0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Tenti Fanfani La Educ Como Asunto de Estado OCR

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Tenti Fanfani La Educ Como Asunto de Estado OCR

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SisteHMATÍOCATIVOE INST.EDOATWAS. CAT.

SOASHADAR_
14 EMILIO TENTI FANFANI

ICI
RARO
nos de la educación, estáel compromiso por la realización efectiva de cier- CAPÍTULO 1 |
tos valores ético-morales determinados que tienen que ver con la construc- LA EDUCACIÓN COMO ASUNTO DE ESTADO
ción de una educaciónque contribuyaefectivamentea la construcciónde
la ciudadaníacivil, socialy política en un contextode desarrollodemocrá-
tico. El conocimiento resultaun recursoestratégicofundamental (un ca-
pital) extremadamente valiosopara que cadaindividuo se constituyaen
sujetoautónomo,
capaz
dedarsentidoa suviday participaractivamente
en la construccióndel interéscomún.La sociologíade la educación,al
igual quecualquierotra cienciasocial,no valdríani un minuto de esfuer-
zO,si nOaportarasu contribución específicaa la construcciónde un socie- 1. La educación como sistema nacional
dad mejor.
Desdeun punto de vistasociológico,las biografías,lashistoriaspersona-
lesde cadauno de nosotros,puedenserdescriptascomouna seriede tra-
INAP
ARISdistintasposicionessociales.La mayoríade lasposicionessociales,como la
TREO yectorias
sociales
yuxtapuestas.
A lo largodenuestras vidasvamosocupando

mayoríadelos puestosdetrabajo,requierende experienciaprevia;esdecir,


de experiencias
que favorezcanel desarrollode las disposiciones
acordes
con las expectativasde comportamiento asociadascon la posición que de-
NTC
TAI
RNA
INTIRPNseamosocupar.La única posición socialque no requiereexperienciapre-
via esla del niño que aún no ha sido educado.La experienciaeducativa es,
precisamente, aquellaen la queseesperaquedesarrollemos lasdisposicio-
nesgeneralesnecesarias paraparticiparcomomiembroscompetentes de la
vida en sociedad.Estasdisposiciones no estánasociadascon ningunapo-
sición socialen particular.Más bien, ellasmarcanun límite entre el estar
“dentro” o fuera” de la sociedad.
La experienciaeducativa comienzacon la primera socializaciónden-
tro del grupo familiar y termina en el momento en el que el cultivo deli-
beradode lasdisposicionesnecesarias
paraocuparlasposicionessocialesa
lasque aspiramosdejade sernuestraocupaciónprincipal.En otraspala-
bras,nuestratrayectoriaeducativacomienzacuandonacemosy termina
cuando
deiamos
de estudiar”
paraponernos
a“trabaiar.”
Loauedistineu
INTOaalra
aces

lastrayectorias
educativas tívicasdelassociedades
conremnoráneas.esta,
tempranay universalformalizaciónde los procesos
de enseñanza
v
anrendizaie.
Aproximadamente hastael momentoen quedesarrollamos completa-
mentenuestrascompetencias
lingilísticasgenerales,
nuestraeducaciónes-
tá libradaa las particularidades
de nuestros
padreso familiares
más
cercanos.Á partir de esemomento, nuestra formación es confiada a acto-
rese institucionescuyaespecialidad
y cometidoprincipaleseducar.Ingre-
samosentoncesen un complejosistemade institucionesque, si todo sale
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 17

nocemos,
elcultodelosiconos,
símbolos
y relatosueencarnan
esaiden-
tidad,
pueden
“comenzar
porcasa”
pero
se a yregimentan
enla
¿£scuela. Que
la educaciónde todoslos niños tengalu ar en instituciones
. CIpio,
abarcan
a todoslosniños,másalládesuorigensocial.
decimos
ano y quetodoslosniñosconcurran
a instituciones
regidas
porel mismosis-
latormalidad
.
delasnrácricas
.
ediicarivas
í
enlassociedades
contomrarimane
o
-T£ma
peculiaridad
esuna delas sociedades
modernas
sinantecedentes
en
formaciones
sociales
previas.

desfísicase intelectuales
indispensables
paracooperareficazmente.
En es-
tosesrelativamente
temprano
y uniforme
para
todos
losmiembros
dela
ha
con
tedesarrollado
sentido,
laeducació
que
distingue
todas
através
las
la
us
sociedades,
de
formalización
miembros.
laconstitmcián
nosólo
dela
deun_isterma
las
educación
modernas,
moderna
que
desarrollan
articula
esque
ato-
y han
se comunidad.Losescribas
egipcios,los soldadosespartanos,
los funciona-
rios romanos, los sacerdotes de la cristiandad temprana, los artesanos me-
dievales,los cortesanos
europeospodíancomenzarel aprendizaje
de sus
“ARAS
menesterescuando niños; pero no todos comenzabana la misma edad, ni
se esperabaque todoslos miembrosde una cohortede aprendicesculmi-
haransu entrenamientoen el mismo período.Quienesasistena las escue-
lasmodernasdebencomenzarconsueducación
a unaedaddeterminada
y, no mediando
circunstancias
excepcionales,
completar
losciclosenpe-
ríodos estipuladospreviamente.
Probablemente
la diter 12detemporalidad
entre
laeducación
mo-
derna
y otrastormas
deeducación
radique,
entre
otras
cosas,
enque
lapri-
meraestásujetaa leyes,
Estonosremitea lo quequizásseael contrastemás
notorio
entrelaeducación
moderna
y otrasformas
deeducación:
la
con-
centración
enelEstado
tantodelaautoridad
paradeterminar
quécuenta
comodisposiciones
indispensables
entodomiembro
delasociedad,
como.
la responsabilidad
de aseeurar
quetodos
losmiembros
delasociedad
lasde-.
sarrallen,Esto no requiereque todoslos agenteseducativos(docenteso
administradores)
sean
empleados
o estén
sujetos
inmediatamente
a lasór-
denesdealgunaautoridadpública.Aún sin monopolizarlosmediosdeen- *
señanza,
elEstado,
ensucarácter
derepresentante
delaexistencia
política
dela comunidady delinteréscomún,monopolizalosmediosdeconsagra-)
ción del conocimiento socialmente relevante.
7

Esto no quiere decir que en el Estado resida la facultad de determinar


A qué debe ser consideradoauténtico conocimiento. En las sociedadesmo-
dernas,
elsaber
legítimo
yel poder
legítimo
están
institucionalmente
sepa-
rados.Sin embargo,el Estadoha adquiridola facultadde sancionar,
dentrodel conjuntode conocimientos disponibles,
aquellosquela comu-
nidadpolíticatieneinterésen cultivar entresusmiembros.Así esqueaun-
a
A
-- que una institución o una persona tengan interés en impartir un
conocimientoquepuedaserconsiderado
legítimode acuerdocon los cá-
nonesde un grupo en particular, el valor de esetipo de conocimiento pa-
dd EMILIO TENTI FANFANI
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 19

ra la supervivenciapolítica de la sociedaden generalsólo podráserdeter- a partir de nuestraexperienciapersonal.Paraanalizarestefuncionamien-


minado una vezque el Estadoseexpida. to desdeunaperspectiva sociológicaesnecesario tomarciertadistanciade
En síntesis,aunque no exi onopolio del saber legítimo, existe
estasimágenes que nosresultanfamiliares.En otraspalabras,si deseamos
¡odelreconocimiento
del
saber
soci Le, entender
cómofuncionan
lossistemas
educativos
organizados
desde
y por
nocimiento hace
que las disposicionesy habilidades
subjetivasdesarrolladas
el oy explicar
porqué
lohacen
deeste
modo
y nodeotro,debemos
enlosprocesos
educativos
adquieranunaexistencia
objetivaen la formade _poner
de relieve
suhistoria.
Decirquelossistemas
educativos
estatales
tie
títulos y certificados.La posesiónde estostítulos nospresentaante los otros o

comoposeedores
legítimosde esasdisposiciones
y habilidades.
La contrapartida de la autoridad estatal paradistinguir entre saberes
deacuerdo
consurelevancia
paralasupervivencia
dela comunidad
1polí-
que
el cambio
resulta
delainteracción
entre
losagentes
y lasinstituciones
in-
tica, esla responsabilidad
de asegurarque todoslos miembrosplenosdela ,volucradosenestasprácticas.
Á continuación analizaremosla génesisy la
voluciónde lossistemas
educativosestatales y procuraremos explicar
los
me
pc
Ae

de
A
RABO comunidad
accedan
a ellos.Frecuentemente,
estaresponsabilidad
se tra- _cambios
Aregistrados eneste
procesocomo
hudas el resultado
dela interacción en-
E
ed
pa
duce en el reconocimiento constitucional de un derechoa la educacióny aa
eN
ció ligatoria.Ambosfactores,entre trelosagentes
queparticipan
deellos.
ed
S
RINA, otros,han contribuidoal explosivocrecimientode la matrículaescolarre-
gistradoen la mayoríadelosestadosduranteestesiglo (demodomásmar-
Eee
LME cado,después de la segunda
guerramundial).
2. La sistematización de las instituciones educativas
y la consolidacióndel poder de los estados
Hasta el momento hemos propuesto un esquema para organizar la
$
descripción
de lossistemas
educativos
modernostal comolosconocemos
a
0)
Parainterpretar el procesode constitución de los sistemaseducativosorga- —
e
EL
LATA
als

nizados
desde
y por
elEstado
debemos
hacer
explícitos
algunos
interrogan-
4
ens a
tes.
Porquécía interesados
los
estados
nacionales
enmonopolizar
los
a EmileDurkheim(1858-1917),uno delos creadores
dela sociologíamoderna, medios
deconsagración
delsaber
socialmente
relevante?
¿Québeneficios
re-
dedicó
parte
desutrabajo
profesional
tanto
aanalizar
como-a-promover
el monopo- eresse difundanen odas
lioestatal
sobre
elreconocimiento
delossaberes
socialmente
relevantes.
Elsiguiente laspersonas
sujetas
asuautoridad?
¿Yporquémotivoelmedio
máseficaz
pasaje
ilustra
nosólolaposición
deDurkheim
sinoelánimo
conelqueseimpulsó
el para la difusión de estossaberesresultó ser la articulación de las institucio-
fortalecimientode los sistemaseducativosnacionales
europeosduranteel sigloXIX:
«

De, ento en que la educación es ión esencialmente social, el Es-


nesespecializadas
enla educación
dentrodesistemas
dealcance
nacional?
_
Trataremos
de responderestaspreguntasen los apartados
quesiguen.
tadonopuede
desinteresarse
deella.Porelcontrario,
todolo queeseducación
debe
estar,en algunamedida,sometidoa su acción[...] Sepuedecreerque los progresos
La noción de Estado
escolares
sonmás
fáciles
y más
rápidos
allídonde
sedeja
cierto
margen
a lasiniciati-
vasindividuales;porqueel individuo esinnovadorde másbuengradoque el Estado.
Perode que el Estadodeba,en interéspúblico, abrir otrasescuelasapartede lasque Paracomprendermásclaramentecuálesel vínculoentrela formaciónde
tienedirectamentebajosu responsabilidad,no derivaquedebapermanecer ajenoa lo los sistemaseducativosy el surgimiento de los estadosmodernos es nece-
que en ellas sucede. Por el contrario, la educación que en ellas se brinda debe perma- sarioque nosdetengamos
un momentoa considerara qué nos referimos
necer
sometida
asucontrol.
Ni siquiera
esadmisible
quelafunción
deeducador
pue-
A
cuando hablamos de estados.
EU daser
cumplida
poralguien
qúe
nopresente
lasgarantías
especiales
deque
sólo
el De acuerdocon la definiciónmáscomúnmenteaceptada(formulada
ty ns
Estado.
puede
serjuez.
Sinduda,
loslímites
enquesuintervención
debe
enmarcarse originalmentepor el sociólogoalemánMax Webery publicadapóstuma-
puedenserdifícilesde determinarde unavezpor todas,peroel principio de interven-
TIE
a ción no podríaserdiscutido.No hayningunaescuelaque puedareclamarel derecho
menteen 1922en su trabajoEconomía y Sociedad)un Estadoes“un ¿nsti-
dedarcon todalibertadunaeducaciónantisocial.”(Educacióny sociología,BuenosAi- tuto político de actividad continuada [cuyo] cuadro administrativo
res,Schapire,1974,pp. 26-27.) [mantiene]con éxito la pretensiónal monopoliolegítimode la coacciónfí-
sicaparael mantenimientodel ordenvigente”.

| |
20 EMILIO TENTI FANFANI
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 21

Decimos que el Estado es un instituto porque su autoridad se extiende


gobernados residieranen el mismoterritorio o en territorioscontiguos,lo
sobreun territorio y porquesu capacidadde obligarnosa obedecersusdis- quejustificabala obedienciaerael vínculopersonal,queseextendíaaun-
posiciones mientras permanezcamosen el territorio que controla es inde-
que los gobernadosviajaranfuerade su territorio de origen.El poderde
pendiente de nuestra voluntad o nuestro consentimiento. Pero un los estadoscreció en proporción a la erosiónde los poderesfeudales.Los
instituto con características
especiales:
el conjunto de funcionariosencar- reyesprocurarondebilitar los vínculospersonales entrevasallosy señores
gadodel mantenimientodel orden monopolizael ejerciciciode la violen-
localesy construir,en cambio,relaciones de obligaciónpolíticabasadas
cia física legítima.El Estadoes una asociaciónterritorial en la que la
en su dominio sobreel territorio quesusejércitoslespermitíancontrolar.
autoridadparaejercerla violenciaen respaldode susórdenesle esrecono-
cida solamente a un grupo de funcionarios. La territorialización
de la dominaciónpolíticaconsisteentoncesen el
reemplazode la ideade obedienciabasadaen losvínculos personalesen-
Ensusorígenes,
enEuropaoccidental,
losestados
debieron
dispu- tre gobernantesy gobernados,
por laidea deobedienciabasada enel lugar
tar con otrosinstitutosel monopoliode la coacciónfísicalegítima.Den-
tro de los territorios que hoy ocupan los estadoseuropeos,diversos _deresidencia.
nobles locales desafiaban la autoridad de los monarcas. Atravesando las En mutuadependencia respecto
del proceso
de territorialización
tuvo
fronteraspolíticas,la autoridadde la jerarquíay lasleyesde la Iglesiaca- _Jugar
rísticas
una
delconcentración
sistema
feudal
del
eran
poder
nosolamente
político.
Las
personales
relaciones-políticas
sinoresultantes
caracte-
de
tólica se superponían, y muchas vecesentraban en contradicción y con-
flicto, con lasde losgobernantes
seculares.
Paraconsolidarsuhegemonía la coexistencia
de múltipleslealtades,
muchasvecescontradictorias
y con-
flictivas. Nobleslocales,reyesy jerarcaseclesiásticos
competíanpor la obe-
>
«Sobrelospoderes regionales ysobre lasautoridades eclesiásticas,los. ])
.£stados nacionalesdesarrollaron diversas estrategias.Una de ellas fue la dienciade los súbditostanto en el planojurídico como en el militar. El
ejerciciodel poder público era multipolar,de modo tal que laspersonas
dsa 1 _—oncentración
del poder
dereconocimiento
delossaberes
socialme | corrientesa lo largode susvidasdebíanobedecerno a uno sino a varios
A relevantes
através
delaarticulación
delasprácticas
educativas
ensiste- ; poderespúblicos en competenciapermanente.Quienes crecimosen
de 144 j
estadosmodernos, en cambio,estamosacostumbrados apensaren elpo-
Fe4 l Oi dbloitedos
macia ads _der
político
como
£jercicio
de
soberanía.
Asumimos,
de
este
modo,
que
7 ' 7PROGBT
IRON : hay unainstancia
última
depoderpúblico
quetienecapacidad
dedecidir
SS
E] ¿Cuáles
sl
e son
las
ocondiciones
que
favorecieron
lavictoria
de]ES izaci
oanizacio : como
tico inapela
lesobrs
soberanía
es todos
una los
conflict
sconsolidación
Elejers
consecuencia
de
la iciodelaautori-
E
ES | Telesia
Cal ospoderes
locales
ycon
laautoridad
dela Í daddelosestados.
E (E teresia
Católica?
Elconflicto
entre
las
coronas,
los
dominios
señoriales
yla ¡ -Laterritorialización
ylaconcentración
del
poder
político,
y,con ellas,
la
Ñ il —Aeatranesó
por
distintas
Eenn SunplsOsiete siglos, victoria
de los
estados
sobre
los
poderes
locales
yel
podereclesiástico,
fue-
E | A ssam S a : ron
favorecidas
portres
grandes
transformaciones
sociales:
laurbanización
E
E | || penios> . oidación
del
sistema
E 2ntivas
de de estados
nacionales
estelargoproceso ¡
sonlate7yi- : _el
desarrollo
de
Laciudadla
economía
como de
forma intercambio
y la
Reforma
deorganización
social _protestante
y política
fueunodelos
3 2azaciónylaconcentración
delpoder
político. É rasgos
distintivos
delasgrandes
civilizaciones
clásicas.
Conlacaída
delIm-
E ¿| Eldesarrollo
delas
relaciones
políticas
enEuropa
puede
entenderse! perio
Romanocomienzaunlargo
ocasodelque
lasciudades
sólo
habrían
S MN como
lahistoria
deunconflicto
entre
dos principios
contrapuestos:
elde- ¿ derecuperarse
enlaBajaEdadMedia. Grupos
decomerciantes
yartesa-
S
E
1 Ñ
echo anitorial
ojussoliyel derechopersonal
ojussanguinis.
Elordenpo-
ítico feudalse caracterizópor la preminenciadel segundosobre el
nos
comenzaron
aadquirir
privilegios
deautonomía
departe
delosseño-
resfeudales,losquelespermitieronestablecerse
en pequeñas
poblaciones
primero. La obedienciaque los gobernadosdebíanalos gobernantesde-
rivabade un vínculopersonal(queen última instanciaeraconcebidoco- fortificadas.Tanto el tamañode estasciudadescomo el poderpolítico y
Í económico de sus habitantes crecerían a la par del desarrollo comercial eu-
mo una extensiónde lasobligaciones familiareso “de sangre,”por esose
lo denominó¡jussanguinis).
Aunque,las másde lasveces,gobernantes y ropeo. La preocupaciónfundamentalde los habitantesde lasciudadesera
protegersu autonomíarespectode la intervenciónde los poderesexterio-
97 EMILIO TENTI FANFANI SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 23

res.
Elpoder
delosnobles
locales
constituía
laprincipal
amenaza
aesaau- zosdel sigloXVI por el sacerdotealemánMartín Lutero.La discrepancia
tonomía,
almismo
tiempo
queel principal
contrapeso
delpoderreal.Es- entreLutero y la jerarquíaeclesiásticaseformuló en términosteológicos
to inclinó a los habitantesde las ciudadesa poner su capacidadfinanciera pero tuvo múltiplesy decisivasconsecuencias políticas.La inversióndoc-
al servicio de una alianza con las casasreales.La aparición de la ciudad co- trinaria de Lutero consistióen postulary defendertenazmentela ideade
mo entidad política, agregóun tercerfactor al sistemabinario “señor/ya- quela graciadivinano dependíadelos actosdeloshombressinode la vo-
sallo,””alterando así el equilibrio político típico del orden feudal e luntad de Dios. De estemodo el imperativo moral para un buen cristiano
inclinando
labalanza
enfavor
delospoderes
centrales.
Laurbanización
fa- ya no seríarealizarbuenos actoshacialos representantes terrenosde Dios,
yoreció
el crecimiento
delosincipientes
poderes
estatales
a través
dela. sino fortalecersu fe en el diálogointerior entreel individuo y la divinidad
Coaliciónentre reyesy burgueses._ no mediado por ninguna autoridad vicaria. La idea luterana había sido
En lasformassocialespre-modernasla producciónparael autoconsu- formulada
antes,
peroenunaépoca
enlaqueelpoderdelPapado
ysus re-
mo predominabasobrela producciónparael intercambio.La mayoríade presentantes se exhibía de modos contradictorios con la humildad cristia-
los agenteseconómicosconsumíael gruesode lo que producíay destina- na, cobróespecialfuerza,la quefue redobladaunasdécadas mástardecon
ba al intercambio una porción excedentecomparativamentepequeña. El la difusión de la doctrinade la predestinaciónformuladapor el teólogo
bs
rear debilitamientode los podereslocalesy la paulatinapacificaciónconse- francésCalvino.El desarrollocontemporáneo de la imprenta,másla im-.
cuentede la centralización
del poderde coacción,redujeronsensiblemen- _tesultó
buyeron
pericia
política
en
aladifusión
constitución
delasautoridades
masiva
dede
unestas
sistema
eclesiásticas
poderosas
institucional
yseculares
ideas,
lo
definitivamente
que
alemanas,
rápidamente
contri-
se-.
te los costos de las comunicaciones y de los intercambios, favoreciendo de
esemodo el desarrollodel comercioy minando así,paulatinamente,las
bases económicas del orden feudal. El desarrollo de la economía de inter-
paradode la autoridaddel Papa.
cambio resultó no sólo en un cambio en el modo en que los bienes circu-
Ladifusión
delaReforma
contribuyó
alfortalecimiento
delpoder
de.
lan una vez producidos,sino una radical transformaciónen la forma en
que estosbienesseproduceny en el monto total de bienesque cadaeco- los
estados
entres
unaestructura
sentidos
distintos.
institucional
En
paralela
frimenlugar,
laconsolidación
aladelajerarquía
católica
acabó
de
con
nomía local es capazde producir. El desarrollode la economíade inter- el monopolio
delosbienes
espirituales
queel papado
habíaejercido
con.
cambio redujo sensiblemente los costosde exaccióntributaria para los singular
eficacia
durante
dieciséis
siglos.Cuestionada
ensupapelderepre-
incipientesestadoseuropeos.Cobrar regularmenteun impuestosobrelas sentanteuniversaldel serespiritualde los hombres,la legitimidadde las
transaccionescomercialesde agenteseconómicoscadavez más producti- aspiraciones depoderpolíticodela Iglesiacatólica,encompetenciacon las
vos a cambio de oficiar como árbitro y protector de los derechos de las par- noblezaslocalesy los poderesreales,sevio seriamenteerosionaday con
tes contratantes, resultaba bastante más sencillo y eficiente para las ello sedebilitaronsustítulosparagobernarsobreloshombrestraspasando
autoridadescentralesque disponerde la fuerzapública necesaria
paraex-
traerimpuestos
deproductores
rurales
menos
productivos
y, además,
las
lugar,
fronteras
elconflicto
delas
entre
unidades
protestantes
políticas
ycatólicos
conlegítimo
derivó
derecho.
enlargas
En,ségundo>
y'sangrien-
siempre
consideraran
inclinados
comoabusos
a solicitar
delos
la protección
poderescentrales.
delseñor
Ellocal
desarrollo
frente
de
ala
loeco-
que tasguerrasde religiónen diversospaíseseuropeos.La persistencia
deestos
conflictos violentos favoreció el desarrollo de las doctrinas de la libertad de
nomíadeintercambio,
acelerado
a partirdelasinnovaciones
técnológicas pensamiento(cuyaprimeray másconsistenteformulaciónesel Leviathan
registradas
a partir del sigloXVI,simplificó latarea de financiarlasactivi- de ThomasHobbes)y de la toleranciareligiosa(cuyaversiónmás influ-
dadesdelcuadrodefuncionarios
necesarioparasostener
elpoderadminis-
trativocentraly, de estemodo,contribuyóa la consolidación
de los
AAA yente
convencieron
puedeencontrarse
aloseuropeos,
enlaen
obra
una
de
palabra,
JohnLocke).
delaimposibilidad
Lasguerras
de
de
religión
redu-_
__poderes
estatales. cir unafaccióna lascreencias de la otra.La épocadela unanimidadreli-
aia AA

La terceragran transformación que creó las condiciones parala con- _giosahabíaterminadoy, con ella,la épocade la espiritualización de la
.solidación
delpoder
delosestados
fuelaReforma
protestante.
4 co políticay la épocade la hegemonía del Papasobrelosgobernantes secula-
simplificarun fenómenomuy complejo,diremosquela Reformaconsis- res.Confinarlasconvicciones religiosasa la esferaprivadaseconvirtió en
tió en un movimiento cismáticoal interior de la Iglesiainiciado a comien- un requisitoindispensable parala pazsocial.En consecuencia, los asuntos
24 EMILIO TENTI FANFANI SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 25

públicospasarona tratarsecomo asuntosterrenalesy ya no como asuntos


de significaciónreligiosa.La percepciónde los asuntospúblicos como
asuntosterrenalesfavorecióla posicióndel másterrenalde los poderes:el rque toda identidad colectivapodía reducirsea este
del Estado.
elementouniversal,la autoridaddel Papacumplíaun papelarticuladordel

yinalme
seidades.
laReforma
también
produjo
unatransformación
enlas conjunto de los sistemaspolíticos europeos,y a pesarde los permanentes
ideas Las
doctrinas
de
Lutero
yCalvino
enfatizaban
la conflictosentreautoridades espirituales
y gobernantes temporales, el Pa-
relaciónpersonalcon Dios. De estemodola pertenencia
a la comunidad padofrecuentemente cumplióel papeldegaranteúltimo del equilibriode
universal
delaIglesia,
lapertenencia
ala grey,
dejaba
deserelfundamen- lossistemas
políticoseuropeos.
El desafíoreformistaerosionóla legitimi-
medio exterior.
to universalde Esta ideaque,para
la sociabilidady lasnosotros,estan
identidades desentido
Estecomún
sociales. que
movimien- dad del poder papal,impidiéndolecontinuaractuandoen esterol. La caí-
to doctrinario fortalecía la posición del juicio individual, a expensasde la
erosiónde la autoridad moral de lasautoridadesespiritualesinstituciona- da
de laIglesia ensudisputa conlosmonarcas dejóvacante este
lugar de
les.Porsupuesto,el ascenso
del individuocomofigurasocialno fue el re- garante y estabilizador.
Habíaahora estadosmás fuertespero ninguna en-
tidad lo suficientemente poderosa paramediar en los conflictos quese pro-
sultado de la difusión de una doctrina. Más bien, al contrario, la
dujeranentreellos.El desarrollo
delossistemas públicosdeeducaciónfue
capacidadde persuasiónde las muevasdoctrinaspuedeexplicarseen su uno de losvariosfrutosde losconflictosinterestatales.
consonanciacon transformaciones
de largoplazoen lasrelaciones
econó- De la urbanización,el desarrollode la economíade intercambioy la
micas
y sociales
quedieron
lugar
al proceso
de individuación,
Serindivi-
duo significaserantesy másallá de toda relaciónsocial.El individuo es
un entecompletoque existeindependientemente de su inserciónen el * La fórmula máseficazparadefinir el conceptode naciónha sido producidaen
el sigloXIXpor el ideólogofrancésErnstRenan,paraquienla naciónesunaunidadde
nos cuestapensarcómo podría serde otro modo, tiene, en realidad,una destino y quien sosteníaque el vínculo nacionalconsistíano tanto en una memoria co-
historia, y resultaba para no pocos europeos en la temprana modernidad,
mo en la complicidadde un olvido colectivo.Construirunanaciónesconstruirun ol-
tanajenacomoescandalosa.
Sin embargo,parael momentoen quela Re- vido colectivo,en el sentidode articular una historia selectiva,en la que sesuspendeel
forma comenzó a difundirse, la potencia del ¿individuocomo forma de
juicio críticofrentea algunoshechosquesoncelebrados
y sacralizados
y seignorande-
estrategia
identidad de
erarespuesta
tal que aún
frente
los teóricos
al cismade
Protestante
la Contrarreforma
dentro de
diseñaron
ella. Es así
su
liberadamente
otrosquepueden
ponerencuestión
esasacralidad.
Estadefinición
no
terminade satisfacer
a quienesprefierenpensarque lasnaciones sonentidadeshereda-
Que la lucha por el monopolio de los bienesespiritualesse convirtió en
dasy no construidas.Lospartidariosde estetipo de definiciónsuelencitar loscasosde
una
disputa
por elcontroldelasalmas
individuales.
Estadisputa
diolu- naciones que se reconocen como tales desde mucho antes de la constitución de los
garaldesarrollodelasinstituciones
especializadas
enla formaciónespiri- estados modernos,por ejemplo,la naciónjudíao la armenia.La dificultadde posicio-
tual de los niñossobrelasque luegoseedificaríanlos modernossistemas nescomoéstaradicaenencontrarun elementoquepermitadistinguirla nacionalidad
educativos
dealcance
Racional. defenómenos comolascomunidades lingisísticas,
culturaleso religiosas.
Ni la cultura,
ni la religiónson candidatosconvincentesparaocuparel lugarde “elementofunda-
Estados, naciones y educación mental” de las identidades nacionales. El hecho de que este “elemento fundamental”
no exista ha llevado a muchos autores a considerar las nacionalidades como “comuni-
La caídadel monopolioespiritualy el ocasodelpoderpolíticodela Iglesiade- dadesimaginadas” o como“tradicionesinventadas”.Estasetiquetastienenla virtud de
jaron dosgrandesvacíosen lossistemas sociales
europeos.La Iglesiafunciona- subrayarel caráctersubjetivoy el elementodevoluntadquehayen todaidentidadna-
bacomoreferente
universal
deidentidad:
lapertenencia
comúnquesuperaba
AE
Lal toda diferencia mundanaera precisamentela participación en la grey católica
cional pero dan la falsaimpresión de que, precisamentepor ser inventadaso imagina-
das, las identidades nacionales son inauténticas, falsas o irreales. Las naciones son
y la sumisióna la autoridadtemporaldel Papa.La apariciónde la Reforma fenómenos identitariosque,por supoderdepersuasión,pareceninvestidosde unaob-
siacomogran
constituyó familiacomún,
el catalizador dejandola
queprecipitóasívacanteelde
disolución espacio
paralade
estaimagen constitu.
la Igle- jetividadqueprecede y excedenuestraintencióny nuestravoluntady, sin embargo,las
naciones no tienen otro fundamento que la creencia y la adhesión de sus miembros.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2
26: EMILIOTENTIFANFANI

Reforma
pondieron
nació
nuevas
unaimágenes
nuevaforma
y nuevas
de sociedad.
identidades.
Á esta
Los
nueva
habitantes
forma corres-
de las _mutua
La implicación.
complementariedad
Ha habido
de estados
y hayynaciones
naciones
sin
noestados.
debeconfundirse
La ligazón
con
de

ciudades europeas en crecimiento, súbditos de los estados en auge y agen- estadosy nacioneses producto de un momentohistórico en particular,
tesde una economíaen permanentetransformación,sepensabana sí mis- quecoincide
conlacrisis
delantiguo
orden
internacional
europeo
y resul-
mosy serepresentaban su vida en común con imágenes muy distintasde ta de los “vacíos”dejadospor la caídadel podereclesiástico
en su función
- Las
lasque
identidades
habíantenido
sociales
vigencia
secondensan
antesdel
en mitos,
inicio es
dedecir,
estosen
grandes
relatos
cambios.
queex- política.
El momentoclaveen la articulaciónde estados y nacionesesel siglo
plican el origeny el sentidofundamentalde la sociedady de susmiem- XIX.Esteesel momentoenel quelosAsímbolos
AA 5 5 A A A
deidentidad
AA 5A
nacionalco-
AA A A A
bros. El mito fundante de los órdenes sociales modernos es el de la nación mienzan a institucionalizarse:los himnos, las banderas,las gramáticasde
formada por individuos. los lenguajes
nacionales.
En estesigloseconstituyenlos grandesejércitos
Quieneshan participadode las grandesguerrasmodernas,especial- de masasnacionalesy éstosadoptansusuniformescaracterísticos.
Estees
mentelasde nuestrosiglo,sabenbien que la identidadnacionalpuedeex- también
elsigloenelquelosestados
seabocan
a latarea
deconstituir
sis-
perimentarsecomo un fenómenode una objetividad tan poderosae temasde educaciónpúblicade alcancenacional.Todasestastareaspersi-
independientedenuestravoluntadcomola de los fenómenosfísicos.Uno _guen
pertenencia
el mismo
común
propósito:
entrelos individuos
homogeneizar
sujetos
y aestimular
la autoridad
el sentido
del Estado.
de
no puedesimplementeelegirsentirsemiembrode tal o cual nación.Del
El desarrollo de estas instituciones acontece en un contexto de inten-
mismo modo en que tampoconos es dado elegir si vamosa sentirnos
miembrosde una nacióno de ninguna.La naciónnosprecedey nosexce- sa competencia entre los estadosdel sistema europeo. Esta competencia
de. Por eso la idea de comunidad de destino propuesta por Renan continúa tiene lugar tanto en los terrenoseconómicoy militar como en el terreno
siendo,a pesarde su vaguedady despuésde másde un siglo,una de las cultural.
Lasistematización
delasactividades
delasinstituciones
educati-
másadecuadas paradefinir qué esuna nación.Participarde una naciónes yasfue la respuesta
política que encontraronlos estadosmásrezagados
en
participarde una personaplural, de un nosotros,
al quele ocurrencosasy la competenciaeconómicay militar para compensarsu desventaja,estimu-
experimentar esascosascomo propias. El modo en que se defina ese“no- landoa la vezquecontrolandola produccióncultural.
sotros”(a travésdela religión,la lenguao la cultura)essecundario.
Lo que
distinguea ese“nosotros”deotrascomunidadesnacionaleses,precisamen-
te, las cosasque le ocurren: es decir, la historia (con minúscula), y el mo-
do de interpretar y relatar lascosasque le ocurren: esdecir, la Historia (con ¿Cuáleselpapelquecumplela educación
enel proceso
deconformación
mayúscula).
_de
dores
lasde los estados
identidades a la socialización
nacionales? escolarpara
¿Quécapacidades ledepositartanto
atribuíanlos interés
organiza-
Muchasvecessecombinanlos conceptosde Estadoy naciónen una
fórmula común. Esta combinación es incorrecta, puesto que el concepto
de Estadodesignaa la'institucióngobernantey el de nacióndesignaal re- _organizarlas
y sostenerlas?
En el capítulosiguientevamosa detenernosa
considerar los aspectos distintivos de la escuela como institución, las “tuer-
ferentede identidaddelos gobernados.Sin embargo,queestados y nacio-
casy tornillos” del funcionamiento de la maquinaria escolar.Por el mo-
nesseconfundantanfrecuentemente
no esmeroproductodelcaprichoo
del descuido.Lo cierto esque la protección (fundamentalmentela protec- RATAmento sólo vamosa subrayarel contrasteentre lasformasde integración
ción militar) de los estados,da consistenciay asegurala supervivenciahis- socialpreviasy las posterioresa la organizaciónde los sistemaseducativos
ERA nacionales.
tórica de las naciones.Recíprocamente,el sentimiento de pertenencia IRA
RRA
ON nacional ofrece un recursode integración para asegurarque las órdenesde Comohemosvistoal comienzodeestecapítulo,todaslasformaciones
los estadosseancumplidas.No eslo mismogobernarsobreun conjunto
de individuos que sesientenpartícipesde una única comunidad de desti- RU_sociales
AER adoptanalgúndispositivo
venes.Lasformaciones
sociales
particular
paralaformación
pre-nacionales
desusjó-
eranórdenesestamentales.
AAA

no que gobernarsobreuna masade individuos que no disponende otro Enestos


órdenes
la movilidad
social
eralimitadaenundoblesentido:
re-
elementointegradorqueel sersúbditosde la mismaautoridad. NINAS
TAOsultabadifícil ascendero descenderen la escalasocialy resultabainfre-
28 EMILIO TENTI FANFANI SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 29

instrucción de los niños. Como hemos visto, estas escuelas crecieron al ca-
cuente
salirdelosestrechos
límitesgeográficos
delacomarca
denacimien-
toy, dentro de ellos, a los circuitos reservadosa cada una de los distintos lor de la competenciaentre protestantesy católicospor el control de las al-
-
“estratos”de lajerarquíasocial.Lasidentidadescolectivasdesarrolladas
ba- masindividuales.Eldesarrollo de los sistemas
públicosde educación
jo estosórdenes
correspondían
conla rigidezdeestadivisión.Consecuen- comenzóporlasinstituciones
quehoycomponenelnivelprimario.
Exis-
temente,
las
prácticaseducativas
tendían
areproducir
los particulari tíala convicción,
vigente
hastanuestros
días,
dequelos
primeros
añosde
de cada uno de estos grupos. La comunidad propuesta por los referentes la socializaciónjugabanun rol claveen la formaciónde los individuos.
de identidadde basereligiosaerauna comunidadidealy abstracta,que no - Controlar los contenidos y las modalidades de la educación elementalre-
correspondíani seesperaba quecorrespondiera
con lascondicionescon- sultabade vital interésparalos incipientesestados,
todavezquesesupo-
cretas
delavidasocial.
Encambio,
elreferente
deidentidad
colectivapro- níaquela lealtad
y adhesión
delosadultosdependía
dela motivación
que
_puestopor la idea de nación, refiere a una unidad concreta,
auna recibieran cuando niños. La escolarizaciónresultó así una de las herra:
participación
comúnenun nosotros
queexiste
aquíy ahoray queneutra- mientasinstitucionales
máseficacesen el proceso
dehomogeneización in-
lizalas diferencias
sociales
no yaen nombrede unaigualdadespiritual dispensable
parala constitucióndela nacionalidady el fortalecimientodel
frente
alosojosdeDios,sinoennombre
deunaigualdad
terrenalfrente
_ poderestatal.
a la protección
y al poderdelEstado.
“Génesis y dinámica de los sistemasnacionales de educación
El mayor ímpetu parala creaciónde sistemaseducativosnacionalesresideen la
necesidadde proveeral Estadode administradoresentrenados,ingenierosy per- El tipo de sistemaeducativo, a constituirse a partir de la intervención es-
sonal militar, para diseminar las culturas nacionales dominantes e inculcar ideo- _tatal,
dependió
delasestrategias
adoptadas
por lospoderes
públicos
para
logíaspopularesde nacionalidad,y asíforjar la unidadpolíticay culturalde los ganar control sobre las escuelasexistenteso para crear nuevasescuelas,En
estadosnacionalesnacientesy cimentarla hegemonía ideológicade susclases los paísesde la EuropaContinental,dondela influenciade la Iglesiacató-
dominantes (A. Green, 1990). lica en lascostumbresy especialmente en la educación,aún eragrande,la
estrategia dominantefue la de la restricción.
El Estadodesplazó a lasauto-
Puesto
que,naturalmente,
elpostulado
delaidea
de naciónnoeliminólas ridadesreligiosasdel control de las institucioneseducativas,confiscando
diferencias
declaseni de estatus,
el desafío
delossistemas
nacionales
de fondos y sometiendoa la organizaciónde las prácticaseducativasa limita-
educación
consistió
enproducir
concretamente
esa
igualdad
ennombre
de cioneslegales
y reglamentarias
queen la prácticasignificaronel desplaza-
lacuallosestados
decían
actuar.
Porsuorganización
institucional
y suca- miento de las antiguas autoridades de las escuelasde sus posiciones de
pacidadde regimentarlasprácticas,
la escuela
seconvirtióentonces
en un control y su reemplazopor personalque actuabaen nombrey por cuenta
dispositivo
deextraordinario
valorparauniformar
lasexperiencias
dein- del Estado. Seconstituyeron así sistemasaltamente centralizadosy homo-
gresoenel conjuntosocialde todoslosmiembrosjóvenesde lassocieda- géneos,sometidosa la autoridad de un núcleo de funcionariosque deci-
desnacionales,
indeffendientemente
desusdiferencias
decuna.Deallíel
. día sobreloscontenidosy prácticaspedagógicas
a adoptarse
en todoslos
_interésde los estadosen formalizary monopolizarel control institucional establecimientos existentes en el territorio.
de las prácticasde enseñanza. En los países
como Inglaterra, donde la influencia católica era más dé-
Fundados en este interés, los procesos de constitución de los sistemas bil y la necesidadestatalde sistematizarla educaciónde los niños menos
educativosnacionalesadoptaronuna secuenciasimilar en los distintos urgente,la estrategia
dominantefuela delasustitución.Lasescuelas
públi-
estados europeos: declaración del interés nacional en la educación de ma- cas coexistieron con las controladas por organizacionesconfesionales,
sas,legislaciónparahacerobligatoriala enseñanza,
creaciónde un minis- compitiendocon éstaspor el reconocimientoy la adhesiónde los usuarios
terio o departamentode educacióny establecimientode la autoridaddel del sistema.De estaestrategia,
resultaronsistemas
máspluralesy en los
Estadosobre las escuelasexistenteso de nueva creación. que la autoridad del centro estaba más limitada por la autonomía de los
Antesde la constitucióndelossistemas públicosde educaciónyaexis- responsables
delasescuelas
y lasjurisdicciones
territoriales(Eichelbaum
de
tían escuelas,
es decir institucionesespecializadas
en la socializacióny la Babini, 1991, pp. 50-54).

AE a
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 31
_la
30
estrategia
Laa
com
de
etencia
oranización
entre
eladoptada,
Estado
yen
las
un
otras
rninstituciones
EMILIO
rápido
TENTI
crecimien-
rove
FANFANI
sistema. Las respuestas de las autoridades a estas demandas se traducen en
leyesy reglamentos,que aspirana aplicarseal conjunto del sistema.La
complejidady la escaladel sistemahaceque los cambiosque resultande
estetipo de dinámicassean,en general,lentos,infrecuentes
y drásticos.En
culados.
Laexpansión
Cl
cuantitativa
delsistema
fueacompañada
porla los sistemas descentralizados los usuarios de servicios educativos y sus re-
——_culares
_profesionalización
Una
a escala
vezconsolidada
nacional.
dela docencia
la hegemonía
y la unificación
estatalsobre
delalos
prestación
contenidos
decurri-
servi- presentantes
disponendemayoresposibilidades
deactuardirectamente
so-
brelasautoridades
delasescuelas
y sobre
losdocentes,
quienes
disponen
de mayor autonomía para introducir cambios. El patrón de transforma-
cios
educativos,
lasinstituciones
componentes
delsistema
adquirieron ción típico de estadinámicaesel cambiogradual,frecuentey localizado.
ciertaautonomía
vis-4-vís
lasautoridades
gubernamentales,
delmismo Tanto los sistemas centralizados como los descentralizados tienden a
modo que laspolíticaseducativaspudieronindependizarse
relativamente ridacompetencia
entreprestadores
deservicios
educativos
estatales
expandirse.
Estatendencia
alaexpansión
resulta, delayrefe-
porunlado, no
delainmediatez
patrones
delacompetencia
dereproducción
partidaria,
Lade
dinámica
y cambio)característica
(es
decir,
lossistemas
los
educati-
vos depende
de
de
la estructuraderelaciones entre
losprincipales actores
que _estatales,
porlavalorización
y,porotro,
de
de
sus
lacredenciales
competencia
educativas.
entre
losdistintos
Unodegrupos
losmás
sociales
robus-
los componen.
Estos son, por el lado de la oferta,lasautoridades
educati-
tos impulsosideológicos
en el crecimientode lossistemas
educativos
esla
te
18 vasestatales
en susdiversasinstancias
y los prestadores
directos
deservicios
ESA educativos (escuelasy docentes) y, por el lado de la demanda, los usuarios
convicción de que la educación es un vehículo de ascenso social. Esta con-
vicción ha alimentado las demandas de extensión de los servicios educati-
sans
ate
AAN de servicioseducativosy susrepresentantes
sectoriales(agrupados,
según
vosentodoslosniveles.
Sinembargo,
unavezquela escolaridad
seha
el caso, de acuerdo con criterios de clase,de residencia, de cultura o de ori-
ie
q

LP
A
extendido
atodos
losmiembros
deunacohorte,
independientemente
de
E
gennacional).Lasdisposiciones
estatales
respecto
delsistemaeducativo
re- su posición en la estructurasocial, la credencialeducativaresultantepier-
sultandecomplejas interacciones
entre estosactores.
Las autoridades
públicasactúanprocurandoreproducirla estructurade autoridadvigente;
aventajados,
de poder
ciedad
.

a proveerse
.

diferenciador,
a reclamar
ce,

decredenciales
que
motiva
sefacilite
a los
más miembros
.

difíciles
su accesode
más
,

aconseguir
estas
aventajados
nuevas
.

y, acredencia-
los
demenos
la so-
los prestadoresde servicioseducativosprocuran obtenerlos recursosma-
terialesy simbólicosnecesarios
paradistinguirseeficazmente dentro del les, Este procesoes uno de los rasgosdistintivos en la evolución de los sis-
campoprofesionaldocente;los usuariosde los servicios,finalmente,pro- temaseducativosmodernosy recibeel nombrede inflacióndecredenciales.
curan accedera credencialeseducativasque les permitan reproducirsu
ventajao neutralizarsu desventaja
respectode otrosgrupossociales.

Lascredenciales
sonun bien posicional.Unacaracterística definitoriade losbie-
nesposicionalesestqueestosson escasos en un sentidosocialmenteimpuesto,y
que,de acuerdocon esto,la distribuciónprocedea travésde una “subastade un
El procesode constitucióndel sistemaeducativoargentinoofrecealgunas
conjuntorestringidode objetosal mejorpostor.”(...) Parahacerfrentea una pecularidades respectodel modelotípico que hemosseñaladomásarriba.
demanda excesivade credenciales educativas, emergen los mecanismos de selec- Comootrosestados, el Estadoeducadorargentinodebíasostener su auto-
ción e inflaciónde credenciales.
La inflaciónde credenciales simplementeincre- ridad frente a otros prestadoresde servicioseducativos.Á esterequeri-
mentala jerarquíade escasezy requiereque los individuos inviertan mástiempo miento, se le agregaron
las necesidadesconvergentes de ofrecer un
enascender
a lajerarquía
delacredencial
másescasa,
másvalorada
(A.H. Hal- e. _mecanismo
de integración
a unapoblaciónintegrada
mayoritariamente
sey, 1999, p. 9).

Estadinámica,adoptadistintasformasde acuerdocon la estructuragene-


1 por
RIERA inmigrantes
rente
educativo
recientes
esñsanciónde
yprimer
deafirmar
a las provinciales.
El
laLey
la
hitoenautoridad
delaélite
lacentralización
deSubvenciones endel
Nacionales
nacional
sistema
1871,du-
ral delsistema.En lossistemas
centralizados
predominala negociación
po- LIMArante
lapresidencia
de
deSarmiento.
Esta
leyfacultaba
alTesoro
Nacional
lítica directa entre las autoridades centrales y el resto de los actores del
IAE
AI parafinanciarlasiniciativasprovincialesde InstrucciónPública.Los fon-
e.
Pe
ap u9Isa1da(]UPIL)eyesedeorunguoseonjjodap S9UOIMLOS SP]IP[[OLISIP 3puoned[9US
Sa[eJ9uasseulSIUOISBUITIOJSUBI]
Ueloyal"senoSTUSPIyaId
4 sjenuozuauepmnmpunadanb ugioeoyruejdÁ sistpgue
9p SPorun31
sejIeyjoxa opeietde
[9USIIQLUIOSIP
opem3o1d
soulay
anb*PUINUI
tamMuturp
nse ua)
-esapÁ UOISPULIOJUY
Y]IUNII QNJUIIASPUIDSIS
$OIS9
DPPyoseuru easond -3P3GO
Seuma]y "Serp
soMsanuB1Ssey
XIXO[31S
[2U9UOISMINSUOS
NSIPSIP 3
e] 'SAPUO1BuU
OUIMSUOD
[9Á UONINPOIH P]21GOS [ONUO) IP SELLIISIS
SOPIS SIUONPUIOJSUe.
SPSISAIP
OPLIJNS
UBYSOJPUOLDeU
SOAMBPINPI
SELUIISIS
SOT
-H 1999]Q8I59
YSOPPIS9
SO]YP31]OPIIINÍ IP OZIINJSI
[4 "SOPPZIJLAQUI
SIJEL
2181 Á SOUBUMY
SOSINIAISO]IP PJEISI[P1U9UMUOUP] JOAOUIS“OJIHYUO) evonjoderuouosaÁ PARPINPI
PINIOJ “€
[9 u9 sesozapod
seu sauoneuse]sepoz9p ugredinied ey10dÁ axequioo
[Pp Pepponao epexsnur e] 10d o[9s OU OLIBUIPIOBINXO
QI[NSII OMIYUOD 91
-Sq*Opearur"!
osa1301d
[2Á[e19q1]
ezUtUOQ
te]apserajoxd
so]ap owisrumndo "SOPezIJeDuracId
OuUN?SIJPUOIDBU SOLI
OAISIDXO
[9 IE3NSEY OUJATEppunwr
enon3 exaunid e] 9p Opr]pe1so
[9 -O31119)
SO]USÁ [e19p2+perdes)e] us sOAneonpo
soro1alas
ap uorsiacide]
“emadiadÁ penpex3 91Q0S
P19911P
PepIIqesuodsal
2U3n
“SeJanosa
Pp
UONTII
P]DPSIARN
YA97
UQIOM[OAS
P] AP OUTUE) 2 10d Opunur [e UenIonpuos anb sexo3011000] se] -U9)0P 9P UQNBUIIO]DPBUIDISIS
9 SOJPUIIOU
SEJNISI SE]IP SPAN E “ejon
J9S2I1U9U[PUY
UBIDIIEA
OJDIILIO)
IP Pe119q1]
P]Á P9JUD2)
UQZEJ
Y] *eod) e] -u09 uU9IQUIe1
ambjo Jemus) Opeas2
p9pu9noe >p onedsa p9pUPISUDAXO
e]
Mp SAJUBUJUIOP
SEIJOSO]Y
Se] 10d SOPe[nuroj opeyrur! osa13o1d ap sexstu 3p 10484
USeprdunnsor
eponb“eorqndu9noniasur9p SRuIa7sIs
SO|APUQIO
-ndo sor3esa1d
so] JEWIYJUO)
PIoDJed
[e190sO][OJIeS3P
[4 “OMSaNU
J?u9 ue -eNSIUNUPE
P]21qOS
[EDUILAOCIA
PTUIOUOME
P]“OPOW 3159
A] "JrUONENOfos
-e[peasa
anb se]ap exambren>anb sezuanzo
sou owstyanu Á “o¡S1s
¡ap -U07)JPP[OMUO)
[YSAJPIDUIAOIJ
S9101923dSU]
SO]HPJOQP]
P]HPUOIDBUIPIOOI
Y pearurexaurtide] uasepensi3a1
sejanbsesuayxo
Ásaxuanday
sousuruo1any e]Á uoreu3isope, opuanoulos Á (oamnoaÍq13po¿[9Jodsopeu3isopuerIos
SOJCUOLDBUJAJUL
SPJIDNÍSe] *[eresaJozuremusadunosÁ O191yuo)ap sauon S9[ENISO]3POJIENI)SOIQUIATU OYIOIP UDIDEINPJ AP[RUONEN Olasuor)
-ed so] u2 UODeZIIquIs9e] s0odepeueduooeanypepradsoid e7 “101193ue un OpusÁn3nsur “usuI3)1 9159BuJozar(1881) Unuo7) uonNeonpgap 437
0[315[9p pearu epundose] us a1U9padaue ansnp,un peprpeo1 us en 8] “(upisruroo)
e] 10d opeu3rsap) saromadsu]
»p odian un Jod sepejon
-UNDUI“XXO[81S [9PS9UY DPU023022/990/8
YPero21U3uIaJuanday e] peu -U10)Z3ANSY UBIJOS SIPEPIANI?SEÁNI “(ONPBPunaa
Ja10dsepr3a]a)
U9Ioea
-OJPYUI2IUTOMISUIO) [9PPPPISUIUI P]Á SIUIVIN]OASO]IIVIWIPANTIYTUS1S -NPH AP SIJPNDUTAOIJ
SIVOISILIOS) JOA SOPPIASTUTUIPE
UBIIOSSOPIPID ISP SOP
UOJPJUDUIIIDU]9SUHIQUIP] *9IUIPIDIO)
APPHOISHY PyUSSOPesiSo1 ooTuu
-QUOd9 OJUATUIIIN)IP SOI) SOpeBuojord Á sarepnoe1adsaseu so]ap oun (1661) 9ÍNputo) :31u3ng
1e3n]OAn S110dSUEN IP Á SIUONPIUNLIOS IP “uoranpold ap serdoyouo) SI61sorepnonied
OT61
sepnosq
—B——SO[POSI
S061 0061
SEJONosq
—HH—
0681SEJ9nDsg
0881
Ap[10]
—e—
-91se]ua sesofaw10dopespndur“xix o[31sppppesarepunSos e] a1uemg
0
pvpimba€poprarompordugrdvompa
:103uaa2Juz
OPyIsq
17
0001

"Se]]S
3p tun tpeo usSIJUBUTUIOD
SeAreonpa
seon 0007

J]Od
se]u9SepensiBa]
S9UONDPUIIOJSUeI
Se]SOLJeZIpeue
Ásedezo
seso
ap 000€
vunPpeo
apS9Je1USuIepuny
SeonsI1a19e.Ie9
Se]SOWISIPUOsa
uan3rs
ambsop
-e1rede
SO|UH*OSIMO
UdtIAepoz“edezo
epun39seun21q*95OJUILIOUI959 000p

9p¡NITOy “2861U9BulaJxa
tpnape]=p SISIJO
Y] 3p UOQISOJDI
e] t3seysou 0005
-tLSUIROU
Ne]sosred
so]UAC/G1
U9031913d
[3PSISLID
*] 9POPI][EIS9
JO 0009
tasey“sopenmuao
sexsipemdeo
soasred
SO|U9“SpuINXI35Á Jepunur
e119n3ep
IS
-un39s
[9109
e]9p
PzUaJuIOS
ÁQ£6]AP
“kiawid
SISIY]
e]
Apsopeyuourepuny
O31M]
SOANUNSTP
sedeza
sOSsez
sop
sns
ad0u0xa1
a1ombpe
anb
“03 0002

0008
U9NOASPUNYIPuodSa1-OARÉMpa
BUIIsIs
ÁPepanos
“Optisq
anua
u9Io
€€
ep9TT]
3p[eneu9nNem3y
uo)Y]"Pepanos
e]Á
NOIDVINAH
OPe1s7
9V1
amu)
34VIDOTOIDOS
SO9UONP
OI sou9Íto sas u9 OUNUIÍI? OANEINPIPUIIISIS[SPOJUITUIDALO
4
[4

INVANVA LLNA.L OMT TE


34 ./ EMILIOTENTIFANFANI SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 35

los añostreinta.La aperturade laseconomías integradasal sistemade co- _gurar que ninguno de los “naturalmente”capaces
quedefueradel sistema,
mercio internacional,facilitó la rápida difusión de la crisis,cuyo primer U' roveer
lascondiciones
para
quelainteligencia
delagente
dotada
flo-
signo resultó la estrepitosacaídaen los precios de la Bolsade Comercio de rezca
encapacidades
productivas
Yc)disponersistemas
derecompensa
que
NuevaYork en octubrede 1929.De acuerdocon el diagnósticodominan- estimulen
el esfuerzo
personal
y premien
elmérito.
te (cuyafórmulamásinfluyentefue producidapor el economista y funcio- Elisegundo delos supuestossosteníaque, de acuerdo con el patrón
ero

nario público inglés John Maynard Keynes),la crisis obedecíaa la tecnológico


dominante, eraprevisible
quela economía
continuara
produ-.
incapacidad delaseconomías occidentalesparautilizareficientementeto- ciendo
puestos
detrabajo
paratodos,
y quelacomplejidad
técnica
delas
doslosrecursos productivosdisponibles.La claveresidíaenimpulsarla de- tareas asociadascon estos puestos se fuera incrementando. De este modo,
manda,a travésde un aumentoen la inversióny el empleopúblicos. seesperaba
queelsistema
educativo
estuviera
encondiciones
deofrecer
los
A la salidade la crisislasprincipaleseconomías occidentales
desarro- conocimientos necesarios para que todos los miembros de la fuerza de tra-
llaron un nuevopatrón de crecimientoeconómico,que permitió, a su vez, bajorespondieran
adecuadamente
alasdemandas
desus
puestos.
sostenerun nuevoequilibriosociopolítico.De acuerdocon estepatrónde Las políticas educativas dominantes durante este período procuraron
crecimiento,la prosperidadde laseconomías nacionales dependíadel au- timular en el sistema educativo prácticas conducentes a la producción de
mentoen la capacidad de consumode los mercados internos.Estoreque- individuosfácilmenteadaptables
a losprocesos
políticosy productivosvi-
ría asegurar
altosnivelesde empleoy un nivel desalariostal quepermitiera _gentes.Esto requería,por cierto, cultivar las habilidadesy los saberesfun-
márgenesde rentabilidadempresariarazonables y alta capacidadde com- damentalesparaestosprocesos. No menosimportanteresultabacultivar
pra para las masas asalariadas. El Estado asumía un rol central en el man- _lasdisposicionesy los hábitosnecesarios
paraocuparcompetentemente las
tenimientode esteequilibrio, interviniendoen la establecimiento de los posicionesde ciudadanoy de trabajador.Paraello, seprocuró,con diver-
preciosy en la distribucióndel ingreso,directamente, a travésde la políti- sosgradosdeéxito,organizar
lasrutinasinstitucionales
escolares
deacuer-
ca monetariay la política de impuestos,e, indirectamente,a travésde la do con los criterios de racionalidad y eficiencia propios de la burocraci
política de salud,la políticade asistencia
socialy la políticaeducativa. estataly de la producciónen serie.La fórmula dela eficienciapropiadelas
La institucionalizaciónde estepatrón de crecimientoeconómicoper- organizaciones
burocráticas
supone
unadistribución
detareas
fijas,unsis-
mitió encontrarun punto de coincidenciaentrelasdemandas de emplea- tema+erárquico
desupervisión,
yundetallado
conjunto
denormas-y
re-
doresy empleados. La coincidenciaentrelascondicionesdeproductividad _glamentos.
Estas
máximas
guiaron
la conformación
delossistemas
del capitaly lasnecesidades
de consumode las masasasalariadas moderó educativos
enelorigen
y orientaron
suspolíticas
deexpansión
enlasegun-
el conflicto distributivo entre las clasessociales,favoreciendoasíla conso- da mitad de nuestrosiglo.
lidaciónde los sistemas
partidariosde representación
y lossistemas
corpo- El interésestatalenla integraciónnacionaldelaspoblaciones
bajosu
rativosde negociación. autoridad resultó el motor de la expansiónde los sistemaseducativosen el
Enestecontexto,
la educación
demasas
ocupaba
unpapelcentral, origen.En estasegunda
etapa,el motorparala expansión
dela cobertura
puesto
queerapercibida
como
unainversión
clave
para
lapromoción
tan- y dela equidaddel sistemaresultóde la necesidad
de realización
del ideal *
_todelcrecimiento
económico
comodela justiciasocial.
La atribución
de deintegracióndemocráticay promociónsocialcaracterísticodelosestados
este rol estaba basada en dos supuestos característicos de los modernos dis- _deposguerra.
Seesperaba
quela provisióndeservicios
educativos
decali-
cursosacercade la educación.Ekprimero sostiene
que laeficienciaproduc- dad equivalentea todoslos ciudadanos,independientemente
de su origen '
_tivarequiere
quelospuestos
detrabajo
másimportantes
y exigentes
sean social,
asegurara
quelasoportunidades
deprogreso
social
decada
unode|..
reservados
paralagente
máscapaz.
Deacuerdo
conesta
idea,la capacidad losciudadanosdependiera
exclusivamente
desucapacidad y esfuerzo
per-| £
o inteligencia
esun atributoindividualinnatoy socialmente
escaso.De es- sonales
y no estuviera
injustamente
limitadaporlasdiferencias
deoportu-po
te modo,la eficiencia productivarequeriríaquelosdispositivos
deselec- nidadesresultantes
de sushogaresdeorigen.Porotro lado,la socialización
|
ción y promociónsocial premiarana los capacesen lugar de a los _deindividuosprovenientes
de distintasclasessociales
en lasmismasinsti-_
acomodados, a losricoso a lospoderosos.
OSA esterespecto,al sistemaedu- tuciones
educativas
estimularía
el cultivodela tolerancia
necesaria
para
__Cativo
selereservan
tres
tareas
centrales¿2)
extender
sucobertura,
para
ase-_
| convivir
enunasociedad
democrática
yplural.
ENNCARS
36 EMILIO TENTI FANFANI SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 37

Del mismomodo que laspolíticasfiscalesy monetariasprocuraban ducción, causado por la masiva intervención del Estado en la economía.
redistribuir el ingresonacionalen un sentido progresivo,el ideal rector de Cada unidad monetaria que el Estado recaudaen forma de impuesto, se

la
expansión
“menosylaadministración
en
teoría,
quedelos
sistemas
educativos
procuraba.
la escolarizaciónal
compensara
ladesventaja
depuntos
afirmaba,es una unidad monetariaque deja de dedicarsea inversiones
productivas,y aunqueel Estadomismopuedaactuarcomoinversor,suca-
j individuos provenientes de Para
pacidadpararespondera lasoportunidadesde mercadoessiempremenor
ello era necesario que el Estado nacional centralizara tanto la recaudación
quela de losagentesprivados.En el otro polo de la jerarquíasocial,la pro-
y la distribución de los recursos financieros como el diseño de los currícu-
visión universalde serviciossocialesgratuitos,sesostenía,genera“depen-
la, dejandoparalasjurisdiccionessub-nacionales y losagentesprivadosso- dencia”en los beneficiariosde los serviciosestatalesy lesquita el incentivo
lamentela responsabilidad de la provisióndirectade los servicios. que de otro modo tendrían para tratar autónomamentede mejorar su con-
La crisis del Estado interventor puso en cuestión no solamente el arre-
dición social.Con estosargumentos,sellevaronadelantepolíticasde pri-
glo socioeconómico quesostuvoel equilibrio de posguerra,sino también vatización,desregulación y liberalización,tanto en los paísescentrales
lospilaresquesostuvieronla expansiónde lossistemas educativosdesdesu comoen los periféricos.Estaspolíticasresultaronen una reformaradical
origen hastael tercer cuarto del presentesiglo: la preminenciade los de todos los sistemas estatales,entre ellos el educativo.
estadosnacionales,el predominiode la racionalidadburocráticacomopa- Desdeel punto de vistaorganizacional,
el paradigma
jerárquicoy for-
radigmadeeficienciay la hegemonía dela nacionalidad comoreferentede malistacaracterísticode las burocracias,comenzóa serpercibidomásco-
identidad común. mo un obstáculo que como un vehículo de la eficiencia económica. La
claveresidiríaahorano en estandarizary uniformar losprocesosproducti-
Crisisy reformadelEstadointerventor vos,sino en desarrollarla capacidadde respondercon tantavelocidadco-
mo seaposible a demandasde consumo diversificadasy rápidamente
Como hemosvisto, a partir de la grandepresióndesatada haciael final de fluctuantes. De acuerdocon la versión canónica,no siemprerealizadaen
la terceradécadadel presentesiglo,los estadossostuvieronsu dominación la práctica,losnuevosprocesos
productivosrequierenmástrabajoen equi-
a partir de la capacidad
de intervenireficazmenteen la planificacióndelas po y menosjerarquía,máscapacidadde adaptarse rápidamentea diferen-
actividadeseconómicasy en la redistribución progresivadel ingreso a es- testareasque especialidades
en el desarrollode una, másautonomíapara
calanacional.El revolucionariodesarrollode la tecnologíade comunica- la toma de decisiones descentralizadas que obediencia a una línea de man-
cionesquetuvo lugara partir de losañoscincuentay queseaceleróen los do. De acuerdo con la crítica de inspiración neoclásica,las instituciones
ochenta,redujo notablementelos costosde movilidad internacionaldel educativasexistentesno estánen buenascondicionespararesponderal de-
capital,debilitandode estemodo la autonomíade los estadosparautilizar safíodel cambioen el paradigmaorganizacional. La inerciainstitucional
lastradicionalesherramientas de regulaciónmonetariay fiscal.La facilidad delasorganizaciones escolareslesha impedidoreaccionar a tiempoal cam-
de desplazamiento del capitaly la automatizaciónde la manufactura,fa- bio de contexto, razónpor la cual es necesarioproducir estareacciónin-
vorecieron
el desplizamiento
dela producción
industrial
desde
lospaíses terviniendo desde fuera del sistema.
centrales,con altos nivelessalarialesy tasasde imposición, a paísescon sistemas
El ideal
educativos
universalista
también
queha
inspiró
entrado
la en
constitución
cuestión.La
y expansión
incapacidad
dedel
los
costoslaboralesy presionesimpositivasmucho másbajas.Estedesplaza-
miento rompió la alianzasocialque sostuvodurantecasitresdécadasel or- to
Estado
lapuerta
para
para
cumplir
lacrítica
eficazmente
o dela
a identidad
sufunción
nacional
deregulación
ennombre
social
de
hala
abier-
cual
den de posguerra,disociandola gananciadel capitalde la redistribución
equitativa del ingresoorientada a estimular el consumo interno, y sumió a su autoridad sesostiene.La otra carade la meta progresistade neutraliza-
la mayoríade laseconomíascentralesen lo que pareceserun largo ciclo ción delas desi essocialesrevelaser lasupresióndelas diferenciasét-
de desempleocrónico. nicas, regionales y culturales. Adicionalmente, la revolucionaria
Paralelamente,
el estancamiento
en la productividady en lastasasde vivencia
transformación
porción
de
matrimonial,
mujeres
enla
en
estructura
crearon
lafuerza
las
de
familiar
condiciones
trabajo
resultante
y del
para
cambio
una
delaumento
en
crítica
loshábitos
radical
delade
con-
pro-
la
crecimiento de las economías más desarrolladasera atribuido, en términos
de doctrinas neoclásicas,a un debilitamiento en los incentivos para la pro-
ES
38 EMILIO TENTI FANFANI SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 39

dominaciónmasculina
entodaslasesferas
delavidasocial.El Estadoyto- mocióndealcance
nacional;
o bien
|proveíalosservicios
enestablecimien-
dosuaparato
institucional
hanpasado
aserpresentados
comosostenes
de tos quedependíandirectamente
desu autoridado subsidiaba
a la vezque
esta dominación de géneroy el ideal universalista ha sido denunciado co- supervisaba
laprovisión
deservicios
acargodeagentes
provinciales,
mu-
mo disfraz de la discriminación en favor de los hombres, nicipales
oprivados.
La extensiónde lasdoctrinasy laspolíticaseconómicas neoclásicas, la De acuerdo con la crítica neoclásica,estesistema propone una estruc-
puestaencuestióndelparadigma organizacional burocráticoy la disolución tura de incentivossegúnla cuallosproveedoresde servicioseducativostie-
del ideal universalistainspiraron diversasiniciativas de reforma en los siste- nenun interésmásinmediatoenobedecer lasdisposicionesy satisfacer
las
maseducativos.Lo sorprendente esque tanto el postuladode asociación aspiracionesde sussuperioresen la estructurajerárquicaburocráticaque
entreeducacióny productividadcomoel postuladode la educacióncomo en proveer un servicio adecuado a las necesidadesy expectativasde los
vehículode promociónsocial(y, últimamente,comoúnico remedioparael usuarios
delsistema.
El propósito
delasestrategias
dedescentralización
y
desempleo)
sobrevivieron
a lacrisis
delEstado
interventor.
Puesto
quemu- privatizaciónconsiste
entoncesen devolver
Aa = a los usuariostantopoder co-
chasde las reformasseencuentranaún en curso,resultamásprudente,y mosea
posible
para
influirenlacalidad
de
los productos
delsistema
y en
quizás
más productivo,
analizar
los
dilemas
producidos
por
lacoexistencia Emenores juristicciones
provinciales,jurisdiccion
deviejos
cribir ideales
con
nuevas
elincierto iniciativas
panorama dereforma,
institucional
que antes
puede que
tratar
resultar de
des-
deellas. HEpapus
omo sea e
posiblealasdemandas aña persresponder tan
delosusuarios. Descentralizan pronso
lasde-
cisionesde organizacióny privatizandolasdecisionesde financiamientode
las instituciones educativas se espera maximizar la eficiencia en el uso de
los recursosmaterialesy humanosdisponibles.
Loscriteriosrectoresde losprocesos
de reformapuedenserobjetados
tanto desde el punto de vista de la eficiencia como desde el punto de vis-

.
ta de la equidad.A diferenciade lo queocurrecon otrosservicios,la cali-
daddelosservicioseducativos depende engranmedidadelosatributosde
.

B 6 1.4 13 7 Den nO..Como.en.o O-SISstema


Hiente me nanciamientro.e CIOADIC misma: los recursos económicóOs susbeneficiarios.
Lacalidad
delosprocesos
educativos
depende
nosólo
de _
disponibles
para
laeducación
enundeterminado
país.
oque.
distinguea., loquelasescuelas estánencondiciones deofrecer, sinoyfundamental-
SRT
TOA
IO
A
Ud unaorraforma.deorganización.es;
4)el sistema
bución de los recursos pa
derecaudación
ydistri- mente, de lo que los alumnos estánen condiciones de recibir. La capaci-
los sistemas de formación y promo- dadderecibir,porsuparte,estáestrechamente
relacionada
conel capital
cióndelosrecursos
humanos;
y¿Yla organización
dela provisión
delos cultural acumuladopor los alumnosantesde su ingresoa la institución. La
servicios.Comoseescucha
frecuentemente,
losimpulsoscaracterísticos
de Inversión en educación es no sólo una inversión de recursos por partede
lasestrategias
dereforma
sonladescentralización
y laprivatización.
Para la sociedad,
sinouna inversióndetiempoy un sacrificio,un trabajosobre
distinguir entredistintosprocesos
de reforma,debemosrepararen quesu sí del receptor del servicio educativo. Los alumnos que están en mejores
E alcancey profundidadvaríansegúnselimiten a uno o seextiendana va- condicionesde realizarestainversiónson quienesdisponende mástiem-
A riosde los Ítemsmencionados anteriormente(administracióndelos recur- poy deincentivos
másfuertes
para
realizar
estos
sacrificios.
Típicamente,
DA
o

REE
A
A
is | sosfinancieros,administraciónde los recursoshumanos,y organizaciónde
la provisión de los servicios).
.Lantoestadisposición
comola acumulación
previadecapitalculturalson
_mayores en los alumnos de mayor nivel socioeconómico. De este modo, si
La estructuratípica de la etapaanterior (quepresentódiversasvaria- lasestrategias
dereforma
MMMM atanlasdecisiones
— definanciamiento
a lasper-
ciones de acuerdo con los casosnacionales) tenía las siguientescaracterís- cepciones
delos usuariossobrelosresultados
deaprendizaje,
puedequees-
educación
ticas:el Estado
através
central
delos
recaudaba
impuestos,
los
decidía
recursos
desde
financieros
elcentro
destinados
delsistema
asu.
la tén estimulando no una asignación eficiente de recursosa escaladel
sistemasino unadiferenciación
injustay probablemente
sub-óptima,a fa-
istribución de acuerdo con las metas de políticas de alcance nacional; or- vor de lasescuelascon alumnosen mejor posiciónsocial.SegúnPierre
Bourdieu:
ganizaba
lossistemas
deformación
dedocentes
y disponía
criterios:
depro=
UA
40 EMILIO TENTI FANFANI

El trabajodeadquisiciónestrabajosobresí mismo(auto-mejoramiento), un es- CAPÍTULO Il .


fuerzoquepresuponeun costopersonal[...] una inversión,sobretodo de riem- LA ESCUELA COMO ORGANIZACION
po, pero también de esa forma de libido socialmente constituida, libido sciendi,
con toda la privación,renunciamientoy sacrificioque éstapuedeimplicar” (P.
Bourdieu,“Two forms of Capital”, en A. H. Halsey,Education:Culture,Eco-
nomyand Society,London, Oxford UnivsersityPress,1999,p. 48).

Llevadaal extremo,la lógicade la privatizacióny la descentralización,


re-
dundaría en una marcadasegmentacióndel sistemaeducativo, y, conse-
cuentemente,
de la estructurade oportunidadeseducativas
y sociales.Los Introducción
sistemas centralizados característicos de la etapa anterior fracasaron en
cumplir la promesade “igualaciónde puntos de partida”con la que ha- Decíamos en la introduccióngeneralquelasprácticaseducativas escolares
bíansidodesarrollados.La profundizacióndelastendencias descentraliza- no sedesarrollanen el vacío,sino en el marcode institucionesespecíficas.
dorasy privatizadoraspodríansacrificarla metade la equidaddeseable
en Éstasconstituyenorganizaciones, esdecir,realidadesobjetivasque mode-
.._arasdeunaeficiencia
improbable. lan lasprácticasde los agentes.En el marcode una organización,los suje-
tosno pueden“hacercualquiercosa”.
BIBLIOGRAFÍA
La organizaciónconstituyeun conjuntodereglasy derecursos quees-
tán orientadoshaciafinalidadesespecíficas,
en el casode la escuela,el de-
sarrollo de determinados conocimientos en determinados alumnos. Las
Eichelbaum de Babini, Ana María, 1991, cap. 3, pp. 40-66.
reglasinstituyenunadeterminada
divisióndel trabajoentrelos miembros
Gandulfo, Alberto, 1991. de la organizacióny orientan susprácticasen un sentidodeterminado.Las
reglastambiénregulanlos procesos de tomade decisiones
y definenuna
Poggi,Gianfranco,1997,caps.II y IV, pp. 67-130. especiede “divisióndel trabajoentredominantesy dominados”al interior
Ramírez,FranciscoO. y Boli, John, 1999, pp. 297-314. de la organización.
Como veremos más adelante, las organizacionestradicionales—que
Tedesco,Juan Carlos, 1996, “Introducción”. aquí llamaremosburocráticas— secaracterizanprecisamentepor su preten-
Weber, Max, Economíay sociedad,1984, pp. 40-45. sión de abarcartodoslos ámbitosde la vida de una organización.En cam-
bio, en las organizacionesmás modernas,los individuos, tanto quienes
Sobrela formación del sistemaeducativoargentino, véase:Juan CarlosTe-
ocupanposicionesde dirección,comolos miembrosen general,tienenun
desco,op.cit.;y RobertoMarengo,
“Estructuración
y consolidación margende maniobramayor,unaautonomíaparadecidirquéeslo quehay
del poder normalizador:el Consejo Nacional de Educación”,en quehacery cómohacerlo.Poresoterminaremos estecapítulodiscutiendo
AdrianaPuiggrós,1991,pp. 71-176. cuálessonalgunasde lascaracterísticas
de lasorganizacionesposburocrá-
ticas emergentes.
Ademásde reglas(escritasy no escritas)queseexpresan de múltiples
maneras(leyes,decretos,reglamentos, circulares,disposiciones, etc.), las
organizacionescuentancon recursosdeterminados.Entreellospuedenci-
tarselos recursosespaciales
(la infraestructura,el edificioescolar),los re-
cursostecnológicos(los instrumentosy herramientas que se usanen las
prácticaspedagógicas,
desdela tizay el pizarrón,hastalasvideocassetteras,
loslibrosy lascomputadoras) y losrecursosfinancieros.

También podría gustarte