptaciën y sus electos Y Hctioos bêsicos de los deportes da | giros, sallos, balanceos y eguilibrio,
diatos en el icion y cofstrorarién. * Destrezas bisicas.
Contenidos Minimos Obligatorios, al igual gue en el nivel sEjercicio fisika y sus banoficos para | * Aolicaciën efciente de los principlos | Aparatos
la salud y cafdad de vida: prog ae heg 7 * Elecuclën de hablidades y
precedente, abarcan elementos técnicos basicos de algunas de aclividad fisica variada. k i j lé Jugar en di p
.Copacdmiento y valeraciën de ak tango yato vei; seguirla Danzas folcléricas:
pruebas de atletismo, asi como objetivos de aprendizaje la aclividad lisica, por medio de su jugaday * Danzas fokd6ricas de ejecud6n
prêclica sistemêtica y permanente. jugar simple. arupal, en pareja e@ individual,
relacionados con actividades de contacto con la naturaleza y * Progresay evaluadn do la aptlud | Subunidad 2: ie
flsiea: alereit y de Ateti
actividades de expresiën ritmica y corporal. avances personales logradosa lo *Pryebas de velocidad y resistencia:
largo del afo, prêcica do diferenles actvldades
"eg
El rango de actividades planteadas combina la competicion, la predeportivas allêticas dy velocidad
pura y proiongada y de sus realas.
expresiën y la recreaciéën. Asimismo, se avanza en la ensefianza * Pryebas de saltos y lanaamientos:
prêctica de aclividades predepertivas
de habilidades deportivas especificas, aungue atin en un marco atébcas de'saltos largo y allo.
(Ed

Actvidades predeporlivas allétcas de


predeportivo. ! lanzamientos; conodmiento dal
regamento da los saltos y
lanzamientos,
OBJETIVOS FUNDAMENTALES * Pruebas de saltos y lanzamlentos:
prêctica de aclividades pradeportivas
atlétlcas de saltes larga y alto.
e ldentificar en la prêctica de ejercicio fisico, sus efectos Actividades predeportivas alléticas de
lanzamientos: conacimiento del
inmediatos en el organismo y los mecanismos de

SIES IOHONPE
reglamento de lus sallos y
s1

lanzamientos.
adaptaciéën basicos.
Aproximadamente el 20% del Aproximadamente el 35 % del Aptoxdmadamente dl 20 % del
tempo total anual (8 semanas)
* Conocer las normas y practicar las formas predeportivas tempo total anual (12 somanas) tempo total anual (6 semanas)
IDHONDT

de al menos, un deporte o prueba de carêcter individual y Cuadro 11. Contenidos por unidades y distribucidn temporal
uno colectivo.
Hipdlita Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educaciën Fisica

ACTIVIDAD FISICA EN CONTACTO CON LA NATURALEZA


de hombres y mujeres, asi como tambiën los relativos al
Activldades acuaticas Subunidad2:
conocimiento y respeto de si mismo.
Jon del medig uat icoy p
Artvldad ta
- Habilidades para reconccer las zonas aplas parael
bafio.
Segurdad"
- Procedimientos y normas aue olorguen la segurdad Desde la perspectiva del mejor aprovechamiento formativo de
-Cepacidad para evalsar sus dad enel pera el en el #NIOMO
medio geuëtico. natural. los juegos predeportivos, las siguientes orientaciones deben
Madio ambiente-
- dades Y
del entomo natural.
meloramiento
" t al cuidado y tenerse especialmente presente:
-Habdidades acualicas / F T

Hablidades nacesarlas para la scbre vvancia


medio acusties' Fiataclën, prop
on el
de
-
p
Técnicas de marcha
'
y desplazamlento
,
sin
e Ateneién a la diversidad
brazos y plermas. -TOEnt i é e
en el
- Habifd:
entorme natural,
i He
La constataciën de la diversidad de habilidades de alumnos y
Aproximadamente el 25% del tiempo total anual (10 semanas)
alumnas debe tenerse siempre presente, para evitar dar el mismo
tipo de tareas o desafios a todo el curso, lo gue puede generar
condiciones de juego y competiciën gue marginen a algunos,
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
sean monopolizadas por otros o no constituyan desafios
La educaciën fisica en este grado tiene un doble propêsito: corporales pertinentes para otros. Fsto reguiere arreglos flexibles
gue nifos y nifias practiguen programas de ejercitaciën fisica de grupos por niveles de habilidad en algunos momentos, y de
destinados al desarrollo de cada uno de los ejes tematicos; al combinaciones mas ricas en otros, por ejemplo, distribuyendo
mismo tiempo gue aprendan unos conceptos y las formas de los mês habiles en los distintos grupos, para facilitar unas
aplicarlos, gue les permitan reconocer, en la prêctica fisica, los

im
condiciones de aprendizaje en las gue haya intercambio de
198 cambios gue ésta puede provocar en sus organismos. Fs tambiën informacién, cooperacién y tentativas de superarse, enfrentando
un objetivo gue el alumnado aprenda a observar y evaluar sus un mayor grado de desaffo.
progresos y tome conciencia de sus avances y retrocesos.
Otro aspecto del tema de la diversidad es planificar la ejecucién
Durante el desarrollo de las unidades se dan a conocer de las actividades, teniendo presente gue éstas pueden tener su
conceptos y un lenguaje técnico gue los estudiantes deben foco en capacidades o habilidades distintas, como eguilibrio,
aprender, comprender y manejar. Ocupan un lugar significativo fuerza, velocidad, coordinacién, agilidad o ritmo, lo gue da pie a
en las unidades las explicaciones del docente y el desarrollo por gue los rasgos individuales sean valorados.
los alumnos y alumnas de diversas actividades para el aprendizaje
y aplicacién de conceptos como frecuencia cardiaca en reposo y e Atencién a difereneias entre alumnos y alumnas `
activa, elongacién, flexibilidad, movilidad articular, resistencia Debe tenerse especial cuidado en no reproducir estereotipos
muscular, ejercicios aer6bicos, ejercicios anaer6bicos. culturales sobre las habilidades de unos y otros para determinados
FI desarrollo de las actitudes tiene como foco en este grado, juegos y deportes. Al mismo tiempo debe tenerse como criterio
estimular en alumnas y alumnos una disposiciéën positiva por la fundamental respecto al tema, el gaue hay un estilo diferente de
actividad fisica. La comprensiën del impacto de ésta sobre el expresarse en la actividad fisica de nifios y nifias. Se trata de
organismo y la calidad de vida debera contribuir significativamente modos diferentes de ser y actuar gue deben completarse y
enriguecerse mutuamente. FI criterio es favorecer experiencias

STU.
SOME IPMONEA

a la valoracién gue se busca.

or
de respeto a las diferencias e intercambio. Ello se logra a través

PLONET
Se incluyen actividades cole€tivas de juego y deporte las cuales de la participacién conjunta en juegos predeportivos y deportes

IOHORPS
se prestan de manera especial para el trabajo relacionado con el colectivos.
respeto por el otro, la cooperacién, la honestidad, el desarrollo

'
aa N AAN EE
Hipdlito Camacho Coy
Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

“eg
e Fguidad en las oportunidades de aprendizaje: competicidn Muchas veces, durante el juego, el eguipo debe enfrentar
y habilidades conflictos y problemas muy semejantes a los gue ocurren en la
En las actividades competitivas se despliegan las habilidades vida real: un miembro del eguipo agresivo, uno desobediente a
individuales, y el profesor o profesora debe organizarlas de modo las normas del juego, uno dominante o "sabelotodo", etc. Serê
due sean eguitativas las oportunidades de aprendizaje. Es comdn entonces, tarea del eguipo y ya no tan sélo del profesor o
en los juegos predeportivos o en los deportes, gue los estudiantes profesora, solucionar de la manera mas adecuada esta dimensiën
mas habiles monopolicen las situaciones de atague, guedando del juego y el deporte en eguipo.
para los menos habiles los papeles de defensa, arguero, o incluso CRITERIOS DE EVALUACION
la exclusiën. Debe intervenirse en estos casos, promoviendo la
rotaciéën de funciones y estableciendo reglas al respecto. Para la evaluaciën se sugiere la utilizaciën de diferentes
mecanismos, entre ellos la observaciën y la aplicacién de pruebas
Las actividades competitivas realizadas en grupos o eguipos especificas.
constituyen una situaciën favorable para el ejercicio de diversos
roles y estilos personales; por tanto, promueven un mejor Por medio de la observacién de los alumnos y alumnas durante
conocimiento y respeto de si mismo y de otros: y, al final, el desarrollo de las clases o en actividades fisicas especialmente
permiten comprender gue las situaciones competitivas colectivas disefadas, se pueden evaluar los siguientes aspectos:
Son un juego de cooperacién entre habilidades diversas. e Capacidad para realizar ejercicio en forma continua y a
200 e Fmociones y deportes un ritmo sostenido.
os 201
EI docente debe valorar el hecho del contexto de juego como se Habilidad para obtener su frecuencia respiratoria y el pulso
uno de expresiën intensa de emociones: alegria, rabia, miedo, cardfaco en la ejercitacién e interpretarlos.
vergtienza y tristeza. Los limites tenues entre el control y el * Capacidad para dosificar el trabajo fisico realizado de
descontrol sobre estas emociones son puestos a prueba en el acuerdo con sus posibilidades individuales y a las
juego. La expresiën de tales sentimientos por medios verbales: demandas establecidas.
la risa, el grito, el llanto o la agresividad, debe ser reconocida y
* Capacidad para realizar los ejercicios de flexibilidad y
trabajada como objeto de ensefianza y aprendizaje para gue sea
movilidad articular en forma correcta y aplicarlos como
regulada por los valores del respeto hacia si mismo y el otro.
medios de calentamiento o de preparacién para la realizaciën
* Juego en eguipo. habilidades soeiales y valores de una actividad de mayor exigencia.
Por medio de las actividades los alumnos y alumnas estin Durante el desarrollo de competencias de velocidad o de
desarrollando habilidades no sélo motrices sino tambiën sociales resistencia, segun corresponda, los alumnos y alumnas pueden
de trabajo en eguipo: desempeno de roles, aprendizaje de la ser evaluados sobre los siguientes aspectos:
colaboracién entre habilidades y estilos distintos en pos de un
e Esfuerzo personal desplegado durante el desarrollo de la
objetivo comtn, manejo del conflicto. Al experimentar la vivencia
SLBUYy JOHOMPI

competencia.

SISOUFyy IMONPE
del trabajo en eguipo los estudiantes reconocen la importancia
del otro; si su propio logro personal estê supeditado al logro del se Aplicaciéën de normas y aspectos reglamentarios especificos
grupo, el alumno o alumna reconoce en el otro un compafiero de las pruebas practicadas (resistencia y velocidad).
sin el cual le seria imposible jugar o lograr las tareas propuestas.
* Mejoramiento individual en aspectos técnicos y en los
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

tiempos de ejecuciën de las carreras de velocidad o de realizar ejercicio fisico de manera segura. En relacién con los
resistencia, segtin corresponda. programas de entrenamiento de la aptitud fisica, se impulsa gue
éstos sean disefiados por los propios alumnos y alumnas bajola
e Manifestaciën de aspectos valorales como responsabilidad,
supervisiën de los docentes.
perseverancia, compafierismo y honestidad durante el
desarrollo de torneos. En el 4mbito Juegos deportivos, deportes y actividades de
expresiën motriz, los estudiantes participardn en una primera
Programaciën para el cuarto afio de educacién media etapa de preparacién técnica y tactica, para luego ponerse a prueba
en eventos y competencias planificadas y coordinadas por ellos
PRESENTACION mismos. Ello permitirê gue los alumnos y alumnas, organizados
EL programa de educaciën fisica correspondiente al Cuarto por grupos intercurso, por curso o por nivel dentro de un mismo
Afo de Ensefianza Media (este afio constituye el dltimo de la establecimiento, disefien de acuerdo a intereses comunes un
educacién secundaria en Chile, es similar al grado | | en Colombia) programa de competencias o presentaciones de eventos
se organiza en têrminos de los tres Ambitos temêticos a saber: deportivos. Para esto deben considerar un periodo de selecciën
* Aptitud fisicay motriz asociada a salud y calidad de vida. de actividades, de preparacién técnica y têctica y, finalmente, un
periodo de realizaciën de los certamenes deportivos.
* Juegos deportivos, deportes y actividades de expresiën
motriz. . En el Ambito Actividades motrices de contaeto eon la
naturaleza y de aventura, este nivel promueve el aprendizaje de
203 e Actividades motrices de contacto con la naturaleza y de aspectos gue se relacionan con el clima, la geografia yla cultura
203

aventura. de los lugares due serén visitados en actividades de campamento.


Por medio de estos dmbitos tematicos y considerando gue los Otro tema due se incdluye en este 4mbito son las normas y
alumnos y alumnas entre 1* y 3” medio han vivido consecutivas procedimientos de seguridad gue deberan ser experimentados
etapas de ampliaciën y profundizaciën de sus habilidades por los propios alumnos y alumnas. De este modo, se debe realizar
motoras, se plantea como objetivo para este nivel gue ellos, una revisiën de aguellos contenidos técnicos gue se manejarên
aprovechando la experiencia, conocimientos y habilidades durante las actividades de campamento, sean éstos de orientacién,
adguiridas previamente, se transformen en protagonistas de sus de desplazamiento en terreno irregular y/o desconocido, de
propias actividades fisico educativas. En este sentido, esta selecciën y armado del campamento, de manipulaciéën de eguipo
propuesta centra su atencién en la creaciën de condiciones de cocina, de disefio de pautas de seguridad, etc. En cuanto a la
propicias para gue los jévenes puedan ser participes del disefio planificacién y organizacién del campamento, serin los propios
de sus propias unidades de trabajo. / estudiantes los gue, organizados en grupos y de acuerdo a la
factibilidad y atractivo del proyecto gue presenten, podrên
En relacién al &mbito Aptitud ffsica y motriz asociada a salud adjudicarse el derecho a desarrollarlo.
y ealidad de vida, el concepto central sigue siendo el de "aptitud
fisica" y no el de “acondicionamiento fisico", De este modo, el OBJETIVOS FUNDAMENTALES

TEM
SOME IEHOIFS

programa se orienta a gue los alumnos y alumnas profundicen Los alumnos y alumnas desarrollarin la capacidad de:
sus conocimientos relacionados con los beneficios biolêgicos,
e Elaborary poner en pr&ctica supervisada su propio programa

IOMONPE
fisicos y sociales gue genera el entrenamiento de la aptitud fisica.
personal de condiciën fisica, orientado al desarrollo de
Por otra parte, se enfatiza en los jévenes la obligatoriedad de cualidades fisicas vinculadas a salud y calidad de vida.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

e Participar activamente, de acuerdo con sus condiciones ORIENTACIONES DIDACTICAS GENERALES


fisicas, en competiciones, eventos y torneos deportivos FI hecho de gue sean los alumnos y alumnas los gue tendrin
individuales y de eguipo, con y sin oposicién, programados para el desarrollo de la unidad Entrenamiento de la aptitud
por la unidad educativa; apreciar el valor de la participaciéën fisica la tarea de disenar sus propios programas de
y la competiciéën deportiva. entrenamiento, obliga al docente a generar alternativas
* Trabajar en eguipoy cooperar en la organizacién de eventos metodolégicas gue faciliten el desarrollo de los objetivos y
deportivo-recreativos estudiantiles de interés personal y contenidos propuestos por los jévenes en sus respectivos planes
colectivo: afianzar sus habilidades sociales. de ejercitacién. De igual manera, el profesor o profesora deber4
ejercer funciones de control y supervisiën en las actividades gue
e Prevenir, al programar y participar en actividades al aire desarrollarên los estudiantes a lo largo de las unidades, disefiando
libre y de aventura, los posibles efectos negativos gue las orientaciones y procedimientos para prevenir lesiones durante
éstas pueden generar para el medio ambiente en entornos la practica del ejercicio fisico. Al mismo tiempo, deberd supervisar
urbanos y naturales. gue el disefio y ejecuciën de los programas de entrenamiento se
CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS realicen segun los principios b4sicos gue sustentan el
En el cuadro 12 se sintetizan los contenidos correspondientes entrenamiento fisico y gue respondan a las necesidades
a cada uno de los ejes tematicos definidos para el rea, individuales reales de los alumnos y alumnas.
Desde el punto de vista metodolégico, el programa propone la
204 205
EJES TEMATICOS organizacién de espacios y oportunidades para gue los
Entrenamliento de la
aptitud fisica
Deportes y actividades de
expreslén motriz
Proyecte de campamento y
actividadas reereativas al
estudiantes aprendan a tomar decisiones sobre gué hacer y cémo
CONTENIDOS
alre tibre
hacerlo, ya sea individualmente o incorporados a peguefios grupos
Adaptaclones y boneticlas segin sl tipo Prictlca de al manos un deporte de on de p ctos da de trabajo, permitiëndoles de esta forma planificar, dirigir y
de entrenamlento: €slaboraclêny oposlelén: fiskaal atre lfbre
Erienamlento agrdbleo.
de la d 1
“Eleccéndel preyrctn autoevaluar y coevaluar el impacto de sus propias propuestas y
EE etolfgkcos, carreraa de odentaeidn, sali-
3. Enuunamlento de ln fuerza.
4. Enteenamiento anaarbblco, (eAclaay even.
9 i oompa- das en bicicleta, senderismo, salldas & la experiencias educativo fisicas escolares,
die eras
-Disafiodel
Ejercielo Wstco y mecealdades indivl-
dusles de entrenamiente:
Préctjea de al menos un deporte Indvi-
dualo de auloguperaelên:
ees estudio y
valoraciën de las necesidades, hnanda- Cualauiera sea el tipo de actividad de aprendizaje seleccionada
1. Ditercién de neeesidades de entruna- 1. Prbedeay ertmnamienig * mlento).
miento.
2. Oruntidéadel entranarriento.
# Partieip en Y Bven-
madla natural.
V de #afdas al para una unidad, su enmarcamiento pedagégico debe cumplir
3. Entrenamiënkoy salud, y prêctiea vital dSE ueeksy oge
eta da ejeeclcio
Hs io. Werday events.
de oe
Elecuc lén
de proyectos con las siguientes condiciones de tipo general:
Pr -Têcrkeas asodladas a lu artividades
d Y normas bêslcas de (odortadén a Interprelarién da mapas,
1. sies segun
da entrenamierlo.
Eonservaciën del medio amblente, tert
vas ” dasplaaamliento, primeros aieclios, s Ser significativas: ES decir gue el alumnado pueda
2. Disefio da prograavis personalasde Prictica da alementos de rerig "ste.
entrenarrisnio yde sstd,
3. Validaclén dy oe prooramas de entre-
elén y cresciën” de
expreslên motriz. N
P
Y
di dddad. considerarlas suficientemente valiosas como para
narrierto.
Proyectos departivog, planifieaeldn y” comprometer su esfuerzo e interés. Las actividades deben
Entrenamlento ffsico: organlzaelén de com pelenclag y oven-
1. ApFcaclén de kos programs do onwe-
namlierto disefsdos.
tos deportives. ser capaces de contribuir a su desarrollo motriz, cognitivo,
2. Conlroldel antreramienio.
3. Enirenamlentoysvguridad.
4, Soporta y Bpoya al emtrenarianio,
afectivo y social. En este sentido, es importante destacar
5. Entrenamienio, supordeiën Y cOMPIO-
gue la flexibilidad gue este programa permite, de acuerdo
SIES JOHONPE

SPUY DMONPE
miso oon las me tas prepuostas.
dels progresos logradas.
6. Evaluaclon
con los intereses y objetivos del establecimiento y de los
30% del tempo destinado a
dases de educarién lisica.
&0 % del lempo destinadoa
dates de educaciën fisica.
720 % dal lempo destinado a
dases de educadén lisica, alumnos y alumnas, trabajar en conjunto con otras
disciplinas, contenidos especificos de geografia, medio
Cuadro 12. Ejes temdticos, contenidos y distribucidn temporal. ambiente, orientacién, etc.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddctica de la Educacién Fisica

e Conceder suficiente practica: vale decir, tener una e La consolidaciéën de los aprendizaje esperados, mediante
extensiën temporal mas allê del aula gue garantice una prêctica recurrente de lo aprendido, combinando
instancias de ejercitacién, en cantidad y calidad suficientes aprendizajes ya adguiridos con nuevas habilidades, e
como para gue los logros de aprendizajes propuestos incrementando, cuando ello sea necesario, las demandas
puedan ser asimilados. de complejidad para su practica y utilizaciéën durante el
/ mismo juego.
e Respetarladinamica propia del sector: No ocupar demasiado
tiempo en analisis tedricos, reglamentarios, etc., temas por e El control de avance: insertando durante las actividades
cierto interesantes, pero gue no satisfacen lo gue el de aprendizaje instancias de evaluaciën formativa gue
alumnado espera de la clase de educaciën fisica. Para el permitan retroalimentaciéën para los alumnos y alumnas
desarrollo de cada agrupaciën de contenidos y actividades y tambiën informaciéën al docente. Fllo, para ir ereando y
(Unidad) gue se decida implementar, ser fundamental proponiendo nuevas tareas mas adaptadas a las
considerar la presencia de las siguientes 3 etapas: condiciones y ritmos de progreso gue presenta el alumnado
en su particular diversidad.
A. Ftapa de presentaeidn y diagnéstico
Esta etapa tiene como funcién incentivar la participaciën e C. Etapa de finalizacién de la unidad
interés de los estudiantes en la unidad, fundamentando los logros Esta etapa organiza las Gltimas sesiones programadas para la
de aprendizaje mas importantes a alcanzar y las principales unidad. Se trata agui de crear condiciones para gue alumnos y
206 actividades en las gue ellos participaran. Importa, asimismo, alumnas puedan vivir una experiencia especialmente significativa 207

diagnosticar las experiencias previas due trae el curso para en la gue, participando junto a sus compafieros, puedan darse
enfrentar los nuevos aprendizajes. cuenta por si mismos de los avances logrados. Por ejemplo:
organizar mini tormeos o competiciones intra o inter-cursos,
Este diagn6stico tiene ademds el prop6sito de verificar la
presentaciones grupales de lo aprendido u otros eventos similares.
presencia o ausencia de algunas habilidades motoras de base
Puede ser utilizada también como una interesante oportunidad
gue los alumnos y alumnas deberian traer como una Cuestiën
y forma de realizar la evaluacién de fin de unidad, para lo cual
previa para acceder con éxito a los nuevos aprendizajes gue la
serd necesario realizar un registro sistematico del desempeiio
unidad propone. Esta instancia diagnéstica no deberia ocupar
individual y grupal de los alumnos y alumnas.
mas de 30 minutos de la primera sesién, procurando gue sea
dindmica y entretenida, como para crear buenas expectativas ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACION
para el resto de la clase y siguientes sesiones de la unidad. Desde el punto de vista de la evaluacién, el programa establece
B. Etapa de ejeeueién o desarrollo ; criterios para la observaciéën y medicién de los contenidos y
aprendizajes esperados.
Esta etapa es la due ocupard la mayor parte del tiempo asignado
para la unidad. En ella se debern definir prêcticas gue permitan: La evaluacién prioriza los criterios relacionados con el logro,
la superacién, los avances personales y el cumplimiento de metas 2
e La asimilaciën de aguellas acciones motrices, conceptos,
SIM

dadas a conocer previamente, mas gue los modelos de evaluacién


actitudes y habilidades sociales gue conducirên al logro de centrados en el rendimiento individual comparado con el curso
9
ë
los aprendizajes esperados, todo ello, practicado desde un o con otros parimetros estandarizados. $
iVMGNPT

comienzobajo condiciones lo mas cercanas posiblea la realidad 8


de juego oa sus respectivos contextos de utilizacién. En un sentido prêctico y orientador, los criuerios de evaluaciéën
Hipdlico Canracho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

se construyen considerando los siguientes elementos: metodolégicos y la evaluacién; y posteriormente una sintesis
A. Dimensiones de la evaluaeién de los contenidos en dos grados del bachillerato a saber: grado
primero y grado guinto.
e Dimensiën motriz: aspectos técnicos, tdcticos y fisicos.
e Dimensiën cognitiva: Analisis, discusién, comprensiën PRESENTACION
(principios, beneficios, conceptos, etd) La Educacién Fisica, en el marco de un enfogue integrador,
interdisciplinario y por tanto globalizado, concibe a la persona
* Dimensiën social y personal: habilidades y capacidades
como un ser Unico, gue piensa, siente y actda al mismo tiempo.
sociales, y habilidades y capacidades personales.
Se orienta al aprendizaje y desarrollo de conductas motrices
B. Situaciones de evaluacidn intencionadas (éstas articulan las dimensiones cognitiva, motriz,
e Actividades ordinarias de clases. socio afectiva y expresivo comunicativa) gue se manifiestan en
la persona activa y reflexiva en un marco de valores; como
* Actividades disefadas especialmente.
construcciones personales significativas.
* Situaciones de competencias, presentaciones, torneos,
Como proceso pedagégico y formativo, orienta y estimula la
campamentos, etc.
adguisicién, desarrollo y perfeccionamiento de los aspectos fisico
C. Instrumentos y proeedimientos de evaluaciën motrices, psicomotrices y socio motrices de puberes y
* Pautas de observacién. adolescentes, asi como la construcciéën de su conciencia e imagen
208 209
corporal gue junto a otros saberes, les permitira tomar decisiones
e Observaciën directa utilizando pautas de observaci6ën.
pertinentes para relacionarse apropiadamente con su entorno,
e Test. con los otros y aplicarlas en la bisgueda de una vida cotidiana
reflexiva, activa, saludable y productiva. Para ello, utiliza
e Entrevistas a alumnos y alumnas.
actividades fisicas, ritmicas, Iidicas, deportivas, en el medio
PROGRAMAS DE EDUCACION FiSICA EN PERU Cultural y natural y las prêcticas corporales propias del entorno
local, nacional e internacional.
En la republica del Perd la educaciën fisica, al igual gue la
La reorganizacién del dominio corporal y motriz gue implica
educacién artistica, estên contempladas dentro de una gran drea
la pubertad y adolescencia, reguiere de acciones corporales y
denominada de desarrollo personal. Por esta razén a la educacién
motrices orientadas a la comprensién y el mejoramiento del propio
fisica se le conoce dentro del curriculo peruano para el bachillerato
como Sub - area de educacién fisica. cuerpo, la actitud postural y la capacidad de movimiento. Por
tanto, el desarrollo integral del estudiante conlleva ineludiblemente
La sintesis gue agui se presenta para la sub - area de educacién la inclusiéën en la formaci6ën, de aaguellas ensefianzas gue van a
fisica se elaboré a partir del curriculo de base estructurado en potenciar el desarrollo de sus capacidades motrices,
abril de 2001 por el Ministerio de Educacién. Fue retomada de la profundizando en el conocimiento de la conducta motriz como
SIsOUEy (PHONE

Siguiente direcciéën electrénica: www.minedu.pe/estratégias/

SIM IOHONPE
organizacién significante del comportamiento humano, y
pedagogicas. asumiendo actitudes, valores y normas con referencia a la persona
En primera instancia se da a conocer una presentacién y sus posibilidades de movimiento corporal, como instrumento
general, la organizacion de los contenidos, los lineamientos para conocer e interactuar con el entorno.
Hipdlito Camacko Coy Pedagogia y Diddectica de la Educacidn Fisica

ORGANIZACION DE CONTENIDOS de la importancia de adduirir conocimientos y prêcticas


Para efectos operativos del curriculo, se proponen los permanentes de la actividad deportiva, lddica y recreativa,
Siguientes componentes: en beneficio de su desarrollo personal. En esa perspectiva,
el deporte es concebido como un fenémeno social gue
* Componente fisico-motor. Los estudiantes tienen
busca la formacién individual y social de los estudiantes,
necesidad de desarrollar arménicamente sus capacidades teniendo como eje central al juego, por lo tanto su carêcter
fisicas basicas, mediante el aprendizaje, y la prêctica pedagogico estaré dirigido al disfrute de la prêctica deportiva
reflexiva de actividades y ejercicios corporales, el permanente, al esfuerzo conjunto, a la solidaridad con
conocimiento de su propia capacidad al iniciar sus prêcticas
los compafieros de juego, ala sana competencia en la gue
fisicas, la toma de decisiones con criterio para seleccionar
hay gue aprender a ganar y asimilar constructivamente la
actividades aer6bicas y anaer6bicas en beneficio de su salud,
pérdida, a buscar el eguilibrio y el control de las emociones
valorando y respetando su cuerpo y por tanto su persona,
y de los sentimientos, a €recer como persona; es decir a
para acrecentar sus potencialidades. Este componente
elegir y a desarrollar un proyecto de vida propio.
incluye el conocimiento y la valoracién de la salud, asi
como la utilizaciën de actividades fisicas: comprende alas LINEAMIENTOS METODOLOGICOS
vcualidades fisicass: capacidades de fuerza, velocidad, El trabajo educativo con adolescentes, desde la Educacién
resistencia y flexibilidad, gue representan Ja parte Fisica, reguiere del planeamiento, orientaciën y conduccién del
cuantitativa del movimiento corporal. proceso de enseftanza - aprendizaje por parte del docente,
210 211
* Componente psicomotor. Las capacidades coordinativas considerando los intereses y necesidades de puberes y
o cualidades motrices, constituyen la parte cualitativa del adolescentes y del entorno; en ese sentido se reguiere de una
movimiento corporal, por lo gue estos aspectos, se metodologia centrada en la participaciën activa y reflexiva, es
orientan a mejorar cualitativamente los movimientos de decir partir de la prêctica y la vivencia hasta el conocimiento y la
puberes y adolescentes; y a enriguecer las posibilidades comprensiéën; del trabajo pedag6gico de los estudiantes.
motrices. Promueve el desarrollo de las capacidades Hay gue considerar gue en los primeros grados de secundaria,
coordinativas, perceptivas y expresivas, relacionadas con el alumno va cambiando sus motivaciones con respecto a la
el espacio, el tiempo y las relaciones; es decir se pone actividad fisica; principalmente a partir de sus necesidades e
énfasis en la coordinacién, el eguilibrio y el ritmo; como intereses relacionados con su salud e imagen corporal y por tanto
elementos de creaciën y afectividad.' personal.
* Componente socio motor. Las necesidades de los El puber y adolescente, necesita demostrarse asimismo y a
alumnos, relacionadas con su dimensiën socio-motriz:
los demas lo gue es capaz de hacer y se inhibe cuando el nivel de
reguieren de ser atendidas en el desarrollo, mejora y
sus capacidades no responde a la imagen gue pretende dar de si
aplicaciën de habilidades especificas y destrezas motoras,
mismo. El conocimiento de estos factores le permitirê al docente
para la libre eleccién de participar responsablemente en
BE

SIES (PHONE
prever actividades progresivas en su dificultad; para gue puedan
actividades fisicas, deportivas, ladicas y recreativas.
ser superadas con éxito, asegurando asi una motivacién
Promueve la capacidad de relaciën mediante el aprendizaje,
JEONPT

permanente.
la practica y la participacién de los estudiantes en los
deportes mas comunes, asi como la toma de conciencia Es necesario gue los alumnos, adguieran y consoliden el
Hipolito Camacho Coy Pedagogia y Didictica de la Educacidn Fisica

desarrollo de una cultura fisica gue les permita reflexionar, valorar, participacién de los alumnos (mando directo, asignacién de tareas,
emitir juicios y tomar decisiones en relacién con la prêctica de enseftanza reciproca, trabajo en peguefos grupos), para el
actividades fisicas en su entorno social y cultural. Ello puede aprendizaje de algunas técnicas o habilidades especificas.
lograrse relacionando los contenidos de la Educaci6n Fisica con
los de otras 4reas del curriculo.
En otras ocasiones serd necesario la utilizacién de estrategias
basadas en el descubrimiento, bisgueda o resolucién de
Al iniciar el trabajo educativo con los estudiantes, se debe situaciones problema (descubrimiento guiado, resolucién de
conocer y evaluar su situacién inicial, para luego disefar las problemas), son apropiadas para solucionar situaciones motrices,
actividades de ensefianza y aprendizaje pertinentes y progresivas. resolver problemas motores y establecer relaciones entre las
En la Educacién Secundaria el objetivo fundamental de la estructuras motrices y cognoscitivas de los alumnos.
Educacién Fisica es mejorar y ampliar la competencia motriz de En ese sentido, nuestra intervenciën pedagégica deberd partir
los alumnos, respecto de su situacién inicial; en esa medida hay siempre de la prdctica y la vivencia de los alumnos para llegar al
gue considerar gue el nivel de destreza gue alcancen los alumnos conocimiento, la comprensién o la reflexiën del aprendizaje. Hay
serd de grados diferentes; por lo tanto inicialmente se plantearin gue considerar ademas, el desarrollo transversal y permanente
actividades de aprendizaje aue todos puedan realizar; de aspectos como la autoestima, la creatividad, la libertad, la
posteriormente se propondran grados de dificultad diferenciada responsabilidad, la toma de decisiones, el liderazgo, la
con respecto de las posibilidades individuales. perseverancia y el desarrollo de habilidades sociales (empatia y
212 Asimismo, se debe proyectar la prêctica de actividades fisicas tolerancia), como procesos gue el estudiante debe desarrollar al 213
fuera de la escuela, en tal sentido se promoverd la responsabilidad, participar en cada una de las actividades de aprendizaje.
el compromiso y la autoexigencia del alumno con el desarrollo y CRITERIOS DE EVALUACION
cuidado de su propio cuerpo y su capacidad motriz; de esta
La evaluacién en Fducaciën Fisica, debe orientarse a valorar
manera se motivarê la prêctica permanente de actividades fisicas
los aspectos cualitativos y cuantitativos gue desarrolla el alumno
y la construcciéën de una cultura de salud preventiva.
en sus aprendizajes motrices, afectivos y cognitivos.
Las actividades deportivas deben tener un tratamiento
educativo constituyëndose en un mecanismo de regulaciën del En funcién de estos aspectos u otros gue considere el docente
propio esfuerzo, en un reto personal a superar y no de rivalidad de acuerdo con las condiciones del centro educativo, deberê
gue estimule sentimientos negativos. El juego y el deporte no organizarse la evaluacién desde una perspectiva integral; es decir
solamente deben. tener como objetivo ganar sino tambiën de evaluar no solamente los aprendizajes de los alumnos, sino
disfrute y diversién, sentirse bien, jintegrarse con sus también el trabajo docente, la programacién, los materiales y la
compafieros, proponerse un proyecto personal, etc. propia evaluaci6ën.

En funcién de esas consideraciones, el docente puede utilizar La evaluacién de los aprendizajes de los estudiantes nos
una gama de posibilidades para seleccionar estrategias adecuadas, permitirê obtener informaciën y constatar en gue medida est4
SEP

SSA
dependiendo de la situaciën, de los materiales y de las capacidades desarrollando la competencia, ademas de poder contrastar,
y contenidos a trabajar. retroalimentar sus logros y dificultades.
TPMONPT

IDMOIES
A veces serd necesario utilizar estrategias basadas en la Para hacer operativa la evaluacién, se proponen criterios como
recepcién o reproduccién de modelos gue promuevan la referentes para situar e interpretar el desempefio del alumno en
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacién Fisica

la Educaciën Fisica, estos reguieren de indicadores del criterio, gue Un alumno resuelve un problema de tipo motor, cuando explica
SON procesos mas especificos gue permiten viabilizar la evaluacién. apropiadamente con sus propias palabras como actué para
resolverlo, propone diversas altermativas para la soluciën y ademas
A continuacién, se proponen los siguientes criterios de
puede plantear nuevas situaciones a resolver.
evaluaciën y los indicadores como ejemplos a partir de los cuales
el docente podrê elaborar otros o mejorarlos y precisarlos: Disposieién para la educaciën fisiea
Dominio y comunieacién eorporal Fste criterio se relaciona con el desarrollo de actitudes, valores
y normas; a partir de la prêctica de la educacién fisica.
Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo de los
estudiantes, se relaciona con el dominio corporal, motriz y su COMPETENCIAS Y CONTENIDOS PARA EL PRIMER
capacidad de comunicaciën. Estos logros implican la adguisicién GRADO DEL BACHILLERATO
y comprensiën de procesos como el conocimiento de su propio Competeneia
cuerpo, de su identidad corporal, el desarrollo de sus capacidades Practica y resuelve situaciones motrices simples, al conocer y
fisicas, la adaptacién del cuerpo al esfuerzo fisico y por lo tanto modificar el nivel de sus capacidades motrices y las relaciona
su adaptacién fisiolégica; asimismo supone la prêctica yy mejora apropiadamente; para comprender y aceptar positivamente sus
de la condiciéën fisica y de su relacién con la salud. cambios corporales, con responsabilidad en el cuidado y desarrollo
FI dominio y la comunicacién corporal, supone tambiën el de su persona.
214 desarrollo de habilidades bésicas y espe€ificas a partir del desarrollo CONTENIDOS DE APRENDIZAJE 20:
COMPONENTE FISICO-MOTOR
y mejora de la coordinacién motora. Este dominio integrado PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES
permite expresarse corporalmente con mayor seguridad en si
es Explorar y utilizar instrumentos y técnicas | 1. Conocimlento de la bioantropometria.
mismo y de manera creativa. bdsicas de medicién biomélrica, se Medicién y evalvacién diaanostica
* Practicary ullizarpruebas b4sicas para valorar - Fstaturay peso corporal
La creatividad en la Educacién Fisica puede manifestarse de sus capacidades corporales.
“ Elaborar y ulilizar un catalogo de ejercicios
- Valoracién del estada actual de las
capacidades f/sicas.
dos maneras: cuando el alumno crea un ejercicio, una situacién basicos para ol calentamliento general.
* Explorary ensayar procedimientas elementales | 2. Conoclmiento del calentamiento general.
motriz o una secuencia de movimientos novedosa y cuando para desarrollar sus capacidadas fisicas. * Conceploy finalidad
Seleeclonar y practicar ejerclcios bdslcos para * Aclividades aue se realizan
frente a una tarea motora utiliza diversos caminos para superarla. el acondiclonamliento Hfsico.
Fxperimertar con actividades aeréblcas. 3 Lacondiciënlisica
Resolueiën de situaciones ludicas y deportivas Practicar y diferenclar actividades fisicas
diversas.
s Conceploy finalidad
v Las capacidados fisicas bdsicas
* Practicaryreconocer sus capacidades fisicas.
El desarrollo psico y socio motor; de los estudiantes se Experimentar, reconocer y medir su pulso, 4. |Importanciade los aspectos blolégicos
aplicêndolo en la graduaciën de la intensidad s Gonocimlento del cuempoy sus funcones
evidencia en la aplicacién de sus habilidades bêsicas y especificas del sjercicio.
* Preveniry conocerlos accidenlesguasepueden | 5. C imi de la icién, hiai y
ala resolucién de problemas motores, planteados en situaciones p enlapractcadolas actividades fisicas. prevenciên da ta salud.
s Praclicar hêbilos de higiene y reconocer los * Almentaciënbelanceada
lidicas o deportivas; lo gue supone también experimentar, beneficios aue le propordi a su salud. * Higieneyaseo personal

im ss
reconocer, organizar, tomar decisiones, crear, etcétera. Utilizar
piraciën
y conocer tAcnicas elementales de la
y relajaciën “ular en dist
e Imp ia de la
parala salud
respiraciën y relajaciën
SUE

SEMS 1OHONES
situaclones.
Los estudiantes deben desarrollar a través de la Fducacién

AI
Fisica la capacidad de resolver problemas planteados en diversas s Valorarla praclica
ACTITUDINALES
do kas aclividades ffsicas
y reconoce elbenelicoaguelep i aSsusaludy

Ed!
IPHOMEA

situaciones: tareas de movimiento, juegos, actividades deportivas, s


desarrollo personal.
Tormarconcienda de su propla capacidad lfsica, de sus limitaciones y se estuerza mostrando inlerés
ritmicas, etcétera. para superarlas.
Hiplita Camacho Coy Pedagogta y Diddctica de la Educaciën Flsica

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Aplicary adaplarlos aspectos reglamentarios y 5, Conocsimiento del entomo natural.
COMPONENTE PSICOMOTOR sus acciones motrices técnlcas y taclicas ala * Concepto
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES dindrmica y estrategia del juego. * Conocimientobésico del medio natural
Construir esauemas de ejecucién gue lengan “ Posibilidades gue ofrece el medio natural
muiltiples aplicaciones y desarrollo habilidades
* Practicar, reconocery mejorar sus habilidades 1. Conocimientndslas capacidades coordinallvas.
motrices bdsicas al correr y saltar. s Gorceptoyclasificaciën especificas.
Fxplorar, conocary mejorar la coordinaciën de Fxplorar y diferenc las acciornes
lar do ataaue y
sus movimientos, al realizar aclividades lieicas 2. Conocimientodelagimndstica. delensa individual y grupal en jsagos y deportes.
diversas. j * Conysinaparatos * Practicary conocer un deporte individual y ung
aus ubiza
* Explorarymanipulardiversos obletos colectivo, explora nuevas sitvacionesde uego.
en diferentes actividades, en forma coordinada. a Conocimlentode las actividades ayéticas Experimentar y practicar sus habilidadas
* Selecclonar y practicar giros, saltos, Pistay campo ) bdsicas, recenociendo la flotaclén y el
desplazamientos y eaullibrios en sitwaciones deslizamiento en el agua.
motices simples. 4. Elserenmovimientoy suriguaza expresiva. * Ejercit su autonomia
ar en la en ia organizacidn
Practicar, conocer y ulilizar actividades ,* Concdlenclacorporal, espacial ytemporal. elemental de actividados fsicas deportivas y
olmnésticas globales. * Gonocimiento de las relaciones. ` lidico recreativas, participa asumlenda
Experlmentar, reconocer y ejecutar diferentes responsabilidades,
movimientos con agllidad y rapidez. 5, Importancia de las actividades ritmicas X Indagary explorar en la practica, los deportes y
* Vivenciary explorar la comunlcacién coporal * Sentido delritmo ) Juegos autéctonos dal pals.
por medlo de la expresién gestual en diversas * Conocerypracticaractividades deportivas, de
situaclones motrices. 6. Intoducciënala danza f recreo y ocia diversas, en forma grupal ê
* Exlorar,concceryublcarse en al espacio, sigua * de los dilerentes
Conodmientosimportarcda individual.
trayectorias, direcclones y niveles, realizando ritmos & * Fxplorar y practicar actlvidades fisicas no
actlvldades de difererte intensidad. reglamentadas, en ambientes naturales.
Explorar y representar composiciones
ooporee jas, indvidudesy olect
ACTITUDINALES
e Practicary vivenciar ritmos P simple, mediante Apreciar las relaciones con sus comparieros y coopara an los trabajos de eauipo.
acciones motrlces bésicas. - Adoptar actitudes de solidaridad y respeto con sus compafieros.
Explorary técnicas motri Asumir una aclitud positiva frente alos juagos y depories.
relacionadas con las manilestaciones artisticas
216 Y Culturalos dol pais. 21;

ACTITUDINALES
Asumir una aclitud tavorable para desinhibirse, expresar y comuni
imlentos mediante el COMPETENCIAS Y CONTENIDOS PARA EL OUINTO
movimiento corporal reflexionado.
Valorary aceptar en forma respatuasa su trabajo y el de sus compafieros. GRADO DEL BACHILLERATO
Competeneia -
Domina y comprende su cuerpo, se adapta al esfuerzo fisico
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE modificando sus funciones corporales; para resolver con
COMPONENTE SOCIOMOTOR autonomia y autoexigencia tareas y problemas motores,
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES
conservar su salud y usar creativamente su tiempo libre; asume
Seleccionar, ulllzary comparar sus esauemas 1, Importandadelaactividad
deportiva educaliva.
motores basicos de desplazamientos, saltos, * Concepto,, positivamente su identidad corporal y valora la prêctica
giros, pases, lanzamientos, recepciones * Claslficaciën elemental
golpeos, intercepciones y paradas en diferentes “ Conocimjento de las principalas reglas de permanente de actividades fisicas, para mantener una vida activa,
silyaciongs motrices, uego. / saludable y productiva (Ver cuadros siguientes).
Aplicar y recongcer sus habilidadest sicas en D hclayutilizaciën dela tdctica *
la iniciaciën deportiva: desplazamientos y
cambios de direcciën, adaptaciën y manejo de 2. Importandla deljuego
balonas, lanzamiento y recepciën de balones, * Concepto
saltos y giros con balên. * Clasificaciën bêsica
Explorar ymelorar la técnica b4sica yla téctica
SUS

simple en sus practicas iniciales de fGtbol, 3. Inroducciën alaorgenizaciën de eventos

SINUS PONDE
baloneesto, valsibal, balonmano, béisboly sofbal. s Encuentos
Uillizary reconocer sus habilidades espeacificas * Tomeos
proplas de juegos y deportes.
IPUONPE

Utilizar y reconocer astrategias bêslcas de 4, Importa ncia de las actividades acudticas.


Juego: cooperaclén, opostelén, cooperaciën / es Conodmientodelaftotadënyeldeslizamiento
oposllén. on elagua
Hipdlitao Camacho Coy Pedagogla y Diddetica de la Educacidn Fisica

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE * Practicarlaasistencia oayudaasuscompafieros Importanciade las actividades atlélcas


COMPONENTE FISICO-MOTOR enla ejecuclén de habilidades gimndsticas.
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES * Seleccionary
practicar una actvldad atlética de Pistay campo.

Medi, se Yeomparar aspodosbieméticos, 1. Biometrfay valoraciën ffsica. * Diversificar, reconocer y utilizar eédigos Importa
del ritmolansia
danza comoslementods
* Mediciény evalvacién diagnéstica. gestuales en la comunicaclén con sys pares en cComunicaciën corporal.
@stac y rep actvidades grupales.
ere los datos oblenidos. * Eslaturay paso corporal.
s Evaluar diferenciando los ejerciclos - Valoracién del estado de las cualidades s Proponery particparen secyercias da accliones
motrlces ritmicas, utilizando el espaclo,
especiallzados y refiexionar sobré su condiciën ffsicas.
tayectorlas, dlirecciones, niveles,
test de aptitud isica.
fisica, aplicando * ldentificaciën del arco plantar.
*. ldentificaclén de tas desviaciones de la desplazamlentos
lineales y curvos,
Crear y proponer aclividades para el
* Crear, apllcar y representar cComposiciones
Calentamiento para cada zona corporal.. columna vertebral.
corporales indviduales y coleotivas, siguiendo
* Relacjonarlos sistemas especilicos e identficar 2. Elcalentamiento especlifico.
s Proyecto de un calentamiento peri UNTriimo,
el mas adecuado para elovar $u rendimiento
" Disefiar y evaluar coreograffas simples
fisico.
anal zar ejetcicios para la conlas if
* Croary
fuerza - velocldad. “ Fuerza-aplicaciën.
Y
y culturales del pais.
- Plarificary proponerunpregrama parala majora “ Procedimientos especlficos adaptados
con su edady.
de su condicién /sicade acuerdo (traceiën, empuje, multisaltos, ACTITUDINALES
a sus posibilidades individuales. mulilanzamientos). ' * s diferencias
y las
Valorar, reconocery aceptar sus limitacione individual p lando el tabajo
* Conoccer, aplicar y analizar el test de Cooper * Método de repeticlones. Método de individual y en eaulpode sus compafieros.
para mejorar su condiciën fisica y compararla repelidones. ;
CON SUS COMPANEros. “ Velocidad -rapidez. s Participar y cooperar con al trabajo en eguipo. F
Reconocar, analizary comparar su frecuencia
Cardiaca y lade sus compafieros, estableciendo 4, Aspectoslislolégicos basicos del asfuerzo.
las diferenclas entre allos. * Elacordiclonarnientofisico especlalizado.
* Dominar técnlcas bêsicas de respiraciën y s Las cargas lsicas. Concepto. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
relajarlên, las aplica para disminuirel estrés. s Principios(frecuenda, volumen, Jntensidad). COMPONENTE SOCIOMOTOR
Reconocery selecdonartêcnicas el s Programaclén (micro cicloy ETE PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES
yprestaprimeros audios en caso do accidentes - dee
218 y lesiones leves en la prctica de actividades Nutriciën. j 21%
` Utilizar reflexivamenta sus habillidades 1. C (ml de los dep en el
fisicas, * Sedentarismo, alcoholismo, ee especilicas en situaclanes motrices multiples. madio soelal, ;
adicdion. * Practicary evaluar la ejecucién técnica y tactica 22. Comprensiën de la tdctica y las ostralegias en
* Orientaciones y precaucjones en el trabajo de od acclones motrices. los juegos y deportes.
de luerza. P Y 3. Interpretaciën
y adaptaclën de los reg!
deporivos.
4, . Refedéncritcay ioacercadeld rta
ACTITUDINALES como feném o social, smico cultural y-
s Cooperaclény aceplaciën do las lunciones atrbuidas dentro de una labor de eguipo. * Evaluary l € j politico. )
* Asumirunaaclitud de responsabllidad y autoexigencia en la mejorade su cordiciën fisica, de acuerdo * Aplicar sus habilidades Eed enla préctica * Campaonatos naclonales.
idadesy p 3bilidades indvd al
CON sus de Juegos y deportes. OM ce j

s Valorarposith teel e hig


, Cuidado de su persona.
y presentaciën Y prop ri de * CopaEuropea,
y defonsivas on los juegos y * Campeonatos mundiales.
daportes. s Jusgos olfmpicos.
* Selgccionar y practicar juegos, un departe Conacimiento de actividades atléticas.

ee
Individual y uno eoleetivo. , C toy comprensién dela lé
' CONTENIDOS DE APRENDIZAJE' *. Uilizar sus habilidades gspeciflcas para * Habllidades acuéticas.
COMPONENTE PSICOMOTOR dosplazarse an el medio acuëtico. . Planificaclény organizaciën deporlva.
* Planificar, partlcipar y svaluar actividades Dees planilas, arbitraje, logistica.
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES deportivasy recrealivas. el ja da los jueges
ionar y evaluar aclividades deportr y tadicl del pafs.
. Diversificar e ldentficar sus habllidades do - Importanda de lashabllidades motoras.
recreativas y culturales, para “ocupar . Actfvldades en el madio natural.
saltos, giros, desplazamientos y eguilbrios con adecuadamente su tiempo libre. * Aclividades en lerra
control y precisiën. Hatikdedes sig Yespeelficas. * Investigar, practicar y sistematizar los depories * Actividades en el agua.
* Aplicary analizar sus habilidades bésicas, en
y juegos auléctonos y tradicionales del
populares * Actividades on el aire.
situariones de diversa complejdad. Coimpronsiën de la gimnastiea. pais.
* Fvaluar sus capacidades coordinativas y Y pop Ividados fisicas para
aplicarlas en la soluciën de tareas y problemas / Con ysinaparatos, ulilizarlas apropiadamenta en ambientes
motores. naturales,

SU
Stry

s Perfeccionarsu coordinaciën molora, agilidad y La comunlcaciéën y expresiën corporal.


concentracién én la prêclica del tenis. ACTITUDINALES
rr yparidparenla di jé de actividndes
- Planificar, proponer y participar en circuitos Importancia de la craatividad. ffsias, daporlivas y recraalivas.
uifizando aparatos gimnésticos. " Cuidary valorarlos tales educativos y los donds practica la Educaciën Fislca.

JEHONPS
[HOPE

* Crear y practicar secuencias de actividadas Orientaciones parala elaboraciën de disen “OH idad en el p y apli ién de las reglas do particinaen tvldades fisicas,
gimndsticas globales, con dominio, control y Coreogrêficos. deportivas y recreativas,
precision. * Manifestaruna actitud posillva y flexible frente al deserrollo da oventos daporlivos o recreallvos.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

PROGRAMAS DE EDUCACION FiSICA EN ESPANA Muchas de ellas escapan del Ambito educativo, a nuestro control
y posibilidades. Por ello necesitamos de una formacién constante,
Los aspectos agui sintetizados, se retomaron del de una adaptacién permanente en biisgueda del eguilibrio entre
“Proyecto Curricular del Area de Educacién Fisica" para el primer lo gue aportamos a la formacién completa del individuo y la
ciclo de ensefianza secundaria obligatoria de ANDALUCIA. Se demanda de una sociedad gue nos plantea continuamente nuevos
enfatiza en gue constituye un curriculo de base. retos en los campos del ocio, del ejercicio isico, del deportey la
recreaci6n.
La informaciën fue obtenida de la siguiente direccién
electrénica: ww ersonal2/lopeznoss Se pretende responder a los reguerimientos de una sociedad
moderna, y no séloa su presente, sino a su futuro. Se introducen
PROYECTO CURRICULAR DEL AREA DE muchas innovaciones desde el punto de vista did4ctico, (las mas
EDUCACION FISICA. PRIMER CICLO ENSENANZA importantes entre otras), relacionadas con los mêtodos, la
GECUNDARIA OBLIGATORIA ANDALUCIA. organizaciën de los contenidos, la evaluaciën, etc., para gue
aguello gue aprendan los alumnos sea verdaderamente
PRESENTACION significativo, Gtil y funcional, y realmente contribuya a la
A finales del siglo XX y en los umbrales del préximo siglo, construcciën de la personalidad, de los conocimientos y de sus
podemos afirmar gue la Fducacién Fisica despuës de un largo experiencias.
camino no exento de obstêculos, es considerada como elemento FI aprendizaje constructivo y significativo basado en las
220 esencial en la formacién de nuestros alumnos, nifos y jévenes. 221
experiencias previas, es un fundamento de la diddetica de la
En esta sociedad volcada en muchos aspectos relacionados Educacién Fisica. Procurar la actividad intensa, la participacién
con la actividad fisica y el deporte, nuestra 4rea ha encontrado de los alumnos en su propia ensefianza, la autonomia como fin
una formidable base para afrontar nuevos retos. del aprendizaje, la compresién, el eguilibrio afectivo, etc. son
cuestiones abordadas desde hace tiempo en nuestras
Porgue es buena y saludable, poraue llena nuestro tiempo de
programaciones y aulas.
ocio, porgue lo pasamos bien, nos divertimos, porgue nos facilita
el riesgo y la aventura, porgue nos permite competir con otros, Ahora bien en otros casos, nos exige una reflexiën, cambios
relacionarnos, vivir diferenciadas y variadas experiencias, porgue en las formas de impartir nuestras clases, cursos de formaciën,
nos permite expresarnos de formas diferentes a las habituales,... etc, gue a bien seguro los profesores sabrin valorar.
hoy ya no es necesario recurrir a todo un alarde de persuasiéën Como todo orden nuevo, hay gue responder a nuevas
para gue los profesores de Educacién, Fisica convenzan a exigencias. La puesta en prêctica de los curriculos y la realizacién
compafieros, padres, alumnos, la comunidad educativa, y la de los necesarios ajustes gue toda nueva andadura necesita,
sociedad en general de la importancia de la misma en la educacién vendrê con el tiempo. Nuevos obsticulos y algin gue otro
y formacién. problema detectado en aguellos centros donde la implantacién
Ahora nos situamos ante nuevas motivaciones para los se ha anticipado, no deben hacer gue nuestra Area no responda
stEoUyy (OHONPE

SIE
profesionales de la actividad fisica, y concretamente, para los ante los cambios. Muchas de estas dificultades no son nuevas y
educadores de las diferentes etapas educativas. Asiduamente conviven con nosotros desde siempre: falta de espacios

IOMONDS
nuestra drea se enriguece con la aparicién constante de nuevas apropiados, o simplemente espacios. Pobreza de material, pocos
formas de actividad y una demanda social creciente de las mismas. recursos, y siempre confiando en la sgran inventivas de los
Hipdlito Camacho Coy Pedagogia y Diddetica de la Educacidn Fisica

profesores para sustituir por otro tipos de medios. Otras vienen e* Profundizar en el conocimiento de la conducta motriz
dadas por la incorporacién de los nuevos contenidos, e incluso, como organizacién significante del movimiento human.
la aplicacién de la atenciën a la diversidad, la integraciën de todos * Asumir actitudes, valores y normas referentes al cuerpo
los alumnos, etc. para los gue tendremos limites dificiles de y ala conducta motriz.
sobrepasar. 7
* Proporcionar la reflexiën sobre la finalidad, sentido y efecto
La primera considefaciën gue gueremos realizar, es acerca del de la accién misma.
trato gue tiene la Educacién Fisica en la reforma del sistema
Por todo esto ala Educacién Fisica se le reconoce un car&cter
educativo. Por primera vez se contempla nuestra area con plena
multifuncional, ya gue su prêctica consigue agrupar fines e
igualdad en comparacién con las dem4s areas, otorgandosele un
intenciones educativas muy diferentes entre si, pero gue en
papel importante en la educaciën integral de los alumnos. Esto
conjunto atiende las necesidades gue surgen de la sociedad actual,
no fue siempre asi. Tradicionalmente la Educacién Fisica ha tenido
un papel discreto o complementario en la formaciën de los nifos como fuente principal a la hora de establecer el curriculo.
y jévenes. OBJETIVOS GENERALES
FUNCIONES DE LA EDUCACION FiSICA es Conocer y valorar su cuerpo y contribuir a mejorar sus
Se considera gue la educacién fisica como disciplina pedagogica
cualidades fisicas b4sicas y sus posibilidades de
coordinacién y control motor.
y&rea del plan de estudios, debe cumplir en este ciclo de enseftanza
222 las siguientes funciones: ë j e Conocer, valorar y practicar los juegos y deportes 22
habituales de su entorno.
e DE CONOCIMIENTO
* Entender, valorar y utilizar las posibilidades expresivas y
e ANATOMICO-FUNCIONAL
comunicativas del cuerpo como enriguecimiento vivencial.
Y EXPRESIVA
e ESTETICA e Conocer, disfrutar y respetar el medio natural.
e COMUNICATIVA Y DE RELACION e Participar en actividades fisicas yy deportivas estableciendo
es HIGIËNICA relaciones constructivas y eguilibradas con los demas.
e AGONISTICA e Planificary realizar actividades adecuadas a sus necesidades j
y adoptar hêbitos de alimentacién, higiene y ejercicio )
Y HEDONISTAS
e CATARTICAS
fisico, gue incidan positivamente sobre la salud y la calidad '
DE COMPENSACION / de vida. )
INTENCIONES PRINCIPALES DEL AREA CONTENIDOS
Hoy, nos encontramos con un 4rea gue tiene como Los contenidos se han agrupado en $ grandes nticleos $
intenciones principales recogidas en su curriculo, las siguientes: temdticos, los cuales deben ser trabajados durante todo el ciclo.

SU
SOUS

Er
La distribucién de contenidos se har atendiendo a los
e Desarrollar las capacidades y habilidades instrumentales.
porcentajes indicados, variando de conformidad con las

IOHOHPE
IPHONPS

e Perfeccionar yy aumentar las posibilidades de movimiento caracteristicas de cada grado.


de los alumnos.
Hipdlito Camacho Coy 3 Pedagogia y Diddctica de la Educaciën Fisica

Nuestra rea utiliza métodos y estrategias de ensefianza-


! Condiclén Fisica 15% - 25%
aprendizaje propias, gue partiendo de las potencialidades
Juegos y deportes individuales 26% ss motrices, cognitivas y socio afectivas del alumno, respetando
Juegos y deportes colectivos y 26 -BE% sus diferen
y atendiendo
ciasa la diversidad, aseguren el desarrollo
alternativos.
// 18% Ë es
de los nifios “ F `
y jévenes en cada uno de los 4mbitos: motor,
Expresiën Corporal.
10% , intelectual, afectivo y social.
Actividades en la Naturaleza
Es” e Se partirê siempre del bagaje motor gue hayan obtenido
Cuadro 13. Niicleos temdticos para el primer ciclo los alumnos en la etapa primaria, consolidando, y
de enseftansa secundaria ampliando los conocimientos, capacidades y habilidades
OE EG ; ; ara seguir construyendo los aprendizaies.
En el cuadro gue a continuacién se presenta se sintetizan P 8 Y P |
algunos de los contenidos basicos definidos para cada uno de s Una actividad intensa y experimental, derivada del proceso
los nucleos tematicos: de ensefianza aprendizaje, y con una participaciën cada
vez més activa de los alumnos junto con el profesor, en
NUCLEOS TEMATICOS CONTENIDOS BASICOS
su disefio y organizacién, posibilitard la consecuciën de
Condiciën Fisica N * Conddnfisioaycompenentes. ! los objetivos del &rea. Los alumnos aportarin sus criterios
224 * `Capatidadies f/slcas bésoas: resstndla de manera reflexiva, para ir alcanzando en
& Cursos 22
“Velocldad, fuerzayfiexdeildad. ,
RS ED * superiores cierta autonomia.
VE da ekiode ede ees. e A la motivacién relacionada con la necesidad de
* Elaparato Jocomotor y el sjercicioffsico.
2 movimiento y la actividad Iidica se aAaden otros intereses
Pas eie relacionadas con la consecuciën de una ; autoimagen tanto
s
Uno de los daportes aimplementar como individual l
Juegosy deportes individuales os el alletismo, sobro cl aual se sugiarenlos para el alumno como para los demds, bisgueda de realizar
ED DE OE mejores acciones y por lo tanto eficacia, aumentar la
1 A Das. op es FoM
GEE id
posibilidad de movimientos, la participaciéën en variadas
7 :
2. Conocer el reglamento de las distintas | os is N
pruebas. actividades, la conservaciën de la salud, el cuidado de la
4. Conocerlge nomas basics. higiene corporal, etc.
4... t aliéticas.
Pruebas a Si bi h é end )
EE Er i bien hay gue tener un curriculum comtin con
Juegos Y deportes colectivos y alternativos EkRo contenidos como los antes mencionados, due aseguren
8. Gore Gee be de AeOos la consecuciën de los objetivos de la etapa, tambiën es
4. LAINDIAGA. conceplos. verdad gue deben crearseposibilidades de elecciën de otra
$. Conécimlentodelosprincipales Juegos. parte de los contenidos. Los adolescentes de esta etapa
sIS2UMy (HEMDE

SIM
Expresién corporal. * Nosepiesentaron conlenidos basicos deben poder tener opciones diferentes y en funciën de
Actividadesen la naturaleza. * No sepresentaron conlenidos basics. los intereses propios y sus necesidades, poder seleccionar

IPHONPE
Cuadro 14. Nicleos temdticos y temas bdsicos para el primer actividades donde se pueda especializar para luego realizar
ciclo de educacién seeundaria fuera del centro.
Hipdlito Camacho Coy Pedagogta y Diddctica de la Educacidn Ffsica

Debe favorecerse un espiritu critico hacia modelos tipo de prêcticas gue integren diferentes aspectos de la
estereotipados en relaciën con el sexo, o ante las modas comunicaciën y la cultura: teatro, danza, etc.
gue se producen en relacién con la actividad fisica. Se les e La posibilidad de aumentar la salida del centro en estas
daré informacién y se favorecerd la investigacién para tener edades tambiën posibilitarê conocer otras actividades gue
una base con la gue elaborar estas criticas. s6lo pueden realizarse fuera del contexto escolar. Es bueno
Por ello la Edutacién Fisica en estas edades, donde se aprovechar este momento para disfrutar de las mismas e
manifiestan de forma muy expresas las diferencias incorporar nuevos aprendizajes a los alumnos.
corporales, sexuales, y el alumno est muy preocupado e La iniciaciën deportiva, y la participacién en campeonatos
por su imagen, debe tener un carêcter integrador, donde y actividades extraescolares, debe ser una forma de educar
todos tengan cabida, sin distinciones de sexo, razas, en la competiciën, primando sobre todo la participaciën y
minusvalias u otro tipo de diferencias. el entendimiento, por encima del resultado y el
En estas edades pueden aparecer habitos y conductas nada enfrentamiento. Fsto favorece la disminuciéën de las
saludables, gue deben ser tratadas en clase, analizando tensiones y una mejor relacién entre los grupos y eguipos.
sus influencias negativas en la salud, posibilitando asi el CONSIDERACIONES SOBRE EVALUACION
rechazo de las mismas gue debe ser una decisién personal
El tratamiento de la evaluacién debe ser variado y hacer
desde un anêlisis positivo, mejor gue desde lo impositivo.
referencia a diferentes 4mbitos del desarrollo humano. Serd
226 Asi se hablarê del alcohol, el tabaco, las drogas, etc. 22,
cualitativa y cuantitativa, sin correr en el riesgo de caer en la
Por el contrario, es necesario afianzar y consolidar habitos mediciën excesiva. Se utilizarê la observacién como técnica
gue ya se han puesto en prêctica en la educacién primaria, fundamental y se hara mucho mas participes a los alumnos de
acompanfados de otros especificos de la secundaria, gue su propia valoracién.
por ser alumnos mas maduros, deben tener una
Cuando se utilicen pruebas especificas, no se establecerên
responsabilidad mayor sobre los mismos. EI cuidado del
criterios cerrados de evaluaciën. A la hora de marcar un
entorno, el medio ambiente, el respeto a los materiales,
porcentaje en la realizacién de las pruebas se mantendra4 un
su conservaciën y mantenimiento, y otros mas especificos
margen de flexibilidad en los resultados de la evaluaciën del
de la actividad fisica.
alumno o alumna.
Eltratamiento de la actividad fisica y la prêctica deportiva
como fenémeno y valor cultural de la sociedad actual,
merece reflexiones para descubrir el por gué y para gué
de su realizacién. Hay gue analizar las implicaciones de
tipo socio-econémico, los factores gue rodean e influyen
en el deporte, losfenêmenos aél asociados como la violencia;

SYE
SEM

el espectaculo, el negocio, los intereses, la politica, etc.


También en esta etapa se profundizar4 en formas de

TEHONIPS
HEET

actividad fisica menos conocidas. Se deben conocer las


posibilidades expresivas del cuerpo e ir realizando otro
Pedagogia y Diddctica de la Educacidn Fisica

BIBLIOGRAFIA
A. Y |. SCIMIEDER. Diddctica General. Citado por NASSIF
Ricardo en Pedagogia General. México Kapeluz 1984.
ALBADEJO Lauren. Aerébic para todos. Gymnos Editorial.
Madrid. 1996.
BLAZOUEZ, Sénchez Domingo. Evaluar en educaciën fisica.
Editorial INDE. Barcelona Es. 1996.
BONILLA Baguero Carlos Bolivar. Didctica de la Fducaciën
Fisica de base. Neiva Colecciën Surcolombianao.. 1991.
BONILLA Baguero Carlos Bolivar. Pedagogfa y Cultura Fisica.
Editorial Kinesis 1994, 22!

BONILLA Baguero Carlos Bolivar. Democracia actividad fisica


y cultura. En: Documentos Centrales || Conferencia
Latioamericana de Educacién Fisica Cultura y Sociedad. ACPEF.
Bogota 1992.
BONILLA Baguero Carlos Bolivar. Pedagogla y Cultura fisica.
Editorial Kinesis Armenia. 1992.
BRIONES, Guillermo. La investigaciën de la comunidad. Editor
Convenio Andrés Bello. Guadalupe Ltda. 32 ediciën. Santa Fe de
Bogot4. 1996.
CAMACHO COY HIPOLITO Et. AI. Educaciën fisica Una
Alternativa Curricular. Programas de 6 a | 1 Editorial Kinesis.
Armenia. 1997.
CASTILLO, Lugo Fduardo. Curriculo y PEI. Fditorial Kinesis.

Dip
Manizales Col. 1996.
CERDA, Gutierrez Hugo. La evaluacién como experiencia total.

IPUONPT
Conferencia publicada en médulo: Especializaciéën en evaluacién
Hipdlito Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

pedagogica. Universidad de Manizales. Afho 2000. Enciclopedia técnica de la educacién. Tomo Ill pag. 21 editorial
Santillana. Madrid 1970.
COLDEPORTES. ACPEF. MEN. Plan Colombiano de Educacién
Fisica Bogot4. 2000. FLOREZ OCHOA Rafael y BATISTA |. Enrigue Modelos
Pedagégicos y formacién del Maestro. Revista Educaciën y Cultura
Colectivo de Especialistas. Pedagogia. Ministerio de Fducaciën
No.7 Abril 1986.
de Cuba. Editorial Pueblo y Educacion 1984.
FOUCAULT Michel. Citado Por CAJIAO FRANCISCO. En Poder
COLETIVO DE ESPECIALISTAS. Proyecto de investigaciën:
y Justicia en la Escuela. (998.
Imaginario del estudiante de educaciën media sobre el 4rea de
educaciën fisica. Neiva, Huila. Agosto de 2002. GOMES MORENO Alberto y PARRA PARRA Luis Alberto.
Historia de la Educacién Fisica en Colombia como profesiën. 1936
CONTECHA CARRILLO Luis Felipe. La Educacién Fisica y el
- 1986. Publicaciones Universidad Central de Bogot4. 1993.
Deporte en Colombia. Una Historia. www.Sporguest.com. Revista
Digital 2000. GRAMSCIA. La formacién de los intelectuales México Grijalbo,
1967.
CONTRERAS JORDAN Onofre. Didêctica de la Educaciéën
Fisica. Un Enfogue Constructivista. Publicaciones INDE. GUILLET B. Citado Por VASOUEZ Benilde en : La Educacién
Barcelona. 1998. Fisica en la Educacién B4sica editorial Gymnos Madrid 1989.
CUELLAR MORENO Maria Jesus y DELGADO NOGUËRA GUY Avanzini. La Pedagogia en el Siglo XX. Narcea S.A.
230
Miguel Angel. Estudio sobre los estilos de ensefianza en Ediciones. Madrid 1979.
educaciën fisica. WWW efdeportes. Com Revista digital No. 25
HERNANDEZ, Ruiz, $. "El problema de la evaluacién", En
afio 2000.
didêctica General. Fernandez Editores, México, 1972. Citado por
DE ALBA, Alicia y otros. Evaluaciéën: Andlisis de una nocién. Angel Diaz Barriga en: Una Polémica en relacién al examen.
Articulo publicado por el IDEP en Conceptos y Enfogues de la
IDEP. Conceptos y enfogues de la evaluaciéën pedagégica y
Evaluaciën Pedagégica y educativa. Mayo de 1998.
educativa. Citado por Angel Diaz Barriga en "Una polémica en
Decreto 1860 de 1994, Capitulo VI. relaciéën al examen". Bogot4. Mayo de 1998.
Decreto 230 de febrero del afio 2002. ]. AJURIAGUERRA. Citado por VASOUEZ VENIDLE En: La
DELGADO NOGUERA M. A. Los Estilos de Ensefanza en educacion fisica en la educacién Basica, Editorial Gimnos Madrid
1989.
Educacién Fisica. Propuesta para una Reforma de la Ensefianza.
ICE de la Universidad de Granada. Fspafa.'1991. KOMENSKY Juan Amos. Citado por LOPEZ Serra Francisco
DIAZ VILLA, Mario. Una Caracterizacién de los modelos En: Historia de la Educacién Fisica. La Instituciéën Libre de
Pedagégicos. Revista Fducacién y Cultura No.7 abril 1986. ensefanza. Gymos Madrid 1998.
SKU

LAIN.P EI Cuerpo Humano Teoria actual. Espasa Calpe . Madrid

SEEM
DIAZ, Barriga Angel. Didêctica y curriculum. Edit. Nuevo Mar.
Mêgico. 1986. 1991.
TOHOMPS

LONE
DURKHEIM Emilio. Educacién y Sociologia. Bogot4 Linotipo. LARRAZ Urgeles Alfredo. Pedagogia de las conductas motrices
1979. y praxeologia motriz. Revista Apunts. 1989.
Hipdlita Camacho Coy Pedagogla y Diddctica de la Educacidn Fisica

LOPEZ Serra Francisco. Historia de la Educaciën Fisica. La PIERON. M. Brunelle. Citado por SENERS PATRICK. En: La
instituciën Libre de ensefanza. Editorial Gymnos. Madrid. 1998. leccién de Educacién Fisica. INDE. Barcelona. 2001.
LOPEZ SERRA Francisco. Historia de la Fducacién Fisica. La ROZENGARDT RODOLFO, La Educacién Fisica en [os
instituciéën libre de ensefianza. Gymos Madrid 1998. escenarios de la transformaciën educativa Nuevas pricticas.
Nuevos discursos. Lecturas Educaciéën Fisica y deportes.http/
LORA, Josefa. Alternativas teërico metodolêgicas dela
www. Efdeportes.com/ Revista Digital afio 5 N*.25 sep.2000.
Educaciën Fisica. Meémorias XV Congreso Panamericano de
Educacién Fisica. Lima Perd. Junio 1993. RUIZ AGUILERA Ariel. El Desarrollo y Perfeccionamiento de
las capacidades fisicas. Colectivo de Autores Cubanos. 1996.
LORENZER, A. Bases para una Teorfja de la Socializacién.
Buenos Aires: Amorrortu, 1976. SAENZ PEDRO LOPEZ BUNUEL. Educacién Fisica y su
didactica. Manual para el profesor.
del Movimiento. Decima Reimpresiën
MEINEL. Kurt. Did&ctica
Fditoral Kinesis 1998. SANCHEZ BANUELOS Fernando. Didictica de la Educacién
Fisica
y el deporte. Editorial Gymnos. 22 Edicién. Madrid. 1992.
MEN. Lineamientos curriculares. Ciencias sociales. Edit. Men.
Bogot4. Mayo de 2002. SENERS Patrick. La Leccién de Educacién Fisica. Colecciën
Educaciéën Fisica. INDE Publicaciones. Barcelona 1995.
MERAND R. Citado por VASOUEZ BENILDE en: La Educacién
Fisica en la Fducaciéën Basica. Editorial Gymnos. Madrid 1989. SIERRA ZAMORANO MIGUEL ANGEL La expresién Corporal .
232
como contenido de la Educaciën fisica. Universidad Complutense
Ministerio de Fducacién Nacional . Resolucién 2343 de 1996.
Madrid. 1999.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estindares para
VASOUEZ Benilde. La Educacién Fisica en la Educaciën bAsica.
la excelencia en la educacién. Editor MEN. Bogot4, D. C. Mayo
Editorial Gymnos. Madrid 1988.
de 2002.
NACIONAL. Programacién ZULUAGA, Olga Lucia. Pedagogia Didctica y Ensefianza.
MINISTERIO DE EDUCACION
Revista Fducaciën y Cultura No. 14 Bogot4 marzo de 1988.
curricular grado 4. 1980.
OLIVERA Beltrin Javier. La Educacién Fisica y el deporte. Por
una coexistencia pacifica. En Revista Apunts d'Educacio Fisica i
Esports.

OSPINA SERNA Héctor Fabio. Fundamentos y Fines de la


Educacién. Modulo 2 CINDE 1992.
PARLEBAS, Pierre. Didactica y Légica de las actividades fisico
deportivas. Traducido por GALEANO Eliza Maria. Mimeo. Bogota.

192g
SIM

1996.

PARLEBAS. Pierre. Didêctica y L6gica de las actividades ffsico

HOP, d
JOHONPE

deportivas. Revista educacién fisica yy deporte Volumen 14 - 15


enero diciembre de 1993.
Licenciado en Educacidn Fisica de la Universidad
Surcolombiana de Neiva. Magister en Desarrollo Educativo y
social del CINDE en convenio con la Universidad Pedagdgica
Nacional.

Es profesor de tiempo completo de la Universidad


Surcolombiana, donde orienta las dreas de Pedagogla y

los niveles de pregrado y postgrado.

A nivel administrativo ha ocupado los cargos de Jefe de


Departamento de Educacidn Fisica, Coordinador de Prêctica
de la Facultad de Educacién y Decano de la Facultad de
Educacidn.

Es coautor de varios libros entre ellos: Programas de educacidn


Jisica para la eseuela primaria. Alternativa curricular para la
educacidn fisica de secundaria, Una experiencia de
investigacidn. Programas de educacidn fisica para secundaria,
Logros e indicadores de logro para la educaci6n fisica.

En 1984 obtuvo el premio Nacional de Investigacién en


Modalidad de Proyectos otorgado por Coldeportes y en 1986

También podría gustarte