0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas24 páginas

Mercado de Trabajo Ocupacion y Clases Sociales

Cargado por

2y2pntn7tj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas24 páginas

Mercado de Trabajo Ocupacion y Clases Sociales

Cargado por

2y2pntn7tj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24
Marre editorial (2006 ) 0 Ties cas de cabo sail en xia el Landen 6-203. as none de hecho en Epa, Modis Co de lvls So ‘itp 1909. pomodertin de fm cpl. Mati: cena. Malo Pie, F203. Teneo sin ere, Son, 175176: 6745, Nal M. 200. The Far he Medrano lore Ste. Lone: Pak Cas. (ECD 1955, Bmploment Ook 996. Pa: OECD. 204 pigment Out 204 at: OBC, . Pio A de 176. La fa tc en cai. Pp. 345-404 cn Panda FOBSSA, Boos ‘close stain tlc iat. 137 Mui: as FOESSA Den Perri, V; Chi, By Alvaee MiB 1998, Fits y tena de ens Le experi ‘la expatla con el par, las pensones, la sanidady a educacion Madi: FundaciGn Argeata- FiaVisor Reber, DS, 1996, La fimilia en Espaka, pasado y present, Madrid: Alianza Fito Requens, M. 1995, structures familiares complejs: Ia Formacién de familiss maltipes en Espe- ‘i, Revista Inernacional de Sociologia, 10: 59-8, — 1999, ePautascontemporineas de evolucin de los hogares en Expaan, Revita Internacional de Sociologia, 22: 33-65, — 2002. uventud y ependenca familiar en spat, Revista de Esmdlog de Juventud, 56: 1932. — 2004, «Tama y commpasicign de los hogaresy falas en Espaiy. Pp. 135-160 en Iferme so- ‘bret situacton demogrifica en Espa, eit pot J Leal. Madd: Fundacién Fernando Abril Marorel Ruiz Becertil,D. 1999. Después del divorio. Los efectos de a reptura mawimonlal en Espa. Ma- ‘rid: Centro de lnestgaciones Socilbgicas. Vliet, C, 1997. «Algo mis que eganadores éel pany: El peel de los hombres en el fibito fo- ‘ilar en Expain 1975-1996», Revista Espaiola de Imetigactones Sociol ‘Van de Kaa, D. 1.1987. aBurope's Second Demographic Transitions, Population Bullet, 41: 1-57 rr 4. Mercado de trabajo, ocupacién y clases sociales Luis Garrido Medina Juan Jesiis Gonzélez Conceptos bésicos yon 2. efoto inion ss cation, I 3- voces ca Espa desde tani ques ows aformativa pole y que est tia mente fundada, Est primera descripeia de la evolucién dela estructura de clase en Espefia nos permi- De Io ts lemeso xrsturaes mensions (mercado de abu, oeupacny cla. tensa discusin, nunca ha quedado del todo clara Ia posicién de clase de los empresacios, ‘que se caracterizan, a menudo, por hacer eso. Pr old, el eto dl meta denon puede faster na spun inca de cevencia ‘una apertura del abanico salarial y un aumento de las desigualdades de cualifica- "No entamos agul en consideacioncs, bviamentsmprssindbles par extender a verde naturales de ete mercado, sce Ia egulaciones que cn calagora de dereto labora se encargan de poner lines ‘i merentizacin de a FT, fijndo eiterios de justia dubutva respect al emuneracion y ext ‘leciendo las condiciones ls Limits del ontuacidn ye despa, sin, Pr, como venn defendindoalgncs anaisas de mecado de bj, loreal 2 Tres décaas de cambio socal en Espaha 4 Movcado de trabajo, ocupacién y cases sctoles vont oducts pune defi coma se insertan en la divisiéa técnica del trabajo, La clase, en cambio, se define por la posicién perspective, «es impo- ion se sitian ea tn us lacions soci produc, de manera qe desde ea a once eategorias, puede reducirse, a su vez, a un in de las categorias resaltantes es distina de las de Wii. Fodanos aguas moto Goto caesar iia Ia mencionada bre, qe nye 8 oe ijt ‘pam om ncusin ern dl mdse Ge Wiha Gone 992 late de servicio, oda ver qu la epla de inlusién no es ota finalmente que la pertencn- 86 Tres décadas de cambio socal en Espada aa praia rae dct coo abo yl capita et mediate bos Go) Aor bens ulnar ue ee el beneficial eri del modelo, ar vive ot rotems, Godtrge ha pao sebajdores manuals (se obec en sentido exit) y no manuaes* La evolucién del mercado de trabajo El desarrollo de la economia espaola no se ajusta con facilidad a los modelos tpicos de ‘desarrollo. En términos muy generales, podriamos decir que se trata de un caso hibrido, tbe en ped Se ari “Bato es lr cuando se wats del Estado (que no ene lar pertons fica, pro no tao ie tla 4a propia del capa, salvo que se interprets que lo empleadors ee pone tabién al servicio de so 4 Mercad de tabsjo, ccupaciény case sociales 7 Hay que tener en cuenta, no obstante, que la desindustializacién se inicié en Espafiaan- lox nove ha sda mde lrg 7 sna oe la entchor (a expacin cei 50% en ‘apenas una déeada), contribuyendo a la estabilizacién del empleo en Espada, pese a que Ia ‘emporalidad sigue siendo muy ata En contecorni a trpectrasgun por a economia eps ded el angus ‘isis dos setae llega au fia, la as de parotebasaba con ctees el ws tes ten canto sien ga 4: erate de wae sepa y aes eles * So ee Se ec de wn etna coin de pln con tavern donner semen. 20%, al tiempo que I tasa de actividad no llegaba al 50%. Lo més grave no era, por tanto, ‘binaciéa de una auténtica explosién de empleo con una de la tendencia al . Govino cl Sez eaolsencal de hapeeseoe et 0B k, ‘bajasen 45 de cada 100, 9s comprendidos entre 15 y 65 afios, vi ees es feta 2 eventual, e! balance era macho més favorable en el segundo: tres de cada cuatro empleos de dicho saldo eran indefinidos. Més adelante dedicaremos un apartado @ la problemética de 1a temporatidad labora nerales, podemos caracteizar aquella fase de recuperacién mediante los si= La evoluctén de (a estructura de clase suientes rasgos: Dedicaremos este apartado a exponer la evolucién de la estructura de clase durante el timo * Un intenso proceso de desagrarizacién con un descenso continusdo del trabajo en ré- simen de ayuda familiar, asociado al declve de la forma de produccién familiar carac- ‘radicionales como la agricultura y el comercio (Garrido 1991 particular, de los servicios pablicos, a consecuen- reforma y descentralizacién de la administracion aumento de la culificacién de la fuerza de trabajo. terios bésicos de estratficacién menciona- ‘iltima sélo para distinguir el soctor La categoria socioecondmica se compone de 18 categorias (mds os no clsificble), ‘que nosotros vamos s reduc a 10, seg la siguiente agregacién: Pare, a integrcion labor! dels mires contin a buen eno, con i sve aoe so 1. Agricultura por euenta propis, que incluye las CSE 1 (empleadoresagrarios), 2 ‘entremoe me adelante. Pero lang tino ns relvante ha sid, sn Sud, eoe (aiténomos aprais) 3 (coopers sri). “Tres décadas de cambio socal en Espa 2 Agricultura por cuenta jena que inluye la CSE 5 (tabajadoresagraros). 3, Empleadores no agraris (7) 4 Profesionaes por cuenta propia (6). 55. Auténomos ao agrarias que incuye las CSE 8 (auténomos no agraris)y 9 (00 peratvistas no agrarios). 6. Directvosy supervsores, que incluye las CSE 4 (rcv y gerentes de empre- sas agraras), 10 idem no agrarios y altos funcionarig) y 12 (profesionalesexpe- La categoria socioeconémica no ests exenta de problemas (Gonzhlez 19976), por fo que 4a agregncion que preseatamos no es el modelo ideal, pero nos permite aproximarnos & ‘nalguera de los modelos de clase a que hemos hecho referencia enerormente. Asi, por «jmplo, podemos hacer ls siguientes agregaciones: + La agregacién do las cateporias 1, 3, 4 y 5 nos da, por relacién a las dems, la tava de ‘asalarizacin, de interés sobre todo para los marxistas. Si de aquéllas quitamos Ia 3 (que seria la burguesia), tenemos lo que los marxistas llaman las vejas clases medias ‘o pequetia burguesa + La agregacién de las categorias 6 y 7 nos daria las nuevas clases medias asalariadas + Como ya adelantamos, la perspectiva neoweberiana da prioridad a la cualificacién de las ocupaciones sobre la relaciGn con los medios de produccién. Asi, por ejemplo, po- ‘a ctegoria fu intoduida con la mee lsfcaion de ccupacones(CNO-94) yet continacin de vr 4, Mercado de trabajo, ocupacion y clases sociales 92 ‘demos aproximarnos a Ia ease de servicio agregando las categories 4, 6 7, al tempo ‘gue las categorias 5 8 coincidirian, grasso modo, con las clases intermedias del mo- elo de Goldthorpe. + Por iltimo, las catogoris 9 y 10 constituirian la clase obrera de dicho modelo. verse eres pron pneu prt: nee en el alist mr nen si see er ‘cambio mis importantes: «+ Puesto que una parte importante del cambio tiene un componente sectoral, comenza~ remos abordando el impacto y Ia forma de Ia desagrarizacién. Se trata, en su conjun- {Tans eerie de datos gue presectamos alo largo de este capitulo son medias anules estimadas & arid a Encuesta de Poblacion Activa (INE), que, camo e sabi, es wn encueta de peciodiidad rest Tres décadas paises del entorno europeo, Jas clases medias (los trabajadores de cambio social en Espaia er ‘4, Mercado de trabajo, ocupacton y clases sociales 93 Gréfico 4.1 Evolucion del empleo agrario y no agrario: 1976-2004 cierto modo, a Ia evolucién dei ciclo econémico, de manera que la tasa de asalarizacién no agraria desciende desde su valor méximo al pricipio del periodo (84,3% en 1977) busta un "Ta que a tao cosig, ene oa cost, acs desaparcis de los tnbajadores en rpimen de ayuda familia. 6 Tres décadas de cambio socal en Espafia ‘aloo en 1987 (79.39, ene primers fn pas. A par eas sabia en tomno al 80%, hasta llegar ala segunda fase expansiva, en la seguada mitad de los no- eata, en gue se dspara sa ecupear ls valores el principio del peiodo (crea 84% ‘véace la tabla 4.2 del Anexo y el grifico 4.2). Grifice 4.2 Evoluein de ta asalarizacion no agraria, 1976-2004 rumor: aesent e Poblcie Atva ‘En suma, la tasa de asalaizacin se contrac en la primera crisis (Ia de los setenta-ochen- tmmpicomaivo,y parece remit, ne bie, as esuteia de exemalicncién de cones lariales por parte de las empresas. rene, agrogaremos ls categories & (CSE 6), 6 (CSE 4 10) 7 (CSE ITY 18), que como 4. Mercado de trabajo, ocupacién y clases sociales 5 ‘ya adelantamos, se corresponden bastante bien con la clase de servicio neoweberiana, Es- 1994-1906, s\n como reslada dla enovcn del arco mesa df EPA 1 ao de 1995-1996, De ser asi, nos encontarfamos ante un aumento principalmente estadistico” Gréfieo 43 Evoluclon de la clase de servicio en relacién ala FT no agraria 0.35 + 0,00, “1s 19 1980 1982 1984 1986 1988 1950 1992 1996 1996 1998 200 2002004 rum: Ese de Poa Asia ° La eoovacién del marco muestal de Ia EPA significa la sustincién de wecones ceases angus por 96 Tres décadas de cambio socal en Espaha 4, Mercado de trabajo, ocupacton y clases socates 2 pe fra cambios reales produsias con anterior, pero qu flora en ce momen: ‘sresintabeo 135% del ele no arr al rinse de mst prado, pro et ya La evolucién de ta temporatidad Dedicaremos este apartado a una de las tendencias estructurales més carateristcas de las dos ditimas décadas: el aumento de la temporalidad de la relaci6n salaral, Ya hemos visto Elmismo argumento val prs In vefrma de 1997 puede que no haya info dei. 9 Tres décadas de cambio socal en Espaha ‘ncate sobre el volumen de empleo generado desde esa fecha, pero si sobre el tipo de em- ‘leo (de hecho, la reforma se llam6 «Acuerdo para la Estabilidad del Empleo). rs ben el sid ol impact ec ferme sob lipo empl gener de compenzies de a temporada 2) Un componente estructural relacionado con la naturaleza de ciertas actividades, en que casi resulta una contradiceién en los trminos. A continuaciGn, vamos presentar la evolucién comparada ée la contratacin indefi- rida y de le temporal desde un punto de vista longitudinal, esto es la evoluciéa que se © El jmp pio son lo jomaleros det campo, os cuales han sido consderados durant mucho tempo ‘ean ai el crite segmentado de ese meado, donde a eta we converte en critro de adseipci a fitiulta el seguimicnt do las cohoce. Para que éte sea © Lo hace por primera vex en el segundo wines de 1987, lo qu no impide ofecer I media aval de ce ao, como hacemos lo largo de fd el expt, soot ste ce amie cen te 4 Nera de tae cup y dase soles Grifico 45 Evotuci6n det empleo Indefinido y temporal, 1988-2004 (%) Gréfico 4.6 Evolueién longitudinal del empleo indefinido pe 1.800.000 —————|=2 Tadefinidos as |= trp 200.009 He tsa de emportind (fe deme) |” 90 19891990190 19921998 194195 1996 18971998199 200200 2008 20032008 mer: acuta Poin Atv cidn de referencia se mantenga constant raz6n por la cual los datos que vamos preseatat ‘ continuacidn toman como referencia la poblacin de nacionalidad espafiola nacida en Es- pala (cespaiolesy),a fin de evita que las entradas de inmigrantes modifiquen la composi ‘ign interna de las cohortes. el 40% a finales de los afios novents ‘Con estas premises, nuestro andlisis de la temporalidad sigue los siguientes pasos. Co- fen torno al 42-4396. ¥y estabilizarse en los primeros atios de este sigio we res da ene oa ee tr tis scot y esi ta ea Ren i oe er Tan 4a” vat der pore dn wporand » ‘coven ea * five oo ‘afore cp . — | aol L :”| 1 ai ~ S £ i ea i ie 2 i i i frat 3 i i : —- i ‘sr: Enos de Poblacign Activ Esta temporada que observamos en la parte iaquirda de los grficos 4.7 y 4.8 repre- senta la mayor parte dela temporalidad y se distingue de Ia temporalidad estructural a que Ihicimos referescia con anterioridad. Puede que tenga un componeate estructural, pero en 1 mayer parte relsona con ol proces de nsecin boa eos ovens Noe cost Joven se considere wo categoria socal noun exe transtoro® tes primers aos el perodo eae 198 191, etablizindoepeterormente y Hay que tener en cue, por ot parte, ue exter ena de jovenes que caracerza el esensio ® Hay qu tener en un, como ya aputamos, gu nine como Ana svi eu emnogrifico dels prbximos tempos contuit muy probablemeat a stenere componedteexmtiico ‘muchos tnbajadores ba estado repartd, hasta a ep de inigrants, través de esos tes scores. en temporada. Basis 106 ‘Tres décadas de cambio socal en Espatia peut, el grifico 4.10 nos informa de una pauta segin la cul la temporalided evoluciona Grifico 49 Evolucién longitudinal dela contrataciOn indefinida de las mujeres ° iaeataape Tf ae: aes de Pb Ain, ——— oe 4, Mercado de trabajo, ocupactén y clases sociales 105 Gréfico 4.10 Eyolucién longitudinal de la temporalidad femenina en el sector ttl [| eee fee invariablemente al alza para Ia prictice ttalidad de las cohorts de espatiolas con presencia significativa en el sector publico. Puestos a sefialar las causas de la temporalidad como fac- {ot de segmentacion en el mercado de trabajo, odo parece apuntar a que el Bloqueo dla funcién pblica durant la lta década constituye un factor determinant. El escenario postindustriat 1970. Desde entonces Ia desindustrializacién ha impactado en las economias occidentales ‘con més o menos intensidad, segin la orientacin sectoral predaminants en cada caso. En Europa, la mayor parte de los paises ie seguido en mayor 0 menor grado el patron de de- sarrollo mercedo por Gran Bretafi, que establece una secuencia tipicaagricultura-industria= 106 Tees dcadas de camblo soil en Epa _Merado de tabs, ocopaciny dass sales 107 1 servicios, pero los paises que legaron més tarde a la industrializacién, como Espaiia, no les conciliar ambas cosas, el desarrollo del modelo deja de tener una logica politica en sentido Jase tte come vintn, calna el proseso de maduneid industrial, sigaiondo una tstictoy adguire una Iipea de génro qus, ea la prctica, termina presidindo la mayor trayectona en certo modo intermedia entre el patron cldsico de los pales anteriores y el parte de las discusiones sobre este asunto (Esping-Andersen 2000). path ies opt cn xn Udon ap, ue on to "A cotinscia, vamos a presenta la evoluci sectoral del empleo deaevero con una ‘ipologia que distinge ent os siguiontes sectors: + Primazofextrcivo (gc, pesca, mines...) Peta con ot grafico 4.13, he ts cono idee 10 et afo 1976 rnc den sr). De ‘sta manera podemos distinguirficilmente entre las siguientes situaciones: + Sectores en retroceso: las actividades primarias/extractvas + Sectores relativamente estables que evolucionan con arreglo al ciclo econémico ' Bn la CNAE-74, i limpiezn esta claifiad come sncamicnto yen It CNAE-93 pasa servicon« . las empress. Rasooes de coberenia conceptual rexanicadanclasiicara jo aos servicios peso, 5 Promccisnprofesioal. En a medi en quel ica vowidetmoeratn x caper de ada su simi en cuanto «po de trabajo y devel de culifizacién. 308 “res décadas de cambio social en Espa 4, Mercado de trabajo, ocupacin y clases sociales Grafco 411 Evolncin del empleo por setres, 1976-2004 (nimeres abenutes) Grifico 4.13 Evolucién del empleo por sectores (1976=100) 00 : iho en otras palabras, la expansién del mercado de trabajo en Espaa depende sobre todo del crecimiento de ls sectores clasificados en a iitima cetegor, lo que confirma el “Er erion penonaes) el consuno socal (eros sociales) y el consumo de las em resas (servicios a las empresas) ‘La cuestion que se plantea a continuaci6n es en qué medida la expansiéa de estos secto~ 10s de lo servicios depende dela iniciativa y el protagonismo del Estado, por el conta rio, crecen con relatva independencia de sie, a instancias del mercado. En e] caso de los, servicios sociales, a respuesta esti fl: baste con descomponer entre servicios de carbcter piiblico y privado, pero esta operacin carece de sentido en el caso de los servicios a las ‘empresas y de lo servicios personales, privados por definicién. Una posibilidad alterativa, 0 ‘ros décadas de cambio socal en Espata Seria comparar Ia evolucién de los servicios a las empresas con la evolucin de la adminis- {dios do chee, co cts de apa en ol eatonces lamasa ted Grafica 4.14 Proporetén de sector puiblico en cada uno de los sectores an Gens prsutado el chado grin l epoca scars ls adinetacones poli teas etecieron més que los servicios alas empresas en Ia primers mitad de los afios ‘ochenta, coincdiendo con la implantacién del Estado de las Auionomias, pro pierden av dese es emi Fain {5 Recondemos, por eeplo la pitizaibn de Teena, qu we bio en dos impos, ns privatizaién ‘parila fina el etapa soit yon priaizacn ttl ase Mepaa dl PP fo qu ncaa bien en la aut peer 112 Tres décadas de cambio socal en Espata 1990, La caida ha sido especialmente acusada en los afios del boom econémico de finales de los noventa, por la razén anteriormente apuntada de que el cielo econémico twvo enton- ‘ces un componente casi exclusivo de sector privado. Implicaciones soclopoliticas de la transformacién estructural 1979, argumentos posteriormente revisados por Macy 1988. Por contraste, autores de orientacibn conservadora, encabezados por Daniel Bell, hn negado el caricter de clase de ‘estos grupos profesionales y limitado su impacto al imbito de las transformaciones educe- tivas y culturales (Bell 1980, Inglehart 1991 y Brint 1994). De acuerdo con los primeros, un segmento creciente de las nuevas clases medias seria receptivo a ideas de izquierday estaria dispuest a luchar a favor de una expansién del sec- ° sees problems de toras como la de clase de servicio, como casei verenos, que tetas de a= ‘ule unidd de inurnce dass oxpecionesystuacines de empleo que enan en is defn, my ‘eteropéne de pos. 3 binaba elementos de uno y ot). "Ante las erftices, Wright ha reconocido la especificidad de dichos recursos productivos ‘dentro de una légica general de relaciones de explotaciéa, reduciendo as todas las relacio~ net de clase a relaciones de un mismo tipo lo que seguia planteando problemas para enten- Ger la dindmica multidimensional de las sociedades contemporineas (Gonzalez 1992). En tun tiltimo intento por superar esta serie de problemas, Wright (1993) propuso el concepto ‘de «empleo estratégicos» para rferrse a las posiciones sociales caracterizadas por la exis tencia de responsabilidad y pleno control sobre el proceso de trabajo, lo que se podia inter- pretar como una version depurada de la clase de servicio de Goldhorpe, una vez liberada eferido en el primer apertado. iones de clase (el modelo mis conocido de Wright ce posiciones, resultado de combinar los tres tipos de re- a a6 ‘Tres décadas de cambio socal en Fspaha ‘eursos productivos mencionados), aumentaba con ello le posibilidad de coaliciones entre que los nuevos movimientos sociales no apelen la clase no quiere decir que no hagan po- litica de clase. Por su parte, Kitschelt propone un esquema de dos ejes que contrapone el ee distibutivo convencional (izquierda-derecha) a un nuevo eje que, en parelo con el argumento de Daniel ‘4, Mercado de trabajo, ocupaciony cases sociales us ‘4 Mercado de trabofo, ocupactén y cases sorteies ‘Ball, contapone un ethos lbertarioy un ethos autoritaio. En el argumento de Bel el ethos ibertario ests caracterizad por la tlerancia y el hedonism ((rente al purtanismo del ethos Conelusiones En el estudio de la estratificacién, el caso espatil representa una peculiaridad mediteré- ‘nea de indusirializacién tarda qu: la crisis econémica de os aos setenta impide madurar 17 Hm ov ua de las dos diferencias principles ene ambos autres. La ota es de arictr norma, poet lo que en Bel aprece tibuid de wuperoridad moral (Gebido a su conservaarismo) ocups en am ho, una pons inferior one esquema de Kitshelt I 116 ‘Tres décaas de camblo socal en Espata 4, era de trabajo, ocupacion y cases sociales uy i: tiempo que el i tims é a mt ti . si to de io f can la orientacin general del cambio. Son vectores de crecimie ‘acterizan la transformacin en su conjunto™ ‘Recapitulando sobre cada uno de los procesos observaéos, lo primero que hay que seialar ‘que la desagrarizacién ba cumplido su ciclo, al final del cual el sector agrario queda reduci- a 2 7 into, pero no son los que ca- % Por poner un ejemplo, el aumento de peso relative de la elase de servicio (12 puntos) es cinco veces mayor que 6 oe enbaudore no culifiad de todos lot sotores, inlaid i agrcltars (24 puto, ‘orate noesto pio de referencia Referencias ‘Bll, D. 1980.

También podría gustarte