0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Psicología Social - Repaso Semestral - Natalia Villanueva

Este documento proporciona una guía de repaso para psicología social. Incluye definiciones de términos clave como personalidad y autoconcepto. También resume las contribuciones de importantes figuras en la historia de la psicología social como Solomon Asch y Stanley Milgram. Además, explica conceptos como individualismo, colectivismo y las posibles reacciones al encuentro entre culturas. El documento proporciona una guía concisa pero completa sobre la psicología social.

Cargado por

andreapavpav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Psicología Social - Repaso Semestral - Natalia Villanueva

Este documento proporciona una guía de repaso para psicología social. Incluye definiciones de términos clave como personalidad y autoconcepto. También resume las contribuciones de importantes figuras en la historia de la psicología social como Solomon Asch y Stanley Milgram. Además, explica conceptos como individualismo, colectivismo y las posibles reacciones al encuentro entre culturas. El documento proporciona una guía concisa pero completa sobre la psicología social.

Cargado por

andreapavpav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Natalia Z.

Villanueva

Guía de repaso
1- Escribe la definición COMPLETA de Psicología Social con todos sus elementos.

Ciencia que estudia cómo las personas piensan, se influyen y relacionan con los demás.

2- Para la parte de la historia de la psicología social habrá banco de respuestas, pero debes poder
comprender, reconocer, relacionar y explicar los siguientes autores y las siguientes aportaciones. Para
este repaso, relaciona cada autor/autora/autores con su aportación.

Autores:

Norman Triplett – Edward Ross – William McDougall – Floyd Allport – Kurt Lewin – Leon Festinger
– Solomon Asch - Henry Landsberger – Hastorf y Cantril – Darley y Latané – Stanley Milgram – Phillip
Zimbardo – Karen Dion –

Aportación:

Efecto Hawthorne – Facilitación social – Efecto Halo – Difusión de la responsabilidad – Conclusiones


racistas – El poder de la autoridad – Estilos de liderazgo – Enfoque multifactorial – Disonancia
cognoscitiva – Agente de cambio social - Nuestra afiliación al grupo modifica lo que vemos “They saw
a game” - Poder del rol- Conformidad

Norman Triplett: Facilitación social: Algunas tareas simples se facilitan cuando estamos en presencia de otros.
Padre de la psicología deportiva, Primer psicólogo experimental en el campo social, Revisión de records
deportivos

Edward Ross: Agente de cambio social: Estudio de casos de personas que transformaron su sociedad

William McDougall: Justificación del racismo por medio de la ciencia. Estudio histórico de los afroamericanos

Floyd Allport: Enfoque multifactorial: La conducta de una persona no se puede explicar por un solo factor
si no por múltiples factores. Primer texto oficial de Psicología Social.

Kurt Lewin: Estilos de liderazgo: liberal, autocrático y democrático. Cómo afectan los líderes en la conducta
de los seguidores.

Leon Festinger: Disonancia cognoscitiva: Cuando las personas sostienen actitudes opuestas dentro de sí,
experimentan sentimientos no placenteros. Experimento con universitarios,

Solomon Asch: Conformidad: Sujeto de investigación y complices líneas de diferentes tamaños.

Henry Landsberger: Efecto Hawthorne: Cambio en el comportamiento de los sujetos de investigación como
resultado de la presencia y observación del investigador
Natalia Z. Villanueva

Hastorf y Cantril: “They Saw a Game”: Vemos el mundo de acuerdo con los grupos a los cuales pertenecemos
c con quienes nos identificamos. Encuestas después de un evento deportivo

Darley y Latané: Difusión de la responsabilidad o Efecto espectador: Experimento de audio y ataques


epilepticos para medir el tiempo de reacción de las personas.

Stanley Milgram: El poder que tiene la autoridad cuando nos sometemos a ella. Experimento de supuestas
descargas eléctricas.

Philip Zimbardo: Poder del rol: poder que el rol tiene sobre nosotros y nos puede llevar a hacer actos de
maldad. Experimento “la cárcel de Stanford”:

Karen Dion: Efecto Halo: Experimento sobre el atractivo físico de las personas y cómo solemos atribuirle a
esas personas características positivas de personaidad.

3- Escribe las dos críticas a la psic. Social y explícalas brevemente


a. Parcialidad retrospectiva: Exagerar la propia capacidad para predecir el desenlace de algo
después de conocer el resultado, “siempre lo supe”
b. Puede ser usada para la manipulación: Cuando las empresas realizan campañas de
marketing, normalmente contratan a personas atractivas para representarlos, ya que así se les
puede atribuir características positivas (Efecto Halo)

4- Menciona las cuatro características de la psic. Social actual.


a. El poder de la situación: tener en cuenta la situación (contexto)
b. El poder de la persona: cómo reacciona la persona, puede cambiar la situsción
c. La cognición: que esta pensando de su situación
d. Busca la aplicabilidad: aplicar en vida cotidiana conceptos

5- ¿Qué es personalidad? (definición completa notando la contradicción entre los elementos cambiantes y
estables que se mantienen a lo largo de la vida)

Naturaleza psicológica individual, son nuestras características centrales, duraderas y constantes, y actitudes
propias que se transforman con el tiempo

6- ¿Qué es el autoconcepto?

Respuesta a la pregunta ¿quién soy yo?

7- ¿Qué son los esquemas de sí mismo o esquemas del yo?

Creencias del yo que organizan y guían el procesamiento de info importante para uno
Natalia Z. Villanueva

8- ¿Cuál es el efecto de referencia de sí mismo?

Tendencia a recordar y procesar bien la info que se relaciona a nuestros autoconceptos

9- ¿Qué son nuestros posibles yo?

Lo que anhelamos o tememos llegar a ser en un futuro

10- ¿Qué es el yo social?

Fragmento de nuestro autoconcepto que se refiere a quiénes somos con respecto a los

demás (se construye a través de la interacción social).

11- ¿Cuáles son los tres elementos de la triple clasificación del sí mismo social? (saber reconocer, definir
y ejemplificar cada uno de ellos)
- El sí-mismo del grupo: Te identificas más con tu grupo y por eso eres diferente a otros
grupos
- El sí-mismo del rol: dentro de mi grupo no soy igual a los demás
- El sí-mismo del espejo: lo que dice mi grupo de mí

12- ¿Qué es la autoestima? ¿qué aspectos comparamos para obtenerla?

Autoevaluación general de una persona o sensación de su propia valía, comparación del yo real con el yo ideal

13- Explica qué es la predisposición al servicio del yo

Tendencia a percibirse a sí mismo favorablemente

14- Define brevemente en un cuadro las distorsiones del yo que se dan a raíz de la predisposición al servicio
del yo (explicaciones para los eventos positivos, explicaciones para los eventos negativos, optimismo
irreal, falso consenso, falsa singularidad, autorrepresentación, automonitoreo, falsa modestia y
autolimitación). Repasa los ejemplos de la presentación y lección para recordar cómo se identifica cada
uno.

Distorsión Explicación
Explicaciones para eventos positivos Atribuimos los éxitos a nuestras habilidades
Explicaciones para eventos negativos Atribuye la situación a factores externos fuera de nuestro control
Optimismo irreal Nos sentimos inmunes ante el peligro cuando estamos en grupo
Sobreestimamos la cantidad de personas qe piensan como nosotros.
Falso consenso
(generalizar) “a todos les pasa”
Falsa singularidad Subestimamos la cantidad de personas que tienen nuestros talentos
Necesidad de mostrar una imagen deseada ante la audiencia interna
Autorrepresentación
y/o externa
Natalia Z. Villanueva

Estar hipervigilante de cómo nos presentamos ante las situaciones


Automonitoreo
sociales. Se modifica por la reacción de los demás
Menospreciarnos ante los demás para conseguir halagos, aunque por
Falsa modestia
dentro, nos valoramos positivamente
Saboteamos nuestras posibilidades de tener éxito para
Autolimitación
autoprotegernos

15- Copia la tabla comparativa de individualismo y colectivismo, memoriza sus elementos.

16- Copia la tabla comparativa de las 4 reacciones psicológicas que pueden darse en el encuentro entre dos
culturas.

Rechazo de la Rechazo de la Vacilación entre Integración de


cultura de cultura las dos ambas
origen/Aceptación anfitriona/Defensa culturas culturas
de la cultura de la
anfitriona propia
Individuo pierde su El individuo no se adapta a En una relación de dos El individuo o pareja
identidad étnica, es la cultura anfitriona, sino personas con diferentes logra
Natalia Z. Villanueva

asimilado por la cultura que la rechaza y defiende su antecedentes culturales, integrar valores y
anfitriona. cultura de origen se actitudes
provocando conflictos da un conflicto de de su cultura de origen y
dentro de la sociedad identidades que se de
anfitriona. resuelve la cultura anfitriona,
abandonando la cultura tomando lo mejor de cada
de una.
origen y creando una Se respetan
nueva. verdaderamente ambas.

17- Escribe una tabla de clasificación de grupos con las pistas para poder clasificarlos de acuerdo con su
duración, origen, tipo de pertenencia y formalidad.

Clasificación
Criterio Explicación
Permanente: Prolongados períodos
Por duración
Temporal: Cumplen ciertos objetivos, una vez cumplidos el grupo desaparece.
Primarios: Surgen y se mantienen por el afecto entre sus miembros
Por origen
Secundarios: Surgen y se mantienen por las funciones que cada uno cumple.
Pertenencia: Estás por nacimiento o condición de vida
Tipo de pertenencia
Referencia: Son con los que te identificas psicológicamente
Formales: Designación oficial de los jefes, hay reglas claras y escritas
Formalidad
Informales: No hay reglas, se establecen de forma natura y espontámea

18- Haz una tabla con las fases de grupos y escribe las pistas para identificar en qué etapa está el grupo.

Fases evolutivas
Fase Explicación
Identidad de grupo Descontento con grupo anterior, suceso precipitante
Productividad grupal Estrategias para alcanzar metas
Individuación Reclamo de reconocimiento individual
Declive grupal Dudas y
desconfianza

19- Haz una tabla comparativa entre los tipos de conformidad: obediencia, docilidad y aceptación, pon sus
definiciones y cómo identificar cáda caso en un ejemplo.

Tipos de conformidad Explicación


Natalia Z. Villanueva

Docilidad Tipo de conformidad en la cual la persona actúa como resultado de presión


social (real o imaginaria) sin estar verdaderamente de acuerdo con ese
comportamiento.
Obediencia Tipo de docilidad que se presenta como consecuencia de una orden explícita.
Aceptación Tipo de conformidad en la cual la persona cree sinceramente en el cambio que
ha efectuado como resultado de la presión grupal (real o imaginaria). Puede
darse después de la docilidad.

20- Enumera los 7 factores que pueden incrementar la conformidad y escribe sus aspectos clave.

- Inseguridad: cuanto más inseguros (incompetentes) nos sintamos por una situación, más
influenciados estaremos por los demás.
- Tamaño del grupo: la conformidad es mayor cuando el grupo tiene entre 3 y 5 personas, si aumenta
el tamaño del grupo los efectos de este se pierden.
- Cohesión: sentimiento de unión y atracción dentro del grupo, esto produce conformidad porque no se
quiere dejar de ser parte del “nosotros”.
- Unanimidad: cuando las opiniones del grupo son unánimes (la misma), es más difícil para el sujeto
tener una postura opuesta, pero si hay un aliado es más fácil que no se presente conformidad.
- Alta posición social: las personas con alta posición pueden evitar no estar de acuerdo con personas
de baja posición o estigmatizadas. Los de mayor posición producen mayor impacto.
- Respuesta pública: las personas se conforman más cuando tienen que responder públicamente que
cuando están en privado.

- Ausencia de compromiso previo: hay mayor conformidad cuando el sujeto no ha dado opiniones o
juicios previos del tema, porque si se comprometen públicamente la gente duda en retractarse. El
compromiso público puede reducir la conformidad, porque no quieren verse indecisas.

21- Escribe la fórmula de productividad grupal y escribe a qué se refiere cada uno de sus componentes,
añade las pistas para clasificar en cada de sus categorías.

Productividad grupal = productividad potencial +/- pérdidas/ganancias motivacionales +/-


pérdidas/ganancias de coordinación

• Productividad potencial: todos los recursos que tiene el grupo (aptitudes, habilidades,
conocimientos, materiales de trabajo, etc.)
• Pérdidas o ganancias motivacionales: renunciar o quedarse en el grupo
• Pérdidas o ganancias de coordinación: cómo ayudan o entorpecen los procesos organizativos y
administrativos (roles, metas, funciones)

22- Escribe como recordatorio en qué columnas se pone el signo de más o de menos.
Natalia Z. Villanueva

23- Enumera las tres fases para la solución de problemas y claves para saber si una situación está en cada
una de sus fases.

a. Fase 1: Preparación para crear soluciones: comprender el problema y planear las


soluciones.
b. Fase 2: ejecutar las soluciones. Método primitivo: ensayo y error. La solución se
complica cuando hay más de una, si es poco concreta y si los criterios de solución son vagos.

c. Fase 3: Juicio sobre las soluciones que se han generado: juzgar la solución que se usó.
¿Tuvo éxito o no?

24- En el examen tendrás un banco de respuestas con los 8 síntomas del pensamiento grupal. Para este
repaso escribe los puntos más importantes de cada uno, a fin de que puedas reconocerlos o poner un
ejemplo.
Ilusión de invulnerabilidad – Credibilidad incuestionable de la moralidad del grupo – Racionalización
– Visión estereotípica del oponente- Presión de conformidad – Autocensura – Ilusión de unanimidad –
Guardianes del discernimiento.

- Ilusión de invulnerabilidad: optimismo excesivo que impide a los integrantes ver los riesgos o
peligros.
- Credibilidad incuestionable de la moralidad del grupo: suponen la moralidad inherente de su grupo,
y dejan de lado los asuntos éticos y morales.
- Racionalización: cada decisión y acción es explicada y justificada por el simple hecho de haber sido
tomadas en conjunto, confiando en que el grupo siempre toma buenas decisiones.
- Visión estereotípica del oponente: consideran que sus enemigos son demasiado viles, débiles y poco
inteligentes.
- Presión de conformidad: rechazan a quienes plantean dudas acerca de las suposiciones en los planes
del grupo.
- Autocensura: para evitar la incomodidad de los desacuerdos y dar la impresión de consenso, los
miembros se abstienen o dejan de lado sus dudas.
- Ilusión de unanimidad: la autocensura y la presión para que el consenso no sea vulnerado crean la
ilusión de unanimidad. El aparente consenso confirma la decisión del grupo.
- Guardianes del discernimiento: algunos miembros protegen al grupo de aquella información que
pueda poner en entredicho la efectividad o la moralidad de sus decisiones.

25- Escribe la “ruta hacia la agresión” (prejuicio, estereotipo, discriminación y agresión), debajo de cada
término defínelo y memorízalo.
a. Prejuicio: Preconcepción negativa hacia un grupo y hacia sus miembros individuales.
Natalia Z. Villanueva

b. Estereotipo: Creencias negativas respecto de los atributos personales de un grupo de


personas.
c. Discriminación: Actos injustificables de comportamiento negativo hacia un grupo y sus
miembros como resultado de un prejuicio.
d. Agresión: Forma de comportamiento físico o verbal, que tiene la intención de lesionar a
alguien.

26- Debajo del término discriminación define sus dos formas más comunes que son sexismo y racismo.
a. Sexismo: Actitudes individuales o grupales que prejuzgan o discriminan hacia personas de
detreminado sexo.
b. Racismo: Actitudes individuales o grupales que prejuzgan o discriminan hacia personas de
detreminada raza (fenotipo).

27- Explica cuál es la diferencia entre agresión hostil e instrumental.


a. Hostil: Producto de la ira y su objetivo es herir.
b. Instrumemtal: Tiene como objetivo herir sólo como medio para alcanzar otro fin.

28- Haz un pequeño cuadro que contenga las tres teorías sobre el origen de la agresión y pon como lista sus
aspectos más relevantes.

Teorías sobre la agresión


Teoría Explicación
La energía agresiva es institiva, si no se le da salida se acumula hasta que
Teoría del instinto agresivo
explota o un estímulo apropiado la libera.
Aprendemos a no desquitarnos de manera directa cuando otros la pueden
Teoría de la agresión como respuesta a la
desaprovechar o castigar, desplazamos nuestra hostilidad hacia objetivos
frustración
seguros.
Teoría de la agresión como aprendizaje Aprendemos la agresión observando cómo actúan los demás y tomando
social nota de sus consecuencias.

29- ¿Qué dice la estrategia para la reducción de la agresión que se basa en la catarsis? Pon un ejemplo de
consejo que podrías darle a alguien para reducir la agresión basándote en esa teoría.

Ventilar la ira, liberarla. Modelo hidráulico

Se presenta sólo en circunstancias específicas, cuando el objetivo es el agresor real y no un sustituto. La


represalia debe ser justificable y el objetivo no intimidante.
Natalia Z. Villanueva

30- ¿Qué dice la estrategia para la reducción de la agresión que se basa el aprendizaje social y el cambio
de actitud? Pon un ejemplo de consejo que podrías darle a alguien para reducir la agresión basándote
en esa teoría.

Retribuir el comportamiento cooperativo y no el agresivo.

Las recompensas y los costos anticipados influyen en la agresión instrumental, más no en la hóstil por esto
debemos prevenir la agresión antes de que ocurra.

También podría gustarte