0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas10 páginas

SEPARACION Y MATRICES - Compressed

Este documento describe los métodos de separación dentaria. La separación dentaria es necesaria para tener acceso y visibilidad a las caras proximales de los dientes cuando existe contacto entre ellos. Existen métodos mediatos e inmediatos. Los métodos mediatos logran la separación de forma lenta y gradual utilizando alambre, separadores elásticos o gutapercha. Los métodos inmediatos usan pequeños separadores metálicos para lograr la separación en pocos minutos de forma controlada. También se describen las matrices y su uso para proteger los dientes vecinos durante la prepar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas10 páginas

SEPARACION Y MATRICES - Compressed

Este documento describe los métodos de separación dentaria. La separación dentaria es necesaria para tener acceso y visibilidad a las caras proximales de los dientes cuando existe contacto entre ellos. Existen métodos mediatos e inmediatos. Los métodos mediatos logran la separación de forma lenta y gradual utilizando alambre, separadores elásticos o gutapercha. Los métodos inmediatos usan pequeños separadores metálicos para lograr la separación en pocos minutos de forma controlada. También se describen las matrices y su uso para proteger los dientes vecinos durante la prepar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SEPARACIÓN DENTARIA

Para realizar una correcta intervención en las caras proximales de los dientes, tanto con fines
diagnósticos como de tratamiento, encontramos en la gran mayoría de los casos una complicación que
es la presencia del diente vecino. Para llevar a buen término este propósito se hace necesaria la
alteración temporaria del contacto lo cual se consigue separando los dientes.
Por ende podemos decir que Separación Dentaria es el procedimiento que se emplea para conseguir
visibilidad y acceso a las caras proximales de los dientes cuando existe entre ellos relación de contacto.
Este procedimiento nos asegura:

 Libre acceso a las caras proximales con fines diagnósticos y de tratamiento


 Correcto tallado de la preparación cavitaria
 Adecuada restauración de la corona del diente
 Reconstrucción normal de la relación de contacto
 Sostén adecuado del dique de goma

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DENTARIA


Podemos distinguir dos tipos de métodos de separación: mediato, que consigue sus fines lenta y
gradualmente; e inmediato, que logra la separación en pocos minutos.
Con cualquiera de ellos podemos conseguir buenos resultados, incluso podemos usarlos en forma
combinada; y la elección dependerá de la sensibilidad del paciente, de su tolerancia, la zona donde actúe,
del estado de salud periodontal y de la habilidad del operador.
Es importante resaltar que con estos métodos los operatoristas buscamos siempre resultados
temporarios, nunca definitivos; es decir que una vez retirado el recurso separador los dientes deberán
recobrar su posición original. Cualquier síntoma doloroso que se presente al volver la pieza a su lugar
podría indicar que se ha lesionado el periodonto o el paquete vasculonervioso.
Todos los movimientos dentarios son posibles gracias a la elongación de sus fibras periodontales, por lo
tanto debemos respetar la longitud horizontal de las mismas. El mayor movimiento posible sin causar
daño periodontal es de 0.8 mm.
Cualquier método empleado se deberá aplicar siempre con lentitud y corrección.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN MEDIATOS

Compresión mecánica:
 Alambre de bronce –latón: se utiliza un alambre de bronce de 0.5mm de diámetro .para el sector
posterior, y de un diámetro menor para el sector anterior. Se cortara un trozo de alambre (1 cm
aprox.) y se lo hace pasar por el sector interdentario entre la relación de contacto u la papila
gingival, en sentido vestíbulo lingual. Se unen los extremos con los dedos y luego se retuercen
con un alicate por encima de las coronas dentarias hasta que ajuste y haga presión .Se corta el
exceso de alambre y se doblan los cabos hacia vestibular alojándolo en el espacio interdentario.
Al cabo de 24 hs aproximadamente el alambre se encuentra flojo.
 Separadores elásticos: son dispositivos de goma o látex fabricados con distintas formas, pueden
ser como aros circulares o en forma de 8. Se colocan en el espacio interdental utilizando una
pinza porta clamp y se los deja entre 3 y 5 días aproximadamente. Al igual que el alambre de
bronce se utilizan en operatoria y también en ortodoncia.

 Gutapercha: este método se aplica en aquellos casos donde la caries proximal ha invadido el
reborde marginal y presentan una cavitación cariosa. Se eliminara la dentina infectada con
cucharillas y luego se condensa un trozo de gutapercha en barra previamente reblandecida
dentro de dicha cavitación, dejando un ligero exceso por oclusal. Así se originaran fuerzas
compresivas que al cabo de 2 o 3 días separarán los dientes. No sería este el método más indicado
en caso que la papila interdental estuviese inflamada o sangrante.

Imbibición salival:

 Hilo de seda trenzado: consiste en utilizar un trozo de hilo de seda pasándolo por el espacio
interdentario ayudados con otro trozo de hilo encerado. Una vez colocado el hilo de seda se hará
un nudo con el mismo sobre la corona de los dientes. Por acción de la saliva el hilo absorbe la
humedad se contrae e su longitud; al apretar el nudo separa los dientes. Esta técnica es efectiva
cuando se requiere poco espacio o en pacientes con enfermedad periodontal.
 Algodón hidrófilo: este método se basa en la propiedad del algodón de aumentar su volumen
por imbibición .Se lo aplica en la relación de contacto y se lo fija con un hilo de seda trenzado
ejerciendo presión.

 Cuñas de madera de naranjo: son pequeñas cuñas anatómicas de madera de sección triangular.
Vienen pintadas de distintos colores según su tamaño. Se colocan en el espacio interdental
forzando la relación de contacto y cuidando de no lesionar la papila gingival. Al cabo de algunos
minutos la humedad hace aumentar el volumen de las fibras de la madera y los dientes se separan
por compresión. Algunos lo consideran un método mixto ya que es factible conseguir la
separación en forma inmediata según el espesor de la cuña empleada.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN INMEDIATOS


Estos métodos son, desde el punto de vista operatorio, los más prácticos y adecuados para aplicar y
también los que menos molestias causan al paciente.
Se utilizan a tal fin, pequeños separadores o dispositivos metálicos con los cuales podemos regular la
separación a voluntad. Con cualquiera de ellos la metodología de aplicación es similar. Se ajusta el
separador levemente y se inicia el movimiento particular de cada uno de ellos hasta que el paciente
acuse sensación de presión entre los dientes. Luego se espera hasta que la sensación desaparezca y
recién ahí se vuelve a ajustar hasta lograr la separación deseada. No olvidemos que el límite máximo de
separación aconsejada es de 0.8 mm. Si trabajamos bajo anestesia se aplicara la misma metodología de
ajuste lento y gradual sobre todo teniendo en cuenta que las sensaciones del paciente disminuyen
notablemente.
Es muy importante también recordar que el retiro del dispositivo deberá hacerse también en forma lenta
y gradual, utilizando para retirarlo, el mismo tiempo empleado en lograr la separación .Así daremos
tiempo a las fibras periodontales para que se recuperen en forma adecuada.
Los separadores pueden actuar por principio de cuña o de tracción.
A continuación haremos una descripción de los que actúan por el principio de cuña ya que son los más
prácticos y se consiguen fácilmente en el mercado. Los que actúan por tracción prácticamente han caído
en desuso.

 Separador simple de Ivory


Está especialmente diseñado para
dientes anteriores. Consta de dos cuñas
montadas en un armazón metálico rígido
con forma de arco para salvar las coronas
de los dientes. Una de las cuñas está
fijada al arco, y será ubicada por lingual
,en el espacio interdentario a nivel de la
papila; y la otra cuña móvil colocada por
vestibular se desplaza mediante la acción
de un tornillo que la acerca o la aleja de
la otra produciendo así la separación.

 Separador de Elliot
Está constituido por dos barras metálicas que terminan en forma de cuña articuladas y con un
resorte que tiende a mantenerlas separadas. Estas ramas están contenidas por una anilla móvil
provista de un paso a rosca donde se aloja un tornillo que actúa para acercarlas provocando la
separación. Está diseñado para el sector anterior pero puede ser aplicado también en el
posterior. Su ubicación lateral facilita la visibilidad del campo operatorio lo que sería una ventaja
respecto del simple de Ivory.

MATRICES, PORTAMATRICES Y CUÑAS


Como ya sabemos, el éxito de todo tratamiento operatorio depende de varios factores, y uno muy
importante es realizar una correcta restauración. Cuando la preparación cavitaria incluye las caras
proximales la tarea se complica aún más. Reconstruir en forma correcta la corona del diente, los
contornos y especialmente la relación de contacto, son de suma importancia para lograr un correcto
funcionamiento del sistema masticatorio incidiendo directamente en la oclusión y favoreciendo la salud
periodontal de toda el área.

Sabemos también que al momento de tallar una preparación cavitaria de clase 2 ,3 o 4; es decir que
abarca las caras proximales; una vez colocado el aislamiento y realizada la separación dentaria;
necesitamos proteger la superficie adamantina del diente vecino para que no sufra daños durante el
tallado.
Existen algunos elementos y dispositivos que nos ayudan a cumplir con estos objetivos, y a lograr
restauraciones más exitosas; que serán descriptos a continuación.

MATRICES
Son láminas metálicas (de acero o bronce) o también plásticas (acetato, poliéster etc.) que se colocan en
el diente para facilitar la reconstrucción de la o las paredes perdidas, sirviendo de dique de contención
del material de restauración; impidiendo que se desborde hacia gingival y mejorando su adaptación
dentro de la preparación cavitaria. Las metálicas específicamente, se utilizan también colocadas en el
diente vecino para protegerlo durante el tallado .Si bien su uso más habitual es para la reconstrucción
de las caras proximales, existen algunas también aplicables a la región cervical.

Finalidad:
 Contribuir a la reconstrucción morfológica de la corona dentaria y de las caras proximales
 Facilitar el restablecimiento de una correcta relación de contacto
 Impedir el desborde de materiales de obturación hacia gingival
 Ayudar a sostener el aislamiento del campo operatorio y a desplazar la encía en cavidades muy
extendidas hacia gingival o subgingival.
 Facilitar la inserción y condensación del material de obturación

Requisitos:
 Fácil adaptación y fijación al diente
 Dar un contorno adecuado a cada caso en particular
 Que resista la presión de inserción y condensación de los materiales
 Fácil colocación y remoción
 Ser inalterable ante los fluidos bucales y los materiales restauradores

Si bien existen en el mercado una amplia variedad de matrices, haremos a continuación una breve
descripción de las más usadas en la práctica operatoria actual:

 Cinta matriz metálica:


Producidas en acero inoxidable. Vienen en forma de rollo. Tienen 0.05mm de espesor y su ancho varía
entre 5 ,6 o 7 mm. Se las puede utilizar colocadas en un portamatriz (de Ivory o de Toflemire) o bien para
proteger el diente vecino, cortando un trocito enrulando sus extremos y sosteniéndolo con una cuña de
madera.

 Cinta matriz de poliéster :


Viene en rollos similar a la anterior .Posee entre 8 y 10 mm de ancho y se las utiliza en restauraciones de
resina especialmente en sector anterior y para proteger dientes adyacentes de la acción del ácido
grabador.

 Tiras de acetato de celulosa:


Son tiras pre cortadas de 10 cm de largo aproximadamente. Cumplen igual función que las anteriores.

 Cinta de teflonada:
Es una cinta especialmente diseñada para proteger a los dientes vecinos, de ciertas agresiones
indeseables ( la acción del ácido grabador, adhesivos y resinas) Vienen en rollo y su ancho aproximado
es 1,5cm.Es altamente maleable, ultrafina e ideal para este fin.

 Matrices seccionales:
Son pequeñas matrices metálicas convexas que se colocan en la cara proximal y se sostienen en posición
gracias al uso de un anillo metálico abierto que las fija contra el diente. Por su forma cóncavo-convexa
permiten restaurar la anatomía con mayor facilidad y corrección que con las convencionales. Además
son mucho más delgadas lo que facilita la correcta reconstrucción de la relación de contacto. Vienen de
distintas formas para ser aplicadas según el caso clínico.

 Matrices cervicales:
Son pequeñas matrices plásticas transparentes para permitir la fotopolimerización del material a través
de la misma. Especialmente diseñadas para restauraciones de clase 5.Vienen de distintos tamaños y de
forma convexa (similar a las seccionales) para devolver al diente su anatomía. Se las mantiene en
posición ayudadas por un aplicador diseñado para tal fin.

 Matrices con sistema de fijación propio:


Son pequeñas matrices pre-contorneadas que se adquieren en el comercio. Resultan muy prácticas ya
que poseen un sistema de fijación incorporado y no necesitamos usar el portamatriz. Pueden ser de
acero o de poliéster y están indicadas para restauraciones de clase 2.

 Coronas transparentes:
Son coronas preformadas de acetato de celulosa que se utilizan para contener el material restaurador
cuando tenemos que realizar grandes restauraciones. Vienen de distintas formas y tamaños según el
elemento dentario a restaurar. Se las utiliza principalmente en restauraciones de clase 4. Su aplicación
es simple y rápida .A través de la misma se efectúa la fotopolimerización y luego se retira con facilidad
ya que no se adhieren a la resina.

PORTAMATRICES
Son dispositivos metálicos que nos ayudan a sostener las matrices en su lugar. La elección de uno u otro
dependerá de la situación clínica a resolver .Dentro de los más usados en la actualidad podemos
mencionar:
 Portamatriz circular de Ivory:
Es un dispositivo que permite usar matrices de acero en forma de bandas que se adaptan al aparato y
se sostienen mediante la acción de un tornillo. Esta matriz se compra en el comercio (rollo de cinta
matriz) y se corta un trozo de 6 cm aproximadamente para colocarlo en el aparato. Una vez colocada
adopta forma circular y nos permite aumentar o achicar su diámetro mediante la acción de otro tornillo.
Envuelve completamente al diente por lo cual resulta muy útil para obturar cavidades MOD. Presenta el
inconveniente de que el ancho de la matriz está supeditado a la ranura del aparato, por lo tanto en
algunos elementos molares, la banda no llega a cubrir la cara proximal del diente.

 Portamatríz de Toflemire:
Es similar al anterior, pero tiene la ventaja de
que la matriz pasa a través de una ranura
abierta, lo cual nos permite usar matrices de
cualquier ancho.

 Portamatríz en forma de anillo:


Son dispositivos metálicos en forma de anillos abiertos que se colocan con la ayuda de un portaclamp y
sirven para sostener las matrices seccionales .Vienen simples o con refuerzos plásticos que les dan más
estabilidad y longevidad. En los extremos poseen protectores de silicona que pueden ser circulares o
triangulares; estos últimos ayudan a sostener la matriz de manera más segura y proporcionan una mejor
conformación a la cara proximal.

Simple Reforzado

CUÑAS
Son dispositivos en forma de pirámide triangular construidas de
madera de naranjo o plásticas. Se las utiliza en el espacio
interdental ubicadas con la base hacia la encía para deprimir
levemente la papila gingival. Los principales objetivos son:

 Evitar los excesos a nivel cervical


 Facilitar una mejor reconstrucción del contacto
 Estabilizar y fijar la matriz
 Facilitar la condensación del material a nivel
gingival
 Proteger la papila gingival
 Mantener el campo operatorio seco

Las de madera de naranjo son anatómicas y vienen pintadas de distintos colores según su tamaño. Las
cuñas plásticas son llamadas también reflexivas. Su uso está indicado especialmente en combinación
con las matrices transparentes, ya que favorecen la fotopolimerización de las resinas en las áreas
interproximales

Dentro de las cuñas podemos mencionar también las cuñas elásticas. Son
pequeños dispositivos de goma que si bien no poseen forma de cuña propiamente
dicha, cumplen la misma función que estas (adaptar matrices y/o separar dientes
adyacentes) Tienen forma de 8 lo cual les permite actuar simultáneamente en la
cara vestibular y lingual. Vienen en distintos tamaños diferenciados por colores.
Son muy prácticas y se colocan en posición ayudados con un alicate creado para
tal fin o bien con una pinza portaclamp.

BIBLIOGRAFIA
Barrancos Mooney , J. Operatoria Dental , Avances Clínicos,Restauraciones y
Estética. 5ta.edición. Bs.As. año 2015
Baratieri , Luiz y col. Odontología Restauradora Fundamentos y Técnicas ( volúmen
2) Sao Paulo : Santos .Año 2013 .
Página web Empresa TDV . Brasil.
Creando un mejor punto de contacto interproximal con el uso de matrices
seccionales y anillos. (Artículo científico Dr. José Cudillo , Valencia .Año 2011).

También podría gustarte