Taller sobre razas bovinas:
1. Mencione 10 diferencias entre bovinos Bos taurus taurus y Bos taurus indicus.
2. Escriba la historia y cinco características físicas y productivas de seis razas enfocadas a la
producción de carne y seis razas enfocadas a la producción de leche (aquí vale mencionar
las criollas colombianas).
3. Escriba la historia de las razas criollas colombianas. Mencione cinco características físicas y
productivas de cada raza criolla colombiana.
4. Según la información del siguiente video cuál es la importancia y el manejo que se le debe
dar a las razas cebuinas en el trópico bajo.
https://www.youtube.com/watch?v=dx0zYOlRlNs
5. ¿Qué son las razas sintéticas? Mencione cinco características físicas y productivas de tres
razas bovinas sintéticas.
Para el desarrollo de este taller recomiendo revisar los dos documentos en PDF que están
disponibles en la plataforma y los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=3ZcfxWhrpsY&list=RDLVF-tzPSzy8lg&index=8
https://www.youtube.com/watch?v=CD_4olY32g4&list=RDLVF-tzPSzy8lg&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=-2NR3C0WRVY
1.
BOS INDICUS BOS TAURUS
Cabeza proporcionalmente mediana, Cabeza proporcionalmente pequeña,
larga y estrecha corta y ancha
Orejas largas, aguzadas, móviles y
pendulosas Orejas cortas, no pendulosas
Ojos alargados o achinados Ojos redondeados
Cuello mediano o largo Cuello corto a mediano
Papada presente Papada ausente
Giba presente Giba ausente
Tórax algo estrecho pero profundo y Torax amplio y con costillas bien
largo arqueadas
Pecho estrecho y profundo Pecho ancho y profundo
Pelo corto Pelo largo y aspero
Ombligo colgante Ombligo no colgante
Prepucio largo Prepucio corto
2.
RAZAS DE CARNE:
Senepol: Raza caribeña originaria en Saint Croix, Islas Vírgenes americanas. Surgió como
producto de los cruces de las razas N’Darma (de Senegal) y Red Poll (de Inglaterra), y en
1948 se estableció como raza pura orientada al doble propósito (producción de carne y
leche), pero más a carne.
Limousin: Raza especializada en producción de carne originaria del sudoeste de Francia, en
la región vasca. Esta zona se caracteriza por su clima recio, suelo rocoso y pasturas de baja
calidad, factores que determinaron la rusticidad de la raza. El tronco del cuerpo de estos
ejemplares es largo y cilíndrico, de capa de color bayo o anaranjado que se va tornando más
claro hacia sus extremidades. Sus glúteos son musculosos, prominentes y de perfil convexo.
El peso de los toros es de 700 a 990 kg y de las vacas de 500 a 600 kg.
Brahman: Raza creada a finales del siglo XIX y comienzos del XX en Texas (EE.UU) a partir de
cuidadosos cruzamientos de ejemplares de cuatro razas cebuinas (Guzerat, Gyr, Nelore y
Krishna Valley) importados de la India; Son animales de talla grande, vientre voluminoso,
cruz alta con giba bien desarrollada, cuerpo cilíndrico, caderas amplias y muy musculosas. El
color de su capa es blanco a gris, aunque existe también una variedad rojiza. Los toros
suelen poseer su tercio anterior y posterior más oscuros. Asimismo, estos pueden alcanzar
un peso de 1000 kg y las vacas entre 550 a 650 kg.
Aberdeen Angus: Raza de porte medio originaria del norte de Escocia, prominentemente
especializada en la producción de carne de alta calidad. De hecho, esta es muy apreciada por
su alto contenido de grasa intramuscular (marmoreo); Su cuerpo es cilíndrico, no presenta
cuernos, Las vacas pesan en promedio de 500 a 600 kg y los toros unos 800 kg.
Simbrah: Raza sintética conformada por cruzamientos de las razas Simmental y Brahman,
Surge como una alternativa para la producción de doble propósito –orientado más a carne–
en el trópico bajo, gracias a la rusticidad, adaptabilidad y resistencia del Brahman y
productividad del Simmental.
Caqueteño (CQT): Esta raza es originaria del departamento del Caquetá, región Amazónica
colombiano; Es de tamaño medio y el color de su capa va del bayo al rojizo. Aunque es
utilizada como raza de doble propósito, su biotipo está mejor diseñada como productora de
carne. Es de notar el crítico estado de la raza con menos de 200 animales entre machos y
hembras.
RAZAS LECHERAS:
Holstein Friesian: Es la raza lechera más productiva. Se originó en Holanda, pero fue
Seleccionada en los EE.UU. transformando su biotipo en un animal con un porte más grande.
Posteriormente se ha difundido en América y en el resto del mundo.
Se caracteriza por tener manchas negras con blanco, aunque también hay una variante roja
con blanco (Holstein rojo). El peso de una hembra adulta oscila en promedio de 600 a 650
kg, y el macho adulto llega a sobrepasar los 1.200 kg.
Jersey: Es originaria de la isla de Jersey, situada en el canal de La Mancha, Inglaterra.
Es la raza más pequeña, pero con una alta capacidad de producción de leche. Es considerada
como el tipo lechero más ligero y refinado entre las razas especializadas. La vaca adulta llega
a pesar alrededor de 430 kg y el toro 680 kg. Su conformación corporal es angulosa, que
refleja un marcado temperamento lechero.
Ayrshire: Es una raza lechera originaria del condado de Ayrshire, Escocia. Debido a su alta
adaptabilidad a diferentes climas, se encuentra distribuidas en gran parte del mundo en
diferentes medios.
Se caracteriza por ser blanca con manchas de color rojizo, éste último puede variar de
naranja hasta el marrón oscuro. Las hembras pesan unos 450 kg, se consideran muy valiosas
por su facilidad de parto y su longevidad. por su alto rendimiento en la conversión
alimenticia en leche.
Guernsey: Raza originaria de la isla del mismo nombre, Inglaterra. Su biotipo corresponde al
de un animal típico productor de leche, con un esqueleto de fuerte constitución, sólida
contextura ósea y tórax profundo; buena conversión de alimento produciendo una leche de
tonalidad amarilla, rica en carotenoides. Los toros llegan a un peso de 700 a 750 kg, y las
vacas alrededor de unos 490 kg.
Gyr: Raza originaria de la península de Kathiawar (noroeste de la India), región con
condiciones extremas, de clima muy cálido, húmedo, con suelos pobres y secos. A América
llegó en primera instancia al Brasil de donde se difundió al resto del continente. En
Colombia, es la raza cebuina más conocida y apreciada para la producción de leche, siendo
una alternativa en la explotación lechera en el trópico bajo; portando su rusticidad y la alta
capacidad de adaptación a las inclementes condiciones tropicales. Es de tamaño medio, con
frente muy amplia y convexa; cuernos caídos, dirigidos hacia atrás; de orejas largas y
pendulosas. Su capa es moteada de color blanco y rojo. Las vacas llegan a producir 6000 kg
de leche/año, o más
Normando: Raza de gran tamaño que procede del cruzamiento entre los bovinos que
poblaba la península de Normandía (Francia). Es utilizada para doble propósito (producción
de carne y leche). Es considerada la mejor quesera del mundo por su alta riqueza y forma de
las proteínas en su leche; la frecuencia de la variante β de la caseína k es del 79% y las
micelas de caseína son más pequeñas, características que proporcionan mejor rendimiento
en la transformación quesera.
3.Historia de las razas criollas colombianas
Surgen en el siglo XV, a causa de la mezcla y adaptación del ganado traido en el segundo viaje de
los Conquistadores españoles. Los primeros becerros, cerdos y ovejas fueron embarcados en el
puerto de Sevilla y desembarcaron en la isla de La Española, hoy Santo Domingo, República
Dominicana. Por esta razón, corresponden al grupo B. Taurus de origen europeo.
El ganado que pobló el oriente colombiano provino de las importaciones hechas de La Española
a La Isla Margarita (Venezuela). El ganado que pobló el sur oriente colombiano y que dio origen
a las razas Hartón del Valle y Blanco Orejinegro provino también de La Española, pero por la ruta
de Pizarro, a través de Panamá y Guayaquil.
El ganado criollo se fue tipificando dependiendo su distribución geográfica en diferentes zonas
de Colombia, los cuales por Selección Natural fueron adquiriendo características fenotípicas y
adaptativas
uniformes de acuerdo a las zonas donde se desenvolvieron hasta su establecimiento como raza,
donde tomaron una característica externa notable de acuerdo a la region originaria.
Desarrollaron eficiencia reproductiva, alta capacidad de adaptación y rusticidad apropiadas para
la supervivencia a las recias zonas tropicales.
Las anteriores consideraciones otorgan a las razas bovinas criollas colombianas un recurso
genético con gran diversidad, muy valioso como alternativa eficiente ante el cambio climático.
Razas:
* Costeño con cuernos (CCC):
1. Origen: Costa Atlántica
2.Tamaño mediano: la alzada a la cruz, en los machos, varía entre 129
a 139 cm. y en las hembras entre 123 a 127 cm.
3.El pelo es escaso, corto, brillante y grasoso; su tonalidad es clara y con cuatro colores: bayo
(amarillo claro), mono, rojo cereza y hosco (mezcla de pelos negros sobre la cara, ojos,
extremidades o sobre su cuerpo). La piel es gruesa y bien adherida, por lo general de color
negro, aunque también presenta coloraciones claras, sobre todo en las mucosas del hocico, el
halo de los ojos, la borla de la cola, las orejas, las pezuñas y los cuernos, que hace que tengs
buena adaptación a las condiciones cálidas y húmedas propias de la región Caribe (
4. 4. 4. 4.Adaptación a zonas húmedas por la
resistencia y la solidez de las pezuñas, las cuales lo habilitan para soportar terrenos fangosos o
inundados en época de invierno
5.Las
vacas poseen una ubre glandular de apariencia colgante, pezones medianos y con venas
mamarias bien desarrolladas
* Chino santanderano (CHINO):
1. El color más frecuente es el hosco, y se distingue por un color rojo castaño con
extremidades oscuras o quemadas hasta más arriba de las rodillas y corvejones.
2.La piel del ganado es algo abundante, suave, suelta y plegable
3.Son animales de cuello fuerte, de mediana longitud, papada de mediano desarrollo,
músculos cervicales muy desarrollados en el macho.
4. 4.Una de las características más notables de este bello ejemplar, de más de 28 años de
edad, ha sido su
fertilidad, con una cría por año y su acentuado instinto materno, con una producción de leche de
10 litros promedio, manteniendo ternero.
5.las zonas montañosas donde habita tienen altas temperaturas, y sin embargo no presenta
síntomas de estrés calór
* Hartón del Valle (HARTON):
1. La pigmentación de la piel es negra, oscura o carmelita, cubierta por un pelo fino y corto,
lustroso, cuyo color varía entre amarillo claro (bayo) y rojizo (cereza).
2.Es un animal de tamaño mediano, de conformación angulosa que indica aptitud para una
moderada producción de leche;
3.Su cabeza es de tamaño mediano y muy fina, de perfil recto; presenta cuernos color blanco
con puntas negras o negros en su totalidad de longitud y diámetro moderados
4.Los machos sexualmente son vigorosos y activos; con testículos de buen tamaño,
5.Los miembros presentan huesos fuertes, largos y descarnados; con pezuñas simétricas que
están muy bien conformadas de color negro.
* Casanare (CAS):
1. es rústico
2.longevo
3.Resistente al parasitismo interno y externo
4. soporta todas las inadecuadas prácticas de manejo impuesta por los llaneros
5.La mucosa nasal es negra, característica de posible manifestación de alta fertilidad
* Sanmartinero (SM):
1. capacidad para vivir en grandes extensiones, donde los forrajes son escasos y las aguas
distantes
2.drástica disminución de la población fue el cruzamiento absorbente e indiscriminado que se
hizo con el Cebú (C), tipo Brahman
3.facilidad de parto puesto que la expulsión del feto, con la vaca en posición de pie en el 86
por ciento de los casos, ocurre en aproximadamente 5 minutos (Velásquez, 1999), lo cual está
relacionado con el pequeño tamaño de sus crías al nacer, factor que favorece la rápida
recuperación posparto de las hembras y permite, en consecuencia, una acelerada reconcepción
4.Los animales SMtienen cabeza grande y fuerte conperfil rectilíneo; orejas pequeñas,
redondeadas y conabundante cantidad
5.El ganado SMestá adaptado a las subregiones delpiedemonte y altillanurade
laregiónOrinoqu
* Romosinuano (ROMO):
1. Carece de cuernos
2.Se caracteriza por su mansedumbre, fertilidad y longevidad
3.Raza productora de carne de alta calidad
4.Tamaño mediano y cuerpo cilindrico
5.Color de su capa va del bayo al rojo intenso. Asimismo, cuenta con pelo corto y escaso.
* Blanco orejinegro (BON) o ganado antioqueño:
1. Capa blanca y orejas de color negro. Existen variaciones en su capa con pelos de color negro
diseminados entre los blancos, e incluso entremezclados.
2.Mucosas como la epidermis son pigmentadas
3.Raza triple propósito
4.Se desempeña óptimamente en topografías quebradas y clima templado, típico de la zona
montañosa del departamento de
Antioquia y el Eje Cafetero colombiano.
5.Tiene un tamaño medio y sacro alto, esto junto a un bajo peso al nacer le confiere una gran
facilidad de parto
* Caqueteño (CQT):
1. Tamaño medio
2.Color de capa va desde bayo al rojizo
3.Utilizada como doble propósito, pero su biotipo es mejor diseñado para producción de carne
4.Localizado en la zona centrosur de Colombia, el departamento del Caquetá pertenece a la
gran Cuenca Amazónica.
5.altamente resistente al ataque de endoparásitos y de parásitos externos muy comunes en su
medio como la mosca y el nuche.
* Velásquez (VLQ)
* Lucerna (LUC)
4.