0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas5 páginas

Documento Colaborativo. Solución Del Caso. GA5-240201526-AA6-EV01.

Este documento compara los procesos de paz en Colombia y Sudáfrica. En Colombia, se estableció una justicia transicional a través de negociaciones entre el gobierno y las FARC. En Sudáfrica, se logró la paz mediante negociaciones que llevaron a la formación de una comisión de verdad y a reformas legales para eliminar el apartheid. Ambos procesos buscaron promover la democracia, la inclusión política y el desarrollo económico para gestionar los conflictos de manera pacífica.

Cargado por

Daniel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas5 páginas

Documento Colaborativo. Solución Del Caso. GA5-240201526-AA6-EV01.

Este documento compara los procesos de paz en Colombia y Sudáfrica. En Colombia, se estableció una justicia transicional a través de negociaciones entre el gobierno y las FARC. En Sudáfrica, se logró la paz mediante negociaciones que llevaron a la formación de una comisión de verdad y a reformas legales para eliminar el apartheid. Ambos procesos buscaron promover la democracia, la inclusión política y el desarrollo económico para gestionar los conflictos de manera pacífica.

Cargado por

Daniel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TECNÓLOGO EN DESARROLLO MULTIMEDIA Y WEB

GUIA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTO COLABORATIVO.
SOLUCIÓN DEL CASO

NOMBRE DEL PROYECTO


Documento colaborativo. Solución del caso. GA5-240201526-AA6-EV01.

INSTRUCTORA
BETSABEH CRISTINA PATIÑO MESA

APRENDIZ SENA
Daniel Andres Garcia Hernandez

COLOMBIA
2024
Página 2 de 5

CRITERIOS COLOMBIA SUDAFRICA


¿Quiénes intervinieron? • Estado colombiano • Nelson Mandela
• Secretariado de las • Frederick de Kierk
FARK • Estado sudafricano
• Iglesia católica • Congreso nacional
• Países garantes del
proceso
¿Cuál fue la manera de Se estableció una justicia En busca de la paz, se logra
actuar y de gestionar el transicional especial para la mediante negociaciones y
conflicto? paz a través de negociaciones preacuerdos en los que las partes
y acuerdos bilaterales entre las involucradas ceden. El proceso
partes involucradas. comienza con la formación de una
comisión para la verdad y
reparación.
¿Cuál eran sus El objetivo principal del En Sudáfrica, se buscaba reformar
intenciones e trabajo se centra en establecer las leyes para garantizar la igualdad
intereses? un nuevo modelo estatal para de trato independientemente de la
gestionar la política y gobernar raza, eliminando tanto el racismo en
Colombia de manera efectiva las normativas como en la sociedad,
y promoviendo la transición hacia
un sistema democrático
¿Cuáles eran Las 1) Permitir la participación La política exterior de Sudáfrica se
condiciones o política de nuevos grupos basa en la creencia de que su
circunstancias políticas? políticos, 2) Mejorar la desarrollo está estrechamente
transparencia y participación vinculado al de África en general y
en políticas electorales, y 3) a los países del sur a nivel
otorgar un estatuto a la internacional. Esta percepción guía
oposición para proteger sus su enfoque en asuntos
derechos como minoría. internacionales.

Estas medidas buscan


fortalecer la democracia y la
inclusión política.

¿Cuáles eran los El objetivo es reducir los La economía de Sudáfrica ha


condicionantes o gastos relacionados con la experimentado un reciente período
circunstancias violencia en conflictos de bajo crecimiento en comparación
económicas? armados y su impacto negativo con otras economías africanas,
en el Producto Interno Bruto como Nigeria, que ahora se
(PIB). Se busca minimizar los considera la más grande del
recursos destinados a la guerra continente, superando a Sudáfrica
y mejorar la economía al en términos Económicos.
disminuir los efectos
destructivos de la violencia en
Página 3 de 5

la actividad económica.
¿Cuáles eran los En las proyecciones En este país, el problema de las
condicionantes o presentadas, se destacaba una colonias y el racismo se desbordó
circunstancias sociales? notable mejora en la calidad de durante varios años, llegando a su
vida de numerosos punto máximo en la década de
colombianos, incluyendo a los 1990. Esta situación resultó en una
actores involucrados en el profunda desigualdad basada en
conflicto armado, quienes diferencias raciales.
transitaban hacia una
reintegración exitosa a la
sociedad civil.

¿Cuáles eran los La UNESCO promovió una Los sudafricanos nativos valoran y
condicionantes o cultura de paz al establecer una mantienen sus raíces culturales,
circunstancias institución dedicada a la idioma y religión. Aunque el inglés
culturales? formación en derechos es ampliamente utilizado, muchos
humanos, ciudadanía mundial también adoptan otras lenguas
y cultura de paz. Destacó la locales. Esto refleja la diversidad
educación como elemento cultural y lingüística en Sudáfrica,
fundamental para fortalecer y donde las tradiciones ancestrales
difundir esta cultura de paz. coexisten con influencias
contemporáneas.
¿Como se resolvió el La reforma rural integral, la Se ha alcanzado un cese al fuego y
conflicto? participación política, el cese se pone fin al estado de emergencia.
al fuego, la lucha contra las Se levantan todas las prohibiciones
drogas ilícitas y el mecanismo previas, retirando las tropas de las
de implementación son pilares comunidades. Además, se liberan a
clave en el acuerdo de paz. los prisioneros políticos y se
Estos elementos buscan establecen derechos de grupo. Se
transformar el campo, permitir revoca el régimen del apartheid, se
la inclusión política, poner fin redacta una nueva constitución
a la violencia, abordar el mediante una asamblea
problema de las drogas y constituyente y se inicia la
garantizar una supervisión construcción de viviendas y
efectiva del acuerdo de paz atención sanitaria primaria. Se
ofrece educación gratuita y se lleva
a cabo la redistribución de tierras.
Este conjunto de medidas representa
un cambio significativo en la
política y la sociedad
Página 4 de 5

PREGUNTAS DE REFLEXION

¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano?

El reconocimiento de la paz como un derecho humano fundamental fortalece la paz de varias


maneras:

1. Protección y promoción: Cuando la paz se considera un derecho humano, se coloca en el


centro de la agenda de derechos humanos a nivel internacional y nacional. Esto significa
que los gobiernos y las instituciones tienen la obligación de proteger y promover la paz, lo
que incluye la prevención y resolución de conflictos, la promoción de la tolerancia y el
diálogo, y la garantiza de condiciones sociales y económicas que fomenten un entorno
pacífico.
2. Prevención de conflictos: El reconocimiento de la paz como un derecho humano impulsa a
los gobiernos y a la comunidad internacional a abordar las causas subyacentes de los
conflictos, como la desigualdad, la discriminación y la falta de acceso a recursos básicos.
Al abordar estas cuestiones, se reduce la probabilidad de que estallen conflictos violentos.
3. Justicia y reconciliación: La paz como un derecho humano también se relaciona con la
justicia y la reconciliación. Cuando se cometen violaciones de derechos humanos en
contextos de conflicto, el reconocimiento de la paz como un derecho proporciona un marco
para buscar la justicia y la rendición de cuentas, lo que puede ser crucial para la
reconciliación a largo plazo.
4. Participación y democracia: El respeto por el derecho a la paz implica la participación de la
sociedad civil y la promoción de la democracia. Cuando las personas tienen la oportunidad
de participar en la toma de decisiones y expresar sus opiniones, se pueden abordar los
desacuerdos de manera pacífica y constructiva.
5. Coexistencia pacífica: El reconocimiento de la paz como un derecho humano fomenta la
coexistencia pacífica entre grupos étnicos, religiosos y culturales diversos. Ayuda a
prevenir la discriminación y la violencia basada en la identidad, promoviendo la inclusión y
la diversidad como elementos fundamentales de la paz.

¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad
frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

Construir la paz es una tarea fundamental y, como estudiante de 26 años, siento que todos tenemos
un papel importante en este proceso. La paz no es solo la ausencia de conflicto armado, sino
también la presencia de condiciones que promuevan la armonía y la justicia en la sociedad. Desde
mi perspectiva, construir la paz implica comenzar en nosotros mismos, cultivando valores como la
empatía, la tolerancia y el respeto por la diversidad. Debemos ser conscientes de nuestras palabras y
acciones para no contribuir a la polarización o la violencia verbal que a menudo puede alimentar
conflictos.

También es esencial estar comprometidos con la justicia social y la igualdad. Esto implica abogar
por políticas y prácticas que reduzcan las desigualdades económicas y sociales, ya que la falta de
acceso a recursos básicos a menudo alimenta la discordia. Nuestra responsabilidad en la
Página 5 de 5

construcción de la paz es significativa. Como ciudadanos, podemos participar en organizaciones,


movimientos sociales y actividades cívicas que promuevan la paz y los derechos humanos.

Además, debemos votar de manera informada y exigir responsabilidad a nuestros líderes y


funcionarios públicos.

¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo?

Me doy cuenta de que construir y mantener la paz en nuestro país es un desafío crítico y complejo.
Los agentes involucrados en este proceso son diversos y desempeñan roles cruciales. En primer
lugar, el gobierno colombiano tiene una responsabilidad central en la promoción de la paz a través
de políticas públicas efectivas, el fortalecimiento de las instituciones y la implementación de
acuerdos de paz. Además, la sociedad civil, que incluye organizaciones no gubernamentales,
activistas y ciudadanos comprometidos, también desempeña un papel fundamental al abogar por la
paz, monitorear el cumplimiento de los acuerdos y promover la reconciliación. La comunidad
internacional aporta apoyo financiero y diplomático, así como supervisión en algunos casos.

La educación juega un papel vital al promover la comprensión y la tolerancia entre las generaciones
futuras. Finalmente, los grupos armados y actores ilegales son una parte crucial del problema, y su
desmovilización y reintegración son aspectos esenciales para lograr la paz. Todos estos agentes
deben colaborar de manera coordinada y comprometida para avanzar hacia una Colombia más
pacífica y justa.

También podría gustarte