0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas38 páginas

Unidad 4 Agua y Electrolitos

Este documento describe las propiedades fundamentales del agua y los electrolitos. Explica que el agua está compuesta de moléculas de H2O que pueden existir en estado sólido, líquido o gaseoso dependiendo de la temperatura. También describe cómo la polaridad del agua le permite actuar como un excelente solvente y cómo los enlaces de hidrógeno entre moléculas de agua son cruciales para muchos procesos biológicos y la regulación de la temperatura en los seres vivos. Finalmente, introduce los electrolitos como iones

Cargado por

roxy.soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas38 páginas

Unidad 4 Agua y Electrolitos

Este documento describe las propiedades fundamentales del agua y los electrolitos. Explica que el agua está compuesta de moléculas de H2O que pueden existir en estado sólido, líquido o gaseoso dependiendo de la temperatura. También describe cómo la polaridad del agua le permite actuar como un excelente solvente y cómo los enlaces de hidrógeno entre moléculas de agua son cruciales para muchos procesos biológicos y la regulación de la temperatura en los seres vivos. Finalmente, introduce los electrolitos como iones

Cargado por

roxy.soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Medicina

UNIDAD 4. AGUA Y
ELECTROLITOS
ESTRUCTURA MOLECULAR
H2O
• Es un compuesto químico inorgánico formado
por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de
oxígeno (O).
• Los dos átomos de hidrógeno se encuentran
unidos a un átomo de oxígeno, ambos del mismo
lado, dándole a la molécula una forma en V, con
un ángulo de 104.5° entre los enlaces O-H.

• El agua es inodora, incolora, e insípida, es


decir, no tiene un olor propio, no tiene color ni
sabor. Su importancia reside en que casi la
totalidad de los procesos químicos que suceden
en la naturaleza involucran al agua
ESTADOS DE AGREGACIÓN DEL AGUA

Solido Liquido Gaseoso

Al estar el agua en estado sólido, Cuando el agua está en estado Cuando el agua es gaseosa, la
todas las moléculas se encuentran líquido, al estar a mayor energía cinética es tal que se
unidas mediante un enlace de temperatura, aumenta la energía rompen todos los enlaces de
hidrógeno, que es un enlace cinética de las moléculas, por lo hidrógeno quedando todas las
intermolecular y forma una estructura tanto el movimiento de las moléculas libres. El vapor de
parecida a un panal de abejas, lo que moléculas es mayor produciendo agua es tan invisible como el aire;
explica que el agua sea menos densa rotura en los enlaces de el vapor que se observa sobre el
en estado sólido que en el estado hidrógeno quedando algunas agua en ebullición o en el aliento
líquido. La energía cinética de las moléculas sueltas y la mayoría emitido en aire muy frío, está
moléculas es muy baja, es decir que unidas. formado por gotas microscópicas
las moléculas están casi inmóviles. de agua líquida en suspensión; lo
mismo que las nubes.
PROPIEDADES FÍSICAS

0°C Ebullición
100°C

Cristalización
PROPIEDADES FÍSICAS
• CALOR DE VAPORIZACIÓN:
Así como se necesita mucho calor para elevar la temperatura del agua líquida,
también se necesita una gran cantidad de calor para evaporar una cierta cantidad
de agua, ya que los puentes de hidrógeno deben romperse para liberar las moléculas
en forma de gas. Es decir, el agua tiene un alto calor de vaporización, que es la
cantidad de energía necesaria para transformar un gramo de una substancia
líquida en gas a temperatura constante.
El calor de vaporización del agua es alrededor de 540 cal/g a 100 °C, el punto de
ebullición del agua.

• CAPACIDAD CALORICA (CP)


En condiciones normales 1 kilogramo de agua necesita 1 kilocaloría para que su Julio o Joule es la
temperatura aumente 1ºC, es decir, 1 kcal/°C ·kg. Esta cifra equivale a 4186 unidad derivada del
julios/gramo ºC en el sistema internacional. El CP del agua es más alto que en sistema internacional (SI)
cualquier otra sustancia común.
utilizada para medir
energía, trabajo y calor.
POLARIDAD DEL AGUA
Las moléculas de agua son muy polares, puesto que hay una gran diferencia de electronegatividad entre el hidrógeno
y el oxígeno. Los átomos de oxígeno son mucho más electronegativos (atraen más a los electrones) que los de
hidrógeno, lo que dota a los dos enlaces de una fuerte polaridad eléctrica, con un exceso de carga negativa del lado
del oxígeno, y de carga positiva del lado del hidrógeno. Los dos enlaces no están opuestos, sino que forman un ángulo
de 104,45° debido a la hibridación del átomo de oxígeno así que, en conjunto, los tres átomos forman una molécula
angular, cargado negativamente en el vértice del ángulo, donde se ubica el oxígeno y, positivamente, en los extremos
de la molécula, donde se encuentran los hidrógenos. Este hecho tiene una importante consecuencia, y es que las
moléculas de agua se atraen fuertemente, adhiriéndose por donde son opuestas las cargas. En la práctica, un átomo
de hidrógeno sirve como puente entre el átomo de oxígeno al que está unido covalentemente y el oxígeno de otra
molécula. La estructura anterior se denomina enlace de hidrógeno o puente de hidrógeno.
EL AGUA Y LA VIDA
¿Solvente universal?
Debido a su polaridad y su habilidad para formar puentes de hidrógeno, el agua
es un excelente solvente, lo que significa que puede disolver muchos tipos de
moléculas diferentes.
La mayoría de las reacciones químicas importantes para la vida se realizan en un
ambiente acuoso dentro de las células y la capacidad del agua para disolver una
amplia variedad de moléculas es fundamental para que dichas reacciones puedan
llevarse a cabo.
Mantenimiento de Temperatura corporal
El calor específico del agua se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura, en un grado Celsius, a un gramo de agua en condiciones estándar y es de 1 cal/°C•g,
que es igual a 4,1840 J/K•g.
Esta propiedad es fundamental para los seres vivos (y la Biosfera en general) ya que gracias a esto, el
agua reduce los cambios bruscos de temperatura, siendo un regulador térmico muy bueno. Un ejemplo de
esto son las temperaturas tan suaves que hay en las zonas costeras, que son consecuencias de estas
propiedad. También ayuda a regular la temperatura de los animales y las células permitiendo que el
citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura
EL ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA
(TEORÍA DEL AGUA ORGÁNICA)
A diferencia de los demás planetas del sistema solar, la Tierra es el único planeta conocido
que tiene océanos de agua liquida en su superficie
El agua liquida es esencial para la vida tal y como se conoce, y continua existiendo en la superficie
del planeta gracias a que la Tierra esta a una distancia ideal del sol “Zona habitable”.
¿De donde se origino?

Hipótesis: El agua llego a la tierra desde


el sistema solar exterior en algún momento
posterior El agua llego a la Tierra por impacto de
Pero los investigaciones recientes indican planetesimales helados de composición similar a
que el H de dentro de la Tierra jugo un la de los asteroides en los bordes exteriores del
papel en la formación del océano. cinturón de asteroides
Fosfatos
Sodio Magnes Calcio Cloruro (Acido
Potasio
ELECTROLITO (Na) io (Mg) (K) (Ca) (Cl) Fosfórico
que contiene
fosforo “P”)
Ojo: El agua no contiene electrolitos
Sustancia que se descompone en iones
(partículas cargadas de electricidad) cuando se Se puede medir por medio de diferentes exámenes en
disuelve en agua o líquidos del cuerpo la sangre (ionograma), cada electrolito se mide por
separado:
Los electrolitos son minerales presentes en la • Calcio ionizado
sangre y otros líquidos corporales que llevan • Calcio sérico
una carga eléctrica, pueden ser ácidos, • Cloruro sérico
bases o sales. Los electrolitos afectan como • Magnesio sérico
• Entre otros
funciona el cuerpo en muchas maneras, como:
¿Para que medir la concentración de electrolitos? Ayuda
• La cantidad de agua en el cuerpo a detectar las deficiencias de estos, para evaluar la
• La acidez de la sangre (pH) función renal, evaluar trastornos metabólicos como
• La actividad muscular acidosis o alcalosis, entre otros.
• Entre otros
IONES
Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga
eléctrica.

IONES

Carga Carga

Cationes Aniones
En el cuerpo existen muchas sustancias normales en forma de iones. Los ejemplos comunes
incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), cloruro (CI-) y bicarbonato (HCO3-).
Estas sustancias se llaman electrolitos.
LOS ELECTROLITOS Y SU INFLUENCIA EN EL AGUA
Los electrolitos pueden producir alteraciones en las propiedades coligativas del agua: Depende del numero de
partículas del soluto y del disolvente.

Depresión del punto de fusión Aumento ebulloscópico:


(descenso crioscópico): Aumento en la temperatura de ebullición

Disminución de la temperatura del Ej. Agua con sal hierve a mayor temperatura
punto de congelación que el agua sin sal

Presión Osmótica: Descenso de la presión de vapor:

Presión que se debe aplicar a una solución Es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor
para detener el flujo neto de disolvente a sobre la fase liquida en un sistema cerrado a una
través de una membrana semipermeable temperatura determinada
La presión osmótica, como su nombre
indica, es una presión, y por tanto
tiene las mismas unidades que el
PRESIÓN OSMÓTICA resto de presiones, es decir, Pascales
(Pa) en el Sistema Internacional,
“Presión”: Fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido sobre una superficie. aunque tradicionalmente también se
utilizan las atmósferas (atm).

La presión osmótica puede definirse como la presión que se


debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de
disolvente a través de una membrana semipermeable. La
presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de
las soluciones (dependen del número de partículas en disolución,
sin importar su naturaleza). Se trata de una de las características
principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos
que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la
membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al
medio extracelular que la rodea, ejerciendo como barrera de
control.
PRESIÓN OSMÓTICA
Osmosis
Acción de la presión osmótica

• En azul se representan las moléculas de disolvente y en


rojo las de soluto.
• La disolución más concentrada se denomina
hipertónica y la diluida hipotónica.
• La presión osmótica, consecuencia de la diferencia
inicial de concentraciones, produce el pasaje de
moléculas de solvente, a través de la membrana, hacia
la parte de mayor concentración; de esta manera va
disminuyendo la diferencia de concentración y por lo
tanto también la diferencia de presión osmótica.
• Además aparece una diferencia de altura h y en
consecuencia una presión hidrostática que, a diferencia
de la osmótica, tiende a empujar el solvente hacia la
parte diluida. La diferencia de altura aumenta y por
lo tanto también aumenta esa presión hidrostática.
PRESIÓN OSMÓTICA
La presión osmótica es proporcional a la concentración molal de una disolución.

Un milimol (mmol) de una sustancia disuelta en 1Kg de H2O a 37°C ejerce


una presión osmótica de aproximadamente 19 mmHg (milímetro de
mercurio)

En condiciones fisiológicas, la concentración


promedio de todas las sustancias
osmóticamente activas en el LEC y LIC es
idéntica, de 290 mmol/kg H2O
1 Kg H2O
1mmol
LA OSMOSIS: CLAVE PARA LA VIDA
La ósmosis tiene una gran importancia en los seres vivos. Las células de los organismos están rodeadas por fluidos
acuosos, como la sangre, la linfa, o la savia, que contienen concentraciones de diferentes solutos. Las membranas
celulares son permeables al agua, al oxígeno, al nitrógeno, al dióxido de carbono, y a otras moléculas orgánicas de
pequeño tamaño, como glucosa o aminoácidos, mientras que son impermeables a las moléculas poliméricas, como
proteínas y polisacáridos. En cambio, los iones inorgánicos y los disacáridos, como la sacarosa, pasan muy
lentamente a través de las membranas celulares.

Efecto de la diferencia en presión osmótica en


eritrocitos en plasma con distintas
concentraciones
Al comparar dos soluciones de concentración de
soluto desigual, la solución con la mayor
concentración de soluto es hipertónica y la
solución con la menor concentración es hipotónica.
Las soluciones de concentración de soluto igual
son isotónicas.
PRESIÓN ONCÓTICA
Presión coloidosmótica es una forma de presión
osmótica debida a la diferencia de
concentración de proteínas plasmáticas que
existe entre el plasma sanguíneo (en el interior
de los vasos sanguíneos) y el líquido intersticial
(en el intersticio celular).

La mayor concentración de proteínas en el


plasma sanguíneo implica un déficit de
moléculas de agua en este plasma en relación
con el líquido intersticial. Por tanto, y a causa
del fenómeno de ósmosis, el agua del líquido
intersticial intenta entrar en los vasos
sanguíneos para compensar este déficit,
aumentando la presión en el interior de los
mismos
LA PRESIÓN ONCÓTICA Y LA HIDROSTÁTICA
Las proteínas, especialmente la albumina, ejercen una presión osmótica en el
plasma (3,32 kPa; 25 mmHg). Esta se conoce como presión Oncótica y retiene
el agua en el lecho vascular. Esta en equilibrio con la presión hidrostática, que
fuerza al liquido a salir de los capilares.

En la parte arterial de los capilares, la presión hidrostática prevalece sobre


la presión oncótica, empujando al agua y los compuestos de bajo peso
molecular , incluidos los nutrientes al espacio extravascular.

Por el contrario, en la parte venosa de los capilares, la presión oncótica


prevalece sobre la presión hidrostática y el liquido es arrastrado de vuelta
a la luz vascular

Una disminución en la presión oncótica del plasma como consecuencia de una concentración
plasmática de albumina baja da lugar al movimiento de liquido al espacio extravascular,
formando edema
EXPOSICIONES

Equipo Garzeños (Viernes 8 de marzo):


-Define deshidratación, ejemplificar los tipos de deshidratación y mencionar el tipo
más común.
-Explica el “golpe de calor”
-Explica los efectos fisiológicos provocados por la administración de soluciones
parenterales hipo, hiper e isotónicas.

Equipo Los chukinunis (Lunes 11 de marzo):


-Explicar la aparición de Edema
-Analiza las causas de un aumento o disminución de sodio, potasio, cloro y calcio.
Interpreta los signos y síntomas que aparecen por el aumento o disminución de sodio,
potasio, cloro y calcio. Fuente: Guyton and Hall Fisiología
Todo inicia con un vaso de agua…
Tras ser ingerida, el agua es absorbida por el tracto gastrointestinal. Entra en el sistema
vascular, va a los espacios intersticiales, y es transportada a cada célula.
LA
DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA
CORPORAL
EL PORCENTAJE DE AGUA VARIA EN CADA
INDIVIDUO
El Agua es esencial para la supervivencia y supone aprox. 60% del peso corporal en una persona adulta.

Este porcentaje cambia con la edad: Porcentaje en tejido

En el recién nacido es Menos del 50% en Cerebral ~90% Adiposo 10%


aprox. 75% individuos de edad
avanzada
REQUERIMIENTOS DE AGUA EN NIÑOS Y ADULTOS
CADA QUIEN ES DISTINTO
El agua representa de media el 60% del peso corporal en los hombres adultos, y el 50-55% en las mujeres. Esto
significa que, en un hombre de peso medio (70 kg), el contenido de agua corporal es de unos 42 litros.

Este valor medio varía entre individuos, principalmente por las diferencias que existen en la composición del
cuerpo: mientras que el contenido de agua en la masa corporal magra es constante en los mamíferos, con un
73%, los tejidos adiposos (la grasa corporal) tienen sólo un 10% de agua. Así pues, la masa relativa a la grasa
corporal influye directamente en la cantidad total de agua del cuerpo. Esto explica la influencia de la edad, el
sexo y la forma física en el contenido total de agua en el cuerpo: las mujeres y las personas mayores tienen un
menor contenido total de agua en el cuerpo, debido a que su proporción de masa magra es menor. En cambio,
los atletas tienen un contenido total de agua corporal relativamente alto.
EL CUERPO INTERCAMBIA AGUA CON EL ENTORNO
Nuestra fuente principal de agua es la ingesta oral, mientras que la fuente
principal de eliminación es la excreción urinaria

Perdidas de
agua
“Sensibles”
esto por la
orina

También perdemos agua a través de los pulmones (respiración) , el sudor y las


heces: esto se conoce como “perdidas insensibles” debido a que el individuo
no suele percibirlas y, en circunstancias normales son aprox. 500ml/día.

Las perdidas insensibles pueden aumentar sustancialmente con altas


temperaturas, durante el ejercicio intenso y también como resultado de la
fiebre.
VÍAS POR LAS QUE EL ORGANISMO PIERDE AGUA

Sudor

• El sudor es producido en la dermis por las glándulas


sudoríparas.
• Viene del agua intersticial y es filtrado en
profundidad por el túbulo de la glándula sudorípara
tubular antes de ser reabsorbido distalmente.
• El sudor suele estar compuesto en un 99% de agua,
con un pH entre 5 y 7.
• Contiene aproximadamente un 0,5% de minerales
(potasio y cloruro de sodio) y un 0,5% de sustancias
orgánicas (urea, ácido láctico)
VÍAS POR LAS QUE EL ORGANISMO PIERDE AGUA

Respiración
• Se pierde agua por evaporación a través de los
pulmones, al respirar. En las personas sedentarias,
esta pérdida supone aproximadamente 250 - 300
mL/día.
• Aumenta con el nivel de actividad física, con el
aumento del volumen de ventilación: las personas
activas al nivel del mar presentan unas pérdidas
por la respiración de unos 500 - 600 mL/día.
• Esta pérdida de agua también aumenta con la
altitud, especialmente cuando la temperatura y la
humedad son bajas.
• Las pérdidas por la respiración son
aproximadamente equivalentes a la producción de
agua metabólica con independencia del nivel de
actividad física
VÍAS POR LAS QUE EL ORGANISMO PIERDE AGUA

Cutánea

• La difusión de agua a la epidermis es esencial


para el funcionamiento normal de la piel, puesto
que este proceso fisiológico permite hidratar las
capas superficiales de la piel.
• Esto genera al final una evaporación de agua en
la superficie de la piel .
• En los adultos, la difusión insensible a través de la
piel representa aproximadamente 450 mL/d. Esta
cifra varía según la temperatura ambiente, la
humedad, las corrientes de aire o la ropa-
VÍAS POR LAS QUE EL ORGANISMO PIERDE AGUA
Renal

Las pérdidas de agua por la orina


suelen representar la mayor pérdida
Digestiva
de agua en adultos sanos que no
practican ejercicio. No obstante, el Las pérdidas de agua por las heces son
volumen de orina puede variar relativamente bajas en adultos sanos,
considerablemente, de unos 500 mL a aproximadamente 200 mL/d en condiciones
varios litrosesal día.
La orina el resultado de las dos normales (EFSA 2010). Esta cantidad puede
principales funciones de los riñones; la aumentar radicalmente en caso de diarrea, entre 5 y
excreción de los residuos solutos y la 8 veces más de lo normal en lactantes
regulación de los volúmenes de líquidos
corporales.
COMPARTIMIENTOS DE AGUA EN EL CUERPO
Aprox. 2/3 del agua en el cuerpo se hallan en el liquido intracelular (LIC)
Y el 1/3 restante permanece en el liquido extracelular (LEC)
LEC

Liquido intersticial y Líquidos transcelulares:


liquido linfático Plasma (3% del Liquido gastrointestinal, orina y
(15% del peso peso corporal) el liquido cefalorraquídeo (LCR)
corporal)

Hay dos barreras importantes para comprender los intercambios


hidroelectrolíticos que tiene lugar entre los diferentes
compartimientos.
La membrana celular La pared de los capilares
LA PARED DEL CAPILAR SEPARA EL PLASMA DEL
LIQUIDO INTERSTICIAL
El resto de los aniones se consideran en
La pared del capilar separa el plasma del liquido intersticial y conjunto como constituyentes de la diferencia
es libremente permeable al agua y los electrolitos, pero no a aniónica (anión gap)
las proteínas.
Iones y moléculas de bajo peso molecular están presentes en La cual se calcula así:
concentraciones similares en el LEC y el plasma, pero las
concentraciones de proteínas es de 4 a 5 veces mayor en el Diferencia aniónica (AG)= (Na+ + K+) – (Cl-
plasma + HCO3-)
Diferencia aniónica incluye a la albumina y al
Aumento por acumulación de aniones puede anión fosfato con carga negativa, sulfato,
indicar insuficiencia renal, cetoacidosis diabética lactato, citrato, piruvato, acetoacetato y β-
o intoxicación hidroxibutirato
Cationes ~150 mmol/l de los cuales Na+ constituye aprox. 140 mmol/l y el K+ 4 mmol/l
PLASMA
Aniones mas abundantes son el Cloruro (100 mmol/l) y el Bicarbonato (25 mmol/l)
IONES PRESENTES EN EL
PLASMA Y EN EL
LIQUIDO INTRACELULAR
HCO3 = Bicarbonato
Principales iones en el plasma son: Na, K, Cal, Cl,
fosfato y bicarbonato
El cloruro sódico en una concentración de 0.9%
“Suero salino fisiológico” es el principal
componente de iónico del liquido extracelular.
También la glucosa y la urea:
Glucosa alta = diabetes
Urea alta = Insuficiencia renal

Principal catión intracelular es el K y los


principales aniones son los fosfatos y las
proteínas.
En las células también hay una cantidad
importante de magnesio
LA MEMBRANA PLASMÁTICA SEPARA EL LIQUIDO
INTRACELULAR Y EL LIQUIDO EXTRACELULAR

En el LIC el principal catión es el potasio “K”, presente en


una concentración de ~110 mmol/l. Esta concentración es
30 veces mayor que su concentración en el LEC y en el
plasma (4mmol/l)

La concentración del sodio “Na” es solo de 10 mmol/l. Los


principales aniones del LIC son las proteínas y el fosfato.
MOVIMIENTOS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE DE LOS
IONES
El agua se difunde libremente a través de la mayoría de las
membranas celulares, pero el movimiento de los iones y de las
moléculas neutras esta restringido; la Na+/K+ - ATPasa (Bomba
sodio-potasio) mantiene los gradientes de sodio y potasio a través
de la membrana celular.

Función: Hidroliza una molécula de ATP y la energía liberada


impulsa la transferencia de tres iones de sodio desde la célula al
exterior y dos iones potasio desde el exterior hasta el interior de la
célula.
La bomba sodio-potasio es la principal determinante de la
concentración citoplasmática de sodio. También se encuentra
regulada por hormona como la Aldosterona
LAS CÉLULAS SE PROTEGEN A SI MISMAS FRENTE A
LOS CAMBIOS DE VOLUMEN

El aumento de la concentración intracelular de Sodio estimula la Na+/K+ -ATPasa, que saca el


sodio de la célula. Esto va seguido de la salida de agua y protege a la célula de los cambios
de volumen.

Otro mecanismo protector es la generación intracelular de sustancias osmóticamente activas


(osmolitos) como glutamato, taurina, mioinositol o sorbitol. Esto es importante sobre todo para el
cerebro, donde el potencial para la expansión de volumen se ve limitado por el cráneo, y en la
medula renal, que puede verse expuesta a un entorno hiperosmótico.
OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD
L Osmolaridad
Osmolalidad
Kg
La osmolalidad es una prueba que mide
En química el Osmol (Osm u osmole) es una la cantidad de partículas disueltas en un
unidad de medida no perteneciente al sistema líquido. La osmolalidad refleja la
internacional que define el numero de moles de concentración de sustancias como sodio,
un compuesto químico que contribuyen a la potasio, urea y glucosa en sangre y
presión osmótica de una disolución. ocasionalmente en orina.
Alternativamente, se puede estimar a
El termino deriva del fenómeno de la osmosis y es partir de los principales solutos que se
normalmente utilizado en soluciones osmóticamente espera que estén en la sangre o la orina.
activas
Estas pruebas pueden mostrar desequilibrios
Ejemplo: Una disolución de 1mol/L de NaCl en agua
de líquidos en el cuerpo causado por:
tiene una osmolaridad de 2 osmol/L. Las moléculas de
• Consumir mucha sal
cloruro de sodio se disocian totalmente en agua
• Enfermedad renal
liberando dos iones por separado: Na+ y Cl- asi, cada
• Envenenamiento
mol de NaCl corresponde a dos osmoles en disolución
Las diferencias de Osmolaridad impulsan el movimiento del
agua en el LIC y el LEC

Un cambio fundamental en la concentración de iones osmóticamente activos en el LEC y el LIC crea un


gradiente de presión osmótica que da lugar al movimiento del agua.

El agua siempre se difunde desde el compartimiento con la osmolaridad mas baja (menor
concentración de moléculas disueltas) hasta el compartimiento con la osmolaridad mayor
para igualar presiones osmóticas
En el LEC
El Na es el determinante mas importante, al igual que la glucosa
(en diabetes puede ocasionar desplazamientos de agua y
síntomas como poliuria)
Sodio
(Na)
JUGUEMOS AL ABOGADO

• LOS ÚLTIMOS 6 PARTICIPANTES QUE QUEDEN RECIBIRÁN


1 PUNTO EXTRA PARA EL DEPARTAMENTAL
Casi el fin de la unidad …

También podría gustarte