0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas16 páginas

Plan de Bienestar

Este documento presenta un plan de bienestar laboral. Describe las acciones que Google toma para promover el bienestar de sus empleados, como proporcionar seguridad psicológica, estructura, confianza y un sentido de impacto. Luego discute conceptos como bienestar, felicidad corporativa, calidad de vida y desarrollo organizacional, y cómo estas áreas están relacionadas y afectan la productividad y lealtad de los empleados. El documento argumenta que el bienestar laboral es importante para la salud de los empleados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas16 páginas

Plan de Bienestar

Este documento presenta un plan de bienestar laboral. Describe las acciones que Google toma para promover el bienestar de sus empleados, como proporcionar seguridad psicológica, estructura, confianza y un sentido de impacto. Luego discute conceptos como bienestar, felicidad corporativa, calidad de vida y desarrollo organizacional, y cómo estas áreas están relacionadas y afectan la productividad y lealtad de los empleados. El documento argumenta que el bienestar laboral es importante para la salud de los empleados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Plan de bienestar laboral

Jorge Ricardo Alean Acuña


Brayann Stek Medina Peña
Paola Andrea Parra Trujillo

Tutor

Mario Duque Gaitán

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización en Alta Gerencia
Bogotá D.C
2023
Introducción

A continuación, se presenta una descripción empresarial para lograr la


felicidad en los colaboradores, caso particular: Google. Seguido a ello, se han
caracterizado conceptos relacionados con el estado psicosocial del empleado,
entre los términos que se mencionan están: bienestar, calidad, felicidad y
desarrollo organizacional. Los cuales son Indicados para conocer los aspectos
necesarios para lograr construir espacios de trabajo agradables, amigables que
repercutan en la competitividad laboral, es así como, con información fue posible
conceptualizar cada criterio, para con ello construir un plan de bienestar laboral
global adaptable según las condiciones y alcance de cada empresas.
Acciones que desarrolla Google para contribuir al desarrollo y felicidad de
las personas.

Google, de las mejores empresas para trabajar en el mundo, en ella se destaca


su filosofía, enfocada en el bienestar de sus empleados. Gracias a esto, ha sido
clasificada como “Great place to Work”, en constancia el 97% de sus
colaboradores indican es un excelente lugar para trabajar. Lo anterior es gracias a
los beneficios otorgados en la organización. A continuación:

Seguridad psicológica: Google en su desarrollo, logro descubrir la


importancia de que sus colaboradores tuviesen la capacidad de tomar riesgos, sin
que estos sintieran emociones de inseguridad o vergüenza. Debido a que, incluso
los empleados extremadamente inteligentes y de gran potencial, necesitan de un
entorno de trabajo psicológicamente seguro para que sus talentos puedan
contribuir con el desarrollo organizacional.

Estructura y claridad: esta es una particularidad de la cultura de Google, y a


través de ella, se permite que los empleados comprendan sus objetivos, roles y
planes de ejecución. Los equipos se ensamblan de acuerdo con las fortalezas y la
química individual. Esto es importante para medir el éxito del equipo, así como el
papel de cada persona en el logro del objetivo común del grupo. Siendo de
importancia el disponer de habilidades sociales y emocionales necesarias para
trabajar bien juntos en Google.

Confianza. Los equipos de trabajo en Google deben contar el uno con el otro
para realizar un trabajo de alta calidad. La cultura de esta empresa incluye
capacitación para equipos e individuos. Por ejemplo, su red» G2G» -Google-to-
Googler-network incluye más de 6.000 empleados de Google que ofrecen su
tiempo para ayudar a sus compañeros a mejorar y aprender. Adicionalmente, se
permite a los colaboradores emplear hasta el 20% de sus horas de trabajo al
desarrollo de sus propias ideas innovadoras.

Un trabajo que impacta directamente en la humanidad. Es motivante para


la humanidad trabajar en algo significativo que marque la diferencia para su
organización y la sociedad en general. En tal caso, para lograr dicho sentido de
pertenencia, Google publica los valores centrales que guían su compromiso entre
ellos y sus clientes. Los valores y las normas son el ADN de una cultura de
empresa, por ello, los empleados deben estar de acuerdo con los valores para que
funcione, logrando de esta forma alineación de valores

Muchos principios innovadores

Además, en su lugar de trabajo Google dispone de espacios que emanan


distracción, entre ellos, se encuentran: juegos de billar, boliche, espacios para
yoga. Además de beneficios sociales
Temática Bienestar, calidad de vida, felicidad corporativa y desarrollo
organizacional

Bienestar laboral, está ligado a la cultura organizacional, en tal sentido, es


indicado considerar que la gestión de la organización, necesita de sus líderes,
comprender tanto elementos técnicos como socioculturales; y es ahí donde tiene
repercusión el bienestar y la satisfacción de los trabajadores, puesto que de ello,
se derivan resultados de productiva traducidos en resultados económicos, manejo
de conflictos, satisfacción de los clientes y logro de eficiencia organizacional
(Calderón et al. 2023).

En los inicios de generación de conocimiento, las prácticas alrededor del


bienestar laboral, se enfocaron únicamente en programas sociales tendientes a
mejorar las condiciones morales y mentales del trabajador; pero con el pasar de
los tiempos y en busca de mayores resultados, se desarrollan proyectos
orientados a modificar las condiciones de trabajo lo cual se traduce como
complemento a los ingresos y condiciones sociales del colaborador; buscando un
valor adicional, y es diseño de estrategias para obtener mayor lealtad, la
motivación, y condiciones que mejoren integralmente las condiciones de vida
laboral.

Y es que lograr un estado de bienestar en el colaborador, va más allá de


estrategias y/o actividades que lo promuevan, sino que se debe trabajar en
factores estructurales y funcionales dentro de la organización: prácticas de gestión
humana, estilo de dirección, sistema de comunicación, integración colaborador-
organización, sistema de compensación y beneficios, entre otros. Dado que
muchos de estos factores mencionados son de carácter sociocultural (Angulo et al.
2021).

Este tema, empezó a tomar relevancia debido al incremento de


enfermedades asociadas con factores de riesgos psicosociales, las cuales
involucran temáticas como el estrés, fatigas, cansancio, depresiones o en su
defecto a mayor complejidad Síndrome de burnout. Es así, como hoy se enfatiza
en generar ambientes laborales saludables al interno de la empresas, de esta
forma se trabaja en la salud mental y bienestar de los trabajadores. Esta temática,
se puede abordar desde diferentes tipos, entre ellos: bienestar psicológico,
bienestar laboral o el bienestar material (García y Fernández, 2020).

En la literatura, se denominan dos componentes del bienestar general hacia


el colaborador: la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida. El primero de
esos componentes, se define como sentimientos de las personas sobre sí misma
en relación con su trabajo. Además de la sensación de bienestar derivada de las
condiciones y contexto de trabajo, de la realización de las tareas, de la
pertenencia a una organización y de conseguir objetivos y logros profesionales
(García y Fernández, 2020).
Ahora bien, efecto de la búsqueda de bienestar se genera dentro del
ambiente laboral, la felicidad corporativa, la cual está directamente relacionada
con calidad de vida. La primera en mención es un tema que ha tomado fuerza, en
su tiempo fue definida como “Bien supremo del hombre”, lo anterior dicho Por
Aristóteles, es así como esta temática, ha tomado fuerza, y a través de distintas
teorías se confirma la importancia de comprender el termino felicidad en todo su
esplendor, puesto que solo así, se logra alcanzar en mayor plenitud (Fon cubierta
y Sánchez, 2019)

Producto de diferentes postulados, existe distintos concepciones que


engloban el termino felicidad, en esta ocasión se justifica y define el concepto
desde la perspectiva empresarial, particularmente desde el bienestar laboral. En
tal sentido, es propicio mencionar que la felicidad representa una derivación de la
psicología positiva, de ahí su importancia y la visión de conceptualizarla en el día a
día de la organizaciones, dado que en estos espacio de trabajo debe existir el
sentido social. A partir del logro de felicidad, es posible obtener resultados
cuantitativos y cualitativos del personal, es decir, el ser humano, se guía a la
excelencia, a ser mejor persona, con mejores índices de productividad y
rendimiento. Cuestión que inconscientemente es productos de su estado de
felicidad en sus espacio de trabajo (Sierra et al. 2020).

Obtener este de tipo de resultados en los colaboradores, representa niveles


positivos para la empresa, dado que refleja que sus acciones están repercutiendo
positivamente en el logro de necesidades psicológicas de las personas. Y es que
la felicidad depende directamente de las características laborales, como también
de la disposición e interés del personal. Desarrollar impactos sociales, vincula una
relación de individuos que coexisten en espacios comunes en busca de resultados
afines a la organización, por ello, la importancia de establecer ambientes de
trabajo, cultura, y relaciones interpersonales dentro del espacio físico de labor.
Todos estos factores, contribuye de manera directa en la construcción y aumento
de la felicidad (Ramírez et al. 2020)

para entender la felicidad en el trabajo, es necesario reconocer y


caracterizar laborales tanto de ambiente como espacio físico de trabajo, algunas
de estas son: Oportunidad de control, la cual se relaciona con la influencia del
personal, grado de autonomía, libertad de decisión, participación. También se
suma, el espacio para disponer de un entorno que permita el uso y desarrollo de
competencias y conocimientos; la seguridad física y de salud en el trabajo (Warr,
2013).

Bienestar laboral y felicidad corporativa repercute en calidad de vida del


colaborador, la cual, en términos básicos, remite a satisfacción personal, quienes
además de un salario, buscan crecimientos personal, reconocimientos, estatus
estabilidad laboral, para con ello lograr equilibrio empleo-familia. El desafío se
haya en reconocer en cada contexto organizacional los aspectos que construyen
la calidad de vida laboral (Castro et al, 2018). Por tanto, es lógico que cada
empresa debe plantear sus estrategias y acciones dependiendo de los objetivos
organizacionales, de las condiciones propias, y de las necesidades de quienes
conforman su equipo de trabajo, ya que si, no hay calidad de vida en sus
colaboradores, sus resultados en cuanto a eficiencia y productividad serán bajos,
reducidos, lo cual tiene incidencia directa en los costos de la organización.

Un trabajo digno, representa la oportunidad de acceder a un empleo


productivo que genere un ingreso justo, en condiciones que la persona sienta, es
lo que busca y quiere ejercer, puesto que, a través de ello, obtendrá seguridad
laboral, protección social para las familias, oportunidades de crecimiento
profesional y personal. En complemento Castellano y López (2021), indican que
lograr calidad de vida Laboral, se convierte en un reto poblacional, y para entender
dicho concepto, es necesario identificar los factores que interfieren en su
desarrollo, entre ellas, crisis económica, desempleo, subempleo, precarización
laboral, cuestiones de género que no han sido superadas en años.

Por ello, la calidad de vida laboral se vincula directamente con las


condiciones físicas y emocionales de trabajo, y estos dos, básicamente inducen a
evitar riesgos para la seguridad fisca y mental del trabajador. Dado que
condiciones precarias ocasionan enfermedades o patologías como estrés laboral
(Jiménez et al. 2020). Y sin duda, de las problemáticas con mayor impacto en los
trabajadores, es el estrés laboral, que se refleja en desánimo, cansancio y
ansiedad, pérdida de ingresos y hasta desempleo; para los empleadores se
traduce en baja productividad, constante rotación de personal y altos costos de
selección y capacitación de personal. Por esa razón para las organizaciones el
tema de la calidad de vida laboral cada día cobra más importancia. Es tanto, su
impacto que se ha globalizado debido a las sobrecargas laborales, tensiones, el
cual además viene en conjunto con alteraciones físicas y psicológicas, cuestiones
que impiden un desempeño óptimo en el contexto de trabajo. Para ello, es
imprescindible que las empresas, diseñen y ejecuten alternativas, estrategias y
actividades que permitan reducir el estrés laboral y con ello, contribuir con la
construcción de una sociedad colectiva que busca bienestar humano (Angulo et
al., 2020).

Conceptualizar, y poner en práctica las anteriores visiones prácticas, lleva a


las organización a consolidar un desarrollo organizacional. En la actualidad la
globalización debido a sus cambios tecnológicos generan interacción en los
mercados remitiendo a la transformación y adaptación; en esto toma importancia
los espacios de trabajo, ya este representa el inicio de satisfacción y cumplimiento
de necesidades sicosociales del personal. También influyen otros componentes
como las influencias en ciertos componentes como, actitudes, personalidad,
percepciones, valores, aprendizaje y el estrés, entre otros, los cuales representan
interés en la evaluación, motivación, liderazgo y también en toma de decisiones
(Querevalú, 2020). En adición, se puede indicar la necesidad de contar con un
líder en contacto directo con los colaboradores, ya que este, suministrara la
información que permita medir niveles y grados de satisfacción laboral. Lograr lo
anterior, permitirá consolidar un clima organizacional favorable, que sea espacio
de motivación en el personal, cuestión que repercute y refleja desarrollo
organizacional.

Por su parte Ramírez (2020), menciona el impacto del desarrollo cultural


organizacional en aspectos de rentabilidad empresarial, pero tratar ello, requiere
comprender, definir y establecer en la organización criterios claves como: cultura
organizacional, competitividad empresarial, de lo anterior, la importancia de definir
claramente conceptos relacionados con eficacia, eficiencia, productividad, talento
humano, y la interrelación entre estos. En síntesis, el autor deduce que el
desarrollo organizacional, debe fundamentarse en el trabajo en conjunto de todos
los integrantes de la organización, quienes deben orientar sus esfuerzos con una
nueva conciencia social que contribuya a todos los aspectos de bienestar laboral.

En el desarrollo organizacional, también deben considerarse actividades


con la capacitación y entrenamiento del personal, aspectos que erróneamente
suelen relacionar única y exclusivamente con proceso de ingresos, pero en la
actualidad las empresas, han mejorado percepción y comprensión hacia estos
procesos, destacando así la importancia de disponer de personal competitivo, lo
cual en definitiva es un ganar-ganar, ya que se dispone de mayor productividad y a
su vez los colaboradores, siente motivación y sentido de pertenencia con la
organización. En tal sentido, lo recomendable, es fijar el desarrollo de planes: de
inducción, de capacitación, de medición, de satisfacción, lo cual va a permitir
desarrollar programas que lleven al crecimiento de los colaboradores a partir de
datos reales (Torres, 2019).

El desarrollo organizacional, representa el diseño de procesos, estructura,


base y fundamento para construir ideas, esquemas que conlleven al progreso
organizacional. Por tanto, el desarrollo organizacional se encuentra conectado con
la calidad de vida en el trabajo y productividad del personal, generalmente buenos
resultados son causa de empresas conformadas por personas con valores, estilos
y habilidades alineadas con los intereses de la empresa; además que esta
disponga de tecnologías diferenciales, que permitan desarrollo de procesos y
estructuras. En síntesis, desarrollo organizacional debe abarcar en sus gestión
junto con análisis los siguientes aspectos: Construcción de equipos, valores
humanos, orientación sistemática, solución de problemas, aprendizaje
experiencial, retroalimentación, orientación de contingencia (Ureña y Mateus,
2020)
Plan de bienestar laboral, construyendo felicidad corporativa

Objetivo
Diseñar un plan de bienestar corporativo para el uso e integración de los diversos
conceptos relacionados con ambientes de trabajo agradables y competitivos.
Alcance
La presente propuesta aplicara de forma masiva para empresas que opten por
utilizar la metodología aquí propuesta, la cual esta orienta a fortalecer criterios de
bienestar, calidad, felicidad y desarrollo organizacional.
Concepto general
Plan de bienestar: Integrar un conjunto de actividades a realizar, en busca de
suplir necesidades emocionales, físicas y psicológicas del personal. Dado que, a
través de un programa de bienestar laboral, la empresas dispone de una visión
amplia de fallas que repercuten en la productividad y eficiencia. Sin embargo, no
basta con el diseño del documento o simple ejecución de las actividades, se
requiere además de seguimiento y verificación de los resultaos post actividades
para con ello, evaluar y si es necesario replantear (Ocampo, 2023)
Resultados de entrevista

Actividades realizadas en la Que le gustaría se


Motivaciòn en el lugar de empresas desarrollara en su lugar de
trabajo trabajo
y ¿Que le gusta de ellas ?

Encuentros recreacionales
Actividades de
Actividadades de manejo de fortalecimiento intelectual
Reconocimiento estres
Espacios de desarrollo
Buen trato Celebraciones: cumpleaños cultural, y ludico recreativo
Contribuciòn social o fin de año
Atenciòn sicologica
Posicionamiento de la Implementacion de salud
marca ocupacional segun
Salario exigencias legales
Necesidad y crecimiento Fortalecimiento de relaciones
personal interpersonales Implementacion de
beneficios particulares
Espacimiento fisico y mental

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de entrevistas realizadas


(2023)
PLAN DE BIENESTAR LABORAL
Diseñar un plan de bienestar corporativo para el uso e integración de los diversos conceptos relacionados con ambientes de trabajo
Objetivo
agradables y competitivos.

Actividad general Promover espacios de trabajo que generen bienestar y felicidad corporativa para logar calidad y desarrollo organizacional

Tiempo
No Sub. Actividades Recursos Indicador
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes n
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Programación de pausas activas: en cumplimiento con la Costo de horas
Calendario de
normatividad legal, se hace necesario disponer de una semanales(Realizado

60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
60 minutos
cumplimiento y
1 programación de las actividades lúdico-recreativas a ejecutar, por líder de SST o en
registro de
con ello, reducir tiempos, evitar desviaciones o su defecto jefe
accidentes
incumplimientos. inmediato)
sucedidos
Autorización a prestamos internos: en busca de contribuir
con el desarrollo personal de los colaboradores, es Monto presupuestado Registro de
conveniente disponer un fondo para otorgar prestamos a de acuerdo con las prestamos
2
ellos, sin cobro de intereses. Dado que por diferentes condiciones partículas otorgados y su
situaciones pueden verse necesitados de acceder a ingresos de cada empresas debido proceso de
extras. cobro
Pólizas accesiquebles
Pólizas de seguro: Ofrecer paquetes de aseguramiento que
3 desde $ 75.000 por Cuantitativo
cubran licencias de maternidad, licencia de luto, entre otras
persona

Gestión a quejas y reclamos: Destinar un horario de


encuentro 1 veces al mes (1 hora) para socializar peticiones, Registro de
60 minutos

60 minutos

60 minutos

60 minutos

60 minutos

60 minutos

60 minutos
Costo de 1 hora de
4 quejas, reclamos o diferentes situaciones de inconformidad de gestiones a las
trabajo
los empleados para con la empresas, o entre los mismos PQRS,
colaboradores.

0 (funciones del Encuesta de


Atención sicologica: Programar citas psicologicas
5 sicologo de la bienestar
preventivas o tratantes de situaciones particulares.
empresa) psicológico

Encuentros colaboradores-Familiares: Realizar 1 vez al año ($ 500.000) Encuesta de


6 un encuentro entre los colaboradores y sus familiares para Alquilar un centro de Satisfacción
generar espacios de integración y familiarización. recreación campestre interna

Fuente: Elaboración propia (2023)


Guía de sesión- Preguntas
Entrevista Semiestructurada

Objetivo General: Conocer el nivel de motivación y expectativas del personal en


determinados lugares de trabajo.
Introducción:
La guía de preguntas aplicada fue establecida por los estudiante que
presentan este trabajo, como parte del desarrollo de taller del eje 4: Plan de
bienestar laboral, construyendo felicidad corporativa. La información acá
recolectada se utilizará como insumo para diseñar un plan de bienestar laboral
general, que pueda ser aplicado en situación y contexto distintos, siempre y
cuando se ajuste a las particularidades propias de cada organización. De esta
forma se aplicó la técnica denominada entrevista a través de la guía como
instrumento, en pro de desarrollar el objetivo general: Conocer el nivel de
motivación y expectativas en determinados lugares de trabajo.

Primera persona:

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?

Mi motivación es el reconocimiento de mi buen desempeño laboral, y que


mis acciones contribuyan al crecimiento de la empresa.

2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de


trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?

Los planes de bienestar son ejercicios para descansar de las posiciones


repetitivas, también hay encuentros recreacionales dónde se integra todo el
personal

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollarán


en su lugar de trabajo?

Actividades de fortalecimiento intelectual.

Segunda persona

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?

Lo que me motiva en mi lugar de trabajo es el buen trato que manejamos


entre los compañeros de trabajo y la jefe de área, el equipo de trabajo que
permanece en buen estado
2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de
trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?

Salud física, manejo del estrés, actividades de integración social

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollaran


en su lugar de trabajo?

Me gustaría que tuviéramos área cultural

Tercera persona

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?

Las jornadas de entregas a la gente beneficiaria, la búsqueda de procesos


de licitación con claramente la ayuda de mi salario

2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de


trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?

Actividades o planes como tal establecidos no hay, no existen, solo


tenemos salidas en fechas de cumpleaños, o como el día de la mujer.

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollarán


en su lugar de trabajo?

Implementación de salud ocupacional, desarrollado a totalidad.

Cuarta persona

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?

En el lugar de trabajo me motiva saber que con mi labor doy una atención
oportuna al cliente y contribuyo al posicionamiento de la organización en el
mercado.

2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de


trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?

Se realizan integraciones en las cuales se festejan los cumpleaños del


equipo de trabajo. Lo que más me gusta de estas actividades es que se
fortalecen los lasos de amistad y fraternidad con los compañeros

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollarán


en su lugar de trabajo?
Las actividades lúdico-recreativas que promuevan hábitos y estilos de vida
saludable

Quinta persona

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?

El contacto con las personas y conocimiento de la realidad en sus


territorios.

2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de


trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?

A nivel local (ninguna) y en general (la integración de fin de año).


La retroalimentación no solo a nivel laboral sino personal.

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollaran


en su lugar de trabajo?

Actividades que vayan desde lo educacional, cultural o artístico, hasta


deportivo

Sexta persona

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?

En lo personal mis motivaciones son externas al lugar de trabajo y van más


encaminadas a mi familia, a poder llegar a un punto en el que ellos se
sientan orgullosos de que hago las cosas con amor y eso muestre
resultados positivos en mi trabajo

2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de


trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?

Las actividades de bienestar social son las que se realizan en nuestro


trabajo. Son importantes porque buscan mejorar y fortalecer la calidad del
tiempo que se pasa entre los trabajadores y también sus familias

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollarán


en su lugar de trabajo?

Actividades de atención psicológica

Séptima persona

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?


Las ganas en definitiva de lograr mis metas es lo que más me motiva, de
cambiar, de evolucionar, de crecer, de aprender, la necesidad de crecer en
el ámbito laboral, personal y profesional.

2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de


trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?

Los espacios donde compartimos todos y dejamos a un lado lo laboral, para


conocer un poco más de lo personal de cada uno de los compañeros

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollaran


en su lugar de trabajo?

Que hubiese espacios donde se aprendiera a manejar el estrés, que por


ratos es bastante, y más actividades de recreación los fines de semana,
para así liberar tensiones o descansar la mente del estrés laboral.

Octava persona

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?


Me motiva el reconocimiento recibido al destacarme profesionalmente por
mi trabajo y buenos resultados.

2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de


trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?

En mi lugar de trabajo poco se desarrollan actividades de bienestar laboral


por no decir que nunca, de vez en cuando llevan personal externo para
realización de pausas activas de resto no existe ninguna otra.

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollarán


en su lugar de trabajo?

Me gustaría que implementaran diferentes actividades en pro del bienestar


de nosotros como colaboradores de la empresa siendo esto fundamental
para la motivación y el desarrollo de nuestras actividades diarias

Novena persona

1. ¿Qué le motiva en su lugar de trabajo?


El contribuir con el desarrollo y posicionamiento de la empresa en el
mercado.

2. Mencione que actividades o planes de bienestar realizan en su lugar de


trabajo. Y de estas actividades ¿Qué es lo que más le gusta?
Lo único que se realiza son actividades y festejos pequeños de cumpleaños
e integraciones de fin de año

3. ¿Qué actividades o planes de bienestar les gustaría que se desarrollarán


en su lugar de trabajo?
Beneficios particulares por hacer parte de la empresa como créditos
educativos.

Conclusiones

En primera instancia, se observa la necesidad de comprender,


conceptualizar teóricamente y en práctica las diferentes concepciones
relacionadas con bienestar laboral (Bienestar, felicidad, calidad y desarrollo),
puesto que esto permite diagnosticar los componentes básicos para lograr diseñar
un plan de bienestar laboral que contribuya a mejorar condiciones o en defecto
potencializar al personal.
Desde la perspectiva práctica, se concluye con la presentación de una
propuesta: Plan de bienestar laboral, la cual, a término general, son actividades
básicas que las organizaciones deben ofrecen a su personal, en busca de
ambientes amenos, competitivos, y de buen relacionamiento interpersonal. Es de
aclarar que su amplitud e inversión dependerá de la capacidad económica de cada
empresa. En definitiva, el punto de partida debe ser el objetivos del plan.
Referencias bibliográficas

Angulo, D., Nivela, C., Chiriguayo, J., Zuñiga, G., y de León, T. A. (2020). La
relajación y estrés laboral en el personal docente: una revisión
sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266).
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/
download/1617/1250?inline=1

Angulo, S. A., Fuster, D., Sánchez, A., Bautista, E. L., y Cabezas, T. (2021).
Características predominantes del aprendizaje organizacional que influyen
en el bienestar laboral de los docentes del Perú. Propósitos y
representaciones, 9(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2307-79992021000100008

Castellano, N. D. C., & López, E. D. (2021). Estudio comparativo de los


componentes de la calidad de vida laboral. Visión de futuro, 25(1), 75-90.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
87082021000100003&script=sci_arttext

Castro, P., Cruz, E., Hernández, J., Vargas, R., Luis, K., Gatica, L., & Tepal, I.
(2018). Una perspectiva de la Calidad de Vida Laboral. Revista
Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 118-128.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176385

CepymeNews. (04 de octubre de 2018. Así es como Google motiva a sus


empleados. CepymeNews. https://cepymenews.es/asi-google-motiva-
empleados/

Fon cubierta-, M, y Sánchez, J (2019). Hacia la felicidad laboral: Atender


motivaciones y eliminar «temores digitales. RETOS. Revista de Ciencias de
la Administración y Economía, 9 (18), 239-257.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86182019000200239

García, Y., y Fernández, H. (2020). Empoderamiento organizacional: Factor


protector del bienestar laboral. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(2),
60-65. http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/154

Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios.


Revista de investigación en Psicología, 14(2), 209-221.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176385

Ocampo, Y. (2023). Plan de mejora del Bienestar Laboral en el área administrativa


de la empresa Servicios Complementarios en Logística SAS.
https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2044
Paiva, E., Cabrera, X., y Ysla, P. D. (2020). Desarrollo organizacional y
satisfacción laboral de colaboradores de un centro de información
universitario. Revista Científica Epistemia, 4(3), 68-77.
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1419/1951

Ramírez, A., Orozco, D., y Garzón, M. (2020). Gestión de la felicidad, bienestar


subjetivo y la satisfacción laboral. Dimension empresarial, 18(2), 118-138.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
85632020000200118&script=sci_arttext

Ramírez, J. (2020). Impacto de factores del desarrollo cultural organizacional, en


la rentabilidad empresarial. Revista Científica Orbis Cognita, 4(2), 140-157.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/1387/1144

Torres, D. (2019). El entrenamiento del colaborador como estrategia de


mejoramiento continuo. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y
Negocios), 6(1), 4-9.https://revistageon.unillanos.edu.co/article/view/149

Vega, K. (25 de noviembre de 2021). El método Google para motivar a sus


empleados. Queriendo Dinero. https://www.queridodinero.com/articulos/el-
metodo-google-para-motivar-a-sus-empleados

Urueña, A. M. M., & Moreno, M. A. M. (2020). Importancia del talento humano y


herramientas tecnológicas en el desarrollo organizacional, para la mejora de
la productividad laboral. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la
Información, 7(14), 117-126.
https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/672

También podría gustarte