0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas29 páginas

Bases Refundidas Concurso para Relato y Arquitectura Expo Osaka 2

Este documento describe una licitación pública para seleccionar una entidad que elabore una propuesta de relato expositivo, idea conceptual de arquitectura interior y fachada para el pabellón de Chile en la Exposición Universal 2025 en Osaka, Japón. Se especifican los detalles de la licitación como las etapas y plazos, requisitos para los postulantes, criterios de evaluación y montos. Los interesados deben presentar sus antecedentes administrativos, técnicos y económicos siguiendo los anexos descritos para ser
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas29 páginas

Bases Refundidas Concurso para Relato y Arquitectura Expo Osaka 2

Este documento describe una licitación pública para seleccionar una entidad que elabore una propuesta de relato expositivo, idea conceptual de arquitectura interior y fachada para el pabellón de Chile en la Exposición Universal 2025 en Osaka, Japón. Se especifican los detalles de la licitación como las etapas y plazos, requisitos para los postulantes, criterios de evaluación y montos. Los interesados deben presentar sus antecedentes administrativos, técnicos y económicos siguiendo los anexos descritos para ser
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

CONCURSO PÚBLICO PARA SELECCIONAR LA ENTIDAD QUE PRESTE LOS SERVICIOS DE

“ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE RELATO EXPOSITIVO, LA IDEA CONCEPTUAL DE


ARQUITECTURA INTERIOR Y FACHADA PARA EL PABELLÓN DE CHILE EN LA EXPOSICIÓN
UNIVERSAL 2025, OSAKA, KANSAI, JAPÓN”.

Licitación ID: 1082957-9-LP24

Productos o servicios

Servicios temporales de arquitectura


1 Unidad
Cod: 80111617

Servicios de “elaboración de propuesta de relato expositivo e idea conceptual de arquitectura interior y fachada
para el pabellón de Chile en la Exposición Universal 2025, Osaka, Kansai, Japón”.

CONTENIDO DE LAS BASES

1. Características de la licitación
2. Organismo demandante
3. Etapas y plazos
4. Antecedentes para incluir en la oferta
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
6. Criterios de evaluación
7. Montos y duración del contrato
8. Garantías requeridas
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas

1. CARACTERÍSTICAS DE LA LICITACIÓN

Nombre de la licitación: Concurso Público para seleccionar la entidad que preste los servicios de
“elaboración de propuesta de relato expositivo, la idea conceptual de arquitectura interior y fachada para el
pabellón de Chile en la Exposición Universal 2025, Osaka, Kansai, Japón”.

Estado: Publicada

Descripción: ProChile invita a participar en el Concurso de elaboración de propuesta de relato expositivo e


idea conceptual de arquitectura interior y fachada para el pabellón de Chile, quien participará en la Exposición
Universal 2025, Osaka, a realizarse entre los meses de abril y octubre de 2025, en la ciudad de Osaka,
región de Kansai, Japón, con el objetivo de fortalecer el posicionamiento y promoción de la imagen de Chile
y su oferta exportable en el mercado internacional.

Tipo de licitación: Pública – Licitación Publica igual o superior a 1.000 UTM e inferior a 2.000 UTM (LP)).

Tipo de convocatoria: Abierto.

Moneda: peso chileno.

Etapas del proceso de apertura: Dos etapas.

Contrato: Se requerirá suscripción de contrato.

Toma de razón por Contraloría: No requiere Toma de Razón por Contraloría


Publicidad de ofertas técnicas:

- Las ofertas técnicas no serán de público conocimiento una vez adjudicada la licitación.
- Sólo se publicarán las ofertas técnicas que consigan los tres primeros lugares del ranking de propuestas,
junto a la Resolución de adjudicación.

2. ORGANISMO DEMANDANTE

Razón social: DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES.


Unidad de compra: MN PROMOCION DE EXPORTACIONES.
R.U.T.: 62.000.680-7
Dirección: Teatinos N° 180
Comuna: Santiago Centro
Región en que se genera la licitación: Región Metropolitana de Santiago

3. ETAPAS Y PLAZOS

Fecha de cierre de recepción de ofertas: 12-03-2024 15:00


Fecha de publicación: 09-02-2024 20:10
Fecha inicio de preguntas: 09-02-2024 22:00
Fecha final de preguntas: 20-02-2024 15:00
Fecha publicación de respuestas: 26-02-2024 18:00
Fecha de acto de apertura técnica: 12-03-2024 15:01
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 12-03-2024 15:02
Fecha de adjudicación: 28-3-2024 18:00.

4. ANTECEDENTES PARA INCLUIR EN LA OFERTA

Adicionalmente, todos los proveedores para ofertar en esta licitación deberán obligatoriamente confirmar y
firmar electrónicamente la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar.

Documentos Administrativos

1.- Requisito mínimo: Adjuntar el Anexo Nº1, “ETAPA N°1 PRESELECCIÓN”, el que debe ser
completado, firmado y enviado, a través del Sistema de Información (www.mercadopublico.cl).

Si la información requerida en el Anexo 1 se encuentra disponible en el Registro de proveedores del Estado,


se considerará como presentada por el oferente.

De no incluirse el mencionado Anexo N°1, o si dicha información no está disponible en el Registro de


proveedores, la oferta será declarada inadmisible y no será evaluada.

2.- Requisito mínimo: En caso de participar como Unión Temporal de Proveedores (UTP), el representante
deberá adjuntar el documento público o privado que dé cuenta del acuerdo establecido entre los
proveedores, según lo establecido en el artículo 67 bis, del Reglamento de la Ley N° 19.886.

En caso de que la oferta sea realizada por una Unión Temporal de Proveedores (UTP), la “Declaración
Jurada de Requisitos para Ofertar” deberá ser firmada electrónicamente por el apoderado representante de
la UTP.

Documentos Técnicos

1.- Requisito mínimo: Una vez preseleccionado, adjuntar el Anexo Nº 3, “ETAPA N°2 SELECCIÓN –
FORMULARIO DE OFERTA TÉCNICA”, de conformidad con las Bases Técnicas de las presentes Bases.
Dicho formulario debe completarse, firmarse y enviarse a través del Sistema de Información
(www.mercadopublico.cl).

Sólo se aceptarán ofertas presentadas utilizando los formularios contenidos en el citado Anexo, de lo
contrario serán declaradas inadmisibles y no serán evaluadas.

Si alguna información del Anexo N°3 no es incluida, para efectos de la presente licitación se considerará que
el postulante carece de ella.

Documentos Económicos

1.- Requisito mínimo: Adjuntar el Anexo N° 2, “ETAPA N°2 SELECCIÓN - FORMULARIO OFERTA
ECONÓMICA”. El formulario debe completarse y enviarse a través del Sistema de Información
(www.mercadopublico.cl). Sólo se aceptarán ofertas presentadas utilizando el formulario contenido en el
citado Anexo, de lo contrario serán declaradas inadmisibles y no serán evaluadas.

2.- Requisito mínimo: El monto total de oferta económica no podrá exceder del presupuesto estimado,
que asciende a $60.000.000.- (sesenta millones de pesos), incluyendo impuestos y costos asociados.
De lo contrario serán declaradas inadmisibles y no serán evaluadas.

3.- Requisito mínimo: El oferente deberá entregar un valor estimado del costo de habilitación e
implementación de la propuesta de idea conceptual de arquitectura interior y anteproyecto de fachada
presentada en su oferta. El valor deberá ser indicado en el Ítem II del Anexo N° 2: "Formulario Oferta
Económica", en dólares de los Estados Unidos de América y no podrá exceder los USD$ 4.000.000
(cuatro millones de dólares de los Estados Unidos de América).

Las propuestas que no contengan todos los anexos o éstos no se acompañen debidamente
completados, en los formatos indicados y con la información solicitada, no serán evaluadas.

5. REQUISITOS PARA CONTRATAR AL PROVEEDOR ADJUDICADO

Persona Natural

Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes
causales de inhabilidad:

1.-Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro
Segundo del Código Penal.
2.-Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o
superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de
pago vigente. Si hay pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá cuando se
encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
3.-Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo
que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
4.-La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por
sentencia judicial ejecutoriada.
5.-Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
6.-Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución
fundada de la Dirección de Compras.
7.-Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del
trabajador.
8.-Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Documentos Persona Natural

- Debe encontrarse inscrito en el Registro de Proveedores.


- Para la presente licitación los requerimientos documentales para ser contratado serán sólo aquellos
exigidos en numeral 9.14.

Persona Jurídica

Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes
causales de inhabilidad:

1.-Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro
Segundo del Código Penal.
2.-Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o
superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de
pago vigente. Si hay pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá cuando se
encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
3.-Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo
que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
4.-La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por
sentencia judicial ejecutoriada.
5.-Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
6.-Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución
fundada de la Dirección de Compras.
7.-Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del
trabajador.
8.-Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393)

Documentos Persona Jurídica

- Debe encontrarse inscrito en el Registro de Proveedores.


- Para la presente licitación los requerimientos documentales para ser contratado serán sólo aquellos
exigidos en numeral 9.14.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ítem Observaciones Ponderación


Detalle en numeral 9.11.- “Procedimiento de
1.- Valor de los Honorarios del Oferente 10%
Evaluación de Ofertas”.
Detalle en numeral 9.11.- “Procedimiento de
2.- Costo del proyecto 10%
Evaluación de Ofertas”.
3.- Calidad de la idea fuerza y coherencia
Detalle en numeral 9.11.- “Procedimiento de
con el anteproyecto y la metodología 40%
Evaluación de Ofertas”.
propuesta.
4.- Calidad de la ideal conceptual de Detalle en numeral 9.11.- “Procedimiento de
20%
arquitectura de interior. Evaluación de Ofertas”.
5.- Calidad de la idea conceptual de Detalle en numeral 9.11.- “Procedimiento de
15%
fachada Evaluación de las Ofertas”.
6.- Sustentabilidad y Construcción
Detalle en numeral 9.11.- “Procedimiento de
Modular 5%
Evaluación de Ofertas”.

7. MONTOS Y DURACIÓN DEL CONTRATO

Estimación en base a: Presupuesto Disponible.

Fuente de financiamiento: No hay información.


Monto Total Estimado: $ 66.000.000.-

Contrato con Renovación: No.

Observaciones: Sin observaciones.

Tiempo del Contrato: 90 días.

Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura.

Opciones de pago: Transferencia Electrónica

Nombre de responsable de pago: Cordero, Carolina

E-mail de responsable de pago: [email protected]

Nombre de responsable de contrato: Sabat, Rafael

E-mail de responsable de contrato: [email protected]

Teléfono de responsable del contrato: 56- 23322 0000

Prohibición de subcontratación:

- No permite subcontratación.
- El adjudicatario no podrá subcontratar, salvo autorización previa escrita de ProChile.

8. GARANTÍAS REQUERIDAS

No son requeridas.

9. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y OTRAS CLÁUSULAS

9.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

9.1.1. ANTECEDENTES GENERALES

ProChile es un servicio público centralizado sometido a la dependencia del Presidente de la República, a


través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile, creado por Ley N°21.080, al que le corresponde ejecutar la política que éste formule
relativa a la participación en el comercio exterior, de acuerdo a directivas impartidas en lo relativo a la
promoción, diversificación y estímulo de las exportaciones de bienes y servicios.

En cumplimiento de los objetivos planteados y con el objeto de fortalecer el posicionamiento y promover la


imagen de Chile, el gobierno de Chile ha aceptado la invitación formulada a nuestro país por el gobierno de
Japón, en orden a participar en la Exposición Universal 2025 de, Osaka, Kansai Japón, a realizarse entre
los meses de abril y octubre del año 2025 en la ciudad de Osaka, Japón, la cual tiene como tema: “Designing
Future Society for Our Lives/ Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, y en la que se espera
la participación de 159 países y varias organizaciones internacionales.

El tema definido para el año 2025: "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas" hace referencia
a que las personas piensen cómo quieren vivir y cómo pueden maximizar su potencial. Este tema también
pretende impulsar el diseño de una sociedad sostenible que apoye las ideas de los individuos sobre cómo
quieren vivir.

Expo Osaka 2025 planteará una pregunta central: “¿Cuál es la forma de una vida feliz?”. La Expo se lleva a
cabo en un momento en que están surgiendo nuevos desafíos sociales como la ampliación de las brechas
económicas y el aumento de los conflictos, mientras que las tecnologías están evolucionando, incluidas la
inteligencia artificial y la biotecnología, presentando cambios para la humanidad como, por ejemplo, una
mayor esperanza de vida.

La Expo se desarrollará a través de tres zonas temáticas: Salvando Vidas, Empoderando Vidas y
Conectando Vidas. La cultura japonesa se ha basado históricamente en la creencia de que cualquier
elemento, desde los seres vivos hasta una piedra en el camino, tienen vida inherente. Con esto en mente,
la Expo acoge, con agrado, la consideración de la "vida" no sólo para los seres humanos sino también en
un sentido más amplio de las diversas creaciones y la naturaleza que los rodean.

• Salvando Vidas se centra en proteger vidas. Este subtema puede estar asociado, por ejemplo, con
medidas contra enfermedades infecciosas mediante la mejora de la salud pública, la garantía de la
seguridad mediante iniciativas de preparación para desastres y de reducción del riesgo de estos, y la
coexistencia armoniosa con la naturaleza.

• Empoderando Vidas se centra en enriquecer las vidas de las personas y ampliar su potencial. Los
temas relacionados con esto pueden incluir, por ejemplo, educación remota de alta calidad mediante
el uso de tecnologías de información; la prolongación de una vida sana mediante ejercicio y dieta
adecuadas; y el desarrollo del potencial humano mediante el uso de la inteligencia artificial y la
robótica.

• Conectando Vidas se enfoca en involucrar a todos, construir comunidades y enriquecer la sociedad.


Este subtema puede estar relacionado con asuntos que incluyen, por ejemplo, el poder de la
asociatividad y las comunicaciones avanzadas, habilitadas por las tecnologías de información y
comunicación, y el diseño de una sociedad basada en datos.

El Pabellón País de Chile se ubicará en el sector “Salvando Vidas” del recinto ferial. Por lo anterior, la
presencia de Chile en la Expo debe caracterizarse por su originalidad, creatividad y representatividad de lo
que es Chile en la línea temática propuesta, siendo la carta de presentación e identidad del país entre los
expositores.

Imagen de Chile, es la agencia de la marca país – Marca Chile – cuya misión es promover la imagen de
Chile en el mundo, aumentado su reconocimiento, reputación y preferencia en el mercado internacional. La
Marca Chile da a conocer nuestro país a través del talento de chilenos y chilenas y sus aportes a la calidad
de vida, sustentabilidad y cuidado de las comunidades locales y globales, invitándonos a crear juntos un
futuro mejor.

En ese sentido, es parte fundamental de este concurso incorporar los elementos del relato de marca país
que están vigentes y que se define a continuación:

El relato de Chile es nuestro relato, nuestra carta de presentación, debe ser coherente y creíble, seductor,
auténtico y sorprendente. Se debe basar en información real, que nos entregue contenidos potentes y
veraces que respalden lo que hacemos y decimos de nosotros mismos. Proponemos una mirada concreta,
colectiva y comprometida, para entablar una gran conversación entre los chilenos y el mundo. El relato es
un trabajo conjunto de un país y su gente, que solo tiene sentido en la articulación y diversidad de amplias
alianzas, y en una permanente labor de todos quienes trabajamos por la imagen de Chile en el mundo.

El relato de Chile coincide en tres ejes de relato básico que pueden ser adaptables a relatos sectoriales y
que apuntan a la respuesta de Chile para las grandes preguntas del mundo:

• Un modelo sustentable en lo económico, en lo humano y en lo medioambiental.


• La democracia como sistema de organización de la sociedad, y de acceso a una mejor calidad de
vida para los ciudadanos.
• La diversidad de nuestra identidad, cultura, geografía y oferta al mundo.
9.1.2. SERVICIOS REQUERIDOS

Chile participará en la Exposición Universal 2025, Osaka, Kansai, Japón, con un Pabellón preconstruido de
300 m2 aproximadamente. Por ello, se ha estimado necesario efectuar un concurso público destinado a
seleccionar a una persona natural y/o jurídica, nacional o extranjera con la cual ProChile celebrará un
contrato para la prestación de los Servicios de elaboración de relato expositivo y un proyecto de idea de
arquitectura interior y de fachada que se verán plasmados en un espacio interior construido, generando el
contenido y forma del pabellón de Chile en la Exposición Universal de Osaka, Kansai, 2025. De esta manera,
se elegirá la propuesta que mejor represente a Chile a partir de la temática central de Expo Osaka, la cual
tiene como tema: “Designing Future Society for Our Lives/ Diseñando la sociedad del futuro para nuestras
vidas”.

El servicio requerido deberá llevarse a cabo en dos hitos, de acuerdo con el siguiente detalle:

1. Hito N°1: Generación del relato

a) Objetivo:

Crear el relato expositivo del Pabellón de Chile en base a la Idea Fuerza propuesta en la oferta técnica.

b) Desarrollo:

Se deberán desarrollar las entrevistas de trabajo propuestas en la Oferta Técnica las cuales tienen como
objetivo robustecer la Idea Fuerza que da origen al relato expositivo. Durante esta etapa, la adjudicataria
desarrollará grupos de opinión, lluvia de ideas, análisis de datos, comparaciones de marca u otros
mecanismos de estrategias publicitarias y comunicacionales que aporten a la validación y desarrollo del
relato. El relato generado debe caracterizarse por su originalidad, creatividad y representatividad de lo que
es Chile en la línea temática propuesta, siendo la carta de presentación e identidad del país entre los
expositores. El relato, debe ser de interés internacional y capturar de forma eficiente y de fácil lectura lo que
es Chile, su territorio, su diversidad, sus personas y sus emprendimientos, como también sus
organizaciones, empresas y entidades públicas y privadas. Además, la propuesta debe generar una imagen
atractiva, positiva e interesante del país para los visitantes, delegaciones y medios de comunicación, tanto
nacionales como internacionales, que visitarán la Exposición Universal de Osaka, Kansai, 2025 y abordar
la forma en como genera interés a visitantes de distintas nacionalidades, especialmente al mercado japonés.

c) Entregable: La adjudicataria deberá entregar el Informe Parcial N°1, de libre formato, considerando la
información solicitada y descrita precedentemente, dentro de los 21 días corridos una vez iniciado el contrato
y considerando los siguientes elementos:

• El relato del Pabellón de Chile: deberá entregarse en un texto de máximo 1200 palabras, que narre
la idea conceptual del relato y como este se ve plasmado en el recorrido expositivo del pabellón,
considerando todos los elementos que forman parte de él. Este texto deberá ser entregado en
español e inglés.
• Una presentación con los subtemas a ser expuestos en el recorrido expositivo del pabellón. Cada
subtema será desarrollado mediante un texto explicativo de máximo 500 palabras cada uno, en
español e inglés. Por cada subtema presentado, el adjudicatario deberá definir un soporte de
presentación, estos pueden ser mapas, elementos audiovisuales, imágenes, objetos expositivos,
pantallas, esculturas, móviles u otros elementos museográficos. Cada uno de estos, deberá
presentarse con una ficha técnica especificando el formato de exposición y el contenido que se
deberá desarrollar para la creación de cada uno de ellos.
• Minutas de las reuniones realizadas durante esta etapa que den cuenta de las temáticas abordadas
y como estas se relacionan con el relato central y los subtemas a presentar en el recorrido
expositivo.

2. Hito N°2: Proyecto de arquitectura y fachada


a) Objetivo:

Desarrollar un proyecto de arquitectura y fachada, consistente en un recorrido o espacio expositivo para


todos los visitantes de Expo Osaka 2025, de acuerdo al relato definitivo desarrollado en el Hito N°1 y al
proyecto de idea fuerza y conceptual presentado en la oferta técnica seleccionada.

b) Desarrollo:

El proyecto deberá acogerse a los estándares de calidad, tecnología y sostenibilidad que caracterizan las
exposiciones universales, en cuanto al diseño de interiores y fachadas, técnicas de construcción,
iluminación, presentación de contenido audiovisual, mobiliario y materialidades. Además, el desarrollo
programático del interior del pabellón debe considerar diferentes espacios para su correcto funcionamiento:

• Espacio Expositivo, espacio público: este espacio deberá conformarse por un circuito de recorrido
expositivo con distintas etapas el cual tiene como usuario a los visitantes de Expo Osaka 2025. Las
etapas del recorrido deben considerar y tratar sobre los subtemas del relato, propuestos en la etapa
2. La propuesta arquitectónica deberá considerar y detallar todos los elementos que forman parte
del recorrido, iluminación, pantallas, infografías, mobiliario, estanterías, paneles divisorios, textos
explicativos, mapas, pedestales de exposición y todo elemento (y su soporte construido) que será
expuesto a los visitantes. El recorrido deberá iniciar con un mesón de recepción para el
posicionamiento de al menos dos anfitriones que den la bienvenida a los visitantes. El ingreso y
salida de este recorrido debe realizarse a través de las puertas ya establecidas en los planos
entregados por la organización ferial y deberá estar conectado a los dos espacios que se definen a
continuación. Asimismo, la propuesta debe abordar la intervención de todos los paramentos
verticales de esta zona y su recorrido, como también del cielo interior, el cual deberá ser tratado
bajo un concepto armónico con la totalidad del pabellón y formar parte de la propuesta
arquitectónica, incorporando la iluminación técnica y ambiental según los requerimientos espaciales.
Se deberá considerar el diseño y definición de todos los elementos eléctricos que sean necesarios
para el correcto uso de estos espacios.

• Espacio de Oficinas, espacio privado: este espacio deberá diseñarse como zona de oficinas y
servicios que tiene como usuarios al equipo operativo del pabellón (jefe de pabellón, coordinadores
y anfitriones del pabellón). Debe considerar al menos las siguientes características: oficina para el
jefe del pabellón, oficina para equipo organizador (4 personas), oficina de reuniones para 10
personas, zona de bodega de al menos 4m2, 1 baño con accesibilidad universal, 1 baño de
dimensiones estándar, 1 cocina con punto de agua fría y caliente y un horno, un refrigerador, una
cocina eléctrica, un mesón de trabajo de mínimo dos metros de largo y muebles de almacenaje para
vajilla y alimentos. 2 camarines con superficie mínima para 2 personas cada uno, 1 bodega para
ubicación de servidores informáticos. Esta zona deberá tener un único acceso el cual debe ser
controlado. Asimismo, la propuesta debe abordar la intervención de todos los paramentos verticales
de esta zona y su recorrido como también del cielo interior, el cual deberá ser tratado bajo un
concepto armónico con la totalidad del pabellón y formar parte de la propuesta arquitectónica,
incorporando la iluminación técnica y ambiental según los requerimientos espaciales. Se deberá
considerar el diseño y definición de todos los elementos eléctricos que sean necesarios para el
correcto uso de estos espacios.

• Espacio Polivalente, espacio público/privado: este espacio deberá diseñarse como un espacio que
pueda funcionar como auditorio, sala de reuniones, espacio expositivo, y/o planta libre, entre otros.
Tiene como usuario a las misiones comerciales que se celebrarán cada semana temática del
Pabellón de Chile y que son polivalentes. Este espacio debe considerar una zona de bodegaje de
al menos 4 m2 para almacenar mesas y sillas plegables, pantalla y trípode de soporte, maletas,
cajas o elementos que serán almacenados durante estas semanas. Este espacio debe tener acceso
desde el recorrido expositivo, idealmente desde la zona de ingreso al pabellón el cual no interrumpa
el recorrido expositivo. El espacio debe considerar puertas para mantenerlo cerrado al público
cuando esté sucediendo acciones en su interior. Asimismo, la propuesta debe abordar la
intervención de todos los paramentos verticales de esta zona y su recorrido como también del cielo
interior, el cual deberá ser tratado bajo un concepto armónico con la totalidad del pabellón y formar
parte de la propuesta arquitectónica, incorporando la iluminación técnica y ambiental según los
requerimientos espaciales. Se deberá considerar el diseño y definición de todos los elementos
eléctricos que sean necesarios para el correcto uso de estos espacios.

c) Entregable: La adjudicataria deberá entregar un Informe Final, considerando la información solicitada y


descrita precedentemente, dentro de los 28 días corridos siguientes a la entrega del informe parcial N°1,
que considere los siguientes elementos:

A) Presentación en formato .PDF, alta resolución, tamaño carta, que incorpore el formato gráfico y look &
feel que se utilizará en la muestra expositiva del pabellón y que considere los siguientes puntos:

• Memoria arquitectónica y su relación con el relato expositivo.


• Diagrama que represente las etapas del recorrido expositivo del pabellón con una breve descripción
sobre lo que se verá en cada una de estas etapas.
• Memoria arquitectónica a utilizar en la intervención de las fachadas y como este se relaciona con el
relato expositivo del pabellón.
• Seis (6) imágenes referenciales (renders) del interior y exterior del pabellón, en distintas condiciones
lumínicas, en las cuales, al menos, se presenten dos (2) imágenes de día del interior, dos (2)
imágenes de noche del interior, una (1) imagen de día del exterior y una (1) imagen de noche
exterior.
• Además, una de estas imágenes debe mostrar a los visitantes recorriendo el pabellón. Estas
imágenes deben ser de buena calidad representativa y en alta resolución.
• Presupuesto general con costos estimativos de las principales partidas para la construcción del
interior y fachada del pabellón, costos de los principales elementos para la implementación de
mobiliario y equipamiento audiovisual del pabellón, costos de intervención a realizar en las fachadas
del pabellón, costos de cualquier elemento específico a ser expuesto en el pabellón, y/o cualquier
otro costo que el adjudicatario crea necesario incluir en el presupuesto o que la contraparte técnica
solicite incorporar durante el proceso de trabajo colaborativo.

B) Planimetría: Set de láminas en formato definido durante el proceso de trabajo, versión digital en .PDF e
impresas, con viñeta definida durante el proceso de trabajo, y que dé cuenta de la planimetría de la
construcción interior del pabellón, plantas, cortes, elevaciones, fachadas y detalles constructivos que sirvan
como insumo para la adaptación a la normativa local y la construcción del interior y fachada del pabellón.

La planimetría debe considerar las especialidades de iluminación, electricidad, agua y alcantarillado.

La escala de la planimetría será definida según complejidad del proyecto. Si la complejidad del proyecto de
arquitectura lo requiere, la contraparte técnica de ProChile podrá solicitar planimetría adicional.

C) Propuesta técnica de iluminación en el pabellón y cuadro de cálculo de utilización de energía eléctrica


que incluya el consumo en iluminación, equipos audiovisuales, servidores, electrodomésticos,
computadores y cualquier elemento que deba ser considerado para el normal uso y funcionamiento del
pabellón.

D) Video: en formato horizontal 16:9 y vertical 16:9, con música de fondo (la música debe ser libre de
derechos de autor), máximo 1 minuto de duración, que dé cuenta del recorrido exterior e interior del pabellón,
enfocado principalmente a la muestra expositiva y las condiciones lumínicas de la exposición. El video
deberá mostrar una transición entre horario diurno y nocturno mostrando la transición de la luz solar natural
a la luz artificial nocturna y como esta interviene en la fachada del pabellón.

E) Modelo 3D: el adjudicado deberá desarrollar en software de libre elección un modelo tridimensional del
interior y exterior del pabellón que dé cuenta de todas las partes y elementos constructivos con un nivel de
detalle que incorpore la materialidad, mobiliario y dimensiones reales que tendrá el proyecto, tanto de su
interior como su exterior. Si bien el adjudicado podrá desarrollar el modelo en el software computacional que
el estime conveniente, este deberá ser entregado en formato de visualización .IFC y SketchUp.
F) Especificaciones Técnicas del Proyecto de Arquitectura: Documento escrito donde se especifiquen todos
los detalles constructivos según las distintas partidas que compondrán el proyecto.

G) Pendrive u otro dispositivo externo de almacenamiento: el dispositivo debe incluir todos los archivos
digitales que se enlistan a continuación:

• Presentación digital en formato .PDF indicada en el literal A).


• Las seis imágenes referenciales solicitadas en el literal A) en formato .JPG y .PDF, en alta
resolución.
• Archivo en formato AutoCAD y .PDF de toda la planimetría de construcción del pabellón, plantas,
cortes, elevaciones, fachadas y detalles constructivos que sirvan como insumo para la adaptación
a la normativa local y la construcción del pabellón indicada en el literal B) precedente
• Propuesta eléctrica y cuadro de superficie en formato .PDF indicado en el literal C) precedente.
• Video en formato .MP4 indicado en punto D).
• Archivo digital en formato SketchUp y .IFC del modelo 3D del pabellón, indicado en el literal E).
• Archivo digital con las Especificaciones Técnicas del Proyecto de arquitectura, indicado en el literal
F)

Se hace presente que, ProChile o la empresa contratista encargada del montaje final del pabellón,
podrá modificar, adaptar o no utilizar, el relato expositivo y proyecto de arquitectura interior y
fachada, entregada por el adjudicatario, cuando existan razones fundadas para ello, con el fin de velar
por el buen funcionamiento del Pabellón y la obtención de todos los permisos de edificación, construcción y
funcionamiento que las autoridades locales y/o Organizador Ferial de Expo Osaka 2025 puedan exigir para
la materialización y posterior desmantelamiento del proyecto y edificio.

IMPOSIBILIDAD DE PRESENTAR MÁS DE UNA OFERTA

No podrá presentarse más de una oferta por oferente. Si no, dichas propuestas se declararán inadmisibles.

9.1.3.- EQUIPO DE TRABAJO

Deberá disponer de un equipo de trabajo adecuado para la correcta realización del servicio requerido, el
que deberá estar compuesto al menos por las siguientes dos personas:

• Encargado(a) proyecto arquitectura: arquitecto habilitado para ejercer Ia profesión en Chile, lo que
deberá estar respaldado por la respectiva documentación.

Se consideran como documentos válidos para la acreditación del perfil: copia simple del certificado,
título de arquitecto(a). Los documentos deberán haber sido otorgados en Chile o su equivalente en
el extranjero debidamente reconocido.

• Encargado(a) de relato: experto del área de las comunicaciones, publicidad o marketing que cuente
con la formación académica y/o la experiencia comprobada en material relacionadas a proyectos de
curatoria y/o creación de relatos.

Se considerarán como documentos válidos para la acreditación del perfil: copia simple del
certificado, grado, título técnico o profesional; cartas de recomendación y/o currículo que dé cuenta
de reconocimientos, publicaciones, y su experiencia en las materias descritas, según corresponda.

Los oferentes deberán identificar al equipo de trabajo propuesto, incluyendo la descripción de sus principales
funciones y la documentación de respaldo que acredite el perfil requerido.

Adicionalmente, deberá asignar a un jefe(a) de Proyecto permanente, el/la cual actuará como coordinador
entre la Adjudicataria y ProChile. Esta función podrá desarrollarla uno(a) de los encargados mencionados,
o por una tercera persona de similares características.
9.1.4.- INSUMOS DE APOYO

Para la preparación de las propuestas técnicas y económicas, ProChile proporcionará los siguientes
documentos de apoyo:

a) Especificaciones técnicas del edificio preconstruido en el que participará Chile: Session 6, Type B,
Module Pavilions. (documento en inglés), disponible en especificaciones-tecnicas-pabellones-tipo-
b-expo-osaka-2025.pdf (prochile.cl)
b) Manual de Marca Logo Chile y Logo Chile en versiones español y japonés:
https://www.prochile.gob.cl/normas-graficas/internacional
c) Sitio web oficial de Expo Osaka, Kansai, 2025: https://www.expo2025.or.jp/en/
d) Información sobre la “Prioridades de la política Exterior” definidas por el Ministerio de Relación
Exteriores, disponible en https://minrel.gob.cl/minrel/politica-exterior/prioridades-de-la-politica-
exterior

9.1.5.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS

Los servicios a contratar deberán prestarse en un plazo de 70 días corridos, contados desde el acto
administrativo de ProChile que aprueba el contrato que suscriban la partes al efecto. Para ello, el Oferente
deberá considerar en su Carta Gantt los plazos máximos fijados para cada una de las tres etapas
contempladas para la ejecución de los servicios.

No obstante, lo anterior, de común acuerdo entre las partes, dicho plazo podrá extenderse en 20 días
corridos, estableciendo así el plazo máximo de contratación en 90 días corridos.

9.1.6.- ETAPAS DEL CONCURSO

A). ETAPA 1 DE PRESELECCIÓN

La presente etapa pretende definir aquellos oferentes idóneos técnicamente para enfrentar el proceso de
concurso, de acuerdo con la información presentada en su Anexo N°1 “ETAPA N°1 PRESELECCIÓN”. La
preselección será efectuada por una comisión evaluadora técnica compuesta por tres funcionarios de la
Dirección General de Promoción de Exportaciones.

Será labor de la Comisión Evaluadora Técnica la preselección de las ofertas para definir aquellos oferentes
que sean idóneos técnicamente para enfrentar el proceso de licitación, según los criterios definidos en las
presentes bases. Se evaluarán los antecedentes legales, administrativos y técnicos de las ofertas. Esta
comisión levantará un “Acta de preselección de idoneidad técnica” que identificará la admisibilidad de los
equipos oferentes y que será publicada en el Sistema de Información junto con el Acta de Apertura del
referido proceso, de acuerdo con lo indicado en el numeral A.6. “Apertura”.

A.1.- Documentación requerida para la preselección de ofertas:

Deberá completar el formato del Anexo N°1 “Documento de preselección”, de acuerdo al siguiente detalle:

• Antecedentes legales de acuerdo a lo indicado en el apartado A.2 “Antecedentes Legales” de este


numeral.
• Identificación del equipo de trabajo: de acuerdo a lo indicado en el numeral 9.1.3 de las presentes
Bases.
• Antecedentes de Encargado(a) de Proyecto de arquitectura: copia simple del certificado, título de
arquitecto(a).
• Antecedentes de Encargado(a) de Relato: copia simple del certificado, grado, título técnico o
profesional; cartas de recomendación y/o currículo que dé cuenta de reconocimientos,
publicaciones, y su experiencia en las materias descritas, según corresponda.
• Experiencia: Información respecto de experiencia previa del oferente en servicio similares al
requerido, de acuerdo al siguiente detalle:

La propuesta debe ser acompañada de un listado de máximo 5 entidades (públicas o privadas), a las que el
oferente haya prestado servicios similares de desarrollo de proyectos de arquitectura de interior, entre los
años 2016 y 2024, en proyectos de al menos 100 metros cuadrados (m2).

Para efectos del presente proceso de contratación, se considerarán servicios similares al desarrollo de
proyectos de arquitectura interior, los siguientes:

• Habilitación de espacios museográficos.


• Habilitación de proyectos de interiorismo con foco en hotelería, comercio, residencial u otros
servicios
• Habilitación de pabellones nacionales en ferias de comercio y comercio exterior.
• Habilitación de oficinas corporativas, habilitación de espacios expositivos.
• Habilitación y curatoría de galerías de arte y diseño.
• Habilitación, intervención y remodelación de edificios patrimoniales.

Para la acreditación de la experiencia, el oferente deberá acompañar el listado citado precedentemente, por
cada uno de los proyectos declarados, al menos uno de los siguientes antecedentes de acreditación:

• Copia íntegra del contrato respectivo firmado por ambas partes; y/o
• Copia de Orden de Compra en estado “Aceptada” y/o “Recepción Conforme”; en caso de Orden de
Compra entre entidades públicas y/o privadas, el documento deberá estar aprobado o firmado por
el emisor o cliente; y/o
• Carta o Certificado emitido y firmado por el respectivo cliente.

Estos documentos de acreditación deberán contener, al menos, la siguiente información: Nombre del
cliente, fecha o año de la prestación, breve descripción del servicio prestado y metros cuadrados
asociados al proyecto.

Podrá además acreditar experiencia mediante la participación en concursos similares a los servicios que
aquí se solicitan, nacionales o internacionales en los que haya obtenido cualquiera de los tres primeros
lugares o alguna mención Honrosa entre los años 2016 y 2024. Para ello deberá adjuntar la documentación
necesaria para acreditar dicho premio: certificado, link u otro que acredite al menos el nombre del concurso,
temática, la fecha y el lugar obtenido.

En caso de acreditar experiencia mediante la participación en un concurso, este se contabilizará como una
entidad a la que se le ha prestado servicios, por lo que deberá considerar en total, un máximo de 5
experiencias.

Cabe destacar, que no se consultará, ni obtendrá información en otra fuente que no sea la documentación
contenida en la propuesta.

A.2.- Antecedentes legales

Para personas naturales:


• Fotocopia de la cédula nacional de Identidad.

Para personas jurídicas:


• Fotocopia del R.U.T. de la persona jurídica.
• Fotocopia de la cédula nacional de identidad del representante legal.
• Fotocopia de la escritura de constitución de la persona jurídica y sus eventuales modificaciones, con
constancia de su inscripción en el Registro de Comercio, si correspondiere.

Unión Temporal de Proveedores:


• Documento que formaliza la Unión Temporal, estableciendo la responsabilidad solidaria entre las
partes, la identificación del representante legal con poderes suficientes, y la vigencia de esta unión,
la que no podrá ser inferior al plazo del servicio en licitación.
• Fotocopia de los RUT y cédulas de identidad de las personas jurídicas o naturales participantes.

A.3.-Criterios de preselección de Etapa 1

Ítem Ponderación
Presentación encargado(a) Proyecto de arquitectura 45%
Presentación encargado de Relato 45%
Experiencia 10%

a) Criterio Presentación encargado(a) Proyecto de arquitectura (45%):

Nota Justificación
Nota 4 Se adjunta copia simple del título profesional de Arquitecto o el correspondiente
certificado, del(a) el(la) encargado(a) del proyecto de Arquitectura.
Nota 0 No adjunta documentación que acredite que el(la) encargado(a) del proyecto de
Arquitectura cuente con un título profesional de Arquitecto.

b) Criterio Presentación encargado(a) Relato (45%):

Nota Justificación
Nota 4 Adjunta documentación que acredite que el(la) encargado(a) del Relato cuenta con
un grado, título técnico o profesional; cartas de recomendación y/o currículo que dé
cuenta de reconocimientos, publicaciones, y su experiencia en las materias
relacionadas a proyectos de curatoría y/o creación de relatos, según corresponda
Nota 0 No adjunta documentación que acredite que el(la) encargado(a) del Relato cuente
con grado, título técnico o profesional; cartas de recomendación y/o currículo que dé
cuenta de reconocimientos, publicaciones, y su experiencia en las materias
relacionadas a proyectos de curatoria y/o creación de relatos, según corresponda

c) Criterio Experiencia (10%):

Para la evaluación de este criterio, se consideran los servicios similares de desarrollo de proyectos de
arquitectura de interior, entre los años 2018 y 2024, en proyectos de al menos 100 metros cuadrados (m2),
en base a la información proporcionada por el proponente en el ítem II del Anexo N°3 y los documentos de
acreditación que se adjunten, de acuerdo a lo indicado en el numeral 9.1.6, letra a) de las Bases de
Licitación.

Podrá acreditar experiencia participando en concursos similares a los servicios solicitados, nacionales o
internacionales en los que haya obtenido cualquiera de los tres primeros lugares o mención honrosa durante
los años 2018 y 2024. Para ello deberá adjuntar la documentación necesaria para acreditar dicho premio:
certificado, link u otro que acredite al menos el nombre del concurso, la fecha y el lugar obtenido.

En el evento de que se incluyan más de cinco (5) servicios similares al solicitado, ProChile sólo evaluará
cinco (5) incluidos en el listado del ítem II. “Experiencia Oferente”, del Anexo Nº 3 “Formulario Oferta
Técnica”.

La propuesta se calificará de acuerdo con la siguiente tabla de notas:

Calificaciones Porcentaje
Nota 4 Acredita 5 proyectos similares
Nota 3 Acredita 3 o 4 proyectos similares
Nota 2 Acredita 2 proyectos similares
Nota 1 Acredita 1 proyecto similar
Nota 0 No se entrega información suficiente o no acredita proyectos similares

A.4.-Evaluación y preselección de ofertas Etapa 1

Luego de la aplicación de los criterios de preselección (Etapa 1), la comisión evaluadora elaborará un
documento con los puntajes obtenidos, el que será publicado en el portal Mercado Publico. El puntaje final
de preselección corresponderá a la aplicación de la siguiente fórmula

Puntaje preselección (Etapa 1) = (Nota Criterio Presentación encargado(a) Proyecto de


arquitectura * 0,45) + (Nota Criterio Presentación encargado(a) Relato * 0,45) + (Nota
Criterio Experiencia * 0.10)

Para que las propuestas se consideren preseleccionadas, deberán contar al menos con una nota de 3,60
de acuerdo a los puntajes y ponderaciones establecidos para cada criterio de evaluación.

Sólo los oferentes que cumplan con los requisitos mínimos solicitados para la Etapa N°1 serán
preseleccionados, de lo contrario, sus ofertas serán rechazadas en la etapa de Apertura.

A.5.- Periodo de consultas Etapa 1

No existirá un proceso exclusivo de consultas y respuestas para la Etapa N°1, por lo que cualquier duda o
aclaración se deberá llevar a cabo en el periodo dispuesto para ello, de acuerdo a lo indicado en el numeral
9.7 Aclaraciones, de las presentes Bases.

A.6.- Apertura

La apertura se efectuará, a través del “Sistema de Información”, de acuerdo con la evaluación realizada por
la Comisión de Evaluación designada para estos efectos, quienes verificarán los antecedentes presentados
por los Oferentes, de acuerdo a los requisitos mínimos establecidos en el presente numeral y se
pronunciarán respecto de su admisibilidad.

Para tales efectos se levantará y publicará en el portal Mercado Publico un Acta que dejará constancia la
individualización de los Oferentes con el nombre o razón social y rol único tributario, los antecedentes de
las ofertas y demás documentos recibidos según los requerimientos de las Bases de Concurso.

B). Etapa 2: DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS, SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN

La Etapa 2 será anónima, por ello se requiere que las ofertas económicas y técnicas, contenidas en los
Anexos N°2 y N°3, respectivamente, no incluyan logos o alusiones a la identidad de los oferentes, para
resguardar su identidad, por lo que aquellas ofertas que no respeten este resguardo serán declaradas
inadmisibles.

Sólo los concursantes preseleccionados en la Etapa 1, y cuyas ofertas sean aceptadas en la etapa de
Apertura, serán evaluados en la Etapa N°2, conforme a lo indicado en el numeral 9.11 “Procedimiento de
evaluación de ofertas” de las presentes Bases.

Una vez que la comisión de evaluación revise las ofertas recibidas, éstas quedarán en un ranking según la
nota obtenida, una mayor nota es igual a la mejor oferta, según los criterios de evaluación definidos para
esta etapa, de acuerdo a lo descrito en el numeral 9.11 Evaluación de ofertas.

9.1.7 FORMATO DE PRESENTACIÓN Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA –


ETAPA N°2.
Para la Etapa N°2, la propuesta técnica y económica deberá ser presentada por medios electrónicos
mediante el portal www.mercadopublico.cl y contener lo siguiente:

Anexo N° 2: “Formulario Oferta Económica”.

El oferente deberá entregar el precio total propuesto para realizar los servicios en las presentes bases,
impuestos incluidos, en base a la propuesta presentada, considerando la totalidad de las propuestas de
honorarios profesionales asociados a su oferta (cuando corresponda) y cualquier otro gasto que se
considere relevante para llevar a cabo el servicio. El valor deberá ser indicado en el Ítem I del Anexo N° 2:
ETAPA N° 2: SELECCIÓN "Formulario Oferta Económica", en pesos chilenos y no podrá exceder los $
60.000.000.- (sesenta millones de pesos).

Además, el oferente deberá entregar un valor estimado del costo de habilitación e implementación de la
propuesta de idea conceptual de arquitectura interior y anteproyecto de fachada presentada en su oferta. El
valor deberá ser indicado en el Ítem II del Anexo N° 2: ETAPA N° 2: SELECCIÓN: "Formulario Oferta
Económica", en dólares de los Estados Unidos de América y no podrá exceder los US$ 4.000.000 (cuatro
millones de dólares de los Estados Unidos de América).

Anexo N° 3: “Formulario Oferta Técnica”.

Ítem I: Propuesta Técnica

El oferente deberá entregar la propuesta técnica mediante una presentación digital de libre formato, que dé
cuenta del cumplimiento y desarrollo de los servicios requeridos, descritos en el numeral 9.1.2 de las
presentes Bases de Licitación.

Esta presentación deberá desarrollar cómo mínimo las siguientes temáticas y elementos:

a) Idea Fuerza

• Nombre de la Idea Fuerza y bajada en modo de eslogan.


• Presentación: texto en español de máximo una (1) plana que responda de forma clara y coherente
el Qué, Por Qué y Cómo se establen los conceptos que dan origen a la Idea Fuerza de la propuesta
y de qué manera esta idea se relaciona con la temática central de Expo Osaka 2025.
• Aplicación: Lámina con ejemplo de aplicaciones gráficas del nombre de la Idea Fuerza y el eslogan
junto al logo de Expo Osaka y logo Marca Chile. Formato libre.
• Desarrollo: La Idea Fuerza deberá presentarse como la matriz que da origen a mínimo dos (2) y
máximo seis (6) subtemas que se puedan desprender de ella. El oferente deberá explicar en un
primer texto de máximo una (1) plana, cómo se establecen estos subtemas. Luego, cada subtema
que el oferente presente, deberá ser tratado en una lámina independiente. Cada lámina deberá
contener el nombre del subtema, una breve descripción y justificación de su elección, una o más
imágenes que lo identifiquen y establecer al menos una persona chilena, una institución (pública o
privada) y uno o más paisajes de la geografía chilena que representen el subtema tratado.
• Tablero de Referencias Número 1: Lámina en la cual el oferente presenta de forma original, de fácil
lectura, con calidad gráfica y mediante la utilización de técnicas de representación; un resumen
gráfico de los subtemas establecidos en el punto anterior. Este tablero incluye imágenes,
referencias, esquemas, gráficos, materialidades, conceptos, etc., y otros elementos que representen
Chile que den cuenta de sus personas, territorio, diversidad nacional, emprendimientos, objetos y/o
acciones relacionadas con los subtemas tratados.

b) Idea Conceptual de Arquitectura Interior

• Presentación: Texto de máximo una (1) plana que dé cuenta del concepto arquitectónico a
desarrollar y como este se relaciona de forma coherente con la Idea Fuerza establecida en literal
a).
• Distribución programática: en un plano esquemático se debe presentar la distribución programática
del pabellón, incorporando un cuadro de superficies de las zonas temáticas que lo conforman. El
plano debe mostrar cómo los espacios se relacionan entre ellos y, además, indicar los accesos y
evacuación de cada uno de ellos.
• Planimetría: plantas, cortes, elevaciones y plantas de cielo necesarias para dar a entender el
anteproyecto. Esta planimetría, de carácter general y nivel de definición esquemático, debe
considerar la representación de los principales elementos constructivos que forman parte del
anteproyecto: paneles divisorios, puertas, mobiliario, zonas de descanso, estanterías, equipamiento
audiovisual y/u otros elementos que el oferente estime necesarios para representar de la mejor
forma el interior del Pabellón de Chile y los espacios expositivos que lo componen. Como estrategia
de exploración de anteproyecto, el oferente podrá definir zonas de exposición que traten los
subtemas establecidos en el numeral 4. del literal a: Idea Fuerza.
• Tablero de Referencias Número 2: Lámina en la cual el oferente presenta de forma original, de fácil
lectura, con calidad gráfica y mediante la utilización de técnicas de representación; un resumen
gráfico del look & feel del Pabellón de Chile que incluya imágenes, referencias, textos, gráficos,
materialidades, conceptos, etc. que den cuenta de las características arquitectónicas y de diseño
que tendrá el pabellón y su mobiliario, como también de los elementos gráficos que regirán las
distintas partes de la muestra expositiva y museográfica del pabellón.
• Imágenes referenciales: dos (2) renders del interior del pabellón que den cuenta de la distribución
de los espacios, sus características constructivas, el uso por parte de los usuarios, terminaciones
de materiales a utilizar y la iluminación interior del pabellón. Las imágenes deben ser en alta
resolución y buena calidad de impresión.

c) Anteproyecto de Fachada

• Idea arquitectónica conceptual: Texto de máximo una (1) plana que dé cuenta del concepto
arquitectónico a desarrollar y cómo este se relaciona de forma coherente con el relato expositivo.
• Elevaciones: Elevaciones planimétricas, de carácter general y nivel de definición esquemático que
den cuenta del diseño de la fachada, sus principales elementos, materialidades, funcionamiento y
técnicas de iluminación. Es obligatorio que las elevaciones den cuenta del uso del logo Marca Chile
en español y japonés y que este tenga dimensiones mínimas de 100 x 100 cms. El logo Chile en
español y japones se encuentra en el Manual de Marca de ProChile.
• Tablero de Referencias Número 3: Lámina en la cual el oferente presenta de forma original, de fácil
lectura, con calidad gráfica y mediante la utilización de técnicas de representación; un resumen
gráfico del look & feel de la fachada del Pabellón de Chile. El tablero puede incluir imágenes,
referencias, textos, gráficos, materialidades, conceptos, etc. que den cuenta de las características
arquitectónicas y de diseño que tendrá la fachada del pabellón.
• Imagen Referencial: dos (2) renders de la fachada exterior del pabellón que den cuenta de su
composición y comportamiento lumínico, por lo mismo, un render deberá ser ambientado en horario
diurno y el otro en horario nocturno. En el render se deberá poder visualizar el logo de Marca Chile
en español y japonés según propuesta presentada en elevaciones.

Para el caso de los literales b) “Anteproyecto de Arquitectura” y c) “Anteproyecto de Fachada”, el oferente


debe tomar como referencia las especificaciones técnicas del pabellón Tipo B establecidas por la
organización de Expo Osaka 2025, estas especificaciones se encuentran en la Presentación de
Organización Ferial con especificaciones técnicas del edificio preconstruido en el que participará Chile:
Session 6, Type B, Module Pavilions, en idioma inglés, de las presentes Bases de Licitación.

d) Metodología de Trabajo y Carta Gantt

Metodología de Trabajo: Generación e implementación de una metodología de trabajo para robustecer la


Idea Fuerza presentada en la propuesta técnica. En ella, se deberá considerar la siguiente información:

• El listado de subtemas de investigación (mínimo 2 y máximo 6) propuesta en el literal a) Idea Fuerza.


Para cada subtema, presentar un listado de los gremios, miembros de la sociedad civil, entidades
públicas y privadas u otras instituciones o personas que consideren pertinentes entrevistar para
robustecer la Idea Fuerza que dará origen al relato expositivo del Pabellón. Por cada subtema, se
deberá justificar la elección de esas entidades, mediante un texto de máximo media plana.
• Un texto de máximo media plana donde se describa la forma en como el relato de marca Chile se
ve incorporado en la idea fuerza presentada y como este se vincula a los subtemas propuestos.
• Un sistema de estrategias de representación y visualización, tanto gráficas como audiovisuales, que
den cuenta de técnicas museográficas y curatoriales que se puedan utilizar en el recorrido expositivo
del pabellón las que, a su vez, serán el soporte por el cual se expondrá el relato y los subtemas que
lo componen. Cada estrategia museográfica elegida deberá justificarse con un texto de máximo
media plana e imágenes referenciales que las ejemplifiquen.
• Carta Gantt: Se solicita la definición de una carta Gantt la cual deberá contemplar una cronología
de 49 días corridos, que deberá incluir los siguientes hitos:
- Establecer reuniones de avance y trabajo con la contraparte técnica de ProChile. Estas
reuniones deberán tener una periodicidad de al menos una vez a la semana y una duración, al
menos dos horas aproximadamente. En estas reuniones se trabajarán los contenidos,
propuestas, modificaciones y adecuaciones del encargo que sean necesarias para la correcta
definición del relato expositivo y proyecto de arquitectura interior y de fachada del Pabellón de
Chile en Expo Osaka 2025. Para cada reunión, se deberá describir una propuesta de trabajo y
avance de los temas a desarrollar para la correcta realización de los servicios.
- Dentro de los primeros 21 días, la carta Gantt deberá contemplar fechas para la realización de
entrevistas con todas las entidades descritas en la metodología de trabajo

9.1.8. PRIMACÍA DE LAS BASES

En caso de existir alguna discordancia entre las presentes bases de licitación y la información contenida en
la ficha electrónica de licitación que figure en el portal www.mercadopublico.cl, primarán las presentes
bases, las cuáles se encontrarán dentro de los archivos adjuntos, de la citada ficha de licitación.

9.2.- REGULACIÓN DE LA LICITACIÓN

La presente licitación se regirá en todo momento por lo dispuesto en la Ley N° 19.886, su Reglamento y las
presentes Bases, las cuales son obligatorias para los que participen en la licitación y se entenderá que son
aceptadas por el sólo hecho de formular una oferta.

Los derechos y obligaciones del adjudicatario se regirán por los siguientes documentos, los cuales forman
un todo integrado y armónico, sin perjuicio de la preeminencia de las presentes Bases en su interpretación:

• Ley N°19.886 y el Decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprobó su Reglamento.
• Bases, sus Anexos, Aclaraciones, Respuestas y Modificaciones a las Bases si las hubiere.
• Contrato que suscriba ProChile con el Adjudicatario.
• Oferta del adjudicatario y aclaraciones a la misma.
• Orden de Compra que emita ProChile.

9.3.- PLAZOS

Los participantes deberán dar cumplimiento a los plazos que se establecen en estas Bases. Para los efectos
de la presente Licitación, salvo que se disponga expresamente otra cosa, los plazos se entenderán en días
corridos. Si el plazo vence un sábado, domingo o festivo, se entenderá automáticamente prorrogado hasta
el día hábil siguiente sin necesidad de comunicación o resolución alguna.

9.4.- DOMICILIO DE LOS OFERENTES

Quienes presenten ofertas en esta licitación deberán, para efectos de dar cumplimiento a las obligaciones
del contrato, fijar su domicilio en la ciudad y comuna de Santiago, sometiéndose a la jurisdicción de sus
Tribunales Ordinarios de Justicia, lo que quedará establecido en el convenio correspondiente con el
Adjudicatario de la contratación.
9.5.- VIGENCIA DE LAS PROPUESTAS

Desde la fecha de cierre del plazo para presentar las ofertas, los proponentes quedarán obligados a
mantener vigentes e invariables sus propuestas técnicas – económicas por un plazo de sesenta (60) días
corridos.

9.6.- COSTO DE PRESENTACION DE LA OFERTA

Los costos relacionados con la elaboración y presentación de las ofertas serán de cargo exclusivo de cada
oferente, no asistiéndole a ProChile responsabilidad alguna en tal materia, cualquiera sea el resultado de la
licitación.

9.7.- ACLARACIONES

Los interesados en participar en la presente licitación podrán formular consultas y solicitar aclaraciones
dentro de los plazos señalados en el numeral 3. “Etapas y Plazos”, de las presentes Bases. Las preguntas
deberán formularse, a través del Sistema de Información (www.mercadopublico.cl). ProChile pondrá las
referidas preguntas y sus respuestas en conocimiento de todos los interesados, a través de su publicación
en el Sistema de Información (www.mercadopublico.cl), sin indicar el autor de las preguntas, dentro del plazo
señalado en el referido numeral 3. “Etapas y Plazos”.

9.8.- MODIFICACIONES A LAS BASES

ProChile podrá modificar las presentes Bases, ya sea por iniciativa propia o en atención a una aclaración
solicitada por alguno de los oferentes. En caso de realizarse una modificación antes del vencimiento del
plazo para presentar ofertas, dicho plazo deberá ampliarse en no menos de 5 días corridos, con el objeto
de que los Proveedores interesados puedan conocer las modificaciones hechas y adecuar su oferta.

Las modificaciones que se lleven a cabo serán informadas, a través del Sistema de Información
(www.mercadopublico.cl). Estas modificaciones formarán parte integral de las bases y serán aprobadas por
resolución de ProChile.

9.9.- PRESENTACIÓN OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

Las únicas ofertas válidas serán las presentadas, a través del Sistema de Información
(www.mercadopublico.cl). No se aceptarán ofertas que se presenten por un medio distinto al establecido en
estas Bases. Será responsabilidad de los Oferentes adoptar las precauciones necesarias para ingresar
oportuna y adecuadamente sus ofertas.

De acuerdo con lo anterior y en relación a la presentación de las ofertas, los proponentes deberán tener
presente que sólo se considerarán las ofertas realizadas en los Formularios dispuestos por ProChile, en
idioma español y sólo aquellas ofertas de las proponentes enviadas oportunamente.

Deberá completar la Ficha Electrónica de la Oferta, indicando las Condiciones Generales de la Oferta allí
requeridas. Respecto de la oferta económica, la propuesta deberá indicarse en pesos con todos los
impuestos incluidos. Para estos efectos los oferentes deberán realizar lo siguiente:

• Habiendo ingresado al Sistema de Información (www.mercadopublico.cl) y tras digitar el “Usuario”


y “Clave”, en el “Escritorio”, buscar por Número de Adquisición, con el ID 1082957-9-LP24. Presionar
el Botón “Buscar”.
• Se desplegará una página, en la cual se señala: “Se encontró 1 resultado para su búsqueda”. Hacer
click sobre “Ofertar” y luego clickear sobre “Ingresar Nueva Oferta”
• Se abrirá una página con el Paso 1: “Completar Nombre de la Oferta”. Completar el nombre de la
oferta y una breve descripción de ella. Luego, presionar sobre el Botón “Siguiente”.
• Paso 2: “Completar oferta económica”, en el campo dispuesto para precio, ingresar un valor de
referencia, de 1 peso, que no será evaluado, ya que su oferta económica quedará plasmada en el
Anexo N° 2 denominado Etapa N°2 Selección - Formulario Oferta Económica. Luego, presionar
sobre el botón “siguiente”.
• Paso 3: “Ingresar Documentación Anexa”, Proceder a ingresar la totalidad de los anexos solicitados
en las bases: Anexo N° 1 “Etapa N°1 Preselección”, Anexo N° 2 “Etapa N°2 Selección - Formulario
Oferta Económica” y Anexo N° 3 “Etapa N°2 Selección - Formulario Oferta Técnica”. Una vez
completada la carga de los anexos, presionar el Botón “Siguiente”.
• Paso 4: “Confirmar e ingresar oferta”, deberá confirmar el ingreso de su propuesta. Una vez
presionado el botón “Ingresar Oferta” se desplegará un comprobante de ingreso, pudiendo imprimir
y finalizar el proceso.

9.10.- APERTURA TÉCNICA

Con posterioridad a la apertura, la Comisión de Evaluación de la Etapa N°2, designada para estos efectos,
evaluará las propuestas recibidas y aceptadas, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en el
numeral 9.11 de las presentes Bases de Concurso, en el plazo designado para estos efectos en el numeral
3. “Etapas y Plazos”.

Se levantará y publicará en el portal Mercado Publico un Acta de Evaluación en la que dejará constancia,
por orden decreciente, del puntaje obtenido por cada una de las propuestas evaluadas.

Las propuestas técnicas tendrán un carácter de anónimo para la Comisión de Evaluación hasta el momento
en que se encuentre totalmente tramitado el Acto administrativo que adjudique la presente licitación y otorgue
los premios referidos en el numeral 9.12. de las presentes Bases.

9.11.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE OFERTAS

La evaluación de las ofertas será realizada en una etapa. Sólo se evaluarán aquellas ofertas
preseleccionadas de la etapa 1.

La evaluación será realizada por una Comisión Evaluadora de Expertos, la que será distinta a la comisión
de la etapa anterior para resguardar el anonimato de las ofertas, y estará integrada por diez (10) expertos.
Los integrantes de la Comisión evaluarán en conjunto las propuestas:

• Tres (3) representante del colegio de Arquitectos de Chile


• Dos (2) representante de la AOA
• Un (1) representante de la FICH
• El (La) Comisionado General de Chile para Expo Osaka 2025
• El Coordinador de ProChile para Expo Osaka 2025
• Un(a) representante de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales
• Un(a) representante del Ministerio de Relaciones Exteriores

Además, la Comisión Evaluadora podrá solicitar la asesoría y opinión experta de las materias técnicas a
revisar durante el proceso de evaluación, estableciéndose para ello los subcriterios que se indican.

Serán funciones de la Comisión Evaluadora:

a) Evaluar las ofertas técnicas y económicas presentadas, realizando las verificaciones respectivas
cuando corresponda.
b) Elaborar un Acta de Evaluación en la que dejará constancia, por orden decreciente, de la puntuación
obtenida por cada una de las propuestas evaluadas. Además, dejará constancia de las propuestas
rechazadas y sus razones y, en general, sobre cualquier hecho relacionado con el proceso de
evaluación que le merezca comentar.

En caso de solicitar aclaraciones los oferentes para responder deberán seguir los siguientes pasos:
• Paso 1, habiendo ingresado al Sistema de Información (www.mercadopublico.cl) y tras digitar el
“Usuario” y “Clave”; En el “Escritorio”, hacer clic en “Búsqueda de Licitaciones para Ofertar”, buscar
por Número de Adquisición, con el ID 1082957-9-LP24. Presionar el Botón “Buscar”.
• Paso 2, seleccionar la opción ofertas en la columna “Acciones”.
• Paso 3, en opciones seleccionar “Foro Inverso”.
• Paso 4, ingresar la respuesta a la consulta y anexar la documentación requerida, en caso de
solicitarse, y finalmente enviarla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de las ofertas se realizará sobre la base de los siguientes criterios y ponderaciones
respectivas:

CRITERIOS A EVALUAR Porcentaje


A. Valor de los honorarios del oferente 10%
B. Costo del proyecto 10%
C. Calidad de la Idea Fuerza y Coherencia con la Temática Expo 40%
Osaka 2025 y de la Calidad de la Metodología de Trabajo Propuesta
D. Calidad de la idea conceptual de arquitectura interior. 20%
E. Calidad del anteproyecto de fachada 15%
F. Sustentabilidad y Construcción Modular 5%

a) Criterio Valor de los Honorarios del Oferente (10%)

Para la evaluación de este criterio se tendrá en cuenta el valor total ofertado, correspondiente a los
honorarios declarados en su propuesta, de acuerdo a lo establecido en el ítem I del Anexo Nº 2: ETAPA N°
2: SELECCION “Formulario Oferta Económica”, incluyendo impuestos y eventuales costos asociados.

La propuesta de menor valor económico será calificada con el mayor puntaje asignado para este factor (Nota
4). Las siguientes ofertas serán calificadas con el puntaje proporcional a dicha propuesta, de acuerdo a la
siguiente fórmula:

Nota Precio Oferente: Valor económico de la oferta de menor precio x 4


Valor económico de la oferta que se analiza

Las ofertas que excedan de $60.000.000.- (sesenta millones pesos chilenos) no serán evaluadas.

b) Criterio Costo del proyecto (10%)

Para la evaluación de este criterio, el oferente deberá entregar un valor estimado del costo de habilitación e
implementación de la propuesta de idea conceptual de arquitectura interior y anteproyecto de fachada
presentada en su oferta.

El valor deberá incluir las principales partidas constructivas para la implementación de su propuesta y
considerar, de forma estimativa, todo elemento y/o equipamiento audiovisual y técnico que considere
necesario para la correcta ejecución y puesta en escena de su propuesta arquitectónica y curatorial.

El valor deberá ser indicado en el Ítem II del Anexo N° 2: ETAPA N° 2 SELECCIÓN "Formulario Oferta
Económica", en dólares de los Estados Unidos de América y no podrá exceder los US$ 4.000.000 (cuatro
millones de dólares de los Estados Unidos de América).

La propuesta de menor valor económico será calificada con el mayor puntaje asignado para este factor (Nota
4). Las siguientes ofertas serán calificadas con el puntaje proporcional a dicha propuesta, de acuerdo a la
siguiente fórmula:
Nota Precio Oferente: Valor económico de la oferta de menor precio x 4
Valor económico de la oferta que se analiza

c) Criterio Calidad de la Idea Fuerza y Coherencia con la Temática Expo Osaka 2025 y de la Calidad
de la Metodología de Trabajo Propuesta.

C.1) Calidad de la Idea Fuerza y Coherencia con la Temática Expo Osaka 2025 (30%)

Para medir este criterio se evaluará la descripción, originalidad y pertinencia de la idea fuerza y los subtemas
propuestos, así mismo, se evaluará la calidad gráfica en la representación de estos conceptos y la
coherencia en la definición de conceptos con el tema central de la Exposición Universal Osaka 2025, según
la siguiente tabla:

Nota Justificación
La propuesta técnica entregada por el oferente cumple de manera destacada con
todos los requerimientos descritos en las especificaciones técnicas, describiendo una
idea fuerza creativa y novedosa representativa del país, cuyo contenido se relaciona
Nota 4
coherentemente con el tema central de la Exposición Universal Osaka 2025
Además, entrega elementos gráficos descriptivos adicionales a los solicitados que
refuerzan y otorgan mayor valor agregado a los conceptos propuestos.
La propuesta técnica entregada por el oferente cumple de manera satisfactoria con
todos los requerimientos descritos en las especificaciones técnicas, describiendo una
Nota 3
idea fuerza clara representativa del país, cuyo contenido se relaciona en términos
generales con el tema central de la Exposición Universal Osaka 2025.
La propuesta técnica entregada por el oferente cumple de manera parcial con todos
los requerimientos descritos en las especificaciones técnicas, describiendo una idea
Nota 2
fuerza representativa del país, cuyo contenido se relacionan en algunos aspectos con
el tema central de la Exposición Universal Osaka 2025.
La propuesta técnica entregada por el oferente cumple de manera parcial con todos
los requerimientos descritos en las especificaciones técnicas, describiendo una idea
Nota 0
fuerza que no demuestra ser representativa del país y cuyo contenido no se relaciona
con el tema central de la Exposición Universal Osaka 2025.

C.2) Criterio Calidad de la Metodología de Trabajo Propuesta (10%)

Para medir este criterio, se evaluará la pertinencia y descripción de las entidades propuestas para entrevistar
y la pertinencia y calidad de las estrategias museográficas a implementar, según la siguiente tabla:

Nota Justificación
La metodología de trabajo propuesta identifica con precisión y describe con
detalle las entidades a entrevistar y propone estrategias museográficas
Nota 4
altamente atractivas y pertinentes para la implementación de la idea fuerza en
el pabellón.
La metodología de trabajo propuesta identifica las entidades a entrevistar y
propone estrategias museográficas para la implementación de la idea fuerza en
Nota 2
el pabellón, sin embargo, carece del detalle, precisión, pertinencia y/o atractivo
en alguno de los ítems.
La metodología de trabajo propuesta identifica las entidades a entrevistar y
propone estrategias museográficas para la implementación de la idea fuerza en
Nota 1
el pabellón, sin embargo, carece del detalle, precisión, pertinencia y/o atractivo
en ambos ítems.
La metodología de trabajo propuesta no identifica las entidades a entrevistar
Nota 0 y/o no propone estrategias museográficas para la implementación de la idea
fuerza en el pabellón.
d) Criterio Calidad de la Idea Conceptual de Arquitectura Interior (20%)

Para medir este criterio, se evaluará la calidad de la propuesta de idea conceptual de arquitectura interior
poniendo énfasis en el atractivo de las estrategias proyectuales implementadas para llegar a su forma,
composición, organización programática e incorporación de mecanismos museográficos. Además, se
evaluará la coherencia que la propuesta tenga con la idea fuerza presentada por el oferente, según la
siguiente tabla:

Nota Justificación
Nota 4 La propuesta de idea conceptual de arquitectura interior es altamente atractiva
y sobresale en la estrategia proyectual propuesta, así mismo, se relaciona de
forma coherente con la idea fuerza propuesta.
Nota 3 La propuesta de idea conceptual de arquitectura interior es atractiva y se
relaciona de forma coherente con la idea fuerza propuesta.
Nota 2 La propuesta de idea conceptual de arquitectura interior es atractiva, pero no
se relaciona de forma coherente con la idea fuerza propuesta.
Nota 1 La propuesta de idea conceptual de arquitectura interior es poco atractiva, pero
se relaciona de forma coherente con la idea fuerza propuesta.
Nota 0 La propuesta de idea conceptual de arquitectura interior es poco atractiva y no
se relaciona con la idea fuerza propuesta.

e) Criterio Calidad del Anteproyecto de Fachada (15%)

Para medir este criterio, se evaluará la calidad de la propuesta de anteproyecto de fachada poniendo énfasis
en el atractivo de las estrategias proyectuales implementadas para llegar a su forma y composición, además,
se evaluará la coherencia que la propuesta tenga con la idea fuerza presentada por el oferente, según la
siguiente tabla:

Nota Justificación
Nota 4 La propuesta de anteproyecto de fachada es altamente atractiva y sobresale
en la estrategia proyectual propuesta, así mismo, se relaciona de forma
coherente con la idea fuerza propuesta.
Nota 3 La propuesta de anteproyecto de fachada es atractiva y se relaciona de forma
coherente con la idea fuerza propuesta.
Nota 2 La propuesta de anteproyecto de fachada es atractiva, pero no se relaciona de
forma coherente con la idea fuerza propuesta.
Nota 1 La propuesta de anteproyecto de fachada es poco atractiva, pero se relaciona
de forma coherente con la idea fuerza propuesta.
Nota 0 La propuesta de anteproyecto de fachada es poco atractiva y no se relaciona
con la idea fuerza propuesta.

f) Criterio Sustentabilidad y Construcción Modular (5%)

Para medir este criterio, se evaluará la incorporación de mecanismos de construcción modular y la


pertinencia de su utilización, además, se evaluará la incorporación de materiales sostenibles para
implementar estas técnicas constructivas. Materiales sostenibles se entenderán como aquellos que se
obtienen mediante el uso de fuentes renovables, los que se producen mediante técnicas de bajo consumo
energético e hídrico, los que provienen del reciclaje y/u obtenidos bajo técnicas de economía circular, entre
otros. Se calificará según la siguiente tabla:

Nota Justificación
Nota 4 La propuesta incorpora técnicas de construcción modular pertinentes para la
materialización de un proyecto de este tipo a través de la incorporación de
materiales sostenibles.
Nota 2 La propuesta incorpora técnicas de construcción modular pertinentes para la
materialización de un proyecto de este tipo, pero sin la incorporación de
materiales sostenibles.
Nota 1 La propuesta incorpora técnicas de construcción modular que no son
pertinentes para la materialización de un proyecto de este tipo, pero si incorpora
el uso de materiales sostenibles.
Nota 0 La propuesta no incorpora técnicas de construcción modular y tampoco
incorpora la utilización de materiales sostenibles.

En caso de que dos o más oferentes obtuvieren el mismo puntaje final, se procederá a aplicar los siguientes
criterios de desempate en orden de precedencia si es que éste persiste:

• Mayor puntaje obtenido en el Ranking de Preselección (Etapa N°1)


• Mayor puntaje obtenido en el criterio “Calidad de la Idea Fuerza y Coherencia con la Temática Expo
Osaka 2025 y de la Calidad de la Metodología de Trabajo Propuesta”
• Mayor puntaje obtenido en el criterio “Calidad de la idea conceptual de arquitectura interior”.
• Mayor puntaje obtenido en el criterio “Calidad del anteproyecto de fachada”

9.12.- ADJUDICACIÓN Y EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS

Terminada la evaluación, y en la medida que sea conveniente para los intereses del Servicio, se aceptará
la oferta más ventajosa, considerando los criterios de evaluación con sus correspondientes puntajes y
ponderaciones establecidos en estas Bases. En el caso que la oferta que obtenga la más alta puntuación
final no se considere conveniente para los intereses del Servicio, ProChile podrá declarar desierta la
licitación.

La adjudicación se efectuará, a través de una resolución fundada que será publicada en


www.mercadopublico.cl, una vez que se encuentre totalmente tramitada, la que incluirá las declaraciones
de inadmisibilidad correspondientes.

En caso de que la adjudicación no se realice dentro del plazo señalado en el numeral 3. “Etapas y plazos”,
ProChile informará en el Sistema de Información las razones que justifican el incumplimiento del plazo para
adjudicar e indicará un nuevo plazo para la adjudicación.

ProChile podrá además declarar desierta la licitación, cuando no se presenten ofertas o cuando éstas no
resulten convenientes a sus intereses.

Dichas declaraciones se efectuarán por resolución fundada. Los proponentes cuyas ofertas hayan sido
rechazadas no tendrán derecho a solicitar indemnización alguna por este hecho.

PREMIOS

Se establece un premio en dinero para los tres primeros lugares del ranking, de acuerdo a lo indicado en la
respectiva adjudicación, el que se efectuará en un único desembolso, por los siguientes montos.

• Primer lugar: $3.000.000 Impuesto incluidos


• Segundo Lugar: $2.000.000 Impuesto incluidos
• Tercer Lugar $1.000.000 Impuesto incluidos

Cada pago se realizará dentro de los 30 días siguientes a la recepción del respectivo documento tributario,
emitido de acuerdo a lo establecido en la Orden de Compra que será emitida para estos efectos, de acuerdo
a lo establecido en la respectiva Resolución de Adjudicación.

9.13.- DEJAR SIN EFECTO LA ADJUDICACIÓN


Se dejará sin efecto la adjudicación, por resolución fundada concurriendo alguna de las siguientes causales:

a) Si el oferente rechaza expresamente la adjudicación;


b) Si el adjudicatario adquiere un conflicto de interés con ProChile;
c) Si el Adjudicatario no adjunta la totalidad de la documentación exigida para la firma del Contrato
dentro del plazo fijado para este fin en la Resolución Adjudicataria;
d) Si el Adjudicatario no devuelve firmado el Contrato dentro del plazo fijado en el numeral 9.14.-
“Condiciones contractuales”.
e) Si los documentos presentados por el Adjudicatario hubiesen inducido a un error esencial del
Servicio, que de no existir no se habría adjudicado la Licitación a éste.

En tales casos, verificada alguna de las causales señaladas precedentemente, ProChile podrá dejar sin
efecto la adjudicación y adjudicar la licitación al segundo proponente mejor evaluado, y así sucesivamente,
conforme el orden de las propuestas consignado en el Acta de Evaluación, o declarar desierta la licitación
si estima que el resto de las ofertas presentadas no resultan convenientes para los intereses del Servicio.

9.14.- CONDICIONES CONTRACTUALES

Al oferente seleccionados en primer lugar se le notificada la adjudicación en el portal


www.mercadopublico.cl, no deberá mediar un plazo superior a los 20 (veinte) días hábiles, salvo razones
fundadas calificadas por el Servicio que justifiquen su ampliación, para la celebración del contrato, período
en que debe gestionarse la presentación de antecedentes por parte del Adjudicatario, la elaboración del
contrato, firma de éste y tramitación del acto administrativo que lo apruebe. Si no se suscribiera dentro de
este término, ProChile podrá dejar sin efecto el acto administrativo en virtud del cual se adjudicó al
proveedor.

Para la elaboración del contrato, el adjudicatario deberá remitir a PROCHILE los siguientes Antecedentes
Legales:

1.- En caso de que el adjudicatario sea una Persona Natural (chilena o extranjera):

• Declaración jurada, según formato anexo N° 4-A, que acredite que no se encuentra afectado por
alguna de las inhabilidades contempladas en el artículo 4 de la Ley 19.886 y en el artículo 33 de la
Ley N°21.595
• Cédula de identidad del Adjudicatario.
• Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores, los antecedentes señalados en el presente
listado deberán ser presentados por cada una de las personas naturales que la integran.

2.- En caso de que el adjudicatario sea una Persona Jurídica con fines de lucro:

• Copia de la documentación en que consten los poderes del representante legal de la persona
jurídica, con facultades para celebrar contratos de la naturaleza de la presente licitación, con
certificación de vigencia, de una fecha no superior a 60 días anteriores a la de su presentación.
• Copia de Inscripción de constitución de la sociedad en el Registro de Comercio, con anotaciones
marginales completas emitida por el Conservador de Comercio correspondiente, de fecha no
superior a 60 días anteriores a la fecha de adjudicación, con certificación de vigencia.
• Copia de la Escritura Pública de Constitución de la sociedad y de sus modificaciones sociales, si
correspondiere.
• Fotocopia simple de la publicación del extracto de escritura de constitución de la persona jurídica
en el Diario Oficial y de las modificaciones, si correspondiere.
• Fotocopia simple de las inscripciones de las modificaciones realizadas por la persona jurídica, en el
Conservador de Comercio respectivo, si las hubiere.
• Declaración jurada, según formato anexo N° 4-B, que acredite que no se encuentra afectado por
alguna de las inhabilidades contempladas en el artículo 4 de la Ley 19.886 y el artículo 33 en
concordancia con el artículo 50, de la Ley N°21.595 y que identifique los principales socios o
accionistas de la empresa adjudicataria.
• Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores, el antecedente señalado precedentemente
deberá ser presentado por cada una de las personas jurídicas que la integren.

3.- En caso de que el adjudicatario sea una Persona Jurídica sin fines de lucro:

• Copia de la escritura pública que contenga los estatutos de la persona jurídica o del acta Constitutiva
aprobatoria de los Estatutos.
• Copia de la publicación en el Diario Oficial del Decreto del Ministerio que otorgó personalidad
jurídica.
• Certificado de vigencia con indicación del representante legal, emitido por el organismo oficial
competente, de una fecha no superior a 60 días anteriores a la de su presentación.
• Declaración jurada, según formato anexo N° 4-C, que acredite que no se encuentra afectado por
alguna de las inhabilidades contempladas en el artículo 4 de la Ley 19.886 y el artículo 33 en
concordancia con el artículo 50, de la Ley N°21.595.
• Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores, el antecedente señalado precedentemente
deberá ser presentado por cada una de las personas jurídicas que la integren.

4.- En caso de que el adjudicatario sea una Persona Jurídica Extranjera:

• Declaración jurada, según formato anexo N° 4-D, que acredite que no se encuentra afectado por
alguna de las inhabilidades contempladas en el inciso 6° del artículo 4 de la Ley 19.886 y el artículo
33 en concordancia con el artículo 50, de la Ley N°21.595 y que identifique los principales socios o
accionistas de la empresa contratista.
• Documentos que acrediten su existencia legal, como, asimismo las facultades del o los
representantes legales de éste. Además de lo anterior, deberá remitir los datos que permitan
individualizar a su o sus representantes legales facultados para suscribir el contrato correspondiente
(nacionalidad, número de documento de identificación), como también, los nombres de sus socios
o de sus principales accionistas.
• Tratándose de una Unión Temporal de Proveedores, el antecedente señalado precedentemente
deberá ser presentado por cada una de las personas jurídicas que la integren.

Los antecedentes legales para poder ser contratado, sólo se requerirán respecto del adjudicatario, quien
deberá remitirlos dentro del plazo fijado en la correspondiente adjudicación, que en ningún caso podrá ser
inferior a 5 días hábiles.

El Adjudicatario sólo deberá remitir a PROCHILE aquellos antecedentes que no estén en el Registro de
Proveedores.

9.15.- MODIFICACIÓN DEL CONTRATO

En caso que se presentaren situaciones emergentes no consideradas en el Contrato, ambas partes de


común acuerdo podrán efectuar modificaciones a éste en la medida que no impliquen variaciones en el
precio acordado y se refieran a las siguientes materias: i) Adecuación de etapas contempladas en la Carta
Gantt, ii) Plazo de entrega de los informes, siempre que no exceda del plazo de ejecución máximo, iii)
Contenido de los informes, siempre que cumpla al menos con lo mínimo establecido en las Bases de
Licitación y se encuentre aprobado por la Contraparte Técnica de ProChile o iv) Cambio en el o los
integrantes del equipo de trabajo, siempre que cumpla con el mismo perfil o uno superior, de cada uno de
los integrantes propuestos.

9.16.- DEL PAGO

El pago será en pesos chilenos, de acuerdo a la oferta económica realizada por el oferente en Item I del
Anexo N° 2, y se efectuará en tres desembolsos, de acuerdo al siguiente detalle:

1. El 20% del valor del contrato, una vez entregados los servicios requeridos en el Hito N°1 y aprobado
por la Contraparte Técnica de ProChile el informe Parcial N°1, de acuerdo con lo indicado en el
numeral 9.1.2, número 1 de las Bases de Licitación.

2. El 30% del valor del contrato, una vez entregados los servicios requeridos en el Hito N°2 y aprobado
por la Contraparte Técnica de ProChile el informe Parcial N°2, de acuerdo con lo indicado en el
numeral 9.1.2, número 2 de las Bases de Licitación.

3. El 50% del valor del contrato, una vez entregados los servicios requeridos en el Hito N°3 y aprobado
por la Contraparte Técnica de ProChile el informe Final, de acuerdo con lo indicado en el numeral
9.1.2, número 3 de las Bases de Licitación.

Cada pago se realizará dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la respectiva factura, emitida de
acuerdo a lo establecido en el contrato y en la Orden de Compra correspondiente, y siempre que cuente
con aprobación de la contraparte técnica de ProChile.

Cada factura electrónica debe ser enviada en formato XML a la dirección de correo
[email protected] y [email protected], con la finalidad de que sea
aceptada por las plataformas del SII y ACEPTA.

Cada factura deberá ser emitida a nombre de ProChile. Sólo se aceptará la alternativa que se indica a
continuación (en caso contrario no se podrá proceder al pago y el documento será rechazado o devuelto):
Dirección General de Promoción de Exportaciones.

Lo anterior, señalando como “Giro”: Actividad de la Administración Pública en General “Dirección”: Teatinos
N°180, Santiago.

Cada pago se realizará, a través transferencia electrónica, para lo cual el Adjudicatario deberá informar el
banco, número de cuenta y demás datos que sean necesarios para girar los fondos.

En todo caso, el pago estará sujeto a que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que
apruebe el contrato que las partes suscriban al efecto y aceptada la respectiva Orden de Compra emitida, a
través de www.mercadopublico.cl.

9.17.- CONTRAPARTE TÉCNICA

Actuará como contraparte técnica en ProChile, el Coordinador de la Unidad Ejecutora del proyecto
“Expo Osaka 2025 de ProChile”, cuya función será la de gestionar el contrato, la coordinación, supervisión
y control del fiel cumplimiento de lo contratado y la aprobación de los servicios que se estipulen en el
contrato. En caso de ausencia o impedimento, será la correspondiente jefatura quien designará al
reemplazante.

9.18.- PLAZO DE VIGENCIA DEL CONTRATO

El contrato entrará en vigor una vez que se encuentre totalmente tramitada la Resolución de ProChile que
lo apruebe y se extenderá hasta la entrega a total conformidad de los servicios requeridos en esta licitación
y el pago total del precio de los servicios por parte de ProChile. En todo caso la vigencia no podrá exceder
de 90 días corridos.

9.19.- TÉRMINO ANTICIPADO DEL CONTRATO

El Contrato podrá terminarse anticipadamente por ProChile sin derecho a indemnización alguna para el
Adjudicatario, si concurre alguna de las causales que se señalan a continuación:

a. Resciliación o mutuo acuerdo de las partes.


b. Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el Adjudicatario, entendiéndose por tal, la
aplicación de más de 3 multas durante el periodo de vigencia del contrato.
c. Estado de notoria insolvencia del Adjudicatario.
d. Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional.
e. Por la ocurrencia de un caso fortuito o fuerza mayor que hagan imposible o dificulte
significativamente la prestación de los servicios de la manera en que fueron contratados.
f. Por la incapacidad del adjudicatario para seguir adelante con la ejecución del Contrato, derivada
de problemas internos, como en caso de huelga de sus trabajadores, entre otros.
g. Si los representantes, el personal dependiente del adjudicatario o personas relacionadas cometen
actos reñidos con la probidad, de fraude, corrupción, soborno y/o extorsión.
h. Registrar saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales
trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, a la mitad del período de
ejecución del Contrato, con un máximo de seis (6) meses.
i. Si los documentos presentados por el adjudicatario hubiesen inducido a un error esencial del
Servicio, ya sea durante el proceso de Licitación o durante la vigencia del Contrato.
j. En caso de no entregar los informes en los plazos y/o con los contenidos solicitados en las
presentes Bases de Licitación.

Para concretar lo indicado en el párrafo precedente, una vez así calificado ProChile deberá notificarlo por
escrito al Adjudicatario, con un aviso de 10 (diez) días corridos previo a la fecha de término que se fije.
Asimismo, una vez dictada la correspondiente resolución fundada, esta deberá publicarse en el Sistema de
Información (www.mercadopublico.cl), a más tardar dentro de las 24 horas de dictada.

Sin perjuicio de lo anterior, el referido acto administrativo será impugnable por la adjudicataria por la vía de
la interposición del correspondiente recurso de reposición y/o jerárquico, acorde con las disposiciones de la
Ley N° 19.880.

9.20.- SANCIONES

El Adjudicatario será sancionado por ProChile al pago de multas, en los siguientes casos:

Cuando entregue los informes parciales o informe final, requeridos en el numeral 9.1.2 “Servicios requeridos”
fuera de los plazos establecidos para ello, por causas que le sean imputables. El monto de la multa será del
2% (dos por ciento) del valor total del contrato, y que se aplicará por cada día corrido de atraso en la entrega
de cada uno de los informes, con un tope de 10% del valor total del contrato.

Por incumplimientos en los hitos establecidos y aprobados en la Carta Gantt, por causas que le sean
imputables. El monto de la multa será del 3% (cinco por ciento) del valor total del contrato. La multa, se
aplicará por evento, con un tope de 12% del valor total del contrato.

Por incumplimientos en los hitos establecidos y aprobados en la Carta Gantt, fuera de los plazos
establecidos para ello, por causas que le sean imputables. El monto de la multa será del 1% (uno por ciento)
del valor total del contrato, y que se aplicará por cada día corrido de atraso, con un tope de 10% del valor
total del contrato.

Por la entrega de los servicios solicitados con incumplimiento de lo establecido en el numeral 9.1. de estas
Bases y lo ofertado por éste en el Anexo Nº 3: “Formulario Oferta Técnica”, por causas que le sean
imputables; su monto ascenderá al 5% (cinco por ciento) del valor total del contrato.

La multa no se aplicará si el evento se produce por caso fortuito o fuerza mayor.

Si ProChile considerare que existe mérito suficiente para la aplicación de una multa, comunicará por escrito
su decisión al Adjudicatario, indicando el monto y fundamento de la misma. El Adjudicatario dispondrá de
un plazo de cinco días hábiles a contar de la comunicación para formular descargos. Con el mérito de los
descargos o transcurrido el plazo aludido sin que éstos se hubiesen formulado, ProChile resolverá sobre el
particular mediante resolución fundada, previa ponderación de los antecedentes, remitiéndole al
Adjudicatario, copia del Acto Administrativo pertinente.

Sin perjuicio de lo anterior, el referido acto administrativo será impugnable por el Proveedor por la vía de la
interposición del correspondiente recurso de reposición y/o jerárquico, acorde con disposiciones a la Ley N°
19.880.

En caso de que ProChile determine la procedencia de la aplicación de la multa conforme al procedimiento


anterior, el Adjudicatario deberá pagar directamente la multa mediante Vale Vista Bancario emitido a nombre
de la Dirección General de Promoción de Exportaciones, en un plazo no superior a 5 días contados desde
su notificación. De no efectuarse el pago dentro del plazo señalado, ProChile quedará facultado para
descontar el monto de la multa de la facturación pendiente de pago. En todo caso, de devengarse multas
su pago no exonera a la adjudicataria del cumplimiento de la obligación principal.

9.21. PACTO DE INTEGRIDAD

El oferente declara que, por el sólo hecho de participar en la presente licitación, acepta expresamente el
presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones contenidas
el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las bases de licitación y demás documentos
integrantes. Especialmente, el oferente acepta el suministrar toda la información y documentación que sea
considerada necesaria y exigida de acuerdo con las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente
los siguientes compromisos:

i. El oferente se compromete a respetar los derechos fundamentales de sus trabajadores,


entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitución Política de la República en su artículo
19, números 1º, 4º, 5º, 6º, 12º, y 16º, en conformidad al artículo 485 del Código del Trabajo.
Asimismo, el oferente se compromete a respetar los derechos humanos, lo que significa que debe
evitar dar lugar o contribuir a efectos adversos en los derechos humanos mediante sus actividades,
productos o servicios, y subsanar esos efectos cuando se produzcan, de acuerdo con los Principios
Rectores de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.

ii. El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos,
premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a ningún funcionario
público o miembro del jurado en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con
la ejecución de el o los contratos que eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas
o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso
licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del o los contratos
que de ello se deriven.

iii. El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas
que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la
conducta o acto específico, y especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas
de tipo o naturaleza colusiva, en cualquiera de sus tipos o formas.

iv. El oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y documentación, que deba presentar
para efectos del presente proceso licitatorio, tomando todas las medidas que sean necesarias para
asegurar su veracidad, integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia.

v. El oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios de legalidad, probidad y
transparencia en el presente proceso licitatorio.

vi. El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y condiciones
establecidas en las bases de licitación, sus documentos integrantes y él o los contratos que de ellos
se derivase.

vii. El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el proceso licitatorio es una propuesta
seria, con información fidedigna y en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que
aseguren la posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidad ofertadas.

viii. El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones
anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados,
dependientes, asesores y/o agentes y, en general, todas las personas con que éste o éstos se
relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación, incluidos sus
subcontratistas, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin
perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas
por los organismos correspondientes

9.22.- PROPIEDAD INTELECTUAL

Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial de los servicios desarrollados en conformidad al
contrato a que dé origen la presente Licitación pertenecerán exclusivamente a ProChile y, cuando
corresponda, los documentos que acrediten la cesión de estos derechos deberán ser entregados a
requerimiento de ProChile, sin necesidad de formalidad alguna.

Tanto el trabajo elaborado como el producto final del mismo serán de propiedad de ProChile, la cual tendrá
los exclusivos derechos de propiedad intelectual sobre éste, reconociendo desde ya el proveedor, que en
ella radica todos los derechos patrimoniales exclusivos que señala la Ley Nº17.336, sobre Propiedad
Intelectual.

La Adjudicataria no hará ningún uso de material protegido por derechos de autor, marca comercial,
registrada o en trámite de registro, o de cualquier otro derecho de propiedad intelectual o propiedad industrial
de propiedad de ProChile, excepto bajo los términos que se estipulen en el contrato que para los efectos de
la presente Licitación se suscriba.

La Adjudicataria no podrá utilizar en forma alguna la totalidad o parte del material usado generado por
ProChile para el “Servicio de elaboración de propuesta de relato expositivo y proyecto de arquitectura y
fachada para el pabellón de Chile en la Exposición Universal Osaka, Japón 2025”, sin autorización previa
de ProChile. En particular, la Adjudicataria no podrá utilizar dicho material para efectuar en su propio
beneficio o en beneficio de terceros, ya sea a título gratuito u oneroso, nuevas ediciones, traducciones,
cambios de formato o cualquier otro tipo de modificación de la prestación de los servicios y tampoco podrá
utilizar parte de este material para realizar cualquier tipo de publicación similar a la que se le encargará en
virtud de la adjudicación de esta Licitación.

Dado lo anterior, la Adjudicataria deberá entregar a ProChile, al término del servicio encomendado, toda la
documentación, bases de datos y cualquier material que ésta utilice.

Cualquier derecho de propiedad industrial o intelectual no otorgado expresamente a la Adjudicataria bajo


los términos del Contrato de Licitación que se suscriba al efecto quedará reservado exclusivamente a
ProChile.

9.23.- APLICACIÓN DEL PAGO A OBLIGACIONES PENDIENTES CON LOS TRABAJADORES (Sólo
respecto de las personas naturales con domicilio en Chile y las Personas Jurídicas chilenas)

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 4 inciso 2º de la Ley Nº 19.886, modificada en este punto por
la Ley Nº 20.238, el Adjudicatario que hubiese declarado que registra saldos insolutos de remuneraciones
o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los
últimos dos años, deberá acreditar que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse
la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses.

ProChile, previo al pago de los servicios contratados, exigirá que el Adjudicatario proceda a dichos pagos y
le presente los comprobantes y planillas que demuestren el total cumplimiento de la obligación.

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del oferente contratado dará derecho a ProChile a poner
término anticipado al contrato, pudiendo llamarse a una nueva Licitación en la que la empresa referida no
podrá participar.

También podría gustarte