INSTITUTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO
Y SURESTE A.C.
UNIVERSIDAD INFA
CLAVE 07PSU0216E
LA REVOLUCIÓN DE IRÁN EN 1979 Y LA CRISIS DE LOS REHENES
NORTEAMERICANOS
JUAN DOMINGO PASCUAL CRUZ
UNIVERSIDAD INFA PLANTEL PALENQUE.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
LIC. RAMÓN ÁLVARO MARTÍNEZ
16 DE MARZO DEL 2024.
INSTITUTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO
Y SURESTE A.C.
UNIVERSIDAD INFA
CLAVE 07PSU0216E
En este trabajo se resumirá el video La revolución de Irán en 1979 y la crisis de
los rehenes norteamericanos, se tomará los puntos importantes sobre lo sucedido.
el 4 de noviembre de 1979, un grupo de estudiantes, seguidores del ayatolá
Ruhollah Khomeini, líder espiritual, religioso y político de una flamante “República
Islámica de Irán”, tomó por asalto la embajada de Estados Unidos en Teherán, capturó a 90
personas, las mantuvo cautivas y en calidad de rehenes, para protestar porque Estados
Unidos había dado asilo y tratamiento médico al ex sha de Irán, Mohammed Rezah Pahlevi,
en el exilio y con un cáncer que estaba a punto de matarlo.
Los rehenes habían sido exhibidos todos los días, atados, con los ojos vendados, con
un andar a tientas en un espectáculo de zoológico festejado por miles de manifestantes. Ese
show había terminado, pero la algarabía frente a la embajada tomada seguía a lo largo de
las veinticuatro horas.
En veinte días, por orden de Khomeini, la cantidad de rehenes habían quedado
reducida a cincuenta y dos. Poco a poco, los ocupantes habían dejado en libertad a los no
estadounidenses, a todas las mujeres y a quienes consideraban “minorías” en Estados
Unidos, porque las juzgaban oprimidas por el gobierno de ese país. En ese lapso había
empezado a regir a pleno la ley islámica, que marcó el final del proceso de acercamiento, o
de entendimiento, de Irán con Occidente.
Fue un hecho político, no una simple protesta, que tuvo consecuencias también
políticas: dos días después de la toma de la Embajada y de los noventa rehenes, Mehdi
Bazargán, el primer ministro iraní, un político destacado, un catedrático reconocido, un
demócrata aún bajo el régimen del sha y el primero de los gobernantes de la nueva
república islámica, renunció y se fue a su casa. Esa sí fue una protesta, que facilitó a
Khomeini apoderarse del control total de aquel país en estado de locura colectiva.
INSTITUTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO
Y SURESTE A.C.
UNIVERSIDAD INFA
CLAVE 07PSU0216E
El 24 de abril de 1980, a cinco meses del secuestro, el presidente James Carter
ordenó un operativo de rescate, bajo tutela de la CIA, que terminó en un desastre, lejos de
Teherán, con un helicóptero estrellado y sus ocupantes muertos. En noviembre de ese año,
Carter perdió las elecciones frente a Ronald Reagan y poco después, con la mediación de
funcionarios argelinos, empezaron las negociaciones para liberar a los cautivos. El 20 de
enero de 1981, día de la asunción de Reagan, Estados Unidos liberó tres mil millones de
dólares en activos iraníes congelados y prometió liberar otros cinco mil millones en ayuda
financiera. Minutos después del juramento de Reagan, los rehenes salieron de Teherán en
un avión argelino. Habían terminado cuatrocientos cuarenta y cuatro días de cautiverio. Al
día siguiente, el ex presidente Carter viajó a Alemania Occidental para regresar con ellos a
Estados Unidos.
Conclusión
Entre noviembre de 1980 y enero de 1981, delegaciones de ambos países
negociaron con la mediación de Argelia la liberación de los rehenes a cambio del
desbloqueo de los activos iraníes en EE UU y de la no injerencia de ese país en los asuntos
internos de Irán.
Las partes llegaron a un acuerdo y el 20 de enero de 1981 los 52 rehenes que
permanecían en Irán fueron liberados y enviados a una base aérea en Alemania, desde
donde volaron a Washington para ser recibidos como héroes
Referencia
https://www.youtube.com/watch?v=r02-q0w21jw