Análisis Ley de Inquilinato de Guatemala
Análisis Ley de Inquilinato de Guatemala
Análisis Ley de
inquilinato de Guatemala
Nombre: Carné:
José Danilo Sapón Tax 2251-20-8836
Desahucio
Podrá demandarse la desocupación del inmueble objeto de contrato de
arrendamiento, en estos casos:
a) Cuando el propietario o su familia quiera habitar en él y compruebe la
necesidad
b) Cuando se necesiten reparaciones indispensables para la habitabilidad del
inmueble, se acreditará con informe de la Oficina de Ingeniería de la
municipalidad respectiva y la Delegación Sanitaria Departamental,
indicando que el inquilino debe desalojar mientras estas duren, debiendo el
arrendante fijar el nuevo precio de renta, y dando un plazo de 15 días
c) Cuando se construya otras edificaciones el inmueble y el dueño tenga los
planos autorizados por la municipalidad y tenga los recursos para hacerlo
en el plazo máximo de dos meses después de la desocupación
d) Cuando el propietario necesite el inmueble para local comercial (según
Artículo 3 inciso de esta ley), siempre y cuando no cuente con otro para
alquilar)
e) Cuando el subarrendar gane más del 20% en el total de los cobros del
subarrendamiento o valor del alquiler
f) Cuando el local vaya a ser ocupado para instituciones del Estado o
municipales
g) Cuando se use de forma distinta a la estipulada en el contrato por el
arrendatario o subarrendatario
h) Cuando el arrendatario o subarrendatario deba más de dos meses de renta
i) Cuando el inquilino provoque daño al inmueble, exceptuando el deterioro
normal del bien
En los casos de los incisos a), b), c) y f) el plazo para dar el aviso es de tres
meses antes de la desocupación, si en el inmueble funcionan escuelas públicas o
privadas, debe esperarse a las vacaciones de los niños para poder hacer las
modificaciones. Cuando se inicie demanda de desahucio, no se dará trámite si el
demandante no presenta la boleta de depósito que corresponda a dos
mensualidades a favor del arrendatario. Cuando la demanda de desocupación con
fundamento en los incisos a), b), c) y d), el locador debe depositar en la Tesorería
Nacional el equivalente a dos meses a favor del arrendatario, que se utilizara
como indemnización por daños y perjuicios, sí dos meses después de la fecha en
que haya realizado la desocupación no se ha instalado en el inmueble, según sea
el caso la persona para quien se solicitó, no se ha derribado el edificio
vivienda o local o no se ha instalado el negocio a que se refiere el inciso d) según
el caso, tales extremos se por parte del tribunal que conozca, el locador podrá
recuperar dicha suma cuando acredite que se ha cumplido con las causales
invocadas.
DE LA CONSIGNACIÓN
Existen ciertos casos que relacionan a un contrato de arrendamiento
o subarrendamiento de un bien inmueble o cosa destinada a permanecer en un
solo lugar, surgen diferencias entre el locador y el inquilino. Pudiendo suscitar
algunos supuestos que condiciona y lleva a forzar el incumplimiento del pago de la
renta o alquiler, donde el inquilino se encuentra imposibilitado en cancelar, o
en la mayoría de los casos que simplemente el locador no está interesado en
continuar con el contrato. Para esto en Guatemala existe la Ley del inquilino,
que va dirigida a favor del inquilino, es una herramienta jurídica y necesaria, que
nos brinda el procedimiento de “Consignación”, este consiste en depositar la suma
o cosa que se debe ante un juez competente y para que éste produzca efectos
debe cumplir con los requisitos, bastará del depósito y conforme con el recibo o
con las constancias de consignaciones anteriores, por parte del inquilino hacia el
locador, declarándose válida. Esta normativa la podemos encontrar en el artículo
43 de la Ley del Inquilinato Decreto No 1468, artículos 1401, 1408 al 1415 del
Código Civil de Guatemala Decreto No 106 y en los artículos 568 a 571 del Código
Procesal Civil y Mercantil de Guatemala.
SANCIONES
El propietario que cobre más de la renta que con apego a la ley es correcto pagar,
tendrá una sanción equivalente a una multa de cincuenta quetzales (Q 50.00) a
trescientos quetzales (Q 300.00) y además quedará obligado a devolver al
inquilino todos los excesos que hubiere cobrado ya sea en efectivo o
compensando los mismos en alquileres. (ARTÍCULO 50)
Violar el juramento legal que se exige en el primer párrafo del artículo 13, tendrá
una sanción como delito de perjurio. (ARTÍCULO 51)
La violación de la presente ley no sancionada específicamente en ella y las
contravenciones las disposiciones siguientes: Primer párrafo del Artículo 15, al
Artículo 16, al párrafo final del Artículo 17, al Artículo19, al Artículo 22, al párrafo
final del Artículo 28, a los Artículo 30, Artículo 32, Artículo35, Artículo 36, al párrafo
final del artículo 39 así como la prolongación de los términos judiciales fijados en
este cuerpo legal, tendrá una sanción de multas no menores de diez quetzales
(Q.10.00), ni mayores de doscientos quetzales (Q.200.00), las cuales impondrá el
tribunal respectivo o el superior en grado, o el superior jerárquico en lo
administrativo, según sea el caso. Igual será la sanción para el juez que diere
curso a alguna de las defensas prohibidas por el Artículo 45. (ARTÍCULO 52)
La obligación del pago de multa y derecho de cobrar excesos en el pago de la
renta, prescriben a los dos años. (ARTÍCULO 53)
Las multas deberán pagarse dentro de los diez días siguientes a la fecha en que
fuere notificada la resolución, el referido pago debe hacerse en la Tesorería de
Fondos Judiciales en sus agencias. (ARTÍCULO 54)
Podrá demandarse la desocupación del subarrendar que reciba de los
subarrendatarios sumas por concepto de alquileres y no pague al locador
(propietario), el total de estas, dentro de los diez días siguientes en que
debe cubrir el alquiler, si fuese el caso, el subarrendar incurrirá en la
pena establecida en el artículo 426 del Código Penal ("Quien entrare a
desempeñar un cargo o empleo público sin haber cumplido las formalidades que la
ley exija, será sancionado con multa de doscientos a un mil quetzales."), y el
propietario su solicitud será autorizado por el juez para que sin
perjuicio del desahucio del sub arrendante continué recibiendo el importe de
los sub arrendantes. (ARTÍCULO 55)