GRUPO 1
RESEÑA HISTORICA DE LA MINERIA EN BOLIVIA
MIJAEL SANTANDER
VLADIMIR CHACOLLA
EDILSON CHOQUE
ROSALINDA BAUTISTA
MIRIAM QUISPE
ALISON TINTA
EPOCA COLONIAL
La minería en Bolivia durante la época colonial fue un pilar fundamental para la economía del Imperio
Español, transformando radicalmente la sociedad y la geografía de la región. La extracción de plata en
Potosí, que comenzó en 1545 con el descubrimiento del Cerro Rico, se convirtió en una de las operaciones
mineras más grandes y ricas del mundo. La mano de obra indígena fue explotada a través del sistema de la
mita, un método coercitivo que obligaba a los hombres indígenas a trabajar en las minas en condiciones
extremadamente duras y peligrosas. Además, la introducción de la amalgamación con mercurio, conocida
como el método de patio, incrementó la producción de plata pero también tuvo graves consecuencias
ambientales y para la salud de los trabajadores. La riqueza generada por la minería colonial no solo
financió el desarrollo económico y las guerras europeas de España, sino que también fomentó el comercio
global, conectando a Bolivia con mercados en Asia y Europa. Sin embargo, este auge económico se
sostuvo sobre la explotación y el sufrimiento humano, dejando un legado complejo que aún resuena en la
Bolivia contemporánea.
EPOCA SIGLO XVIII
La minería en Bolivia durante el siglo XVIII fue un pilar fundamental en la economía del Virreinato del
Río de la Plata, con Potosí como uno de los centros mineros más importantes de la época. La extracción
de plata dominaba la actividad minera, y se realizaba principalmente a través de la mita, un sistema laboral
que obligaba a los indígenas a trabajar en las minas en condiciones extremadamente duras y peligrosas. A
pesar de la riqueza generada, las condiciones de vida de los trabajadores eran precarias y la mayoría de las
ganancias se destinaban a la corona española, dejando poco beneficio económico local.
EPOCA CONTEMPORANEA
La minería en Bolivia durante la época contemporánea ha experimentado varios cambios significativos,
marcados principalmente por la fluctuación de los precios de los minerales en el mercado mundial y las
políticas internas del país. A lo largo de las últimas décadas, Bolivia ha buscado diversificar su economía,
aunque la minería sigue siendo un sector clave para su desarrollo económico.
Desde la nacionalización de las minas en 1952 hasta la liberalización del sector en los años 80 y 90,
Bolivia ha visto una serie de reformas que han buscado mejorar la producción minera y las condiciones
laborales. Sin embargo, estos cambios también han traído desafíos, como la necesidad de tecnología más
avanzada y la gestión sostenible de los recursos naturales.
En la actualidad, el país continúa lidiando con temas de inversión extranjera, regulaciones ambientales y
derechos laborales en el sector minero. La minería boliviana contemporánea es un reflejo de su historia
rica y compleja, y sigue siendo un tema de gran importancia para el futuro del país.
UBICACION DE LAS MINAS
Bolivia se destaca en el panorama mundial como un país con un potencial significativo en recursos
minerales, especialmente en lo que respecta al litio. Actualmente, el Salar de Uyuni es conocido por
contener una de las mayores reservas de litio del mundo, un componente esencial para las baterías de
vehículos eléctricos y la transición hacia energías más limpias. El gobierno boliviano ha anunciado
recientemente una asociación con un consorcio chino para la extracción de litio, lo que podría marcar el
comienzo de una nueva era de industrialización del litio en Bolivia. Además del litio, Bolivia tiene una
historia rica en la minería de minerales como el estaño, el cobre y el plomo, con numerosas minas
identificadas en todo el país. Sin embargo, se enfrenta al desafío de agotamiento de reservas en algunas de
sus minas más grandes, como San Cristóbal y San Vicente, lo que pone de relieve la importancia de
desarrollar nuevos proyectos y atraer inversiones para mantener la viabilidad a largo plazo del sector
minero boliviano
Algunas de las empresas que forman parte de COMIBOL son:
Empresa Minera Huanuni
Empresa Minera Colquiri
Empresa Minera Corocoro
Empresa Metalúrgica Vinto
Empresa Metalúrgica de Karachipampa
Empresa Boliviana del Oro
Empresa Minera San Jose
Minería en Bolivia: La minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los
hidrocarburos. Bolivia es uno de los principales productores de estaño2. Además, en las regiones
orientales tropicales, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los
yacimientos más importantes de hierro y oro.
Litio en Bolivia: Bolivia posee alrededor de 21 millones de toneladas métricas certificadas de litio, lo que
representa alrededor de un cuarto de todos los recursos mundiales. El Salar de Uyuni en Bolivia es la
fuente del recurso que Bolivia sueña con industrializar.
Sector minero en 2021: En minería, en Bolivia se han visto cuatro facetas notables: unos ingresos récord,
la salida de grandes empresas extranjeras, la llegada de nuevas compañías y un descontrol sobre la minería
aurífera.
RESEÑA HISTORICA DE LA COMIBOL
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) fue creada mediante Decreto Supremo 3196 dictado el 2
de octubre de 1952. Su establecimiento anticipó la nacionalización de las minas que estaban en manos de
los Patiño, Hochschild y Aramayo, la cual ocurrió pocos días después, el 31 de octubre. La COMIBOL
asumió la dirección de la administración de la industria minera fiscal, encargándose de la exploración,
prospección, explotación, beneficio y comercialización de los importantes yacimientos minerales del país.
Entre sus funciones se encontraban:
Explorar, explotar y beneficiar los minerales de los yacimientos mineros asignados por el Gobierno de la
Nación.
Comercializar y explotar los productos minerales en ejecución del Decreto Supremo 3072 de 2 de junio de
1952.
Importar maquinarias, herramientas y materiales para la minería nacional.
Además, la COMIBOL tenía la autorización para constituir sociedades para la explotación de minas bajo
su responsabilidad, manteniendo al Estado el 51% de las acciones emitidas. Un directorio integrado por
dos representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia también se estableció.
Sin embargo, paradójicamente, en agosto de 1985, el presidente Víctor Paz Estenssoro inició la
destrucción de la COMIBOL mediante el controvertido Decreto Supremo 21060. Este decreto implicó el
despido de más de 23,000 trabajadores mineros. A pesar de justificarlo con términos como
“relocalización”, “capitalización” y “descentralización”, la aplicación del 21060 limitó la COMIBOL a
una función netamente administrativa. La agonía de la empresa estatal minera había comenzado