EUCARISTÍA:
SACRAMENTO DE AMOR
«Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había
llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo
amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el
extremo...».
Así introduce el evangelio de San Juan el episodio de la Ultima
Cena, en la que Jesucristo instituyó la Eucaristía. Este sacramento
resume el mensaje de Jesucristo: la entrega por amor. En primer lugar,
se refiere a la entrega de Dios a nosotros, impulsado por un amor sin medida. En
segundo lugar, se refiere a la entrega que debemos tener de nuestra propia vida al
prójimo, impulsados por la fuerza de ese mismo amor.
PROPUESTA DE REFLEXIÓN EN GRUPO
Lee atentamente Mt 26, 26-29 “26. Mientras estaban comiendo, tomó Jesús pan y
lo bendijo, lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: «Tomad, comed, éste es mi cuerpo.» 27.
Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio diciendo: «Bebed de ella todos, 28. porque
ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados.29.
Y os digo que desde ahora no beberé de este producto de la vid hasta el día aquel en que lo
beba con vosotros, nuevo, en el Reino de mi Padre.»
y después, teniendo en cuenta que en el evangelio de S. Juan no se narra este episodio,
lee el relato que está en su lugar, Jn 13,1-7. “1. Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo
Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los
suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.2. Durante la cena, cuando ya el
diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de
entregarle,3. sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de
Dios y a Dios volvía,4. se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la
ciñó.5. Luego echa agua en un lebrillo y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos
con la toalla con que estaba ceñido.6. Llega a Simón Pedro; éste le dice: «Señor, ¿tú lavarme a
mí los pies?»7. Jesús le respondió: «Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás
más tarde.»
Tomando base de estos textos responde: ¿Qué sentido dio Cristo a la Eucaristía?
Miércoles con Dios – 17 de Enero 2024 Página 1
SENTIDO PROFUNDO DE LA EUCARISTÍA
Desarrollamos los aspectos teológicos principales de la eucaristía:
La Eucaristía es una fiesta: Dicho de otro modo es una "acción de gracias". El
sentido de la fiesta es inseparable del gozo y de la gratitud. Ante el valor de lo
gratuito y el éxtasis de su descubrimiento, el hombre sabe "perder el tiempo" y
celebrarlo. La salvación es un regalo, y nosotros lo celebramos con una oración de
alabanza, con una acción de gracias, con una fiesta: la Eucaristía.
La Eucaristía es un banquete: Esto pone de relieve en primer lugar la dimensión
comunitaria de la celebración eucarística. Todos unidos en torno a la mesa del altar,
llegamos a alcanzar entre nosotros la "Comunión" de los creyentes en Cristo (la
común unión con Cristo). (Algo así puede significar esa mano que nos tendemos
mutuamente en la Eucaristía, al darnos la paz).
En segundo lugar, el que sea un banquete pone también de relieve la necesidad de
un alimentarse espiritualmente en nuestras vidas: Cristo es el Pan de Vida; el que
come de este Pan vivirá para siempre, según las palabras del evangelio de S. Juan.
La Eucaristía es el Sacrificio de Cristo: La Eucaristía fue instituida por
Jesucristo la víspera de su Pasión -el Jueves Santo-, y el sentido de ella está
íntimamente relacionado con lo que iba a ocurrir el día siguiente: "...éste es mi
cuerpo que se entrega por vosotros; ésta es mi sangre que será derramada
para el perdón de los pecados..." . La Eucaristía es pues un MEMORIAL de la
muerte de Cristo.
(Tengamos en cuenta que un memorial no es un mero recuerdo, sino que es una
actualización a nuestros días del hecho que estamos celebrando). La eucaristía
vuelve a hacernos presente la muerte y resurrección de cristo, aunque de una forma
incruenta.
La Eucaristía es Presencia de Cristo: Existen diversas formas por las que Cristo
se hace presente entre nosotros: en los pobres, en los que se reúnen en su nombre,
viviendo en nuestra alma... Pero la forma superior y principal de presencia de Cristo
entre nosotros es en la Eucaristía. Es el mismo Cristo el que se hace presente, en
su Cuerpo y su Sangre, bajo la especie del pan y del vino.
Tras finalizar la celebración de la Eucaristía se reserva a Jesucristo en el Sagrario.
Ese sagrario, en el que Cristo está presente, es el corazón vivo de la Iglesia. Es el
"Emmanuel", el "Dios con nosotros".
Miércoles con Dios – 17 de Enero 2024 Página 2
EUCARISTÍA = ACCION DE GRACIAS (en griego)
Toda Eucaristía tiene que ser celebración festiva y comunitaria de
Jesús (de su vida, muerte y resurrección) y de la liberación que acontece
en nosotros y en nuestro mundo gracias a El.
PROPUESTA DE REFLEXIÓN EN GRUPO
¿Qué significa para ti que la Eucaristía sea un "memorial" y no un "recuerdo"?
¿Qué significa para ti que la Eucaristía sea un Sacramento?
Teniendo en cuenta la exposición de los distintos sentidos teológicos de la
eucaristía que hemos citado, contesta: ¿Cuál de ellos te parece más importante?
¿Cómo vives la Eucaristía? ¿Qué es lo que te acerca a ella o lo que te aleja de
ella si es el caso?
¿Cómo aconsejarías a un “católico no practicante” que participase regularmente
en la Eucaristía?
¿Qué supone para ti comulgar?
¿Coméntanos como has ido evolucionando en el tiempo respecto a la Eucaristía?
Miércoles con Dios – 17 de Enero 2024 Página 3
LA SANTA MISA
PARTES DE LA SANTA MISA
La celebración de la Eucaristía la llamamos "Santa Misa".
Vamos a hacer una exposición de las partes que tiene:
LITURGIA DE LA PALABRA. (Se celebra ésta, no desde el
altar, sino desde la "mesa del altar" o Ambón, para las
lecturas). Se subdivide en las siguientes partes:
Ritos iniciales.- (Saludo, acto penitencial, oración)
Lecturas de la Palabra de Dios.- (Antiguo Testamento,
cartas epistolares y evangelio.
Homilía.
LITURGIA EUCARÍSTICA. (Se celebra desde el altar). Se subdivide en:
Presentación de las ofrendas (pan y vino)
Plegaria de Consagración
Rito de la comunión
SIMBOLOGÍA DE LA MISA
La liturgia es un lenguaje por el que hablamos con Dios. Y éste se dirige a
nosotros. Este lenguaje no se compone meramente de palabras, sino que oramos a
través de símbolos, de gestos, etc...
Posturas: Oramos también con nuestro cuerpo. Así: de rodillas (actitud de
adoración), sentados (espera del que está por llegar), de pie (actitud de atención
a Dios presente ya entre nosotros).
Nuestras respuestas en la Santa Misa ("Te alabamos Señor", "Y con tu
espíritu", "Amen", etc...) son una participación activa en este sacrificio. En la
presentación del vino en el cáliz, se derrama una gota de agua al vino;
representando nuestra pequeña aportación -pero necesaria- al sacrificio de
Cristo.
Vestiduras litúrgicas: Hacen más patente que el sacerdote que está celebrando,
no lo hace en nombre propio, sino en nombre de Cristo.
Miércoles con Dios – 17 de Enero 2024 Página 4
Jesucristo es quien nos revela el amor de Dios. Es Dios hecho hombre y ha venido a hacer a
los hombres hijos de Dios. Todo lo que Él es y hace por nosotros, se hace presente en cada Misa:
su vida, sus palabras, su entrega permanente, su muerte en la Cruz, su resurrección. Por eso
debemos tomar conciencia de la grandeza de esta fiesta de amor, fiesta de salvación, y revisar
cómo estamos participando en ella.
Miércoles con Dios – 17 de Enero 2024 Página 5