0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas43 páginas

Carpeta Pedagogica Klary 2023

Este documento presenta el reglamento interno de aula para el grado 1o y 2o única de la Institución Educativa No 64535 en Bufeo Cocha. Incluye los objetivos, deberes, derechos y prohibiciones del docente, con el fin de organizar el trabajo pedagógico y lograr los aprendizajes planificados de manera ordenada y armónica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas43 páginas

Carpeta Pedagogica Klary 2023

Este documento presenta el reglamento interno de aula para el grado 1o y 2o única de la Institución Educativa No 64535 en Bufeo Cocha. Incluye los objetivos, deberes, derechos y prohibiciones del docente, con el fin de organizar el trabajo pedagógico y lograr los aprendizajes planificados de manera ordenada y armónica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

“AÑO DEL FORTALECIMENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA y SECUNDARIA N° 64535 - BILINGÜE INTERCULTURAL

CARPETA
PEDAGÓGICA
2022

PROF. KLARINEY AVELINO LEON


TURNO: TARDE
NIVEL Y MODALIDAD: SECUNDARIA - EBR

BUFEO COCHA - 2023

ORACIÓN DE LA MAESTRA
Señor:
Gracias por mi vocación a la enseñanza.
Concédeme ejercerla con amor,
prudencia, sabiduría y paciencia.

Ayúdame a ver a mis alumnos


con Tu mirada de misericordia
para sólo captar el bien en cada uno,
conocer sus cualidades,
alentar sus sueños y proyectos,
y enseñarlos con dulzura y firmeza
a corregir sus faltas y tropiezos.
Que sepa compartir sus alegrías,
comprender sus inquietudes
y consolar sus tristezas.

Maestro Bueno:
Haz que logre enseñarles a ser
constructores de justicia y de paz,
honestidad, fraternidad y perdón,
defensores de la vida y la verdad.

Que sepa compartirles la fe,


comunicarles esperanza,
animar su perseverancia y valentía,
alentar su caridad y alegría
y sembrar en su corazón la voluntad
de caminar Contigo y hacia Ti
dedicando sus dones y talentos
al servicio y al bien de los demás.

Amén

PRESENTACIÓN
La Carpeta Pedagógica es un documento de carácter técnico pedagógico en el que se
encuentra los lineamientos y orientaciones básicas para el trabajo del docente a nivel
de aula la misma que está sujeta a modificaciones y cambios con la finalidad de
mejorar la calidad educativa.

Así planteamos un nuevo enfoque que parte de la concepción donde en niño


construye su propio aprendizaje a través de actividades significativas bajo la
orientación de la docente para la cual aplicamos nuestras capacidades de iniciativa y
creatividad, logrando desarrollar alumnos creativos, participativos, comunicativos y
solidarios.

DATOS INFORMATIVOS:

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : RAMÓN CASTILLA - CABALLO COCHA
LOCAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 64535 -BILINGÜE INTERCULTURAL

NIVEL Y MODALIDAD : SECUNDARIA - EBR

TIPO DE GESTIÓN : PÚBLICO DE GESTIÓN DIRECTA

CÓDIGO MODULAR : 0397984

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN : R.D. N.º 829

TURNO : TARDE

DIRECCIÓN : BUFEO COCHA

DISTRITO : RAMÓN CASTILLA

PROVINCIA : MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DIRECTOR : MILLER COELLO PEREIRA

DEL DOCENTE:
APELLIDOS Y NOMBRES : AVELINO LEON, KLARINEY

DNI N° : 70467386

FECHA DE NACIMIENTO : 30/05/1994

CÓDIGO MODULAR N° : 1044594806

CELULAR N° : 917474631

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

NIVEL DE ESTUDIO ALCANZADO : SUPERIOR

TÍTULO PROFESIONAL : TEC. EN ENFERMERIA

ESPECIALIDADES : EDUCACIÓN SECUNDARIA FILOSOFIA Y PSICOPEDAGOGIA Y


ENFERMERIA TECNICA

CONDICIÓN LABORAL : CONTRATADO

TIEMPO DE SERVICIO : 3 AÑOS

DIRECCIÓN DOMICILIARIA : Cl. ANDERSON S/N - CUSHILLO COCHA

VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VISIÓN
La Institución Educativa Nº 64535 pretende formar al 2024 estudiante competitivo para el ejercicio

de una ciudadanía responsable con el medio ambiente, con docentes innovadores y una

infraestructura equipada al servicio de la sociedad, comprometida con el cambio social y

económico de su comunidad a través de actividades productivas, deportivas, culturales y con

aprendizajes de calidad.

MISIÓN

La Misión de la I.E. N°64535 es brindar una educación de calidad a través de una formación

integral, enfatizando en conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los estudiantes

desarrollar una alta autoestima académica mediante las clases presenciales, hábitos de vida

saludable frente al COVID-19, respeto al medio ambiente y a la cultura local promoviendo una sana

convivencia escolar con apertura y capacidad de autocrítica para ser un aporte saludable a la

sociedad.
DOCUMENTOS DE
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
DIRECTORIO DE PADRES/MADRES/APODERADOS (AS) DE LOS ESTUDIANTES

1º Y 2° ÚNICA
DATOS DE LOS ESTUDIANTES DATOS DE LOS PADRES O APODERADOS DATOS DE LAS MADRES O APODERADAS

ORD. NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO NÚMERO DE NÚMERO DIRECCIÓN
DOCUMENT APELLIDOS Y NOMBRES SEXO APELLIDOS Y NOMBRES DOCUMENT DE APELLIDOS Y NOMBRES DOCUMENT DE
O O CELULAR O CELULAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023

SIMULACROS 2023 – 2024


INVENTARIO DE AULA – 5º ÚNICA
N° DE ESTADO
NOMBRE DE LOS BIENES DE AULA CANTIDAD
ORD. B R M
ORGANIGRAMA DE AULA

DIRECCIÓN DE LA I.E.
N° 64535 – BILINGÜE
PROFESOR DE
AULA

ESTUDIANT
ES

REGLAMENTO INTERNO DE AULA 2023

DATOS INFORMATIVOS:
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LORETO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : RAMÓN CASTILLA - CC
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA : N° 64535 - BILINGÜE INTERCULTURAL
COMUNIDAD : BUFEO COCHA
GRADO Y SECCIÓN : 1° Y 2° ÚNICA
NIVEL Y MODALIDAD : PRIMARIA - EBR
TURNO : TARDE
DOCENTE : KLARINEY AVELINO LEON

PRESENTACIÓN:
El reglamento interno del aula es un documento normativo en lo que estipula la organización, funciones,
responsabilidades del docente, alumnos, padres de familia, llevando su trabajo organizado, ordenado y armónico,
para el logro de los objetivos planificados en el aspecto administrativo y técnico pedagógico.

CAPÍTULO I: OBJETIVOS:
Art. 1°: Los objetivos son:

a) Contribuir a la formación integral del educando.


b) Optimizar la labor del docente encaminando el mejoramiento de la calidad y eficiencia de las acciones
educativas.
c) Incentivar la participación activa de los educandos en el aprendizaje.
d) Promover la participación activa de los padres de familia.
e) Promover la práctica de valores cívicos patrióticos y religiosos.
f) Fomentar el trabajo creativo y productivo.
g) Fortalecer los valores de colaboración, honradez, justicia, solidaridad y respeto mutuo de los alumnos.

CAPÍTULO II: DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES Y ESTÍMULOS DEL DOCENTE

DEBERES DEL DOCENTE


Art. 2°: Son deberes del docente:

a) Asistir puntualmente a la I.E.


b) Organizar el aula en sectores adecuados.
c) Tener al día sus documentos de aula y de la I.E.
d) Tener preparado con anticipación sus unidades y sesiones de aprendizaje.
e) Participar activamente en las actividades de la I.E.
f) Reportar oportunamente el avance académico, la asistencia y comentarios de los alumnos al SIAGIE.
g) Fomentar permanentemente la práctica de los valores en los alumnos.
h) Revisar con frecuencia el aseo personal de los alumnos.
i) Fomentar la crítica y la autocrítica de los alumnos.
j) Cumplir con las jornadas y encuentros con padres de familia de la sección según la normatividad vigente.
k) Tener un cuaderno de incidencias o anecdotario.

DERECHOS DEL DOCENTE

Art. 3°: Son derechos del docente:


a) Tener libertad para emplear los métodos de procedimientos de enseñanza.
b) A ser atendidos por las autoridades del plantel en sus peticiones y reclamos.
c) A recibir permanente capacitación, perfeccionamiento y especialización profesional.
d) A ser convocados a reuniones y asambleas con debida anticipación.
e) Justificar su inasistencia con documento probatorio de acuerdo a la ley.
f) Gozar de autonomía en sus horas de clase.

PROHIBICIONES PARA EL DOCENTE


Art. 4°: Son prohibiciones del docente:

a) Aprovechar horas de clase para indisponer a sus colegas.


b) Atentar contra la integridad física, psíquica y moral del educando.
c) Vender dentro de la I.E. todo tipo de mercancías, alimentos y otros.
d) Abandonar sus horas de clase, asambleas, reuniones, etc. antes de su finalización.
e) Fomentar el uso de apelativos o frases de doble sentido en el trato de interpersonal.
f) Permanecer en los kioscos o patios luego de finalizado el recreo.
g) Asistir en estado etílico, beber licor y/o fumar en la I.E., de conformidad a la Ley 25357.
h) Ingresar sin sesión de aprendizaje a desarrollar su clase pedagógica.
i) Promover asuntos políticos partidaristas en la IE.

ESTÍMULOS PARA EL DOCENTE


Art. 5°: Son estímulos del docente:

a) Mención honrosa de parte del director.


b) Oficio de felicitación.
c) Diploma de honor.
d) Resolución Directoral.
e) Resolución Regional.

CAPÍTULO III: DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, ESTÍMULOS Y SANCIONES DEL ALUMNO

DEBERES DE LOS ALUMNOS


Art. 6°: Son deberes de los alumnos:

a) Asistir a clase diariamente con puntualidad.


b) Acatar las disposiciones emanadas de la superioridad, personal docente, disciplinario y administrativo.
c) Asistir a las actuaciones cívicas culturales en la que participa la I.E. correctamente uniformado.
d) Obedecer y respetar a sus superiores dentro y fuera del plantel.
e) Cuidar la I.E., aulas, muebles y otros materiales o instrumentos, etc. Los daños causados serán pagados o
repuestos por los padres o apoderados.
f) Mantener en vínculo entre alumnos.
g) Ser honrado consigo mismo y con los demás.
h) Respetar a los brigadieres y policías escolares.
i) Respetar y venerar a los símbolos patrios.
j) Entonar periódicamente el himno nacional.
k) Comportarse con altura, dignidad y disciplina, actuaciones, paseos, visitas y/o excursiones.
l) Respetar las opiniones e idea de los demás.
m) Concurrir a las charlas de carácter cultural.
n) Cumplir con las tareas y obligaciones asignadas por el docente.
o) Cumplir con el rol de aseo del aula.
p) Decir siempre la verdad, aun en las dificultades

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

Art. 7°: Son derechos de los alumnos:

a) Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación y ser informado de las disposiciones que les concierne
como alumno.
b) Recibir formación integral en cada grupo de estudio dentro de un ambiente que le brinda seguridad moral,
física, así como los servicios de tutoría que los asisten como educandos.
c) Recibir en forma gratuita los servicios educativos del estado de acuerdo a lo normado.
d) Recibir estímulos en mérito al cumplimiento a sus deberes.
e) Participar en actividades debidamente programadas.
f) En caso de reclamos o quejas, el alumno debe de canalizarlo a través de su padre o apoderados.
g) Expresar libremente sus ideas y opiniones.
h) Ser respetado como persona.
i) Recibir alimentación escolar del programa Qali Warma.

PROHIBICIONES PARA LOS ALUMNOS


Art. 8°: Son prohibiciones de los alumnos:

a) Faltar injustificadamente o llegar tarde al colegio.


b) Llevar revistas pornográficas y objetos punzo cortantes.
c) Evadir del plantel de las clases y actividades educativas antes de haber concluido.
d) Correcta o intentar fraudes en: en las pruebas, tareas y documentos escolares.
e) Causar deteriora de los útiles o uniformes de sus compañeros.
f) Comer durante las horas de clases. Salvo casos especiales y razonablemente justificados por el padre o
apoderado (cuidando de que ninguno de los casos sea reiterativo). Se permite tomar líquidos, siempre y
cuando no genere desorden en el aula.
g) Teñirse el cabello y usar modas de peinado inadecuados.
h) Asistir a la I.E. con uñas largas.
i) Usar arete, maquillaje, pintura de ojos y pinturas de uñas.
j) Expresar palabras groseras u obscenas dentro de la I.E.
k) Usar sobrenombre para dirigirse a sus compañeros y a los profesores.
l) Llevar celulares en la I.E., salvo cuando el docente solicita a los estudiantes para ser parte de una clase
pedagógica.
m) Llevar a la I.E. cosas de valor tales como: radios, celulares, laptops, tabletas y otros similares, así como
cantidades considerables de dinero. La pérdida de los mismos no implicará responsabilidad de la I.E.
n) Incumplir las normas establecidas en el presente reglamento.

ESTÍMULOS PARA LOS ALUMNOS


Art. 9°: Son estímulos de los alumnos:

a) Felicitación en hora de clase.


b) Felicitación en público.
c) Resolución o certificado de felicitación.
d) Diploma de honor: por aprovechamiento académico o conducta.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 10°: Son deberes de los Padres de familia:

a) Enviar a sus hijos bien aseados y correctamente uniformados y con sus respetivos útiles escolares.
b) Trabajar en comunicación constante con el docente de aula.
c) Tiene el deber de justificar la inasistencia de su hijo.
d) Asistir con puntualidad y responsabilidad a las reuniones convocadas por el profesor de aula, comité de aula y
por el APAFA de la I.E.
e) Controlar que sus hijos o hijas cumplan con las tareas escolares que se les asigna.
f) No interrumpir en horas de clase al docente
g) Firmar las evaluaciones y prácticas calificadas de los niños.
h) Colaborar con la ambientación del aula.
i) Devolver los materiales que su hijo (a) haya malogrado o dado mal uso en perjuicio de la infraestructura
educativa o equipamiento del plantel.
j) Participar activamente en las actividades de la I.E. y actividades de aula.

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 11°: Son derechos de los Padres de familia:

a) Organizarse en su respectivo comité de aula.


b) Ser respetado como persona natural.
c) Participar de los logros y comunidades conjuntamente con sus hijos en las actividades programadas.
d) Ejercer la autocrítica correspondiente expresando sus ideas.
e) Ser informado mensualmente o trimestralmente sobre el rendimiento académico de sus hijos.

DISPOSICIONES FINALES
Los asuntos no contemplados en el presente reglamento serán absueltos, por el docente, el comité de aula, alumnos
del aula, la dirección y la Sub dirección.

Bufeo Cocha, marzo de 2023

………………………………………………….

KLARINEY AVELINO LEON

Prof. de Aula

PLAN ANUAL DE AULA 2023


I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : RAMÓN CASTILLA - CABALLO


COCHA
I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 64535 - BILINGÜE INTERCULTURAL
I.3. COMUNIDAD : BUFEO COCHA
I.4. DISTRITO : RAMÓN CASTILLA
I.5. PROVINCIA : MARISCAL RAMÓN CASTILLA
I.6. REGIÓN : LORETO
I.7. GRADO Y SECCIÓN : 1° 2° ÚNICA
I.8. PROFESOR DE AULA : KLARINEY AVELINO LEON

II. JUSTIFICACIÓN:
El presente plan se ha elaborado con la finalidad de atender las necesidades de los estudiantes y trabajar en
función de ella. Al mismo tiempo brindará las orientaciones y alternativas de solución, con el apoyo de los
padres de familia y alumnos. De esta manera se brindará un servicio educativo.

III. OBJETIVOS:
III.1.GENERALES:
a) Prever y establecer las actividades educativas en el aula.
b) Elaborar material didáctico de información y de trabajo.
c) Organizar adecuadamente a la familia escolar.
d) Implementar el banco de noticias con sus actividades derivadas: periódico mural, boletín
escolar.
e) Buenas relaciones entre Profesora-niños-Padres de Familia.
f) Los padres de familia visiten a la institución educativa por lo menos una vez mensual a la
Institución educativa.

III.2.ESPECÍFICOS:
a) Preparar un ambiente de trabajo para el desarrollo de la labor educativa
b) Panificar y organizar las labores pedagógicas, administrativas y sociales a realizar durante el
presente año escolar.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL AULA

CRONOGRAMA
DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D
Matrícula y elaboración de documentos
x x
administrativos del aula.
Conformar el Comité de aula de Padres de Familia. x
Actualizar el directorio de los padres y madres de
x
familia
Elaborar el Plan de Tutoría del Aula. x
Elaborar el Reglamento Interno del Aula. x
Elaborar la Carpeta Pedagógica 2023. x x
Elaboración de las unidades didácticas. x x x x x x x x x
Realizar reuniones con los padres de familia para hacer
x x x
conocer el avance académico de sus hijos.
Celebración del día de la Madre. x
Celebración del día de Padre. x
Celebración de las Fiestas Patrias. x
Chocolatada por Navidad. x
Clausura del Año Escolar 2023. x
Evaluaciones de los aprendizajes significativos. x x x x x x x x x

V. RECURSOS:
Recursos humanos:
 Directora, Profesora, Padres de familia y estudiantes.

Recursos materiales:
 Útiles de escritorio, laptop, impresora, etc.

Recursos económicos:
 Aportes de los padres de familia.

Recursos técnicos:
 Diseño curricular nacional, experiencia de aprendizaje, registro de evaluación, materiales
didácticos, cuadro de organizaciones, etc.

VI. EVALUACIÓN:
Control periódico del desarrollo del plan y evaluación final de los objetivos logrados incluyendo
dificultades sugerencias y logros.
Bufeo Cocha, marzo de 2023

--------------------------------------------
KLARINEY AVELINO LEON
Prof. de Aula
DOCUMENTOS DE
GESTIÓN
PEDAGÓGICA

CALENDARIO CÍVICO 2023 - MINEDU


MARZO 15 - Día Internacional de la Familia.
08 - Día Internacional de la Mujer. 17 - Día Mundial del Internet.
14 - Nacimiento de Albert Einstein. 18 - Día Internacional de los Museos.
15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor. 18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas.
21 - Día Internacional del Síndrome de Down. 21 - El Combate de Iquique.
22 - Día Mundial del Agua. 22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica.
24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis. 25 - Día de la Educación Inicial.
26 - La Hora del Planeta. 26 - Día de la Integración Andina.
28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa 28 - Día Internacional del Juego.
30 - Día Nacional de la Papa.
ABRIL 31 - Día del no Fumador.
01 - Día de la Educación. 31 - Día de la Solidaridad.
02 - Día Mundial del Libro Infantil.
02 - Día Mundial del Autismo. JUNIO
07 - Día Mundial de la Salud. 02 - Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión.
08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza. 03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología
2do. Domingo - Día del Niño Peruano. Peruana.
12 - Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega. 04 - Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la
14 - Día de las Américas. Agresión.
15 - Fallecimiento de César Vallejo. 05 - Día Mundial del Medio Ambiente.
15 - Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza. 07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe
18 - Día de la Educación Básica Alternativa. Francisco Bolognesi.
22 - Día de la Tierra. 08 - Día Mundial de los Océanos.
23 - Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. 12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.
23 - Día del Idioma Español. 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza.
15 - Día de la Canción Andina.
MAYO 17 - Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la
01 - Día Mundial del Trabajo. Sequía.
02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo. 3er. Domingo - Día del Padre.
03 - Día de la Libertad de Prensa. 20 - Aniversario del primer grito de Francisco de Zela.
08 - Día Mundial de la Cruz Roja. 22 - Fallecimiento de Manuel González Prada.
2do. Domingo - Día de la Madre. 24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi.
11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de 24 - Día del Campesino. San Juan.
Bellido. 26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques
12 - Día Escolar de las Matemáticas Tropicales.
12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo 26 - Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de
Infantil. las Víctimas de la Tortura.
12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

26 - Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de 16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.
Drogas. 23 - Día de la Primavera, de la Juventud.
26 - Día del Registro del Estado Civil. 23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez.
28 - Día Nacional del Cebiche. 24 - Semana Nacional de los Derechos Humanos
29 - San Pedro y San Pablo. 24 - Día del poeta José Gálvez Barrenechea.
29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra. 25 - Aniversario de Antonio Raimondi.
27 - Día Mundial del Turismo.
JULIO 29 - Día Mundial de los Mares.
01 - Día del Parque Nacional Huascarán.
06 - Día del Maestro. OCTUBRE
07 - Descubrimiento de Machu Picchu. 01 - Día del Periodismo.
07 - Nace José María Eguren. 01 - Semana del Niño.
09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción. 05 - Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión.
10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco. 06 - Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma.
11 - Día Mundial de la Población. 08 - Día del Combate de Angamos
12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta. 08 - Día de la Educación Física y el Deporte.
15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado. 2do. Miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres.
21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez. 12 - Descubrimiento de América.
23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones 16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad.
24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar. 16 - Día Mundial de la Alimentación.
24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela. 16 - Día de las Naciones Unidas.
24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla. 17 - Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú. 21 - Día Nacional de Ahorro de Energía.
31 - Día de la Canción Criolla.
AGOSTO
06 - Batalla de Junín NOVIEMBRE
09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. 01 - Semana Nacional Forestal.
17 - Muerte del General don José de San Martín. 04 - Rebelión de Túpac Amaru II.
22 - Día Mundial del Folclor. 2da. Semana de la Vida Animal.
26 - Día del Adulto Mayor. 10 - Semana de la Biblioteca Escolar.
27 - Día de la Defensa Nacional. 20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e
28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria. Iniciación de la Semana del Niño.
30 - Día de Santa Rosa de Lima. 27 - Batalla de Tarapacá.
31 - Día del Mariscal Ramón Castilla. 27 - Andrés Avelino Cáceres.
DICIEMBRE
SEPTIEMBRE 01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
01 - Semana de la Educación Vial. 09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho.
2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos. 10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos.
07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer. 14 - Día del Cooperativismo Peruano.
08 - Día Internacional de la Alfabetización.
25 - Navidad.
08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición.
Libertadora de San Martín en Paracas.
2do. domingo - Día de la Familia.
3er. Martes - Día Internacional por la Paz.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 64535 - BILINGÜE INTERCULTURAL


I.2. COMUNIDAD : BUFEO COCHA
I.3. GRADO/SECCIÓN/CICLO : 1°2° ÚNICA – VI CICLO
I.4. DOCENTE : KLARINEY AVELINO LEON
I.5. DURACIÓN : MARZO – DICIEMBRE
I.6. DIRECTOR : MILLER COELLO PEREIRA

II. JUSTIFICACIÓN:
El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicio
Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) y la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), viene implementando la
política la política intercultural Bilingüe en todo el sistema educativo. Para la cual se requiere un conjunto de herramientas
pedagógicas que oriente a los docentes sobre el desarrollo de un trabajo con enfoque intercultural y en dos lenguas.
En este marco se propone se plantea la Planificación Curricular en EIB de manera pertinente ya que busca garantizar la
formación integral de los estudiantes, así como la calidad y equidad en los logros de aprendizajes. Se implementa desde el
abordaje de dialogo de saberes en un marco intercultural. Y para lograr este propósito se requiere conocer el `contexto
sociocultural y lingüístico de la comunidad y de los estudiantes, lo cual se detalla a continuación.

III. OBJETIVOS:
III.1. General
 Conocer el contexto sociocultural de los estudiantes en las que se desenvuelven.
 Conocer el contexto lingüístico de la comunidad y los estudiantes.
 Identifica el nivel de dominio de las lenguas que se hablan.
 Emplear diversas estrategias para el logro efectivo de los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas.

III.2. Específico
 Recoger las actividades sociales y productivas de la comunidad.
 Recoger información sobre las lenguas que se hablan en la comunidad.
 Recoger la caracterización lingüística de los estudiantes.
 Organizar la información en el Plan Anual Curricular de Aula.
 Planificar las unidades didácticas considerando todas las competencias en cada una de las áreas curriculares.
 Planificar las sesiones de aprendizajes considerando los procesos didácticos y pedagógicos.

IV DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA META ANUAL – 2023

METAS
ÁREAS COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS POR CICLO GENERALES
A LOGRAR
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar,
repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes
iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la
potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición,
sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el
centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal
con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del
valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con
Resuelve Problemas lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas
de Cantidad. formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como
cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales. Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo
mental o escrito para operar con números naturales, fracciones,
decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para
hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y
temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad
pertinente. Justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones
sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades,
basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de
cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a
ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de
desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de
MATEMÁTICA

repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación


se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del
Resuelve Problemas término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas
de Regularidad, con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio
equivalencia y cambio. constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones.
Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para
resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de
desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear,
continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus
experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos;
las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y
desigualdad.
Resuelve Problemas ESTÁNDAR DEL VI CICLO
de Forma, movimiento Resuelve problemas en los que modela características y datos de
y localización. ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus
elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano
cartesiano. Describe estas formas reconociendo ángulos rectos, número
de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y
perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en
cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe
desplazamientos y posiciones, usando puntos cardinales y puntos de
referencia. Usa lenguaje geométrico. Emplea estrategias y
procedimientos para trasladar y construir formas a través de la
composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie y
capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no
convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora
afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una
forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos
concretos y gráficos.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en las que
reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a
través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona
tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas,
Resuelve problemas seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el
de Gestión de datos e significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos
incertidumbre. y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios,
reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento
relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles.
Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en
la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un
evento.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos
que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir
Lee diversos tipos de
de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando
textos escritos en su
información relevante y complementaria para construir su sentido global.
lengua materna.
Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y
experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos
textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y
del contexto sociocultural.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
COMUNICACIÓN EN LENGUA ORIGINARIA

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al


destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de
algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos.
Escribe diversos tipos
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos
de textos en su lengua
tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza
materna.
recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la
intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos
y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema,
propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e
interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías.
Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
Se comunica informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
oralmente en su relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como
lengua materna. de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos
escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En
un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que
responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema
tratado.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en registros
formales e informales. Infiere el tema e interpreta el propósito
Se comunica comunicativo del interlocutor y reconoce información relevante. Se
oralmente en expresa adecuando su texto oral a situaciones comunicativas formales e
castellano como informales usando vocabulario variado. Organiza y desarrolla ideas en
segunda lengua. torno a un tema relacionándolas mediante el uso de algunos conectores y
referentes. Utiliza recursos no verbales y paraverbales. Opina sobre un
CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

texto justificando su posición. En un intercambio con sus pares expresa


sus ideas ampliándolas y vinculándolas a un tema.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Lee textos con algunos elementos complejos que presentan vocabulario
variado. Relaciona información ubicada en distintas partes del texto,
Lee textos escritos en
infiere el propósito comunicativo, el tema central y las ideas principales.
castellano como
Interpreta integrando información explícita e implícita para construir el
segunda lengua
sentido de un texto relacionándolo con su contexto sociocultural.
Reconoce la utilidad de elementos formales. Opina sobre sucesos e ideas
del texto justificando su posición.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas variados.
Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de
diversas fuentes de información. Organiza y desarrolla sus ideas en
Escribe diversos tipos
párrafos en torno a un tema y utiliza vocabulario variado. Establece
de texto en Castellano
relaciones entre ideas mediante el uso de diferentes recursos
como segunda lengua.
(conectores, pronombres), usando diversos recursos ortográficos para
darle claridad al sentido del texto. Reflexiona y evalúa su texto escrito.

ESTÁNDAR DEL VI CICLO


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características
personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las
familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia
cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus
emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de
Construye su
vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le
identidad.
afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de
conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea
PERSONAL SOCIAL

comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece


relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia.
Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian.
Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo
su integridad en relación a su sexualidad.
Convive y participa ESTÁNDAR DEL VI CICLO
democráticamente. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás
respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y
evaluando sus responsabilidades. Se interesa por relacionarse con
personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y
evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja
conflictos utilizando el diálogo y la mediación en base a criterios de
igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas
orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas
vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de
interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la
opinión de los demás.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera
general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías
temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que
Construye
desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos
interpretaciones
efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente
históricas.
procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y
simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas
fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas
diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar
frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de
Gestiona
vulnerabilidad en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas
responsablemente el
cartográficas para ubicar elementos en el espacio geográfico y compara
espacio y el ambiente.
estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores
sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de
sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y
otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de
ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad
Gestiona frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los
responsablemente los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir
recursos económicos. con el pago de impuestos, tributos y deudas como medio para el
bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado
respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de
las personas.

ESTÁNDAR DEL VI CICLO


Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para
Indaga mediante formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que
métodos científicos intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar
para construir o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo
conocimientos. una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece
relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información
confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTÁNDAR DEL VI CICLO


Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones entre:
Explica el mundo
propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres
natural y artificial
vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción
basándose en
sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la diversidad de
conocimientos sobre
especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el
seres vivos, materia y
descubrimiento científico o la innovación tecnológica con sus impactos.
energía, biodiversidad,
Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la
Tierra y universo.
tecnología y el saber científico.

Diseña y construye ESTÁNDAR DEL VI CICLO


soluciones Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que lo
tecnológicas para generan, y proponer alternativas de solución en base a conocimientos
resolver problemas de científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas a
su entorno. través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de
forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de
implementación, los ejecuta usando herramientas y materiales
seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica
detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el
procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la
solución tecnológica, Evalúa su funcionamiento a través de pruebas
considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere
impactos de la solución tecnológica.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al
interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la
estructura y los medios utilizados en una manifestación artístico-cultural y
Aprecia de manera explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los
crítica manifestaciones contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales
artístico-culturales. tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las
tradiciones, las creencias y valores revelan la manera en que una
determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el
significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación
ARTE Y CULTURA

creada en contextos históricos y culturales diferentes.


ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas
alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas
artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera
ideas investigando una variedad de fuentes y van manipulando los
elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro,
Crea proyectos desde
artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones.
los lenguajes
Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias
artísticos.
personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de
otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de
sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios
de presentación considerando sus intenciones y presenta sus
descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si
logra sus intenciones de manera efectiva.
Construye su ESTÁNDAR DEL VI CICLO
identidad como Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la
persona humana, libertad de la persona humana. Explica la acción de Dios presente en el
amada por Dios, digna, Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en
libre y trascendente, su comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan en su
comprendiendo la crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana
EDUCACIÓN RELIGIOSA

doctrina de su propia basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno


religión, abierto al fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.
diálogo con las que le
son cercanas
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su compromiso
Asume la experiencia personal a la luz de textos bíblicos. Comprende su dimensión religiosa,
el encuentro personal espiritual y trascendente que le permita asumir cambios de
y comunitario con Dios comportamiento en diversos contextos a la luz del Evangelio. Interioriza la
en su proyecto de vida presencia de Dios viviendo el encuentro personal y comunitario, para
en coherencia con su colaborar en la construcción de una comunidad de fe guiada por las
creencia religiosa enseñanzas de Jesucristo. Asume su rol protagónico mediante actitudes
concretas a imagen de Jesucristo y colabora en el cambio que necesita la
sociedad.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando
Se desenvuelve de
acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen
manera autónoma a
corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la
través de su
alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con
motricidad.
sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos4 o rítmicos
en relación a una intención.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la
aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los
resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus
hábitos higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos
EDUCACIÓN FÍSICA

Asume una vida propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas


saludable. contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora
prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos
adecuados a las características personales y evitando el consumo de
drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y
después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad
regulando su esfuerzo.
ESTÁNDAR DEL VI CICLO
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con
un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o
modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas.
Interactúa a través de
Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los
sus habilidades
diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica
sociomotrices
de actividades lúdicas y predeportivas, para resolver la situación de juego
que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se
presentan en el entorno.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

N.º TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DURACIÓN FECHAS


1. 

2. 

3. 

4. 

5. 

6. 

7. 
8. 

9. 

V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR.


 Televisor
 Radio.
 Celular.
 Cuaderno de trabajo.
 Diseño Curricular de Educación Básica Regular.
 Plataforma Aprendo en casa.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional. Lima: Impreso en el Perú.
 https://aprendoencasa.pe/#/
PLAN TUTORIAL DE AULA 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LORETO


I.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : RAMÓN CASTILLA - CC
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA : N° 64535 – BILINGÜE INTERCULTURAL
I.4. COMUNIDAD : BUFEO COCHA
I.5. GRADO Y SECCIÓN : 1° 2° ÚNICA
I.6. NIVEL Y MODALIDAD : SECUNDARIA - EBR
I.7. TURNO : TARDE
I.8. DOCENTE : KLARINEY AVELINO LEON

II. FUNDAMENTACIÓN:
En atención a las necesidades de orientación de las y los estudiantes del 5° única se ha previsto en la planificación
del presente año el desarrollo de la tutoría grupal, individual y otras actividades complementarias que potencien sus
habilidades comunicativas y de participación, así como la práctica de conductas de autocuidado frente a distintos
problemas psicosociales que se presentan en la escuela y alrededor de esta. Así mismo se ha previsto la orientación
a las familias como un actor fundamental para la formación integral del estudiante.

Estas acciones propuestas pretenden responder a las necesidades de orientación de las y los estudiantes del aula,
considerando que en el diagnóstico se ha identificado debilidades o puntos críticos relacionados a conductas
violentas entre estudiantes y factores de riesgo hacia el consumo de drogas. También se han identificado que las y
los estudiantes tienen intereses en tratar temas de sexualidad como el enamoramiento y de participar en
actividades deportivas y recreativas. Lo propuesto para el presente año en el plan de tutoría, contribuirá a promover
estilos de vida saludable, fortalecer el desarrollo de una sexualidad integral, y fortalecer los espacios de participación
estudiantil donde puedan las y los estudiantes aprender a interactuar de manera pacífica y consensuada. Además, se
contribuirá a fortalecer los niveles de comunicación entre padres e hijos (as).

III. OBJETIVOS:
III.1. GENERALES:
 Implementar la tutoría y orientación educativa en el aula mediante la atención individual, grupal
y de las familias, para brindar acompañamiento socio afectivo y académico de calidad a las y los
estudiantes.

III.2. ESPECÍFICOS:
 Orientar a las y los estudiantes para que incrementen los factores protectores frente a
situaciones de riesgo.
 Fortalecer habilidades en las y los estudiantes para que resuelvan sus problemas de manera
pacífica y consensuada.
 Desarrollar actividades con las familias para sensibilizarlos sobre su rol protector y la necesidad
de fortalecer la comunicación con sus hijos (as).

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACCIÓN CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
TUTORIAL M A M J J A S O N D
TUTORÍA  Sesiones de tutoría.  Profesor de aula X X X X X X X X
GRUPAL A  Asamblea de aula.  Profesor de aula.
ESTUDIANTES X X X X
TUTORÍA  Entrevista individual.  Profesor de aula. X X X X X X X X
INDIVIDUAL A  Seguimiento y atención de  Profesor de aula.
ESTUDIANTES X X X X X X X X
situaciones particulares.  Padres de familia.
 Charlas para padres de  Profesor de aula.
familia. Temas: Bullyng,  Comité de aula.
Deberes y derechos de los  Coordinador de
niños y adolescentes, tutoría.
TUTORÍA X X X X X
Drogadicción, Sexualidad en
GRUPAL A
FAMILIAS
la pubertad, Valores
fundamentales del ser
humano.
 Reuniones con padres de  Padres de familia.
X X X X
familia.  Comité de aula.
 Entrevistas a familias de los  Padres de familia.
TUTORÍA X X X X X X X X
estudiantes.  Comité de aula.
INDIVIDUAL A
FAMILIAS  Seguimiento y atención de  Padres de familia.
X X X X X X X X
situaciones particulares.  Comité de aula.

V. RECURSOS

V.1. RECURSOS HUMANOS:


 Profesor de aula.
 Coordinador de tutoría.
 Comité de aula.

V.2. RECURSOS MATERIALES:


 Fichas informativas.
 Papelotes, marcadores, cartulinas, limpia tipos, etc.

V.3. RECURSOS FINANCIEROS:


 Aportes de los padres de familia.

VI. EVALUACIÓN:
Control periódico del desarrollo del Plan de Tutoría y evaluación final de los objetivos logrados incluyendo
dificultades sugerencias y logros.
Bufeo Cocha, marzo de 2023

-----------------------------------------
KLRINEY AVELINO LEON
Prof. de Aula

PLAN LECTOR DE AULA 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LORETO


I.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : RAMÓN CASTILLA - CC
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA : N° 64535 – BILINGÜE INTERCULTURAL
I.4. COMUNIDAD : BUFEO COCHA
I.5. GRADO Y SECCIÓN : 1° y 2° ÚNICA
I.6. NIVEL Y MODALIDAD : SECUNDARIA - EBR
I.7. TURNO : TARDE
I.8. DOCENTE : KLARINEY AVELINO LEON

II. JUSTIFICACIÓN:
El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los
educandos, consistentes en la selección de títulos que deben leer en cada uno de los meses. El Plan Lector es la
estrategia básica para mejorar los niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes, según los intereses
de los estudiantes y las exigencias del entorno. Por lo que se justifica que el Plan Lector es fomentar el hábito y gusto
por la lectura especialmente de carácter recreativo.

III. OBJETIVOS:

 Promover el hábito de lectura en los educandos y padres de familia de la Institución Educativa.


 Elevar los niveles de comprensión lectora para evitar el fracaso escolar partiendo de la lectura.
 Motivar a los estudiantes, la creación y producción de textos de sus experiencias personales.

IV. SELECCIÓN DE TEXTOS Y CRONOGRAMA DE LECTURA:

MES TÍTULO AUTOR NACIONALIDAD


PRIMER  Mis Lecturas Favoritas 2019  Minedu.

TRIMESTRE  Adivinanza y trabalenguas

 El zorro y el cuy  Amiel Cayo.  Peruano.


SEGUNDO
 Mis Lecturas Favoritas 2019  Minedu.
TRIMESTRE
 Afiches.
TERCER  Javier Villegas
 Nana de belén.  Peruano.
TRIMESTRE Fernández.
 Las lágrimas del Sol.  José María Merino.  Español.
 Antoine de Saint-
 El principito.  Francés.
Exupéry

V. RECURSOS

V.1. RECURSOS HUMANOS:


 Profesor de aula.
 Padres de familia.
 Estudiantes.

V.2. RECURSOS MATERIALES:


 Laptop.
 Impresora multifuncional.

V.3. RECURSOS FINANCIEROS:


 Aportes de los padres de familia.

VI. EVALUACIÓN:
Control periódico del desarrollo del Plan Lector y evaluación final de los resultados alcanzados.

Bufeo Cocha, marzo de 2023

-----------------------------------------
KLARINEY AVELINO LEON
Prof. de Aula
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
PERFIL IDEAL DE NUESTROS ESTUDIANTES AL FINALIZAR LA EBR.

El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes esperados:

1) El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes


contextos.
2) El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes
y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
3) El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4) El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
5) El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés
como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con distintos propósitos.
6) El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos
en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7) El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto.
8) El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
9) El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10) El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11) El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de
las sociedades.
DOCUMENTOS DE
GESTIÓN
INSTITUCIONAL

PERFIL DEL DOCENTE EBR


La Institución Educativa tiene como perfil del docente EIB las siguientes características:

1. Tiene una identidad cultural y lingüística sólida y armónica que le permite ser un
mediador cultural con sus estudiantes.
2. Tiene un amplio conocimiento y valoración de la cultura originaria de sus
estudiantes y usa este conocimiento al implementar el currículo intercultural
bilingüe.

3. Valora y respeta a los niños y a las niñas que tiene a su cargo con todas sus
características físicas, sociales, de género, culturales, lingüísticas, etc.

4. Ha sido formado en educación intercultural bilingüe y maneja estrategias para


atender escuelas unidocentes y multigrados.

5. Maneja, en forma oral y escrita, la lengua originaria de sus estudiantes y el


castellano, y desarrolla en ellos competencias comunicativas en estas dos lenguas.

6. Fomenta la participación de los padres, las madres de familia y la comunidad en la


gestión pedagógica e institucional de la escuela.

7. Investiga de manera personal y en equipo aspectos de la cultura local y de la lengua


de sus estudiantes que le permite enriquecer su trabajo intercultural y bilingüe.

8. Está comprometido con el aprendizaje de los estudiantes y con la comunidad,


ejerce liderazgo y tiene la autoridad que le da una conducta ética y coherente con
los valores de la comunidad y otros que permiten una convivencia intercultural.

PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIAS

1. Apoyar en la formación integral de sus hijos.


2. Practicar los valores cívicos y morales positivos: como puntualidad,

responsabilidad, veracidad, lealtad, honestidad, cooperación, solidaridad,

igualdad, democracia y justicia social.

3. Responsabilidad en cumplimiento de su rol, como padres de familia, de sus

deberes y obligaciones estipulados en el reglamento interno.

4. Cultivar y/o practicar los ideales de paz y convivencia familiar.

5. Velar por el mantenimiento y conservación del local escolar.

6. Organizar eventos de capacitación y actualización pedagógica para los

docentes.

7. Participar en forma plena en las actividades organizadas por la institución

educativa.

8. Ser los gestores para la transformación, progreso y cambio continuo de la

institución educativa.

9. Organizar actividades socioculturales y deportivas.

10. Estimular y/o premiar a los alumnos por su destacada participación en

eventos socioculturales y deportivos.

11. Participar en la elaboración del proyecto de desarrollo institucional.

LEY DEL PROFESORADO Nº 24029


CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y DEBERES
Artículo 13º.- Los profesores al servicio del Estado tienen derecho a:

a) Estabilidad laboral en la plaza, nivel, cargo, lugar y centro de trabajo;


b) Percibir una remuneración justa, acorde con su elevada misión y con su condición profesional; dicha
remuneración es reajustable con el costo de vida;
c) Participar en la formación, ejecución y evaluación de los planes de trabajo en su centro educativo;
d) Realizar sus funciones en forma creativa dentro del marco de la organización institucional;
e) Recibir del Estado apoyo permanente para su capacitación, perfeccionamiento y especialización profesional;
f) Gozar de vacaciones;
g) Ser informado periódicamente del estado de su evaluación profesional;
h) Ascenso y reasignaciones de acuerdo con el Escalafón, en estricto orden de capacidad y mérito;
i) Licencias:
j) Respecto a los procedimientos legales y administrativos en la aplicación de sanciones;
k) Gozar del cincuenta por ciento de descuento en las tarifas de los servicios de transportes y hotelería del
Estado y en los espectáculos públicos de carácter cultural del mismo;
l) Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de sus méritos en la labor
educativa;
m) Ser considerado, en forma prioritaria, en estricto orden de capacidad y méritos en los Convenios de
intercambio educativo;
n) Reconocimiento de oficio, por parte del Estado o la Seguridad Social, del tiempo de servicios para los goces y
beneficios correspondientes, según su régimen legal;
o) Reconocimiento para los mismos efectos del tiempo de servicios interrumpidos por motivos políticos o
sindicales, según el caso;
p) Libre asociación y sindicalización;
q) Labores en locales y condiciones de seguridad y salubridad;
r) Seguridad social y familiar;
s) Ser sujeto de crédito preferencial con aval del Estado y a través del Ministerio de Educación;
t) Recibir un adelanto del cincuenta por ciento de la remuneración compensatoria por los años de servicios, a
partir de los doce y medio (12.5) para las mujeres y de los quince (15) años para los varones, prestados al
momento de solicitarlo;
u) Los demás derechos pertinentes establecidos en la legislación laboral y en la Constitución Política del Perú;
v) Reingresar al servicio, siempre que no se haya alcanzado la edad jubilatoria y que no exista impedimento
legal;
w) Percibir subvención en estricto orden de capacidad y méritos para seguir estudios de maestría, doctorado y
otros post-grado en las Universidades del país y del extranjero; y
x) Recibir apoyo prioritario del Estado para fines de vivienda propia.

Los profesores de centros y programas de gestión no estatal gozan, de acuerdo con el régimen laboral de la actividad
privada, de los derechos antes enumerados con excepción de lo señalado en los incisos h), i) y r) de este artículo".
(Modificado por la Ley Nº 25212)

Artículo 14º.- Son deberes de los profesores, de acuerdo con las normas correspondiente;

a) Desempañar su función educativa con dignidad y eficiencia; y con lealtad a la Constitución, a las leyes, y a los
fines del centro educativo donde sirven;
b) Orientar al educando con respeto de su libertad; y cooperar con sus padres y la dirección del centro
educativo a su formación integral. Evaluar permanentemente este proceso y proponer las acciones
correspondientes para asegurar los mejores resultados;
c) Respetar los valores éticos y sociales de la comunidad y participar en su desarrollo cultural, cívico patriótico;
d) Velar por el mantenimiento adecuado del local, instalaciones y equipamiento del centro educativo y
promover su mejora; y
e) Abstenerse de realizar en el centro de trabajo actividades que contravengan los fines y objetivos de la
institución educativa.

Artículo 15º.- El régimen de las vacaciones de los profesores es el siguiente:


a) Treinta días anuales, los que laboran en el área de la administración de la educación y los que tienen cargos
directivos en los centros y programas educativos; y
b) Sesenta días anuales al término del año escolar los que laboran en el área de la docencia. Durante las
vacaciones escolares del medio año, los profesores limitan su labor a terminar los trabajos del primer
semestre y a preparar los del segundo.

Las remuneraciones vacacionales en el área de la docencia se calculan proporcionalmente al tiempo laborado


durante el año lectivo sobre la base de las remuneraciones vigentes en el período de vacaciones.

El derecho a vacaciones es irrenunciable.

Artículo 16º.- Los profesores al servicio del Estado, tienen derecho a licencia con percepción de sus remuneraciones,
conforme a las disposiciones pertinentes, en los siguientes casos:
a) Por maternidad, enfermedad, accidentes o siniestros, según lo establecido por el régimen de la Seguridad
Social;
b) Por fallecimiento de cónyuge, padres e hijos, por ocho (08) días, si el deceso se produce en la provincia
donde presta servicios el profesor, y por quince (15) días si se produce en provincia distinta;
c) Por becas para su perfeccionamiento o especialización en educación, sea en el país o en el extranjero, hasta
por dos años, en estricto orden de capacidad y méritos;
d) Para realizar, previo concurso, estudios o investigaciones de conformidad a los programas y cuotas que
establece el Ministerio de Educación, durante un año, cada siete años continuos;
e) Por representación sindical para dirigentes nacionales, regionales y provinciales;
f) Para asumir la representación del Perú en eventos internacionales de carácter deportivo, cultural, sindical y
otros que señala el reglamento, por un plazo máximo de treinta días. Y,
g) Por estudios de profesionalización, durante el mes de marzo, para los docentes no titulados". (Modificado
por la Ley Nº 25212).

Artículo 17º.- Los profesores del Estado, tienen derecho a licencia, sin goce de remuneraciones, como profesores, en
los casos siguientes:
a) Hasta por un año por motivos particulares dentro de un quinquenio;
b) Hasta por dos años, para estudios profesionales de especialización o postgrado en educación; y
Por tiempo que dure el desempeño de funciones públicas como resultado de procesos electorales o por asumir
cargos políticos o de confianza en la Administración Pública.

COMPROMISOS DE GESTIÓN 2023


PERFIL IDEAL DEL DOCENTE
MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO DOCENTE
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
Conoce y comprende las características individuales, socioculturales y evolutivas de
características de todos sus sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
estudiantes y sus contextos, los 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de
contenidos disciplinares que
los conceptos fundamentales de las disciplinas
enseña, los enfoques y procesos
comprendidas en el área curricular que enseña.
pedagógicos, con el propósito de
promover capacidades de alto 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
nivel y su formación integral. características individuales, socioculturales y evolutivas de
sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus
Competencia 2 compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula,
articulando de manera coherente los aprendizajes que se
Planifica la enseñanza de forma promueven, las características de los estudiantes y las
colegiada garantizando la
estrategias y medios seleccionados.
coherencia entre los aprendizajes
5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de
que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, los aprendizajes fundamentales que el marco curricular
el uso de los recursos disponibles y nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en
la evaluación, en una los estudiantes.
programación curricular en 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
permanente revisión. despertar curiosidad, interés y compromiso en los
estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos
de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente,
formativa y diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados de
aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.

DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes


Competencias Desempeños
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales
Competencia 3 con y entre los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la
DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela
confianza, articulada
el respeto mutuoay la comunidad
la colaboración.
Crea un clima propicio para el 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les
Competencias Desempeños
aprendizaje, la convivencia democrática comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
Competencia 6 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con
y la vivencia de la diversidad en todas 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se
Participa
sus activamente
expresiones, con miras conaactitud
formar iniciativa,
exprese para
y sea intercambiar experiencias,
valorada como fortaleza organizar
y oportunidad para el
el trabajo
logro de
democrática,
ciudadanos crítica
críticos y colaborativa pedagógico,
e interculturales. aprendizajes.mejorar la enseñanza y construir de manera
en la gestión de la escuela, 14. sostenible
Genera unrelaciones
clima democrático
de respeto,encooperación
la escuela. y soporte de los
contribuyendo a la construcción y 31.estudiantes Participa en conla necesidades
gestión del educativas
Proyecto especiales.
Educativo Institucional,
mejora continua del Proyecto 15. del Resuelve
currículoconflictos en diálogo
y de los planes de con los estudiantes
mejora sobre la base de
continua, involucrándose
criterios éticos,
Educativo Institucional para que activamente en equipos de trabajo. normas concertadas de convivencia, códigos culturales
genere aprendizajes de calidad. y mecanismos pacíficos.
32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y
investigación, innovación pedagógica y mejora de la calidad del
adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la
servicio educativo de la escuela
diversidad.
Competencia 7 33.Reflexiona
17. Fomentapermanentemente,
respetuosamente con el
sustrabajo colaborativo
estudiantes, con las
sobre experiencias
Establece relaciones de respeto, familias en el aprendizaje de los estudiantes,
vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes yreconociendo sus
colaboración y corresponsabilidad aportes. habilidades para enfrentarlas.
Competencia
con las familias, 4
la comunidad y 18.
34.Controla permanentemente
Integra críticamente, en la susejecución
prácticasdede su programación
enseñanza, los
otras instituciones del Estado y la saberes culturales y los recursos de la comunidad y suestudiantes
observando su nivel de impacto tanto en el interés de los entorno.
Conduce
sociedadelcivil.
proceso de enseñanza con como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con
35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades
dominio de los contenidos disciplinares y apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
Aprovecha sus sabe res y recursos locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y
el uso de estrategias y recursos 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los
en los procesos
pertinentes para educativos
que todos y da los da cuenta de susen
conocimientos avances y resultados.
la solución de problemas reales con una actitud
cuenta de los resultados.
estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica.
reflexiva y crítica todo lo que concierne a 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la
la solución de problemas relacionados sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
con sus experiencias, intereses y 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de
contextos culturales manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los
DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que
Competencias promueven el pensamientoDesempeños crítico y creativo en sus estudiantes y que
los motiven a aprender.
Competencia 8 23.
36. Utiliza recursos
Reflexiona y tecnologías dediversas
en comunidades y accesibles,
profesionales sobre ysuel práctica
tiempo
requerido
pedagógica enefunción del propósito
institucional de la sesión
y el aprendizaje de aprendizaje.
de todos sus estudiantes.
Reflexiona sobre su práctica y 24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera
experiencia institucional y desarrolla 37. individualizada a los estudiantes
Participa en experiencias con necesidades
significativas educativas
de desarrollo profesional en
procesos de aprendizaje continuo de especiales.
concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la
modo individualCompetencia 5
y colectivo, para 25. escuela.
Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma
construir y a firmar su identidad y diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de
Evalúa permanentemente
responsabilidad profesional.el aprendizaje 38. aprendizaje
Participa endelalosgeneración
estudiantes.de políticas educativas de nivel local,
de acuerdo con los objetivos 26. regional Elabora yinstrumentos
nacional, expresando
válidos para unaevaluar
opiniónelinformada
avance y ylogros
actualizada
en el
institucionales previstos, para tomar sobre ellas, en
aprendizaje el marco
individual de su trabajo
y grupal profesional.
de los estudiantes.
decisiones y retroalimentar a sus 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma
estudiantes yCompetencia
a la comunidad9 educativa, 39. de Actúa de acuerdo
decisiones con los principiosoportuna.
y la retroalimentación de la ética profesional docente y
teniendo en cuenta las diferencias 28. Evalúa resuelvelosdilemas prácticos y normativos
aprendizajes de todos los estudiantesde la vidaenescolar
funcióncon
de base en
criterios
Ejerce su profesión
individuales y los desde unacontextos
diversos ética de ellos.
previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
respeto de los derechos fundamentales 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los
culturales.
de las personas, demostrando 40. estudiantes,
Actúa y toma sus decisiones respetandoeducativas
familias y autoridades los derechos humanospara
y comunales, y el
honestidad, justicia, responsabilidad y principiocompromisos
generar del bien superiorsobredellos
niño y el de
logros adolescente.
aprendizaje.
compromiso con su función social.

También podría gustarte