UNIVERSIDAD UTE
POSGRADO DE REHABILITACION
POSTES INTRARRADICULARES DE FIBRA DE VIDRIO,
INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES,
INSTRUMENTACIÓN Y PROTOCOLO CLÍNICO DE
CEMENTACIÓN
PROTESIS FIJA
DR. ESTEBAN VIZCAINO
PABLO CARRERA
Introducción
La función principal de un poste endodóntico es proporcionar retención al núcleo y permitir
el sellado completo de la porción coronal del conducto radicular. Los postes metálicos
utilizados tradicionalmente no cumplen con los requisitos de la odontología moderna
debido a inconvenientes bastante importantes, como el color, el potencial de corrosión, la
unión no adhesiva y el alto módulo de elasticidad que puede provocar la fractura de la raíz
(Parčina et al., 2016). En la década de los 90 los postes prefabricados de fibra se
introdujeron al mercado como alternativa a los sistemas metálicos y cerámicos. Hasta la
fecha se mantienen en uso, modificando de manera constante sus presentaciones
comerciales y estrategias de fijación. Sus cualidades mecánicas como su bajo módulo
elástico similar a la dentina, sus actuales cualidades estéticas, la fácil remoción y la
posibilidad de su cementado adhesivo, los han convertido en una alternativa válida a las
soluciones convencionales (Díaz, 2010)
Marco teoríco
Postes intrarradiculares de fibra de vidrio
El papel preponderante del perno o poste como elemento de refuerzo ha sido cuestionado.
Sólo necesidades retentivas de la restauración indicarían su uso clínico. La imposibilidad de
disipar las fuerzas con efectividad y la realidad estresante que significa el concentrar
tensiones dentro del conducto, han sido reconocidas. Se explicarían así muchos casos de
fracturas longitudinales en donde el perno no sólo no reforzó, sino que agravó el pronóstico
(Díaz, 2010). “Se establece así como nuevo paradigma: “la necesidad de utilizar materiales
con módulo elastico, similar al diente” (Díaz, 2010). En base a lo dicho, surgen en la
década de los 90 los primeros postes de resina reforzada con fibras de carbono surgiendo
más tarde los reforzados con fibra de vidrio y cuarzo (Díaz, 2010)
Los postes prefabricado de fibra normalmente se componen de finísimas fibras
unidireccionales pretensadas de carbono, vidrio o cuarzo, en general conglomeradas con
una resina del tipo epoxi a la que se puede añadir resina de Bis-GMA (de mayor afinidad
con los cementos resinosos), por lo tanto, son compatibles con técnicas de restauración
2
adhesiva. Esto permite la unión química y micromecánica del poste de fibra a la dentina
radicular, lo que conduce a una distribución uniforme de la tensión. Debido a este hecho y a
la similitud en el módulo elástico con la dentina (18-42 GPa), el rendimiento biomecánico
es mejor y aumenta la resistencia a la fractura (Parčina et al., 2016).
La proporción de fibras incorporada está en relación directa con su resistencia mecánica y
su módulo de elasticidad. Los postes de fibras de vidrio presentan promedialmente un
módulo de elasticidad de 28 GPa (Re et al., 2009). Entre los metales los que mejor se
comportan son el oro con un módulo de 80 GPa, el titanio con 110 GPa. El acero
inoxidable, el níquel-cromo y los prefabricados cerámicos (circonio) son extremadamente
rígidos, presentando cifras de alrededor de 200 GPa (Re et al., 2009). De ahí se deduciría
que los pernos rígidos metálicos y cerámicos producirían graves fracturas longitudinales,
denominadas “catastróficas” por ser en su mayoría intratables. En los postes postes de fibra
de vidrio el descementado y la rotura del propio poste serían las causas de fracaso más
frecuentes, la fractura radicular sería un hecho raro o escaso (McLaren et al., 2009)
“Los postes pueden ser cónicos o cilíndrocos. Los cónicos buscan acompañar la forma del
diente preservando tejido aunque perdiendo en capacidad retentiva. Se los responsabiliza de
transmitir esfuerzos en cuña, cosa que no sucedería con los cilíndricos, de mayor capacidad
retentiva” (Díaz, 2010). Pueden ser lisos o ranurados para mayor retención del cemento. Se
puede mejorar la interfase cemento-poste tratando la superficie mediante arenado,
silanizado o una combinación de ambos (Borer et al., 2007).
Son fácilmente removibles por medio del fresado, lo que se presenta como una de sus
cualidades más ventajosas (de Rijk, 2000)
“Su composición no es favorable para el control radiográfico por lo cual se han agregado
opacificadores y se usan cementos opacificados que denuncian su silueta” (de Rijk, 2000)
El primer poste utilizado estaba realizado en fibra de carbono de excelentes propiedades
mecánicas pero de color oscuro muy antiestético. Se lo sustituyó por fibras de vidrio o
cuarzo estableciendo así una de las propiedades más sobresalientes de estos postes, la
estética (Díaz, 2010). Al eliminar la masa interna oscura de los postes metálicos se mejoran
3
mucho las cualidades ópticas. Si bien en coronas metal-cerámica el efecto es inapreciable,
es excelente en las coronas totalemte cerámicas.
Los postes de fibra de vidrio son no corroibles, esa es una cualidad sobresaliente sobretodo
a la hora de pensar en alternativas al oro. “La utilización de aleaciones no nobles incluye
siempre el riesgo de fracaso por fenómenos de corrosión, expansión, fisura o por
fenómenos de pigmentación y discoloración grave” (Díaz, 2010). Si no se pueden usar
aleaciones nobles, el uso de postes de fibra de vidrio puede ser de primera elección ( Díaz,
2010).
Indicaciones
Restauraciones parciales o totales en:
“Piezas con un mínimo de remanente coronario (2 mm)” (Díaz, 2010)
“Fuerzas ligeras o moderadas” (Díaz, 2010)
“Restauraciones individuales” (Díaz, 2010)
Contraindicaciones
“Discrepancia grave relación corona-radicular” (Díaz, 2010)
“Discrepancia importante con la anatomía radicular” (Díaz, 2010)
“Nulo remanente coronario” (Díaz, 2010)
Instrumentación y protocolo clínico de cementación
“Antes de la cementación, los postes se colocaron en el conducto radicular para
confirmar la posición y adaptación mediante radiografías digitales” (Hoshino et a;.,
2023)
La apertura coronaria se realiza por el acceso endodóntico con un fresa redonda.
“Con las fresas Gates o Pisso con el diámetro apropiado al del conducto, se retira el
material de obturación del conducto radicular, manteniendo 3-5 mm de material de
obturación en el tercio apical. Durante la utilización de la fresa, se debe tener mucho
cuidado en acompañar la extensión del conducto, buscando siempre pre visualizar el
4
material obturador, para no correr el riesgo de trepanar la raíz” (Pegoraro et al.,
2001). El preparo del conducto radicular preservó al máximo la dentina radicular
“La superficie de los postes se limpió con etanol al 70% y se acondicionó con ácido
fosfórico al 35% durante 20 s, luego se silanizó durante 1 min” (Hoshino et a;.,
2023)
“Después de las preparaciones, los conductos radiculares se irrigaron con soluciones
de NaOCl al 2,5% y EDTA al 17% para eliminar la capa de barro. Luego se
limpiaron los conductos radiculares con agua destilada y se secaron con puntas de
papel absorbente” (Hoshino et a;., 2023)
El conducto y la cámara pulpar son condicionados con ácido fosfórico en al 35%-
37% por 30 segundos. Se lava por 30 segundos y se remueve el exceso de agua con
puntas de papel absorbente. Se aplica sistema adhesivo y se fotopolimeriza (da
Cunha et al., 2008)
Se preparó cemento dual acoplado a una punta de conducto radicular mezcladora.
Se introdujo la punta en el conducto radicular y se inyectó el cemento para llenar el
espacio del poste. El poste se introdujo en el espacio del poste y se eliminó el
exceso de material. Finalmente, el cemento se curó con una lámpara de
polimerización LED dirigido a la superficie oclusal durante 40 s (Hoshino et a;.,
2023)
5
Protocolo clínico de cementación (da Cunha et al., 2008)
Discusión
Sarkis-Onofre et al. comparo el uso de postes de fibra de vidrio y postes de metalicos.
Después de 9 años, ambos postes presentaron un rendimiento clínico similar (Sarkis-Onofre
et al., 2020)
Passos et al. establecieron que la presencia de paredes coronales y ferrule aumentan la
resistencia a la fractura. El efecto ferrrule permite una mejor distribución del estrés hacia la
raíz dental (Passos et al., 2017).
Según Gutiérrez et al., el módulo elástico del material utilizado para la fabricación de los
postes influye en la resistencia a la fractura porque un poste con un módulo elástico alto
generan una mayor concentración de tensiones en la raíz, lo que resulta en un mayor riesgo
de fractura del poste. Por lo tanto, el estudio anterior sugirió que se debe implementar un
poste utilizando un material con un módulo elástico similar al de la dentina para asegurar
una adecuada disipación de tensiones y así evitar áreas de tensión concentrada en las
paredes de la raíz que puedan generar fallas en la interfaz o fracturas radiculares ( Gutiérrez
et al., 2022).
Gutiérrez et al identificaron que el sitio de fractura más frecuente con postes metalicos fue
en el tercio medio, lo que corresponde a un tipo de falla irreparable, mientras que el sitio
6
más frecuente con postes de fibra de vidrio fue el tercio cervical, una fractura reparable
(Gutiérrez et al., 2022).
En cuanto al análisis de fallos, Marchionatti et al. concluyeron que las fallas de los postes
de fibra se debían a la pérdida de retención, mientras que los postes metálicos mostraban
fracturas de la raíz o del poste, así como también decementación del poste. Lo anterior
muestra que los postes metálicos generan una deformación por flexión de la raíz, y no se
produce una deformación sincrónica del poste con el tejido radicular, creando así tensiones
que exceden los valores máximos de tensión y se produce la fractura (Marchionatti et al.,
2017)
Conclusiones
Después de hasta 9 años de seguimiento, los postes de fibra de vidrio y de metalicos
mostraron un rendimiento clínico y similar. “Sin embargo, se necesitan más estudios y
tiempos de seguimiento más prolongados para confirmar la similitud de los sistemas a lo
largo del tiempo” (Sarkis-Onofre et al., 2020).
La presencia de paredes coronales y ferrule aumentan la supervivencia del diente
endodonciado, debido a un aumento en la resistencia a la fractura (Gutiérrez et al., 2022).
Dado que los materiales de restauración tienen una gama tan amplia de módulos elásticos,
puede producirse una distribución no uniforme de las tensiones y una acumulación de
tensiones en diferentes áreas, lo que supone un riesgo para la supervivencia de los dientes
tratados endodónticamente. Se deben elegir un poste con un módulo de elasticidad similar
al de la dentina (Madfa, 2023).
Referencias:
Borer, R. E., Britto, L. R., & Haddix, J. E. (2007). Effect of dowel length on the
retention of 2 different prefabricated posts. Quintessence international (Berlin,
Germany : 1985), 38(3), e164–e168.
Calabria Díaz, H. (2010). Postes prefabricados de fibra: Consideraciones para su
uso clínico. Odontoestomatología, 12, 4-22.
da Cunha Uchôa, Roseanne , Hipólito Paredes, Áurea , Oertly Cahú, Daniela , Brito
Pereira de Melo, Ângelo , Montenegro, Robinsom Viégas, Pedrosa, Ricardo, &
Braz, Rodivan. (2008). Pernos intrarradiculares de fibra de vidrio: Caso clínico.
Acta Odontológica Venezolana, 46(4), 501-505. Recuperado en 09 de marzo de
2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652008000400018&lng=es&tlng=es.
7
Gutiérrez, M. A., Guerrero, C. A., & Baldion, P. A. (2022). Efficacy of CAD/CAM
Glass Fiber Posts for the Restoration of Endodontically Treated Teeth. International
journal of biomaterials, 2022, 8621835. https://doi.org/10.1155/2022/8621835
Hoshino, I. A. E., Dos Santos, P. H., Briso, A. L. F., Sundfeld, R. H., Yamaguchi, S.,
Rocha, E. P., & Anchieta, R. B. (2023). Biomechanical performance of three
fiberglass post cementation techniques: Imaging, in vitro, and in silico analysis.
Journal of prosthodontic research, 67(1), 103–111.
https://doi.org/10.2186/jpr.JPR_D_21_00253
Madfa A. A. (2023). Effect of Dental Glass Fiber Posts on Root Stresses and
Fracture Behavior of Endodontically Treated Maxillary Central Incisors: A Finite
Element Analysis Study. Cureus, 15(8), e43056.
https://doi.org/10.7759/cureus.43056
Marchionatti, A. M. E., Wandscher, V. F., Rippe, M. P., Kaizer, O. B., & Valandro,
L. F. (2017). Clinical performance and failure modes of pulpless teeth restored with
posts: a systematic review. Brazilian oral research, 31, e64.
https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2017.vol31.0064
McLaren, J. D., McLaren, C. I., Yaman, P., Bin-Shuwaish, M. S., Dennison, J. D., &
McDonald, N. J. (2009). The effect of post type and length on the fracture resistance
of endodontically treated teeth. The Journal of prosthetic dentistry, 101(3), 174–
182. https://doi.org/10.1016/S0022-3913(09)60024-X
Parčina, I., Amižić, & Baraba, A. (2016). Esthetic Intracanal Posts. Acta
stomatologica Croatica, 50(2), 143–150. https://doi.org/10.1564/asc50/2/7
Passos, L., Barino, B., Laxe, L., & Street, A. (2017). Fracture resistance of single-
rooted pulpless teeth using hybrid CAD/CAM blocks for post and core restoration.
International journal of computerized dentistry, 20(3), 287–301.
Pegoraro, L. F., Valle, A. L. D., Araujo, C. D. R. P. D., Bonfante, G. D., Conti, P. C.
R., & Bonachela, V. (2001). Prótesis fija. San Pablo, Brasil: Editorial Artes
Médicas.
Re, D., Cerutti, A., Mangani, F., & Putignano, A. (2009). Restauraciones Estéticas
Adhesivas Indirectas Parciales en Sectores Posteriores. AMOLCA.
de Rijk W. G. (2000). Removal of fiber posts from endodontically treated teeth.
American journal of dentistry, 13(Spec No), 19B–21B.
Sarkis-Onofre, R., Amaral Pinheiro, H., Poletto-Neto, V., Bergoli, C. D., Cenci, M.
S., & Pereira-Cenci, T. (2020). Randomized controlled trial comparing glass fiber
posts and cast metal posts. Journal of dentistry, 96, 103334.
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2020.103334