0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas5 páginas

Biologia para Ciencias de La Salud 4

La asignatura Biología para Ciencias de la Salud se dicta en el primer año común a carreras de salud en la UNAJ. La materia busca afianzar conceptos biológicos básicos como base para contenidos posteriores. Se divide en tres unidades: 1) célula y origen de la vida, 2) estructura y función celular, y 3) tejidos, órganos y sistemas. La materia fomenta un enfoque interdisciplinario y vincula contenidos con aplicaciones médicas a través de ejes como la pertinencia

Cargado por

Gabriela Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas5 páginas

Biologia para Ciencias de La Salud 4

La asignatura Biología para Ciencias de la Salud se dicta en el primer año común a carreras de salud en la UNAJ. La materia busca afianzar conceptos biológicos básicos como base para contenidos posteriores. Se divide en tres unidades: 1) célula y origen de la vida, 2) estructura y función celular, y 3) tejidos, órganos y sistemas. La materia fomenta un enfoque interdisciplinario y vincula contenidos con aplicaciones médicas a través de ejes como la pertinencia

Cargado por

Gabriela Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Asignatura: BIOLOGÍA PARA CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera: Medicina, Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófano, Licenciatura


en Kinesiología y Fisiatría, Bioquímica y Licenciatura en Enfermería.
Ciclo Lectivo: 2016
Docente/s: Coordinador: Graieb Augusto
Docentes: Alejandra Díaz, Antonio Lagares, Augusto Chafloque, Daniela Polverino, Enrique
McGuire, Eugenia Zurita, Fernanda Hamet, Griselda Moreno, Grover Hinojosa Guzman,
Jerónimo Tack, Joaquín Carrera, Lucia Fantini, Luciana Cocchiararo, Marcela Natiello,
Mariano Pirozzo, Martín Tellechea, Maximiliano Garzón, Micaela Seo, Paula Bolino, Rene
Vargas, Romina Liberto, Sandra Gomez de Saravia, Santigo Vasconcelos y Verónica
Fantini.
Carga horaria semanal: 6 horas semanales
Tipo de asignatura: Teórico/Práctica

Fundamentación:
La materia Biología para Ciencias de la Salud forma parte del primer año común a todas
las carreras del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ, (Licenciatura en Enfermería,
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, Bioquímica, Tecnicatura en Emergencias Sanitarias
y Desastres, Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos, y Medicina).
En cuanto a la selección de contenidos, en el dictado de esta materia se ha propuesto
afianzar y profundizar una porción significativa de aquellos saberes que forman parte del
bagaje que los estudiantes traen luego de su paso por la escuela secundaria. Esto es,
hacer referencia a los conjuntos de saberes englobados dentro de los modos de
pensamiento sistémico y fisiológico1, y que se creen indispensables para construir una
base de conocimiento común en el ámbito de las ciencias biológicas en relación a las
ciencias de la salud. Los enfoques o modos de pensar evolutivo y ecológico son tenidos en
cuenta siempre que su inclusión resulta esclarecedora, y procurando explicitar sus
diferencias de carácter epistemológico con el enfoque fisiológico. Sobre esta base, se
espera que en el transcurso de su carrera, los estudiantes puedan “anclar” los contenidos
de las materias afines, concretando un aprendizaje significativo.
Asimismo, se entiende que esta materia -junto a otras que se cursan en paralelo-
constituye un nexo entre la Escuela Secundaria y la Universidad. Se concibe que las
diferencias entre estos niveles educativos no son simplemente una cuestión de
profundidad o dificultad de los contenidos, sino que involucran también importantes
dimensiones actitudinales. En ese sentido, desde lo metodológico se va complejizando
paulatinamente la enseñanza de la misma a lo largo de la cursada, pasando de un modelo
centrado en el docente a uno más centrado en los estudiantes.
Tratándose de una de las primeras materias que los estudiantes se encuentran en sus
carreras, se ha priorizado el aspecto motivador. En este sentido se incluye un eje
sanitario que atraviesa las distintas unidades y cuyo objetivo es establecer relaciones
entre éstos contenidos y el estudio de determinadas enfermedades que son objeto de
materias de los años superiores.

1
Dirección General de Cultura de Educación de la provincia de Buenos Aires. Diseño curricular para la educación
secundaria ciclo superior ES4: biología. Coordinado por Claudia Bracchi. 1a ed. La Plata: Buenos Aires, 2010.

1
Se parte de una concepción de la educación universitaria según la cual los profesionales
que de ella emergen deben estar al servicio de la sociedad en su conjunto. Por eso es que
se planea, en la medida en que la masividad de esta materia lo permite, y de un modo
que puede ser introductorio, una integración entre los estudios y la práctica concreta en
la comunidad.
Se sostiene que la suma de los elementos mencionados puede aportar a la formación de
profesionales idóneos, responsables, y comprometidos con su medio, contribuyendo a
alcanzar en forma satisfactoria el perfil del egresado de cada carrera desde la concepción
de esta Universidad.

Objetivos:
Son objetivos específicos de esta materia que los y las estudiantes:
 Afiancen una base conceptual sólida sobre la cual incorporar nuevos
conocimientos relacionados al área de las ciencias de la vida
 Comprendan los principios que rigen la vida en el planeta
 Puedan identificar diferentes seres vivos, su composición, su funcionamiento, sus
relaciones evolutivas, sus mecanismos de interacción y su relación con el medio
ambiente.
 Adquieran nociones elementales en relación con las causas de las enfermedades,
como así también la forma de evitarlas y tratarlas.

Contenidos mínimos:
Características generales que son comunes a todos los seres vivos y que los diferencian de
la materia inanimada. Las bases químicas y la organización de la vida, niveles de
organización. Diversidad de los organismos, ordenamiento jerárquico.
El agua y sus propiedades. Biomoléculas: proteínas, ácidos nucleicos, glúcidos y lípidos.
Procesos metabólicos fundamentales.
La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Células eucarióticas y
procarióticas. Estructuras de la célula eucariótica, relación estructura-función.
Estructura de un tejido. Tipos celulares que lo pueden constituir. Descripción general de
tipos de tejidos: epitelial, muscular, nervioso, conectivo y óseo.
Organización de tejidos en órganos. Organización de órganos en sistemas y aparatos.
Ejemplos de funciones básicas en órganos y sistemas: sensibilidad, contracción y
motilidad, secreción, absorción.
Elementos de anatomía y fisiología del cuerpo humano: sistema nervioso, sangre y
sistema inmunitario, sistema cardiovascular, aparato respiratorio, aparato digestivo,
sistema renal, sistema endócrino.

Contenidos Temáticos o Unidades:


La materia se organiza en tres unidades temáticas (ver más abajo) y es, a su vez,
atravesada por tres ejes: un eje epistemológico, un eje histórico y un eje de pertinencia
(vinculación con los posteriores contenidos que forman parte de las carreras).
Desde el primero de estos ejes se abordan elementos de la Epistemología o la Filosofía de
la Biología como herramientas que pueden resultar clarificadoras. Ejemplos de ello son el

2
pensar los seres vivos en base a sucesivos niveles de organización (con propiedades
emergentes no previstas en función de los niveles anteriores); o el carácter histórico de la
Biología como ciencia que diferencia sobre todo a la Biología Evolutiva de otras ciencias
como la física o la química.
Desde el punto de vista histórico se hace hincapié en el carácter provisorio y socialmente
construido del conocimiento científico, mencionando por ejemplo el desarrollo de la
teoría celular; las concepciones dominantes en cada época sobre el cuerpo humano; o las
distintas ideas sobre los mecanismos de inmunidad.
Siempre que sea posible, se plantea resaltar la pertinencia de los contenidos incluidos en
la propuesta estableciendo relaciones entre éstos y aquellos saberes que pueden resultar
estimulantes a quienes se han inscripto en carreras del área de la salud, como por
ejemplo las causas de distintas patologías y su tratamiento o prevención. Se puede citar
las marcadas diferencias entre células procariotas y eucariotas que posibilitan la
existencia de efectivos antibióticos, o la comprensión de los efectos que pueden tener las
mutaciones genéticas.
Al considerar las relaciones de la Biología con otros saberes, se problematizará la visión
que implica ignorar el impacto en la salud de problemáticas de origen social, económico,
psicológico, cultural, etc.

Unidad 1: La célula, unidad básica de los seres vivos


1.1. Características de la vida.
1.2. Ideas antiguas y actuales sobre el origen de la vida.
1.3. Teoría celular.

Bibliografía:
 Material de la cátedra
 Curtis, Helena; Barnes, Sue; Schnek, Adriana y Massarini, Alicia, Biología, 7ma
edición. Ed. Médica Panamericana, 2008. Capítulo 1.

Unidad 2: Estructura y funciones a nivel celular

2.1. Estructura y funcionamiento celular: la célula como sistema abierto.


2.2. Bases bioquímicas del metabolismo celular. Materia, energía e información.
2.3. Mecanismos de la herencia
2.4. Diversas formas de vida y su relación con enfermedades humanas: virus, bacterias,
hongos, y parásitos.

Bibliografía:
 Material de la cátedra
 Curtis, Helena; Barnes, Sue; Schnek, Adriana y Massarini, Alicia Biología, 7ma
edición. Ed. Médica Panamericana, 2008. Capítulos 2, 3, 4, 5, 7 y 8.
 Sadava, D.; Heller, G., Orians, G; Purves, W; Hillis, D. Vida. La Ciencia de la
Biología. 8ava edición Ed. Médica Panamericana, 2009. Capítulos 4, 5, 6, 7, 9 y 10

3
Unidad 3: Pluricelularidad: Tejidos, órganos y sistemas de órganos

3.1. La pluricelularidad desde el punto de vista evolutivo


3.2. Tipos de tejidos básicos y derivados.
3.3. Nutrición: sistemas respiratorio, digestivo y circulatorio.
3.4. Coordinación y control: sistema nervioso y endócrino.
3.5. Defensa: sistema inmunitariohumano.

Bibliografía:

 Material de la cátedra
 Biología, 7ma edición. Curtis, Helena; Barnes, Sue; Schnek, Adriana y Massarini,
Alicia, Ed. Médica Panamericana, 2008. Capítulos 30 al 37 y 40.
 Vida. La Ciencia de la Biología.8ava edición Sadava, D.; Heller, G., Orians, G;
Purves, W; Hillis, D., Ed. Médica Panamericana, 2009. Capítulos 4, 5, 6, 7, 9 y 10.

Bibliografía de consulta:

 Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. M.H. Ross & W.
Paulina. Ed. Médica Panamericana. 2007.
 Histología. 3ra Ed. Geneser, F. Ed. Médica Panamericana. 2000.
 Anatomía : un viaje al interior del cuerpo humano.Lütjen-Drecoll, E.; Rohen, J.;
Ed. Médica Panamericana, 2012.
 Langman. Embriología Médica. T.W. Sadler. Ed. Médica Panamericana. 2007.
 Anatomía y Fisiología. Kevin T. Patton& Gary A. Thibodeau. Elsevier. 2013.

Competencias:
Es objetivo de la asignatura desarrollar en los estudiantes durante la cursada las
siguientes competencias:
Competencias de pensamiento científico e investigación :
Competencia Grado de
profundidad
Búsqueda de información en fuentes confiables. 1

Profesionalismo :
Competencia Grado de
profundidad
Desarrolla actividades de autoaprendizaje y/o de estudio 2
independiente en forma individual y/o en grupo de pares y/o con
otros miembros del equipo de salud.

Modalidad de dictado:

4
La propuesta se enmarca en un enfoque constructivista gradual donde las primeras clases
son del tipo expositivas por parte del profesor a cargo, hasta alcanzar sobre el final del
curso un protagonismo de los alumnos en el desarrollo de las mismas. En un comienzo, y
una vez realizada la etapa diagnóstica, las estrategias de enseñanza están
fundamentalmente centradas en el docente, en base a materiales didácticos producidos
por la cátedra. En estos materiales se refleja el recorte de los contenidos elegidos, el
enfoque desde el cual tratarlos, y la profundidad con que deben ser estudiados.
Paulatinamente, a lo largo del cuatrimestre, se pasa a una forma de estudio más
autónoma y problematizadora que involucra distintos tipos de situaciones de enseñanza-
aprendizaje: situaciones de trabajo sobre las teorías estudiadas, de resolución de
problemas y estudios de caso, situaciones de lectura y escritura de mayor complejidad, y
actividades de debate y argumentación. En determinadas instancias elegidas se
incorporan diversos recursos de participación grupal como talleres, preparación de clases,
lectura de noticias de salud, relato de casos clínicos, cuestionarios facilitadores de
estudio, etc. En esta gama de actividades el centro de la clase se corre hacia los y las
estudiantes, y el docente toma un rol de coordinador de las actividades y de organizador
y clarificador de la información. Esta serie de propuestas metodológicas tienen como fin
consolidar el trabajo en equipo, la colaboración solidaria entre compañeros y la
formación de grupos de estudio.

Régimen de aprobación:
Para aprobar la asignatura el alumno deberá cumplimentar con el 75 % de asistencia a las
clases y aprobar las dos evaluaciones previstas.
La asignatura se puede aprobar de dos formas:
1. Promoción: Asistencia del 75% de las actividades y aprobación de las evaluaciones
parciales o sus recuperatorios con promedio igual o mayor a 7 (siete) sin ninguna
nota menor a 6 (seis).
2. Examen final: Asistencia del 75% de las actividades y aprobación de las
evaluaciones parciales con 4 (cuatro) o más sin llegar al promedio necesario para
promocionar, y aprobación de un examen final con 4 (cuatro) o más.

También podría gustarte