Encabezado: SHAABI 1
Shaabi
Ana Vanessa Cervantes López
Academia de Danza Árabe María Isabel Ángel
Notas del autor
Ana Vanessa Cervantes López, estudiante Técnica laboral como instructor de danza árabe,
Academia MIA
Este documento tiene un fin meramente investigativo
La correspondencia relacionada a este documento debe ser dirigida a Ana V. Cervantes López
Academia de danza María Isabel Ángel, Sede Velódromo: Cl. 47 #79-45, Medellín-Colombia
Contacto: [email protected]
2
Se podría definir el Shaabi como un tesoro cultural profundamente arraigado en la
idiosincrasia e historia de Egipto, pues representa de una manera expresiva y muy emocional, la
vida cotidiana de la gente del pueblo. Esta palabra se traduce literalmente como “del pueblo”,
“popular”, o “folclórico”, reflejando así la esencia de la sociedad egipcia.
Este estilo se caracteriza por su energía, movimientos terrenales y una profunda conexión
entre artistas y su público. Su evolución ha sido tan importante, que pasó de desarrollarse en las
pequeñas comunidades obreras urbanas y rurales, hasta formar parte de las más importantes
expresiones artísticas del pueblo, que, además, es apreciada en todo el mundo. Su narrativa es
bastante interesante, pues se entrelaza con la música, las costumbres y la identidad de la gente,
por lo que su preservación e investigación son fundamentales para entender el panorama del arte
en el Medio Oriente.
A continuación, exploraremos el origen y evolución de la danza Shaabi, desde sus
características, contextos histórico y cultural, su significado como parte de la sociedad egipcia y
como se ha desarrollado a lo largo del tiempo. También analizaremos los distintos desafíos que
ha tenido que enfrentar en la escena artística, así como sus representantes y su creciente
popularidad. Esta danza es más que un estilo, representa el corazón de Egipto y un puente que
une las tradiciones pasadas con las tendencias de nuestros tiempos.
3
Historia del Shaabi
El Shaabi tiene dos definiciones, se conoce cómo un tipo de música y también un estilo de
danza. Además, no se puede decir que sea patrimonio únicamente de Egipto, pues también existe
en Marruecos y Argelia. Sus orígenes son muy antiguos y provienen de los bailes rurales de
Egipto, aunque se ha desarrollado en los barrios populares de las grandes ciudades,
principalmente entre las clases sociales media y baja.
Pertenece a la misma familia del estilo Baladi, pero más atrevido y expresivo, su traducción
significa “Del pueblo”, o sea, es el baile de la gente de la calle, los vendedores, los cafés etc. Sus
letras son explicitas, donde se tocan temas de política, historias personales, amor y picardía. En
sus principios, este genero no se dio a conocer por medios de comunicación, ni sonaba en la
radio, pero logró difundirse de manera más sencilla; los cantantes solían grabar casetes que eran
fáciles de producir y distribuir, sus principales compradores: vendedores ambulantes, conductores
de transporte público, etc.
Para muchas personas, sobre todo las clases altas de Egipto, este tipo de música es
considerado de mal gusto por distintas razones; entre ellas que sus principales exponentes tienen
un estilo de vida y voces “no refinadas”, siendo personas que provienen de barrios trabajadores y
que se dedicaban a labores que no tenían nada que ver con formación musical, lo que pondría al
Shaabi como el opuesto a la música clásica de cantantes como Farid el Atrash, cuyos temas son
considerados decentes y temáticamente amorosos. (Luxor Academia de Danza, s.f.)
Sus orígenes. El Shaabi egipcio se desarrolló a partir del Baladi en la segunda mitad del siglo
XX, en el Cairo específicamente en la década de 1970, como una forma de expresar las
4
dificultades de la vida en Egipto. Sin embargo, sus primeros indicios aparecieron en el 1900 con
Sayed Darwish, quien fue un cantante y compositor que en sus letras expresaba la frustración que
sentía por la presencia de los colonizadores en Egipto, quienes en ese tiempo eran los ingleses.
Este cantante también es conocido como el padre del Shaabi, nacido en la ciudad de
Alejandría el 17 de marzo de 1892 y era fiel creyente que “la música era un lenguaje universal
capaz de llegar a todo el mundo si era escuchada y cantada por el pueblo”. Sayed Darwish
escribió 40 muwashah y 30 operas, las cuales estaban dirigidas a cierta clase de la población, ya
que no entendían el lenguaje poético, por lo que este genero se creó para llegar a ellos.
Sayed compuso la música que marcó la revolución de Egipto en 1919 con su canción Oum ya
Masri, “Levántate Egipto”, la cual se hizo muy famosa. También fue el autor del himno nacional
de Egipto Bilady, Bilady, Bilady y de la canción Salma Ya Salama, siendo esta ultima una de las
canciones árabes más conocidas mundialmente.
Se dice que la primera canción de Shaabi que no tuvo que ver con algún acontecimiento
importante perteneció a este mismo autor cuando a su regreso para vivir en El Cairo, se
reencontró con su amada después de mucho tiempo de no verla, representando así sus
sentimientos en la canción Zurouni kol Sana Mara – Haram tensouni Bel Mara, que quiere
decir: “Visítame al menos una vez por año, que es pecado olvidarme así”. Sayed Darwish fallece
el 10 de septiembre de 1923 a causa de envenenamiento. (Giselle Habibi, 2014). Otros intérpretes
del Shaabi tradicional de la época, fueron Mohamed Abdel Motelib, Mohamed El Kahwaly y
Karem Mahmoud.
5
Posteriormente apareció el intérprete Ahmed Adaweyah, quién empezó trabajando como
camarero y terminó siendo el primer cantante del genero en alcanzar la fama. Sus canciones
compuestas con el slang egipcio, osaban a expresar el desagrado con su gobierno ridiculizando
temas políticos. Ahmed era muy bueno en “mawal” (improvisación vocal a capella usualmente
acompañada de un solo instrumento).
Adaweyah también incluyó en su música una mezcla de instrumentos tradicionales y nuevos,
tales como el violín, la tabla, los crótalos y el teclado o acordeón, creando así el sonido
característico de este estilo. También se inspiro de otros exponentes como Ali Hassan Kuban
(1929-2001) para enriquecer la sonoridad musical con instrumentos como trompas, saxofón y
trompetas.
A finales de los 70s y en la década de los 80, empezaron a aparecer numerosos cantantes con
cualidades y temas similares a Ahmed Adaweyah, tales como Hasan al Asmar y Shabaan Abdel
Rehim, este último se hizo popular gracias a su canción Ana Bakra Israel lo que traduce a “Odio
a Israel”, cuyo tema político le dio una fama de héroe de la clase obrera el cual mantuvo hasta la
posteridad.
6
El Shaabi fue evolucionando con su inclusión dentro del cine en la película El Farah (2009),
en la que Mahmoud el Husseini y Abdel Basit Hamouda marcaron tendencia, pues era la época
de expresar la decadencia moral y desesperación de la sociedad egipcia a través de la música. Su
contenido hablaba sobre crímenes, el demonio, el desespero y la falta de acción frente a
injusticias. Por otra parte, exponentes como Mahmoud el Lithy encontraron su lugar en los
muwalid, pues su voz particular encajaba perfectamente con su estilo conocido como Shaabi
Sufi, lo que se define como la parte mística y espiritual del islam, a veces incorporando
menciones a Allah dentro de las letras.
Para concluir con este contexto histórico sobre el género musical Shaabi, es necesario hacer una
mención a uno de los exponentes mas conocidos en la actualidad y ese es el cantante Hakim, el
cual es la excepción a la norma, pues es el único que procede de una clase social media y cuyo
estilo y lirica se sale de lo anteriormente establecido, ya que él no trata de temas políticos y su
música, más alegre, tiene influencias de occidente con ritmos pop generalmente abarcando temas
románticos.
Contexto cultural. El Shaabi es la danza oriental en estado puro. Teniendo en cuenta el marco
sociocultural de este estilo, se podría decir que el perfil del intérprete es de una persona de clase
social baja, que debe trabajar muy duro para salir adelante y cuyas interacciones se dan en un
entorno urbano o callejero, sin muchos modales o formación técnica. Es por ello que se aprende y
se baila como las mujeres árabes de barrio, las cuales sienten la música desde dentro; siendo un
género alegre, desenfadado y un poco pícaro. Sus movimientos son grandes y exagerados, con los
pies planos y con la característica principal de que la gesticulación acompaña las letras de sus
canciones donde se usa un lenguaje coloquial o para el pueblo.
7
En el ámbito de los performances, se suele bailar esta danza con galabeyas llamativas, llenas de
adornos y abalorios, pero actualmente se incorporó el uso de los jeans para definir un poco más
su carácter urbano y juvenil; también conocido como Shaabi Street o Mahraganat. Sin duda una
de las más grandes bailarinas de este género es Randa Kamel, pero también tenemos a Fifi
Abdou y Camelia of Cairo.
El Shaabi existe en todos los países árabes y al ser un estilo musical cada canción tiene su
mensaje, sus instrumentos y sus ritmos; al no ser un género dancístico como tal la interpretación
del mismo en los escenarios queda a criterio de la bailarina.
Evolución. Como se mencionó anteriormente, entre los 70s y 90s, el Shaabi o también conocido
como Baladi Urbano, representaba una imagen de las complejidades de la vida egipcia. No fue
sino hasta el 2000 (y en la actualidad) que se inicia una nueva generación de cantantes más
desconectados de sus raíces y mucho más influenciados por la tecnología y el acceso al mundo
occidental a través de internet. Es por eso que hoy en día existen numerosos artistas que llaman a
este tipo de música DJ Mulid, DJ Sufi o DJ Karkar.
Además del techno Shaabi o electroshaabi, también el género conocido como Mahraganat se
introdujo a la escena. Si bien todos estos estilos tienen variaciones relacionadas con la música,
los instrumentos etc., aún conservan el denominador de exponer un mensaje con una relevancia
cultural especifica.
En la actualidad es complicado hablar hacia donde se encamina este genero y si alguna vez
volverá a sus raíces, mucho más complicado hablar de el como estilo dancístico, por lo que para
interpretar la música en escenario, es necesario entender la letra de sus canciones y conectar los
movimientos del cuerpo con la gesticulación propia de su cultura, pues los egipcios bailan Shaabi
de forma espontánea y de acorde a sus sentimientos y expresiones.
8
Bibliografía
• Shaabi https://es.scribd.com/document/374105339/SHAABI#
• Shaabi egipcio, de sus raíces a su presente. https://veronicaoriental.com/shaabi-egipcio-
presente/
• Giselle Habibi. (9 de diciembre de 2014). Danza Oriental en Egipto. Obtenido de
https://danzaorientalenegipto.com/2014/12/09/shaabi/
• Luxor Academia de Danza. (s.f.). Estilo Shaabi Musica y Danza. Obtenido de
https://luxordanzaarabe.com/otra-entrada-de-prueba/
• Patricia Beltrán. (15 de febrero de 2022). Oriental Dance Online. Obtenido de Historia y
claves del estilo Shaabi: https://orientaldanceonline.com/blog/historia-y-claves-del-estilo-
shaabi