Nombre: Natividad Alejandra Padilla Tlahuistla
Asignatura: Procesos Psicológicos Fundamentales
Grupo: 01
Actividad: AA1. El nacimiento de la inteligencia y el
desarrollo de los procesos mentales propios
AA1. El nacimiento de la inteligencia y el desarrollo de los
procesos mentales propios
Primeras aproximaciones de Binet
Alfred Binet es especialmente conocido por haber sido el creador de la primera
escala de medida de la inteligencia. Este autor, consideraba la inteligencia una
única capacidad, fue uno de los primeros en explorar el concepto de edad mental
como edad en la que la mayoría de sujetos son capaces de realizar o resolver un
problema determinado. Creía que las habilidades y facultades podían mejorarse
con la educación y el entrenamiento.
Teoría bifactorial de spearman
Una de las primeras teorías de la inteligencia spearman propone que existe una
capacidad intelectual general o factor g Que es común a todas las actividades que
llevamos a cabo.
Sin Embargó el tipo de actividad que hagamos vamos a tener que aplicar unas
habilidades concretas para llevarla a buen fin, capacidades concretas que reciben
el nombre de factor s. Mientras que el factor g ese hereditario e inmodificable. Las
habilidades específicas si serían mejorar les a ya es del aprendizaje y la
educación.
Teoría de la inteligencia de Cattell
Una de las más conocidas teorías de la inteligencia de Raymond Cattell donde
interpreta que la capacidad intelectual está configurada por dos tipos de
inteligencia: fluida y cristalizada Mientras que la inteligencia fluida se corresponde
con el razonamiento y la capacidad general de adaptación en situaciones
novedosas, sin que el aprendizaje influya en la actuación llevada a cabo, la
inteligencia cristalizada se refiere a la capacidad de aplicar los conocimientos
aprendidos a lo largo de la vida.
Modelo jerárquico de Vernon
Estos modelos se basan en la idea de que los factores específicos (los propios de
las actividades concretas que llevamos a cabo) son las bases de capacidades
superiores, que van formando jerarquías hasta llegar a la capacidad o inteligencia
general. Las dos últimas divisiones antes de llegar al factor g serían los factores
verbal-educacional y espacial-motor, que el autor vincula que un hemisferio
específico.
Teoría de las aptitudes primarias de Thurstone
Louis León Thurstone no creía en la existencia de un factor de inteligencia, sino
que diferentes factores independentes en su funcionamiento, pero vinculados
entre si periten guiar la conducta con el fin de poder hacer frente a las demandas
del entorno. Las aptitudes mentales primarias, fue una de las primeras teorías
multifactoriales de la inteligencia, en la que a través del análisis factorial encontró
diversas aptitudes que permiten la correcta adaptación al medio.
Teoría triárquica de Sternberg
No podemos dejar de ver que las teorías expuestas se centran en gran medida en
cómo se estructura la inteligencia como algo interno, sin tener en cuenta dónde se
aplica. Robert J. Sternberg también tuvo en cuenta este hecho, elaborando su
teoría triárquica a partir de la cual se considera que existen tres tipos de
inteligencia.
La primera de ellas es la inteligencia analítica, la cual se corresponde con la idea
tradicional de inteligencia como a la capacidad de adquirir, codificar y almacenar
información, pudiendo realizar un análisis teórico de la situación.
La segunda de las inteligencias de Sternberg es la inteligencia práctica se refiere a
la capacidad de contextualización, es decir la capacidad de seleccionar la
conducta o estrategia más adaptativa y adecuada en función a las necesidades y
recursos derivados del medio. Teóricamente, sería muy similar a la inteligencia
cristalizada que propuso Cattell y otros autores a partir de él.
Por último existe para Sternberg una inteligencia más, la inteligencia creativa
tratada en su subteoría experiencial a través de la cual tenemos la capacidad de
hacer frente a situaciones novedosas trabajando y elaborando estrategias a partir
de la informaciones adquiridas a lo largo de la vida.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del mecanismo de
categorización y formación de conceptos en el ser humano?
Se puede decir que los conceptos son construcciones o imágenes mentales, que
nos ayudan a comprender y tener claridad de las experiencias que surgen en todo
lo que nos rodea a través de nuestros conocimientos y aprendizajes previos,
gracias a esto logramos tener una mejor comprensión y orden de las cosas que
nos rodean.
Ventajas: cuando tenemos ideas positivas que son características comunes nos
ayuda a organizar nuestras ideas, y guardar información en un definido orden que
nos permite enfrentarnos a lo que ya conocemos sin tener que volver a adaptarnos
cada que volvemos a encontrarnos.
Desventajas: Puede pasar que tengamos conceptos definidos de una forma
equivocada por falta de reglas o valores que permitan la definición completa y
certera y esto nos lleva a confundirnos y crear ideas equivocadas de lo que nos
rodea.
Referencias de apoyo:
-Mimenza, O. C. (2016, diciembre 26). Las teorías de la inteligencia humana.
pymOrganization. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teorias-inteligencia-
humana
-Video “Paradigmas” de Joel Barker
https://www.youtube.com/watch?
v=rjAl8ydEMFw&list=PLLEFMlPu0izWrtISX_ygSTw5GBQ9x6hLf&index=2
-Iniciar Sesión. (s/f). Elibro.net. Recuperado el 24 de febrero de 2024, de
https://elibro.net/es/ereader/scala/33744?page=1