PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
I. INFORMACIÓN GENERAL.
1. Unidad de Gestión Educativa : ……………………………………………..
2. Institución Educativa : ……………………………………………..
3. Área : Educación para el Trabajo
4. Especialidad : Agropecuaria
5. Grados y Secciones : 4º
6. Profesor Responsable : ……………………………………………..
7. Tiempo : horas semanales.
8. Nivel y Modalidad : Secundaria de Menores
9. Año Lectivo : ……………………………………………..
II. PRESENTACIÓN.
El área de la Educación para el Trabajo, se diseña para responder a las necesidades y seguimientos
de formación de competencias básicas para el trabajo de los estudiantes, al mismo tiempo toma en
cuenta las necesidades de cada localidad, región y del país mismo. Teniendo en consideración su
realidad de los jóvenes y la demanda de la sociedad en su conjunto, por la calificación ocupacional de
los adolescentes con su valor significativo.
La enseñanza de Agropecuaria en su especialidad de zootecnia y Fisiología Animal, permitirá la
formación y el conocimiento de técnicas orientadas a la producción agropecuaria, aplicando
conocimientos científicos y tecnológicos que son requeridos en nuestra sociedad.
III. TEMAS TRANSVERSALES.
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
DE DERECHOS
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
INTERCULTURAL.
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO:
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES LAS COMPETENCICAS EN
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GESTIONA Crea propuestas de valor: genera alternativa de Gestiona proyectos de
PROYECTOS DE solución creativas e innovadoras a través de un bien emprendimiento económico o
EMPRENDIMIENTO o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha social cuando se cuestiona sobre
ECONÓMICO O o un problema social que investiga en su entorno; una situación que afecta a un grupo
SOCIAL evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución de usuarios y explora sus
validando sus ideas con las personas que busca necesidades y expectativas para
beneficiar o impactar, y la viabilidad de las crear una alternativa de solución
alternativas de solución en base a criterios para viable y reconoce aspectos éticos y
seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que culturales así como los posibles
le permita poner en marcha su idea definiendo resultados sociales y ambientales
objetivos y metas y dimensionando los recursos y que implica. Implementa sus ideas
tareas. empleando habilidades técnicas,
Aplica habilidades técnicas: es operar herramientas, anticipa las acciones y recursos que
máquinas o programas de software, y desarrollar necesitará y trabaja
métodos y estrategias para ejecutar los procesos de cooperativamente cumpliendo sus
producción de un bien o la presentación de un roles y responsabilidades
servicio aplicando principios técnicos; implica individuales para el logro de una
seleccionar o combinar aquellas herramientas, meta común, propone actividades y
métodos o técnicas en función de requerimientos facilita a la iniciativa y perseverancia
específicos aplicando criterios de calidad y colectiva. Evalúa el logro de
eficiencia. resultados parciales relacionando la
Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y cantidad de insumos empleados con
metas: es integrar esfuerzos individuales para el los beneficios sociales y ambientales
logro de un objetivo en común, organizar el trabajo generados; realiza mejoras
en equipo en función de las habilidades diferentes considerando además las opiniones
que puede aportar cada miembro, asumir con de los usuarios y las lecciones
responsabilidad su rol y las tareas que implica aprendidas.
desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es
también reflexionar sobre su experiencia de trabajo
y la de los miembros del equipo para generar un
clima favorable, mostrando tolerancia a la
frustración, aceptando distintos puntos de vista y
consensuando ideas.
Evalúa los resultados del proyecto de
emprendimiento: es determinar en qué medida los
resultados parciales o finales generaron los cambios
esperados en la atención del problema o necesidad
identificada; emplea la información para tomar
decisiones e incorporar mejoras al diseño del
proyecto. Es además analizar los posibles impactos
en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias
que permitan la sostenibilidad del proyecto en el
tiempo.
V. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
Cuando el estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social, y está en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza
desempeños como los siguientes:
Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo
necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o
resolverlos desde su campo de interés.
Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a
través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Selecciona
una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y
social, y de su resultado económico.
Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para
su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la
GESTIONA PROYECTOS DE
propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones
EMPRENDIMIENTO
imprevistas o accidentes.
ECONÓMICO O SOCIAL
Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios
siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de
seguridad en el trabajo.
Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de
vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el
objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad
las tareas asignadas a su rol.
Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y
tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas
pertinentes.
Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico
generado para incorporar mejoras al proyecto.
VI. VALORES Y ACTITUDES
Valores Actitudes
Ante el área Comportamiento
Respeto Escucha atentamente las Aplica normas de higiene en su
intervenciones del profesor y sus presentación personal.
compañeros respecto a los procesos Respeta la propiedad ajena.
de producción y emite opiniones Emplea vocabulario adecuado para
argumentadas al respeto. comunicarse.
Sigue las indicaciones de trabajo Saluda a las personas que ingresan al
aula.
establecidas por el profesor en la
Llega temprano al aula.
ejecución de actividades para el logro
de los aprendizajes esperados.
Responsabilidad Trae y utiliza el material didáctico Participa en forma permanente y
solicitado en el área de Educación para autónoma.
el Trabajo. Contribuye con la conservación de
Se esfuerza por superar errores en la orden e higiene del aula.
ejecución de tareas y actividades. Asume con disposición positiva las
Planifica sus tareas para la responsabilidades en el aula.
consecución de los aprendizajes Mantiene el orden y disciplina en el
esperados. aula.
Identidad Lidera y organiza equipos para la Toma iniciativa para cuidar el
ejecución de las actividades del área. patrimonio cultural y natural de la
Asume como sujeto, su sentido de Institución Educativa.
pertenencia a su realidad.
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
NÚMERO
Tipo de Cronograma
DE Titulo de la Unidad Tiempo Bimestre
UNIDAD Unidad I II III IV
1 Cultivo del algodón UA 10 sem. x
2 Cultivo del maíz UA 10 sem. x
3 Fertilización del algodón y maíz UA 10 sem. x
4 Educación alimentaria nutricional UA 10 sem. x
VIII. PROYECTOS DE APRENDIZAJE:
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
1 2 3 4
Reconocimiento general y preparación del terreno. x
Siembra de algodón
Reconocimiento general y preparación del terreno. x
Siembra de maíz
Cultivo de algodón y maíz x
x
Visitas a diferentes lugares de la zona y del departamento x x x x
IX. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
DURACIÓN I II III IV
Número de horas semanales 04 04 04 04
Número de semanas 10 10 10 10
Número total de horas 40 40 40 40
DURACIÓN DE HORAS HÁBILES I II III IV
Trabajo con los educandos. 37 37 37 37
Evaluación del Aprendizaje. 01 01 01 01
Actividades Complementarias 01 01 01 01
Margen de Seguridad 01 01 01 01
TOTAL 40 40 40 40
CALENDARIZACIÓN
BIMESTRE DURACIÓN SEMANAS
I Del 01 de marzo al 11 de mayo 10
II Del 14 de mayo al 20 de Julio 10
VACACIONES Del 27 de Julio al 13 de agosto 02
III Del 14 de agosto al 12 de octubre 10
IV Del 15 de octubre al 21 de diciembre 10
TOTAL 42
X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
TÉCNICAS Y
MÉTODOS TÉCNICAS COGNITIVAS
PROCEDIMIENTOS
Diálogo.
Dinámica Mapas
grupal. conceptuales.
Observació Mapas
Método deductivo (síntesis)
n. semánticos.
Método inductivo (análisis)
Torbellino Organizacione
Método cooperativo.
de ideas. s visuales.
Método de descubrimiento.
Phillips 66. Redes
Rompecabe conceptuales.
zas.
Rally.
XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.
En cada unidad didáctica se evaluarán las tres capacidades del área y la actitud
ante el área.
Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los
diversos indicadores de evaluación propuestos.
XII. BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
CÓMO HACER. EDITORIAL BRUÑO
Para el docente:
CÓMO HACER. EDITORIAL BRUÑO
Lugar y Fecha: …………………………….
-------------------------------------------- ---------------------------------------
PROFESOR(A) DEL ÁREA DIRECTOR(A)
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
1. INFORMACIÓN.
a) Institución Educativa : ……………………………………………….
b) Grado y Secciones : Cuarto
c) Área Curricular : Educación para el Trabajo
d) Horas Semanales : horas académicas.
e) Profesores del Área : ………………………………………………..
2. NOMBRE DE LA UNIDAD.
“Cultivo algodón”
3. JUSTIFICACIÓN.
El área busca que los niveles de aprendizaje estén acordes con la tecnología actual, siendo
posible que de esta forma, los alumnos contribuyan a elevar los niveles de producción,
originando también el desarrollo local, regional y nacional.
4. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADAS.
Pensamiento Crítico.
Se estimulará la capacidad reflexiva así como la elaboración de conclusiones propias y en
forma argumentativa.
Resolución de problemas.
Se estimulará que los estudiantes desarrollen la capacidad para encontrar respuestas
alternativas pertinentes y oportunas ante situaciones difíciles o de conflicto.
5. TEMA TRANSVERSAL.
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
DE DERECHOS
6. VALORES Y ACTITUDES.
Actitudes
Valores
Ante el Área Comportamiento
Escucha atentamente las intervenciones
RESPETO del profesor y sus compañeros respecto Llega temprano al aula.
a los procesos productivos y emite
opiniones argumentadas al respecto.
Trae y utiliza el material didáctico Contribuye con la conservación
RESPONSABILIDAD solicitado en el área de Educación para de orden e higiene del aula.
el Trabajo.
7. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
APRENDIZAJES CRONOGRAMA
CONTENIDOS DIVERSIFICADO ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS HRS.
ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
1.Condiciones físicas de la Analizan las diferentes Identifican los sistemas de ex
producción. condiciones físicas de la flotación de la producción.
producción.
Esquematizan en forma Organizan la información pro
2.Suelos. grupal, los diferentes tipos cedente de diversas fuentes.
de suelos. Observa el sistema del
3.Manejo de cultivo Preparación del Identifican formas de manejo de cultivo.
terreno. Siembra. Control de preparación del terreno.
malezas. Fertilización. Analizan la importancia del Evalúan la importancia del
4.Plagas y enfermedades. conocimiento del control de control de enfermedades.
plagas.
Identifican el proceso de Planifica las tareas,
5.Cosecha. Post cosecha. cosecha y de operaciones y tiempo de
Comercialización. Rendimientos. comercialización. comercialización.
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Planifica la producción de cultivos (en viveros o campos), de acuerdo a tipos, variedades de Prueba escrita. Pruebas orales
cultivo, las condiciones edafoclimáticas y agroecológicas de la zona y las normas técnicas Exposición de un tema.
vigentes. Guía de observación.
Coordina la implementación del equipamiento y maquinaria requeridos de acuerdo con el tipo de Prueba escrita. Trabajo de investigación.
actividad a realizar, el plan de producción, las políticas y procedimientos de la organización. Debate.
Exposición de un tema.
Realiza el control del mantenimiento rutinario de las maquinarias y equipos, teniendo en cuenta Prueba escrita. Debate.
las normas de seguridad e higiene establecidas. Trabajo práctico.
8. EVALUACIÓN.
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 2
1. INFORMACIÓN.
a) Institución Educativa : ……………………………………………
b) Grado y Secciones : Cuarto
c) Área Curricular : Educación para el Trabajo
d) Horas Semanales : horas académicas.
e) Profesor del Área : ……………………………………………….
2. NOMBRE DE LA UNIDAD.
“Cultivo del maíz”
3. JUSTIFICACIÓN.
El área busca que los niveles de aprendizaje estén acordes con la tecnología actual,
siendo posible que de esta forma, los alumnos contribuyan a elevar los niveles de
producción, originando también el desarrollo local, regional y nacional.
4. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADAS.
Pensamiento Crítico.
Se estimulará la capacidad reflexiva así como la elaboración de conclusiones
propias y en forma argumentativa.
Resolución de problemas.
Se estimulará que los estudiantes desarrollen la capacidad para encontrar
respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante situaciones difíciles o de
conflicto.
5. TEMA TRANSVERSAL.
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
DE DERECHOS
6. VALORES Y ACTITUDES.
Actitudes
Valores
Ante el área Comportamiento
Presenta sus tareas en forma Llega a la hora indicada.
RESPONSABILIDAD
oportuna.
Ayuda a sus compañeros. Contribuye con la conservación e
SOLIDARIDAD
higiene del aula.
Actúa e interactúa de manera Que diferencie lo justo de lo injusto.
JUSTICIA
disciplinada.
7. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
APRENDIZAJES CRONOGRAMA
CONTENIDOS BÁSICOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS HRS.
ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
1.Condiciones físicas de la Analizan las condiciones Evalúan la importancia de la
producción. requeridas para la producción.
producción. Grafican diferentes tipos de
2.Suelos. Identifican diferentes tipos suelos.
3.Manejo de cultivo: Preparación del de suelos. Observan y conocen los
terreno. Uso de semilla certificada. Identifican los diferentes diferentes tipos de semillas.
Híbrido recomendado. Siembra. tipos de semillas.
4.Control de malezas. Fertilización. Evalúan la importancia del
Requerimientos de agua. Plagas y Analizan la importancia de la control de plagas.
enfermedades. fertilización y el control de
5.Cosecha. Almacenamiento. plagas. Realizan la comercialización
Comercialización. Costo de Organiza la venta de los en sus diferentes aspectos
producción. bienes y servicios.
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Pruebas orales
1. Aplica normas de calidad, seguridad laboral y ambiental en el desarrollo de sus actividades, de
Prueba escrita. Exposición de un tema.
acuerdo con las políticas y procedimientos de la organización.
Guía de observación.
Trabajo de investigación.
2. Controla el proceso de preparación del terreno, teniendo en cuenta el tipo de suelo o sustrato,
Resumen.
los requerimientos de cada cultivo (almácigos, plántulas, etc.); cumpliendo con las normas de Prueba escrita.
Debate.
seguridad y sanidad establecidas y aplicando las buenas prácticas agrícolas.
Exposición de un tema.
3. Organiza las operaciones para la instalación de viveros al aire libre o invernaderos, aplicando Debate.
criterios técnicos de infraestructura y acceso a los servicios; asegurando su operatividad y Prueba escrita. Trabajo de investigación.
mantenimiento y de acuerdo a la normativa vigente. Trabajo práctico.
4. EVALUACIÓN.
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 3
1. INFORMACIÓN.
a) Institución Educativa : ………………………………………….
b) Grado y Secciones : Cuarto
c) Área Curricular : Educación para el Trabajo
d) Horas Semanales : horas académicas.
f) Profesor del Área : …………………………………………..
2. NOMBRE DE LA UNIDAD.
“Fertilización del algodón y del maíz”
3. JUSTIFICACIÓN.
El área busca que los niveles de aprendizaje estén acordes con la tecnología actual,
siendo posible que de esta forma, los alumnos contribuyan a elevar los niveles de
producción, originando también el desarrollo local, regional y nacional.
4. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADAS.
Pensamiento Crítico.
Se estimulará la capacidad reflexiva así como la elaboración de conclusiones
propias y en forma argumentativa.
Resolución de problemas.
Se estimulará que los estudiantes desarrollen la capacidad para encontrar
respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante situaciones difíciles o de
conflicto.
5. TEMA TRANSVERSAL.
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
6. VALORES Y ACTITUDES.
Actitudes
Valores
Ante el área Comportamiento
Asume los errores con naturalidad. Permanece en la Institución
RESPONSABILIDAD
Educativa.
Comparte con sus compañeros sus Muestra disposición cooperativa y
SOLIDARIDAD conocimientos, experiencias y democrática.
materiales.
No infringe las normas de Asume como sujeto, su sentido de
JUSTICIA
convivencia. pertenencia a su realidad.
7. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
APRENDIZAJES CRONOGRAMA
CONTENIDOS BÁSICOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS HRS.
ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
1.Concepto de fertilización. Dialogan sobre la Asume con responsabilidad
2.Tipos de fertilización. fertilización del algodón. las tareas encomendadas.
3.Abonamientos. Analizan los tipos de
fertilizantes. Valora la importancia del
Tipo de riego: Ejecutan el abonado del abona miento.
4.Riego por gravedad. terreno.
5.Riego por goteo. Diseña en una maqueta los
6.Riego por aspersión. Identifica los tipos de riego. distintos tipos de riego.
7.Control de plagas y malezas. Analiza sobre el control de Organiza la información
8.Enfermedades. plagas y enfermedades. proveniente de diversas
9.Cosecha. fuentes.
10. Comercialización.
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. Controla las diferentes actividades para la obtención del material de reproducción y Pruebas orales
multiplicación, instalación y conducción de plantaciones definitivas, aplicando las buenas Prueba escrita. Exposición de un tema.
prácticas agrícolas. Guía de observación.
Trabajo de investigación.
2. Organiza el proceso de siembra, aplicando los procedimientos establecidos de acuerdo con
Resumen.
las necesidades de la especie, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene Prueba escrita.
Debate.
establecidas.
Exposición de un tema.
3. Programa las labores culturales a realizar: deshierbe, fertilización, podas, riego, control de Debate.
plagas; aplicando las medidas de protección y seguridad, así como las buenas prácticas Prueba escrita. Trabajo de investigación.
agrícolas. Trabajo práctico.
4. Elabora el plan de manejo integrado de plagas y enfermedades agrícolas, considerando Debate.
factores de riesgo y normas sanitarias vigentes. Prueba escrita. Trabajo de investigación.
Trabajo práctico.
8. EVALUACIÓN.
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 4
1. INFORMACIÓN.
a) Institución Educativa : ……………………………………………..
b) Grado y Secciones : Cuarto
c) Área Curricular : Educación para el Trabajo
d) Horas Semanales : horas académicas.
g) Profesor del Área : ……………………………………………..
2. NOMBRE DE LA UNIDAD.
“Educación alimentaria y nutricional”
3. JUSTIFICACIÓN.
El área busca que los niveles de aprendizaje estén acordes con la tecnología actual, siendo
posible que de esta forma, los alumnos contribuyan a elevar los niveles de producción,
originando también el desarrollo local, regional y nacional.
4. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADAS.
Pensamiento Crítico.
Se estimulará la capacidad reflexiva así como la elaboración de conclusiones
propias y en forma argumentativa.
Resolución de problemas.
Se estimulará que los estudiantes desarrollen la capacidad para encontrar
respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante situaciones difíciles o de
conflicto.
5. TEMA TRANSVERSAL.
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
INTERCULTURAL.
6. VALORES Y ACTITUDES.
Actitudes
Valores
Ante el área Comportamiento
Permanece en la Institución
RESPONSABILIDAD Asume los errores con naturalidad.
Educativa.
Comparte con sus compañeros sus Muestra disposición cooperativa y
SOLIDARIDAD conocimientos, experiencias y democrática.
materiales.
No infringe las normas de Asume como sujeto, su sentido de
JUSTICIA
convivencia. pertenencia a su realidad.
7. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
APRENDIZAJES CRONOGRAMA
CONTENIDOS BÁSICOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS HRS.
ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
1.Introducción al curso. Valoran la importancia de Identifica alimentos ricos en
una buena alimentación. nutrientes.
2.Recomendaciones para una buena Evalúa la calidad de la Diseña una dieta alimenticia
alimentación. alimentación diaria. apropiada.
3.Importancia de la alimentación. Analiza los principios
4.Leyes fundamentales de la primordiales en la Identifica las leyes básicas en
alimentación. alimentación. la alimentación.
5.Recursos naturales de la Explica acerca de los Valora lo recursos naturales
alimentación. recursos naturales. existentes en su localidad.
6.La cadena alimenticia. Selecciona las sustancias Confecciona una maqueta
7.Los alimentos. que sirven de nutrientes al sobre la cadena alimenticia.
8.Sustancias y elementos nutritivos. cuerpo humano.
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Prueba escrita. Pruebas orales
1. Controla el sistema de riego cuidando el medio ambiente y el recurso hídrico según las
Exposición de un tema.
necesidades de la producción agrícola.
Guía de observación.
Prueba escrita. Trabajo de investigación.
2. Controla el proceso de cosecha seleccionando los equipos, herramientas y medios, de
Resumen.
acuerdo con el tipo de cultivo y las operaciones a realizar, aplicando las buenas prácticas
Debate.
agrícolas.
Exposición de un tema.
3. Brinda asistencia técnica a productores tomando en cuenta los avances tecnológicos Prueba escrita. Debate.
aplicados al proceso productivo, utilizando metodologías de enseñanza y según los Trabajo de investigación.
objetivos de desarrollo del proyecto productivo. Trabajo práctico.
8. EVALUACIÓN.