Actividades Guía 2-Ejercicio Derechos
Fundamentales en el trabajo
Ciudadanía Laboral
SOLUCIÓN A PREGUNTAS GUIA 2
GRUPO GAES 2
FICHA: 2891607
SOLUCIÓN DE PREGUNTAS DE LA 10-18
INTEGRANTES
● DUVAN GARCIA
● KAREN ARENAS
● KAROL AMAYA
● DANIELA VELASQUEZ
● ERIKA BAUTISTA
● PAOLA SEGURA
¿QUÉ ES EL TRABAJO DECENTE?
El trabajo decente es un concepto integral que abarca las condiciones y oportunidades que
hacen del trabajo una fuente de dignidad personal, estabilidad familiar y paz en la
comunidad. Se basa en cuatro pilares fundamentales:
1. Oportunidades de empleo productivo y con un ingreso digno:
Acceso a un trabajo útil para la sociedad que proporcione un salario suficiente para cubrir
las necesidades básicas de la persona y su familia (alimentación, vivienda, educación,
salud).
Trabajo libremente elegido, no forzoso o explotador.
2. Seguridad en el lugar de trabajo:
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores.
Medidas para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Acceso a un entorno de trabajo seguro y saludable.
3. Protección social para las familias:
Existencia de sistemas de seguridad social que protejan a los trabajadores y sus familias en
caso de enfermedad, maternidad, discapacidad, vejez o desempleo.
Inclusión de seguros de salud, pensiones y programas de asistencia social.
4. Libertad para que las personas expresen sus opiniones, se organicen y participen en las
decisiones que afectan a sus vidas:
Derecho de los trabajadores a formar sindicatos.
Negociación colectiva con sus empleadores.
Participación en la toma de decisiones que afectan a sus condiciones de trabajo.
Derecho a la libertad de expresión y asociación.
5. Igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres:
Eliminación de la discriminación en el trabajo por motivos de género, raza, etnia, religión,
discapacidad u otras condiciones.
Derecho a las mismas oportunidades de empleo para todas las personas.
Ejemplos de trabajo decente:
Profesor en una escuela pública.
Médico que atiende a pacientes en un hospital.
Agricultor que cultiva alimentos para su comunidad.
Carpintero que construye casas.
Ingeniera que diseña software.
Ejemplos de lo que no es trabajo decente:
Niño que trabaja en una fábrica.
Trabajador víctima de acoso laboral.
Persona que trabaja en condiciones peligrosas o insalubres.
Trabajador que no recibe un salario justo.
Persona que no tiene derecho a la seguridad social.
Al buscar un trabajo, es importante considerar si se trata de un trabajo decente. Puedes
usar los criterios mencionados anteriormente para ayudarte a tomar una decisión.
¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL TRABAJO DECENTE?
1. Oportunidades de empleo productivo y con un ingreso digno:
Acceso a un trabajo útil para la sociedad que genere oportunidades de desarrollo personal y
profesional.
Salario suficiente para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia, incluyendo
alimentación, vivienda, educación y salud.
Trabajo libremente elegido, sin coerción o explotación.
2. Seguridad en el lugar de trabajo:
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores mediante medidas preventivas contra
accidentes y enfermedades profesionales.
Entorno de trabajo seguro y saludable que cumpla con las normas y estándares de
seguridad.
3. Protección social para las familias:
Acceso a sistemas de seguridad social que brinden asistencia en caso de enfermedad,
maternidad, discapacidad, vejez o desempleo.
Inclusión de seguros de salud, pensiones y programas de asistencia social.
4. Libertad para que las personas expresen sus opiniones, se organicen y participen en las
decisiones que afectan a sus vidas:
Derecho de los trabajadores a formar sindicatos y asociaciones para defender sus
intereses.
Negociación colectiva con sus empleadores para mejorar las condiciones de trabajo.
Participación en la toma de decisiones que afectan a su trabajo.
Libertad de expresión y asociación sin discriminación.
En resumen, los principios del trabajo decente buscan:
Promover el desarrollo humano y la justicia social a través del trabajo.
Combatir la pobreza y la desigualdad mediante la creación de empleos decentes.
Fortalecer la democracia y la gobernabilidad mediante la participación de los trabajadores
en la toma de decisiones.
Estos principios son esenciales para alcanzar un desarrollo económico sostenible e
inclusivo que beneficie a todos.
¿Cómo definiría trabajo digno?
RTA: El trabajo digno se puede definir como una ocupación que proporciona condiciones
justas y equitativas para los trabajadores. Esto incluye un salario justo y adecuado, un
ambiente laboral seguro, la oportunidad de crecimiento y desarrollo personal, así como el
respeto a los derechos laborales, como la libertad de asociación y la no discriminación. Un
trabajo digno también implica la posibilidad de conciliar la vida laboral con la vida personal y
familiar. En resumen, el trabajo digno es aquel que respeta la dignidad humana y promueve
el bienestar integral de los trabajadores.
¿Por qué hablar de trabajo digno más allá de la noción de trabajo decente?
RTA: Hablar de trabajo digno va más allá de la noción de trabajo decente, ya que el
concepto de “trabajo digno” resalta la importancia de garantizar no solo condiciones
laborales justas, sino también el reconocimiento de la dignidad y el valor de cada individuo
dentro del ámbito laboral. Mientras que “trabajo decente” se centra en aspectos como el
empleo productivo, el salario justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social
para las familias, “trabajo digno” amplía esta noción al incluir la idea de respeto a los
derechos humanos, la igualdad de género, la no discriminación y la promoción del
desarrollo personal y profesional. Por lo tanto, hablar de trabajo digno implica abordar no
solo las condiciones materiales del trabajo, sino también su impacto en la dignidad y el
bienestar integral de los trabajadores.
¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza la violencia y la falta de desarrollo?
Explique su respuesta
RTA: Influye asiendo que no haya un buen desarrollo económico y humano, hay menos
crecimiento y menos seguridad.
Miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año, a causa del hambre y la mala
alimentación, causada por la falta del trabajo. En la violencia influye ya que las personas se
estresan por la falta de trabajo, hay muchas necesidades y piensan en sus deudas, también
miedo al rechazo o fracaso personal
En el caso del desarrollo, es mundial el desempleo vuelve a las tasas anteriores en crisis,
no se desarrolla una buena economía ni crece la tecnología en el país.
“El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual indica que la
construcción de la ciudadanía no es al aprendizaje mecánica de unas normas (judiciales,
legales y políticas), sino la realización efectiva de una forma de vida y de convivencia entre
les seres humanos en sociedad”.
¿Para usted cuál es el significado de este párrafo?
RTA: significa, que no solo dependemos de normas judiciales, legales y políticas, hay que
depender de nuestra propia vida, que cuidar lo poco que entre nosotros los seres humanos
hemos construido y hacer una mejor ciudadanía.
¿Cómo se relaciona la ciudadanía con las habilidades para la vida?
RTA: La ciudadanía se relaciona estrechamente con las habilidades para la vida en varios
aspectos. En primer lugar, la ciudadanía implica la participación activa y responsable en la
sociedad, lo que requiere habilidades como la comunicación efectiva, la resolución de
problemas, el pensamiento crítico y la empatía. Estas habilidades son fundamentales para
interactuar con otros miembros de la comunidad, comprender y abordar los problemas
sociales, y contribuir al bienestar colectivo. Además, la ciudadanía también implica el
ejercicio de derechos y deberes, como el derecho a la educación, la salud y la participación
política, así como la responsabilidad de respetar los derechos de los demás y cumplir con
las leyes y normas establecidas. En este sentido, las habilidades para la vida son
esenciales para ser ciudadanos activos, informados y comprometidos en la construcción de
sociedades justas y democráticas.
¿Cómo se pueden vincular el concepto de ciudadanía con el proceso de paz en Colombia?
RTA: El concepto de ciudadanía puede vincularse significativamente con el proceso de paz
en Colombia al promover la reconciliación, la participación cívica y la construcción de una
sociedad más inclusiva y democrática. En primer lugar, la ciudadanía implica el
reconocimiento de la diversidad y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos,
independientemente de su origen étnico, cultural o social. En el contexto colombiano, esto
puede contribuir a superar las divisiones y conflictos históricos, fomentando la inclusión de
grupos marginados y la protección de sus derechos. Además, promover una ciudadanía
activa y participativa puede fortalecer la democracia y la gobernabilidad, permitiendo que los
ciudadanos contribuyan de manera significativa a la toma de decisiones y la construcción de
políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y la justicia social. En este sentido, el
concepto de ciudadanía puede servir como un marco ético y político para abordar las
causas subyacentes del conflicto y construir una paz duradera y significativa en Colombia.
¿Qué se entiende por ciudadanía laboral?
R: La ciudadanía laboral implica tratar a los empleados como ciudadanos completos dentro
del entorno laboral, reconociendo y respetando sus derechos laborales fundamentales,
proporcionando oportunidades de participación y voz en las decisiones empresariales,
apoyando su desarrollo personal y profesional, y asumiendo responsabilidades sociales
más amplias, lo que conlleva a un enfoque más humano y holístico en las relaciones
laborales.
Con el grupo de trabajo realiza un análisis del siguiente párrafo sobre Ciudadanía y
resuelvan las preguntas:
“El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual indica
que la construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de unas normas
(jurídicas, legales y políticas), sino la realización efectiva de una forma de vida y de
convivencia entre los seres humanos en sociedad”. (Giraldo-Zuluaga, G. A. (2015).
Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 76-92.
DOI: 10.5294/edu.2015.18.5)
10. ¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la
ciudadanía laboral?
RTA: Las organizaciones de trabajadores desempeñan un papel fundamental en el
ejercicio de la ciudadanía laboral al representar y defender los intereses de los
trabajadores. Estas organizaciones luchan por mejores condiciones laborales,
salarios justos, seguridad en el trabajo, y en general buscan garantizar los derechos
de los trabajadores. También pueden promover la participación activa de los
trabajadores en la toma de decisiones en sus lugares de trabajo y abogar por
políticas laborales justas a nivel gubernamental. En resumen, las organizaciones de
trabajadores son importantes para empoderar a los trabajadores y asegurar que se
respeten sus derechos laborales.
11. ¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos? ¿Por
qué?
RTA: Si se puede llegar a definir como posesión de derechos esto dado a sus
principios y objetivos de la ciudadanía expresado en un mundo laboral ya que se
busca reconocer, avalar y proteger los derechos y demás beneficios que tienen o
poseen los empleados en los diferentes contextos laborales y es asi que desde los
orígenes de la sociedad sindicalista y de los derechos laborales se hace la labor de
promulgar los derechos inalienables del trabajador pero a su vez promover el
cumplimiento de los deberes del mismo profundizando en una sana convivencia de
empleador con empleado
Analiza la lectura: “El trabajo como Derecho Humano Fundamental”, y el video,
“Conocer los derechos fundamentales en el trabajo”, responde las siguientes
preguntas y socialícelas con el grupo:
12. ¿Por qué el trabajo es un de12¿Por qué el trabajo es un derecho humano
fundamental?
RTA : El trabajo se considera un derecho humano fundamental porque está
estrechamente relacionado con la dignidad humana, la libertad y la realización
personal. El trabajo proporciona a las personas la oportunidad de contribuir al
bienestar de la sociedad, de satisfacer sus necesidades básicas y de desarrollar sus
habilidades y talentos. Además, el trabajo digno y justo es esencial para garantizar
la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el respeto a los derechos
fundamentales de los trabajadores. Por estas razones, el trabajo se reconoce como
un derecho humano fundamental, protegido por normas internacionales y leyes
nacionales en muchos países.
13. ¿Cómo se lograría un mundo laboral con trabajo decente?
RTA: se lograría a través de la implementación de políticas y prácticas que
promuevan la igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos laborales, la
seguridad en el empleo, salarios justos, condiciones laborales seguras y saludables,
así como el reconocimiento y valoración del diálogo social entre empleadores y
trabajadores. Asimismo, la promoción de la educación y formación continua, así
como el fomento del emprendimiento y la innovación, pueden contribuir a la
creación de un entorno laboral más equitativo y sostenible.
14. ¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?
R// La OIT promueve principios fundamentales en el mundo del trabajo, como la
libertad sindical, la abolición del trabajo forzoso, la igualdad de oportunidades y
trato, y la erradicación de la discriminación en el empleo. También promueve
condiciones de trabajo decentes, diálogo social y protección social para todos los
trabajadores.
15. ¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades
básicas de las personas?
RTA: El trabajo tiene una relación fundamental con la satisfacción de las
necesidades básicas de las personas. A través del trabajo, las personas pueden
obtener ingresos para cubrir sus necesidades de alimentación, vivienda, vestimenta
y salud. Además, el trabajo también puede brindar a las personas un sentido de
propósito, pertenencia y realización personal.
16. ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?
RTA: incluyen el derecho a un salario justo y equitativo, el respeto a las horas de
trabajo y descanso, la seguridad laboral y la protección contra la discriminación en
el lugar de trabajo. La falta de cumplimiento de estas normas puede llevar a
situaciones de explotación laboral, trabajo infantil, condiciones laborales inseguras y
discriminación injusta. Es importante que se promueva el cumplimiento de los
derechos laborales para garantizar un ambiente de trabajo justo y equitativo para
todos.
17. ¿Qué consecuencias sociales, económicas, culturales y políticas resultan
cuando a las personas no se les reconocen sus derechos laborales?
RTA: Se presentan grandes repercusiones en cada uno de los aspectos o
dimensiones pues el derecho al trabajo como derecho fundamental es una piedra
angular de beneficios pero a la vez de grandes problemáticas en cuanto a su
vulneración; primeramente como una problemática social porque es la ciudadanía,
la comunidad quienes se ven afectados pues son ellos quienes realizan la labor y
forman una relación de material y producción o creación, en cuanto a las
problemáticas económicas se profundiza más como el trabajador como mano de
obra y el mundo laboral como aquel que potencia la economia y produccion de
cualquier país dado que ninguna materia prima puede llevar a cabo todos sus
procesos sin la mano de obra así la cultura se refleja cómo el pensamiento
confianza y respeto al trabajo y todas sus partes ya para la parte política es una
vulneración a códigos del trabajo y a la misma constitución política atentando con la
soberanía del pueblo por todo esto se llega a entender el derecho laboral como un
derecho de carácter fundamental para el bienestar y la sana convivencia del
pueblo .
18. ¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente?
RTA: Primeramente se debe entender que el trabajo decente según “LA OIT” El
trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.
Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso
justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para todos, mejores
perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los
individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que
afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y
hombres. Es asi que los derechos laborales profundizan y promueven ese deseo
pero sobre todo de necesidad y derecho como tal el de tener un trabajo digno o
decente que complazca a todas las partes ayudando en el avance económico ,
social, cultural y político pero sobre todo el personal de cada trabajador y de cada
empleador en los diferentes contextos laborales.