0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Lactante Mayor y Preescolar Materia

Este documento describe las etapas de desarrollo del lactante mayor y preescolar entre las edades de 12-24 meses. En esta etapa, los niños experimentan rápidos avances en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y lingüístico. Aprenden a caminar, manipular objetos, comunicarse con más palabras y frases, e interactuar de forma más independiente con otros niños y su entorno. El documento también proporciona detalles sobre la alimentación apropiada para esta edad, incluyendo la introducción gradual de alimentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Lactante Mayor y Preescolar Materia

Este documento describe las etapas de desarrollo del lactante mayor y preescolar entre las edades de 12-24 meses. En esta etapa, los niños experimentan rápidos avances en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y lingüístico. Aprenden a caminar, manipular objetos, comunicarse con más palabras y frases, e interactuar de forma más independiente con otros niños y su entorno. El documento también proporciona detalles sobre la alimentación apropiada para esta edad, incluyendo la introducción gradual de alimentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR

Es un periodo de progresos rápidos del desarrollo, 18-24 MESES


especialmente en las habilidades sociales emocionales  Desarrollo físico: Mejora el equilibro y la agilidad, adquisición de carrera y subida de
y cognitivas y del desarrollo mo. El aprender a escaleras. Altura 12,7cm y peso de 2,26kg. 24 meses mide la mitad de su talla adulta. PC
caminar permite al niño una separación y una nueva 85% se ha adquirido del adulto, teniendo una ganancia de 5cm adicionales.
independencia.
 Desarrollo cognitivo: conclusión del periodo sensitivo-motor. Juego autoiniciado.
12-18 MESES
Entienden la relación de causa efecto y flexibles en la solución de problemas. (uso de un
 Desarrollo físico: velocidad de crecimiento palo para obtener objetos fuera de alcance).
comienza a reducirse, la mielinización y
crecimiento cerebral causan el aumento en el  Desarrollo emocional: aumento de dependencia hacia 18 meses. Puede aparecer la
PC de 2cm a lo largo del año. ansiedad de separación especialmente en las horas de dormir, muchos niños usan objetos
Características: como de transición que simbolizan al padre ausente. Aparece percepción de la propia
-Piernas cortas conciencia, se ve al espejo y se toca su rostro ya no la de su reflejo. Identifica si un juguete
-torso largo está roto. “El lenguaje se convierte en un medio de control de impulsos, razonamiento
-abdomen saliente precoz y conexión entre ideas”

la caminata comienza a los 12-15 meses.  Desarrollo lingüístico: Su vocabulario aumenta de 10-15 palabras a los 18 meses y entre
Camina con una marcha de base amplia, 50-100 a los 2 años. Comienzan a utilizar para forma frases simples. Comprenden las
rodillas dobladas y los brazos flexionados órdenes de dos fases “has esto y luego esto”
por los codos, dedos hacia dentro o hacia
fuera y pies se apoyan planos contra el suelo, ALIMENTACIÓN DE LOS 12 – 18 MESES
además en paréntesis los pies.
Proceso de crecimiento se ralentiza, el niño toma comida de textura progresivamente más densa. El
 Desarrollo cognitivo: Exploración del niño tiene autonomía y no le interesa demasiado la comida, por eso que se debe diversificar los
ambiente mediante el alcance, sujetar, alimentos ya que se aburren de los mismos gustos y colores. Comer voluntariamente, permitir que use
soltar y la movilidad. Según Piaget hasta dedos para comer y que luego aprenda a usar los cubiertos.
los 24 meses se mantiene el aprendizaje en
 Leche y otros productos lácteos: Proteína fundamental es la caseína cabe recalcar que la
la fase sensitivo-motora. Niños que
leche de vaca es pobre en hierro y tiene pocos ácidos grasos, se da a partir de los 12 meses
comienzan a caminar, también empiezan a
ya que si se introduce antes puede producir anemia ferropénica por pequeñas pérdidas de
manipular los objetos para crear acciones
sangre del intestino.
nuevas, como apilar objetos o llenar o vaciar
 Frutas: madura por su mejor sabor y aporte de glúcidos. Ofrecer en trocitos o completa
cubos. Muchos de ellos imitan a sus padres y
vigilando que no se atragante. los frutos secos enteros pueden introducirse a partir de los 3
los hermanos siendo esto importante para su
años, vigilando posibles atragantamientos.
aprendizaje. Juegos simbólicos se centran en
 Cereales: para desayuno y merienda, se introducen nuevas formas de presentación: copos
el propio cuerpo del niño.
de cereales, de avena. Rebanada de pan tierno o tostado con mantequilla y mermelada, pan
con tomate y jamón cocido, galletas
 Desarrollo emocional: Irritable, El niño
 Verduras: crudas: zanahoria, tomate, pepino, lechuga (aliñada con limón y aceite) cocida:
explorar se aleja, pero regresa con sus padres
calabacines, coliflor.
(progenitor contacto tranquilizador). Niños
que son excesivamente controlados y se le  Carnes: muslo de pollo asado y sin pies es fácil de comer a trocitos y de mastica. pueden
quita la intención de explorar se mostraran dudas, vergüenza, ira e inseguridad. comer carne de cordero, conejo, cerdo.
 Pescado: el pescado azul (sardina, salmón, atún) es una fuente de proteína animal que
 Desarrollo lingüístico: 12 meses responde de forma adecuada a varias expresiones simples además contiene ácidos grasos de cadena larga de la serie omega 3 que intervienen en los
como “no, adiós y dame”. 15 meses señala partes principales del cuerpo y usa palabras (4- procesos de maduración cerebral, controlan los niveles en sangre de triglicéridos y
6) de forma espontanea y correcta. JERGA POLISILÁBICA colesterol, previenen el desarrollo de arteriosclerosis y coronariopatías.
LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR
 Huevo entero: a partir del año y puede comer hasta 3 huevos a la semana. El huevo frito se OJO: DESAPARECE LA MARCHA DE PUNTILLAS
introduce a partir de los 18 meses.
Se establece la lateralidad, si se trata de cambiar puede causar frustración.
 Niños de 18 meses a 3 años:
 El crecimiento a partir de los 18 meses hasta el tercer año es bastante irregular y el aumento Aparece en esta etapa el control de esfínteres, las niñas logran controlar antes que los niños. Es
de peso oscila entre 2 a 2,5 kg cada año. a partir de los 2 años puede utilizar bien la cuchara normal que se moje la cama hasta los 4 años en niñas, y hasta los 5 años en niños.
y el vaso.
ALIMENTACIÓN
PREESCOLAR
Se debe incluir a diario alimentos de todos los grupos:
Considerado entre las edades de 2 y 5 años. Entre los hitos del desarrollo más importantes que se
tiene en esta edad son lenguaje y esfera social en expansión. En las etapas iniciales de la infancia Leche y derivados
los niños aprenden a alejarse y acercarse otra vez a la seguridad de un adulo o progenitor. Exploran:
 Ingesta de 500-1000 ml/día
 Separación emocional  Principal fuente de calcio
 Oposición tozuda y obediencia alegre  Restringir la mantequilla y margarina y los quesos grasos

Como pasan más tiempo en el patio o recreos se manifiesta un desarrollo en la adaptabilidad en Carnes, pescados, mariscos, huevos y legumbres
nuevas relaciones y reglas. Son cada vez más consciente de las restricciones impuestas por los
 Preferibles las carnes y pescados magros.
adultos y de las limitaciones de sus propias capacidades.
 Evitar la grasa visible, piel de las aves y sesos por su alto contenido graso
DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL CEREBRO: Aumento del área cortical, diminución del  Se aconseja el consumo de pescado por su rico contenido en omega 3
grosor cortical y variaciones en el volumen cortical. Se produce gran aumento en las demandas  Limitar el consumo de embutidos por ser ricos en grasa saturada, colesterol y sal.
metabólicas del cerebro. Se caracteriza por el crecimiento y la expansión, que en años posteriores es  Huevos (yema) no más de uno al día y de tres a la semana.
seguido por un proceso de poda (destrucción de axones y dendritas de las sinapsis neuronales con el  Promover el consumo de legumbres.
fin de eliminar conexiones extras y mejorar las transmisiones neuronales).
Cereales
DESARROLLO FÍSICO: Frena el crecimiento somático y encefálico, disminución de las
necesidades nutricionales y el apetito. 2kg de peso 7-8 cm de talla al año. Cabeza crece solo de 5 a 6  Cereales integrales
cm entre los 3 y 18 años. El crecimiento de los órganos sexuales es proporcional al crecimiento  Base de la pirámide en una dieta equilibrada
somático.  Altamente recomendables en la alimentación diaria de los niños.
El niño preescolar tiene: Frutas, frutos secos, verduras y hortalizas

 Genu valgo (rodilla en equis) y pie plano leve  Frutas maduras y verduras-hortalizas frescas
 Torso se adelgaza y piernas se alargan  Promover el consumo de frutos secos nunca salados
 Cocción se realizará con el mínimo de agua o bien al vapor, en el menor tiempo posible y
Necesidad del sueño disminuye a 11-13 horas diarias. Abandona la siesta. Agudeza visual alcanza a
sin luz ni aire.
los 3 años 20/30 y 4 años 20/20. 3 años han brotado los 20 dientes primarios. Igualmente caminan
con marcha segura y corren estables antes del tercer año, esto les permite ampliar sus capacidades La distribución de la alimentación debe de estar
motoras como: en 5 comidas: 25% al desayuno (con media
mañana) 30% almuerzo, 15-20% a la merienda y
 Lanzamiento
un 25-30% a la cena
 Recogida y pateo
 Montar bicicleta La distribución calórica debe ser de un 50-55% de
 Bailar carbohidratos, 30-35% de lípidos, 15% de
 Trepar proteínas de origen animal y 15% del vegetal.
LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR
JUEGO
Los menús escolares deben aportar el 30-35% de requerimiento energético y al menos el 50% Implica aprendizaje, actividad física, socialización con sus compañeros y la práctica de papeles
de las proteínas diarias. adultos. 2-3 años experiencias simples como ir de compras o dar de comer a un bebe; 3-4 años
acontecimientos concretos como ir al zoológico o salir de viajes; 4-5 años creación de escenarios
LENGUAJE totalmente imaginarios como ir de viaje a la luna.
Niño de 2-3 años emplea distribución de frecuencia para identificar unidades fonéticas y diferenciar La creatividad se pone de manifiesto, sobre todo, al dibujar, pintar y practicar otras actividades
así las palabras en su idioma materno frente a otros idiomas. artísticas.
El lenguaje se desarrolla entre los 2-5 años, la regla general menciona que la frase típica es igual a
la edad del niño. SUEÑO
 21-24 meses uso del posesivo “mi pelota” La regulación del sueño también se denomina sistema de sueño de dos procesos: sueño y la vigilia.
 4 años, cuenta hasta 4 utiliza el tiempo pasado
Proceso homeostático: regula la duración y la profundidad del sueño y se relaciona con la
 5 años usa el futuro acumulación de adenosina.
La adquisición del lenguaje tiene que ver en la aportación del entorno. La clave es la cantidad y la Ritmo circadianos endógenos: influyen en la organización interna del sueño y el horario y la
variedad del habla dirigida a los niños y la frecuencia con la que los adultos hacen preguntas y duración de los ciclos diarios de sueño y vigilia. Su principal marcador es la melatonina que se
animan la expresión verbal. localiza en el nuclea supraquiasmático en el hipotálamo ventral. Ritmo circadiano tiene una duración
Los niños no imitan simplemente el habla de los adultos; abstraen las reglas complejas de gramática y de 24 horas.
generan hipótesis. Ejm “no cabo” cuando es no quepo. Sincronizador más potente es el ciclo luz-oscuridad; las señales se transmiten al núcleo
Un retraso en el lenguaje es un indicativo, de retraso intelectual, un trastorno autista, o hasta supraquiasmático mediante el sistema fotorreceptores circadianos de la retina que se inhiben (luz) o
maltrato. inician (oscuridad) la producción de la melatonina por la epífisis.

Los niños bilingües no siguen el mismo ritmo de desarrollo lingüístico que los niños monolingües,  Sueño de ondas lentas (No REM): Sueño restaurador, comienza relativamente rápido tras
sino que crean un sistema diferente de hitos lingüísticos. Lectura en voz alta con un niño es un el inicio del sueño.
proceso interactivo en el que el padre centra la concentración en una imagen, pregunta y después  Sueño con movimiento oculares (REM): Esta relacionado con las funciones cognitivas
proporciona retroalimentación (lectura dirigida) bueno para la enseñanza de las habilidades vitales, como la consolidación de la memoria, plasticidad neuronal y protección del cerebro
lingüísticas. frente a lesiones.

En esta etapa también puede aparecer alteraciones en el desarrollo de la fluidez y tartamudez, debido Cunado existe carencia de sueño se acumula de forma crónica se denomina deuda de sueño.
a la activación de áreas corticales motoras, sensitivas y cerebelosas. 5% de los niños en edad
preescolar tartamudea, a los 8 años se habrá resuelto en 80% de estos niños. PARASITOLOGÍA
COGNICIÓN AMEBAS:

Fase preoperacional caracterizado por el pensamiento mágico, egocentrismo, pensamiento dominado Son microorganismos unicelulares primitivos, ciclo
por la percepción. Puede creer que el sol se oculta porque está cansado o que las personas provocan la vital sencillo dividido en dos fases: fase de
lluvia si llevan paraguas. El egocentrismo no tiene que ver con el egoísmo, simplemente es la crecimiento con movilidad activa (trofozoíto) y
incapacidad que tiene el niño para adoptar un punto de vista, trata de consolar a un adulto dando su fase quiescente resistente e infecciosa (quiste).
juguete favorito. Replicación mediante fusión binaria o mediante el
desarrollo de numerosos trofozoítos en el interior del
Después de los dos años el niño desarrolla un concepto de sí mismo como individuo y percibe la quiste multinucleado.
necesidad de sentirse completo. A los 3 años identifican su propio sexo y buscan activamente
comprender el significado de la identificación del género.
LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR
Los trofozoítos amebianos permanecen móviles de forma activa mientras el entrono se favorable. La
forma quística se desarrolla cuando la temperatura ambiente o la humedad desciende.

Las observadas en el organismo son comensales: Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni,


Entamoeba dispar, Entamoeba moshkovskii, Entamoeba gingivalis, Endolimax nana, Iodamoeba
büttschlii

E. histolytica es una importante patógeno para el ser humano.

Entamoeba histolytica
Forma quística y trofozoítos son detectados en las
muestras fecales procedentes de pacientes infectados.

Después de ser digeridos, los quistes atraviesan el


estómago que tiene el ácido gástrico que estimula la
liberación del trofozoíto patógeno en el duodeno,
estos se dividen provocando una extensa necrosis en CILIADOS:
el intestino grueso.
Al igual que las Amebas los microorganismos de Gardia presentan estadios de quiste y trofozoítos
Unión de los trofozoítos de E. histolytica a las en sus ciclos vitales. Estos poseen cilios que propulsan a los microorganismos a través de medio
células del huésped mediante una proteína de líquidos.
adhesión inhibida por la galactosa es necesaria para
que se produzca la citólisis y la necrosis. Giardia Duodenalis (G.Lamblia y G. Intestinalis)
Se observa úlceras en forma de matraz de la mucosa Tanto la forma de quiste como trofozoíto se detentan en
intestinal junto con la inflamación, hemorragias e las muestras fecales. Este comienza con la ingesta de
infección bacteriana e infección bacteriana. quistes. La muestra infecciosa está entre los 10-25
quistes. El ácido del estómago estimula la rotura del
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
quiste, con la liberación de trofozoítos en el duodeno y
Puede provocar un estado de portador, amebiasis yeyuno, multiplicándose con fusión binaria. Los
intestinal o amebiasis extraintestinal. Cepa tiene escasa virulencia, los microorganismos pueden trofozoítos se pueden unir a las vellosidades
reproducirse y los quistes pueden ser eliminados en las muestras fecales sin síntomas clínicos. Dolor intestinales por prominente ventosa ventral en forma
abdominal, cólicos, y colitis con diarrea de disco.

Entre las manifestaciones clínicas puede dar lugar en


Entonces el tratamiento va dirigido hacia los trofozoitos que invaden el epitelio
pacientes asintomáticos o bien en enfermedades
gastrointestinal, esto aplica también a los trofozoítos de la giardia la cual tiene sintomática que comprende desde la diarrea leve has tun
una patogenia similar a la de la ameba. síndrome de malabsorción grave. Periodo de incubación
es de 1-4 semanas. Inicio súbito, manifiesta con diarrea
líquida y fétida, espasmos abdominales, flatulencias y
esteatorrea. Se puede recuperar entre 10-14 días.

INMUNIZACIÓN
Vacun Tipo de Do Fechas Vía de Enferm Reacciones
LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR
a vacuna sis de administr edad adversas (SRP). meses de aplicar sarpullido leve,
aplicació ación que Triple edad con por vía dolor y rigidez
n previen vírica. intervalo intramusc pasajeros en las
e mínimo ular. articulaciones.
entre Es raro que se
Difteria Toxoides y 0,5 Primer Intramusc Difteria, Reacciones dosis de produzcan
, bacteria ml refuerzo ular Tosferin locales con 6 meses efectos
tétanos, inactivada : 1 año a, eritema y ligera (máximo secundarios más
tos después Tétanos molestia, dolor, hasta los graves. Estos
ferina de la inflamación. 23 meses pueden incluir
(DPT) 3era Formación de 29 días). fiebre alta que
dosis de nódulo podría causar
Pentaval reacciones convulsiones
ente generales:
(máximo fiebre,
hasta los acompañada por Fiebre Vacuna viva 0,5 Dosis Vía Fiebre Dolor,
23 meses malestar, amarill atenuada. ml única a subcutáne amarilla inflamación o
29 días). escalofríos e a (FA) Virus atenuado los 12 a (45º) . enrojecimiento
Segundo irritabilidad, de fiebre meses de Suficien donde se ha
refuerzo llanto amarilla, cepa edad te una administrado la
: a los 5 persistente, 17D (máximo dosis vacuna, fiebre
años somnolencia, hasta 23 única de baja, dolor de
inapetencia y meses 29 la cabeza, dolor
vómitos. días). vacuna muscular.
Desaparecen en para Los efectos
24-28 horas brindar secundarios
protecci graves de la
Vacuna El virus de la 2 1 año Vía oral Polio o Puede ocasionar ón de vacuna contra la
bivalent vacuna viva got después poli VAPP por vida fiebre amarilla
e oral atenuada. as de la liomielit son poco
contra Contiene los tercera is frecuentes.
la polio poliovirus de dosis de
(bOPV) tipo 1 y 2. antipolio
(sería el
primer Varicel Cepa silvestre 0,5 Dosis Vía Varicela Las reacciones
refuerzo a atenuada viva ml única a subcutáne adversas son
de la de varicela y los 15 a (45º) generalmente
OPV) trazas de meses de leves y se
A los 5 gelatina y edad presentan con
años se neomicina (máximo una frecuencia
le daría hasta 23 que oscila entre
el meses 29 el 5 y el 35 % de
segundo días). los vacunados.
refuerzo Las más
de la frecuentes son
OPV reacciones
locales en forma
de dolor,
Saramp Vacuna 0,5 1° dosis Vía Sarampi Dolor, enrojecimiento o
ión, combinada de ml de a los subcutáne ón, enrojecimiento o hinchazón. Los
rubéola virus vivo 12 meses a (45º), rubéola hinchazón en el efectos
, atenuado de edad. aunque y lugar de la sistémicos,
parotidi 2° dosis también parotidit inyección, infrecuentes, son
tis a los 18 se pueden is fiebre,
LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR
fiebre y
exantemas leves
que aparecen
entre los 5 y 30
días siguientes a
la vacunación.

Influen Contiene tres 0,2 1 dosis Intramusc Influenz Las vacunas


za cepas de 5 anual, en ular a (Gripe antigripales
estacio subvirion, ml la Estacion tienen un perfil
nal inactivado temporad al) de seguridad
trivalen a de elevado.
te verano. Reacción local,
pediátri (1 dosis: con
ca entre 12 enrojecimiento y
y 23 dolor en la zona
meses, 1 de la
dosis: administración.
entre 24 La fiebre tras la
y 35 vacunación en
meses y niños menores
1 dosis: de 2 años se
entre 36 puede encontrar
y 59 entre el 5,4 %
meses)

Hepatiti Vacuna 0,5 Primera Intramusc Hepatiti Los efectos


sA inactivada ml dosis: ular. En sA adversos suelen
(muerta) entre los niños ser leves y
12 hasta entre 1 y 2 autolimitados, y
los 23 años la habitualmente
meses de vacuna son efectos de
edad debe tipo local: dolor
Segunda administra o enrojecimiento
dosis: al rse en la en el lugar de la
menos 6 región inyección.
meses anterolate En algunos
después ral externa casos se da
de la del muslo. cefaleas, fiebre,
primera fatiga y
dosis trastornos
gastrointestinale
s leves

También podría gustarte