0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Infecciones Del Tracto Urinario

Este documento describe las infecciones del tracto urinario. Se definen como la presencia de gérmenes patógenos en la orina acompañada de síntomas. Generalmente son causadas por bacterias como E. coli. Pueden afectar el tracto urinario superior o inferior. Los factores de riesgo incluyen el embarazo, la diabetes y la obstrucción prostática en hombres. El tratamiento depende de la gravedad y localización de la infección.

Cargado por

ev26318188
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Infecciones Del Tracto Urinario

Este documento describe las infecciones del tracto urinario. Se definen como la presencia de gérmenes patógenos en la orina acompañada de síntomas. Generalmente son causadas por bacterias como E. coli. Pueden afectar el tracto urinario superior o inferior. Los factores de riesgo incluyen el embarazo, la diabetes y la obstrucción prostática en hombres. El tratamiento depende de la gravedad y localización de la infección.

Cargado por

ev26318188
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

🦠

Infecciones del tracto urinario


Archivos

Date Created @August 19, 2022 8:56 PM

Hecho

Modulo Renal

Hecho por Varios

Se define como la existencia de gérmenes patógenos en la orina acompañada de una


sintomatología urinaria.

🦠 La bacteriuria asintomática es un trastorno en el que las bacterias están


presentes en la orina en cantidades superiores a las normales, pero no se
producen síntomas.

No suele tratarse, porque la erradicación de la bacteria puede ser difícil y,


porque en general las complicaciones son poco frecuentes. Excepto en:

- Mujeres embarazadas.
- Pacientes que van a ser sometidos a procedimientos genitourinarios
invasivos.

Clasificación.
Según su ubicación se clasifican en:

Infecciones del tracto urinario 1


Infecciones del tracto superior: son las infecciones que afectan a los riñones
(pielonefritis) y a los uréteres.

Infecciones del tracto inferior: son las infecciones que afectan a la vejiga
(cistitis), la uretra (uretritis) o la próstata (prostatitis).

💡 Aunque la uretritis y la prostatitis son infecciones que afectan al tracto


urinario, el término infección urinaria por lo general se utiliza para pielonefritis
y la cistitis.

Según su gravedad se clasifican en:


ITU sin complicaciones (cistitis o pielonefritis
ITU con complicaciones (demás infecciones)
aguda)

- Mujeres no embarazadas (principalmente - Mujeres embarazadas o postmenopáusicas y


mujeres jóvenes). hombres
- No presenta anomalías anatómicas o - Presentan anomalías anatómicas o
funcionales en las vías urinarias. funcionales en las vías urinarias.

- Responden bien al tratamiento (pautas


- No responden a tratamiento.
cortas).

- Sin patología de base, y sin introducción de - Con patología de base y/o con
instrumentos en la vía urinaria (sondas). instrumentación urinaria reciente.

Según la frecuencia se clasifica:


ITU recurrente: se define como la presencia de 2 o más ITUs sintomáticas en 6
meses, o tres o más en 12 meses. La recurrencia puede ser la consecuencia de:

Recidiva Reinfección

- Nueva infección no relacionada con la


- Nueva infección relacionada con la anterior.
anterior.
- Ocasionada por el mismo germen de la - Ocasionada por un germen distinto o en
infección anterior. algunos casos por el mismo.

- Aparece 2 semanas después de finalizar el - Aparece 1 mes después de finalizar el


tratamiento previo. tratamiento previo.

Infecciones del tracto urinario 2


Infecciones del tracto urinario asociadas a la presencia de una
sonda.
Las cuales pueden ser sintomáticas o asintomáticas.

Epidemiología.
Las infecciones del tracto urinario son más frecuentes en mujeres que en varones
(50 a 80% de las mujeres se contagia al menos una vez de una ITU como mínimo
durante su vida).

En el periodo neonatal, la incidencia es un poco mayor en varones que en


mujeres, porque los lactantes varones tienen más a menudo anomalías congénitas
del aparato urinario.

Después de los 50 años de vida, se tornan más comunes en varones cuando se


presentan casos de obstrucción por hipertrofia prostática y la incidencia de
infección del tracto urinario es casi igual en ambos sexos.

La prevalencia de bacteriuria asintomática es de aproximadamente 5% en mujeres


de 20 a 40 años de edad y puede llegar a 40 a 50% en mujeres y varones de edad
avanzada.

Factores de riesgo.
Factores de riesgo en mujeres:
Anatómicamente las mujeres están más predispuesta porque la uretra es más
corta y las regiones anal y genital están muy cerca → bacterias que se propagan
desde la región anal → colonización de la vagina → ITU ascendente.

Embarazo: cambios hormonales durante el embarazo → estasis urinaria y reflujo


vesicoureteral → mayor riesgo de infecciones.

Posmenopausia: ↓ estrógenos → ↓ lactobacilos vaginales → ↑ pH


vaginal → ↑ colonización por E. coli.

Uso reciente de diafragma con espermicida (método de barrera): relacionado con la


modificación de la flora bacteriana vaginal.

Infecciones del tracto urinario 3


Relaciones sexuales frecuentes sin protección e higiene.

Nuevas parejas sexuales en el último año.

Administración de antibióticos: relacionado con la modificación de la flora


bacteriana vaginal.

Antecedentes de infecciones urinarias en mujeres con parentesco de primer grado


entre sí (madre/hija).

Antecedentes de infecciones urinarias recurrentes.

Diabetes mellitus.

Incontinencia.

Primera infección urinaria a temprana edad.

🦠 Cistitis postcoital (cistitis de luna de miel): una infección del tracto


urinario inferior que ocurre en mujeres después de una actividad sexual
reciente, que puede causar irritación del meato uretral y facilitar la entrada de
bacterias en la uretra (por ejemplo, desde la región genital y/o anal).

Factores de riesgo en hombres:


Hiperplasia benigna de la próstata con obstrucción (común en hombres mayores de
50 años).

Cualquier otra causa de obstrucción de las vías urinarias. Ej. Litiasis renal o
tumores.

Instrumentación reciente o catéteres permanentes.

Anomalías estructurales.

🦠 Las anomalías anatómicas frecuentemente son de origen congénito y su


fisiopatología es de tipo obstructiva (vesicoureteral 30 a 45% de los niños
pequeños).

Trastornos neurológicos que interfieren con la micción normal.

Infecciones del tracto urinario 4


Deterioro cognitivo, incontinencia fecal o incontinencia urinaria: constante
contaminación de las vías urinarias.

Mayor riesgo en bebés varones no circuncidados.

🦠 La mayor parte de estos factores de riesgo no son exclusivas de los varones,


pero estadísticamente son las causas más frecuentes de UTI en ellos.

Etiología.
Las ITU se producen principalmente por bacterias (bacilos gramnegativos), pero
también se pueden producir por hongos (especies de Candida) y con menos frecuencia
micobacterias, virus y parásitos.

Bacterias.
Organismos causales.

Escherichia coli : principal causa de ITU (aprox. 80 %).

Staphylococcus saprophyticus: segunda causa principal de ITU en mujeres


sexualmente activas.

Klebsiella pneumoniae: tercera causa principal de ITU.

Proteus mirabilis.

Produce amoníaco, dando a la orina un olor acre o irritante.

Asociado con la formación de cálculos de estruvita.

Bacterias nosocomiales: Serratia marcescens, Enterococcus spp.


y Pseudomonas aeruginosa están asociadas con una mayor resistencia a los
medicamentos.

Enterobacter species.

Ureaplasma urealyticum.

Virus.
Organismos causales.

Infecciones del tracto urinario 5


Los pacientes inmunocomprometidos y los niños son particularmente susceptibles
a las infecciones urinarias virales.

El adenovirus, el citomegalovirus y el virus BK suelen estar implicados en la cistitis


hemorrágica.

Hongos.
Organismos causales.

Levadura: rara (generalmente especies de Candida).

Infecciones fúngicas diseminadas (p. ej., Blastomyces dermatitidis, Cryptococcus


neoformans).

Parásitos.
Organismos causales.

Las principales causas de infecciones urinarias por parásitos son la filariasis,


tricomoniasis (más común), leishmaniasis, malaria y esquistosomiasis.

Fisiopatología.

ITU no complicadas.
Las infecciones del tracto urinario (ITU)
no complicadas comienzan cuando los
uropatógenos que residen en el
intestino contaminan el área
periuretral y pueden colonizar la uretra
(paso 1).

La migración posterior a la vejiga (paso


2) y la expresión de pelos y adhesinas
dan como resultado la colonización e
invasión de las células paraguas
superficiales (paso 3).

Infecciones del tracto urinario 6


Las respuestas inflamatorias del
huésped, incluida la infiltración de
neutrófilos (paso 4), comienzan a
eliminar las bacterias
extracelulares. Algunas bacterias evaden
el sistema inmunitario, ya sea a través de
la invasión de la célula huésped o
mediante cambios morfológicos que
resultan en resistencia a los neutrófilos, y
estas bacterias se multiplican (paso 5) y
forman biopelículas (paso 6).

Estas bacterias producen toxinas y proteasas que inducen daño a la célula huésped
(paso 7), liberando nutrientes esenciales que promueven la supervivencia bacteriana y
la ascensión a los riñones (paso 8). La colonización del riñón (paso 9) da como
resultado la producción de toxinas bacterianas y el daño del tejido del huésped (paso
10).

Si no se trata, las infecciones urinarias pueden finalmente progresar a bacteriemia si el


patógeno cruza la barrera epitelial tubular en los riñones (paso 11).

ITU complicadas.
Los uropatógenos que causan
infecciones urinarias complicadas siguen
los mismos pasos iniciales que los
descritos para las infecciones no
complicadas, incluida la colonización
periuretral (paso 1), la progresión a la
uretra y la migración a la vejiga (paso 2).

Infecciones del tracto urinario 7


Sin embargo, para que los patógenos
causen infección, la vejiga debe estar
comprometida. La causa más común de
una vejiga comprometida es el
cateterismo. Debido a la sólida respuesta
inmunitaria inducida por el cateterismo
(paso 3), el fibrinógeno se acumula en el
catéter, lo que proporciona un entorno
ideal para la unión de uropatógenos que
expresan proteínas de unión a
fibrinógeno.

La infección induce la infiltración de neutrófilos (paso 4), pero después de su unión


inicial a los catéteres recubiertos de fibrinógeno, las bacterias se multiplican (paso 5),
forman biopelículas (paso 6), promover el daño epitelial (paso 7) y puede sembrar la
infección de los riñones (pasos 8 y 9), donde la producción de toxinas induce daño
tisular (paso 10).

Si no se tratan, los uropatógenos que causan infecciones urinarias complicadas


también pueden progresar a bacteriemia al cruzar la barrera de células epiteliales
tubulares (paso 11).

Manifestaciones clínicas.
Las manifestaciones clínicas las podemos dividir dependiendo de la localización de la
ITU.

Características clínicas de la ITU inferior.


Polaquiuria (necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche
(nocturia), pero en volúmenes normales o inferiores a lo normal).

Disuria (ardor o molestias al orinar).

Infecciones del tracto urinario 8


Tenesmo vesical (sensación persistente de ganas de orinar tras haber finalizado la
micción).

Urgencia miccional (deseo de orinar sin que la vejiga esté necesariamente llena
de orina).

Dolor suprapubico.

🦠 Todas las manifestaciones clínicas se conocen como síndrome miccional.

Características clínicas de la ITU superior (pielonefritis).


Síntomas de ITU inferior.

Fiebre mayor a 38.8° centigrados.

Escalofríos, fatiga y malestar general.

Dolor en flancos.

Sensibilidad en el ángulo costovertebral.

🦠 Durante la exploración física una maniobra de puñopercusión renal (PPR)


positiva hace sospechar pielonefritis aguda (PNA).

Diagnóstico.
Las infecciones urinarias bajas sintomáticas y sin complicaciones se pueden
diagnosticar clínicamente. En todos los demás pacientes, el análisis de orina es la
prueba diagnóstica inicial más importante.

Análisis de orina.
La mejor prueba inicial para todos los pacientes.

Hallazgos típicos de análisis de orina de UTI.

Piuria: presencia de glóbulos blancos en la orina.

Esterasa leucocitaria positiva: una enzima producida por leucocito.

Infecciones del tracto urinario 9


Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.

Nitritos urinarios positivos: indica bacterias que convierten los nitratos en


nitritos (más comúnmente, bacterias gramnegativas; por ejemplo, E.coli).

Otros hallazgos.

Los cilindros de leucocitos pueden indicar pielonefritis.

Puede haber hematuria micro o macroscópica.

Orina alcalina ( pH > 8 ) y cristales de estruvita en el sedimento:


indican organismos productores de ureasa (p.
ej., Proteus, Klebsiella, Staphylococcus saprophyticus).

La presencia de células epiteliales escamosas puede ser un signo de


contaminación.

Urocultivo.
Sus indicaciones.

Sospecha de ITU complicada o ITU asociada a la atención médica.

Sospecha de pielonefritis o urosepsis.

Sospecha de cistitis no complicada con cualquiera de los siguientes:

Historial de infecciones urinarias recurrentes.

Análisis de orina equívoco.

Síntomas atípicos.

Preocupación por patógenos multirresistentes, por ejemplo, debido al uso


reciente de antibióticos.

Edad ≥ 65 años.

Cultivos de seguimiento para prueba de cura en los siguientes casos:

Síntomas que no se resuelven a pesar del tratamiento con antibióticos.

Anomalías anatómicas o funcionales de las vías urinarias.

Hallazgos patológicos continuos en el análisis de orina.

Interpretación.

Infecciones del tracto urinario 10


Bacteriuria significativa: definida como ≥ 10 5 CFU /mL en una muestra de captura
limpia.

Cualquier organismo en una muestra obtenida por aspiración suprapúbica.

Infecciones del tracto urinario 11

También podría gustarte