0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas50 páginas

Millon Trastornos de Personalidad

1) El documento habla sobre los trastornos de personalidad, definiéndolos como disfunciones en la forma en que las personas se enfrentan a las dificultades de la vida. 2) Describe algunos principios para conceptualizar los trastornos de personalidad como sistemas dinámicos en lugar de entidades estáticas. 3) También discute diferentes teorías e modelos integradores de la personalidad, incluyendo un modelo evolutivo que analiza la personalidad a través de cuatro esferas basadas en principios evolutivos.

Cargado por

Karen Kifner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas50 páginas

Millon Trastornos de Personalidad

1) El documento habla sobre los trastornos de personalidad, definiéndolos como disfunciones en la forma en que las personas se enfrentan a las dificultades de la vida. 2) Describe algunos principios para conceptualizar los trastornos de personalidad como sistemas dinámicos en lugar de entidades estáticas. 3) También discute diferentes teorías e modelos integradores de la personalidad, incluyendo un modelo evolutivo que analiza la personalidad a través de cuatro esferas basadas en principios evolutivos.

Cargado por

Karen Kifner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

PARTE I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y CLÍNICOS

CAPITULO I: TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: CONCEPTOS PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN.

Las patologías de la personalidad componen uno de los dos ejes necesarios del “trastorno
mental”. Los clínicos deben evaluar no sólo los síntomas actuales que presenta el paciente en el
Eje I, sino también todas las características recogidas en el Eje II que definen su patrón de
personalidad. En efecto el formato multiaxial revisado requiere que el conjunto de los síntomas
no se evalúe como una entidad clínica separada del contexto más amplio del paciente que
incluye el estilo de relacionarse, comportarse, pensar sentir y afrontar las dificultades, es decir
su personalidad.

● Definición

Perspectiva integradora

El concepto de personalidad se engloba dentro de esta perspectiva en contraste con:

- Perspectiva Nomotética se centra en el constructo, se refiere a la personalidad en un


sentido abstracto describiéndola en términos de desviación de las puntuaciones
individuales de la media del grupo. No reconoce la singularidad de la persona y por
tanto pierde la visión del punto de partida: entender a la persona.
- Perspectiva Ideográfica resalta la individualidad, la complejidad y singularidad de cada
persona. No reconoce que cada individuo debe ser comparado y contrastado con los
demás, cada persona es concebida como el resultado de una historia transaccional
única entre factores contextuales y constitucionales que nunca han existido antes ni
volverán a existir en el futuro.

Así, la perspectiva integradora busca una síntesis de ambas, para ello utiliza el concepto de
sistema.

Un sistema es un constructo integrador que contiene elementos estructurales y funcionales. La


parte y el todo se unen mediante procesos autorreguladores. La unidad de análisis en ellos no
es el rasgo ni la taxonomía, sino la limitación.

Las implicaciones o beneficios del concepto de sistema para los trastornos de personalidad se
han traducido en los siguientes principios.

1
● Algunos principios para conceptualizar la personalidad y sus trastornos

1. Los trastornos de personalidad no son enfermedades: son el resultado de una


disfunción de la personalidad para enfrentarse a las dificultades de la vida.
2. Los T.P son sistemas estructurales y funcionales internamente diferenciados, no
entidades homogéneas: en la idea de sistema va implícita la noción de diferencias
internas y cooperación entre las partes constituyentes. Los atributos estructurales
representan patrones fuertemente incrustados de recuerdos, actitudes, necesidades,
miedos, conflictos, esquemas que guían la experiencia y transforma la naturaleza de los
acontecimientos.
3. Los T.P son sistemas dinámicos no entidades estáticas y permanentes: las estructuras
se ajustan con las funciones para facilitar las interacciones internas y externas del
sistema, es decir la interacción del Yo con el propio mundo intrapsíquico y los
diferentes contextos psicosociales.
4. La personalidad consiste en múltiples unidades en múltiples niveles de datos: para
tener una visión completa hay que tener en cuenta los datos provenientes de
diferentes perspectivas: datos biofísicos, intrapsíquico fenomenológicos,
comportamentales y socioculturales.
5. La personalidad existe en un continuum; no es posible una división estricta entre
normalidad y patología: las divisiones son construcciones sociales o artefactos
culturales. La normalidad y patología pueden considerarse conceptos relativos y
representa puntos arbitrarios sobre un gradiente o continuum: no existe una línea
divisoria clara entre comportamiento normal y patológico. Los criterios ajenos a la
cultura utilizados para definir la normalidad están:
-capacidad para funcionar de forma autónoma y competente.
- tendencia a adaptarse en forma eficaz y eficiente al propio entorno social.
- Sensación subjetiva de satisfacción.
- capacidad para poner en marcha y mejorar las propias potencialidades.

6. La patogenia de la personalidad no es lineal sino que se distribuye secuencialmente y


de forma múltiple a través de todo el sistema: los sistemas son interdependientes,
tanto en lo negativo, como en lo positivo la causalidad recíproca permite que los
efectos de cambio se distribuyan en todo el sistema. (pero es importante recordar que
los sistemas tienden a la homeostasis)
7. Los criterios mediante los que se evalúa la patología de la personalidad deben estar
coordinados de forma lógica con el propio modelo de sistemas: hay tres criterios
esenciales e interdependientes sobre su patología que pueden ser abstraídos para
juzgar la gravedad de los T.P:
- Poca estabilidad en situaciones de estrés.
- Inflexibilidad adaptativa.
- Tendencia a promover círculos viciosos o autodestructivos.

8. Los T.P pueden ser evaluados pero no diagnosticados de una forma definitiva.
9. Los T.P requieren modalidades de intervención combinadas y diseñadas
estratégicamente debido a sus múltiples facetas.

2
● Aspectos sobre la clasificación

Existe razones para creer que sí es posible clasificar los TP: las observaciones de los patrones
covariantes de signos, síntomas y rasgos pueden reconocerse por el hecho de que la
disposición biofísica (secuencia de actividades neurales y químicas complejas) relativamente
estable de una persona proporciona un color consistente a su experiencia y el abanico de
experiencias a los que se expone la gente a lo largo de su vida es limitado y repetitivo.

Debido al carácter restringido de estos factores biogénicos y psicogénicos, no debe


sorprendernos que los individuos desarrollen conjunto de conductas, cogniciones y afectos
muy arraigados y claramente distintos de otras personas con una biografía similar.

CAPÍTULO II: TEORIAS DE LA PERSONALIDAD: HISTÓRICAS, MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS.

Modelos Integradores:

Establecen que la naturaleza es única y todas sus facetas, se unifican a partir de principios
comunes y componen una red de características interrelacionadas.

El funcionamiento humano patológico se define como una alteración o un desequilibrio de


estos principios evolutivos.

Modelo Evolutivo

Es un modelo más integrado y desarrollado que su anterior modelo de aprendizaje biosocial.

Millon, llegó a la conclusión de que la mejor manera de explicar las leyes más profundas del
funcionamiento humano consistía en examinar los principios universales derivados de
manifestaciones no psicológicas de la naturaleza. Así dedujo que los principios y procesos de la
evolución eran esencialmente universales, aunque se expresaran de diversas formas.

Las características personológicas pueden ser, a menudo, disonantes y ser fragmentadas a


efectos prácticos.

Con el fin de obtener una base conceptual acorde con estas ciencias y construir un modelo
preliminar sobre los estilos normales y anormales de la personalidad, se utilizaron cuatro
esferas en las que podían aplicarse los principios evolutivos y ecológicos, denominadas:

- Existencia polaridad placer/dolor: transformación casual de los estados menos


organizados a estructuras más organizadas.
Propósitos son la promoción y preservación de la vida: polaridad placer- dolor: son
necesarias dos estrategias interrelacionadas, una para alcanzar la existencia y otra para
preservarla. El propósito de la primera es la creación o el fortalecimiento de
organismos ecológicamente capaces de sobrevivir (buscando experiencias de
recompensa) y la segunda, es la evitación de los acontecimientos que podrían acabar
con ella (evitación del peligro y la amenaza).
- Adaptación polaridad activo/pasivo: procesos homeostáticos utilizados para sobrevivir
en los ecosistemas abiertos.

3
Para que un organismo mantenga su estructura única y diferenciada del ecosistema
más amplio del que forma parte, y sea reconocido como entidad discreta necesita
buena suerte y la presencia de modos eficaces de funcionamiento.
Acomodación y modificación ecológicas. El primero se refiere a la tendencia de encajar
pasivamente y mantener la seguridad de anclaje en una buena posición sujeta a la
variabilidad del entorno; para ello los elementos que constituyen el entorno deberán
proveer el sustento y la protección necesaria para mantener la existencia. El segundo
es la tendencia a la modificación ecológica, a cambiar o reordenar los elementos que
constituyen el ambiente para conseguir sus propios objetivos.
- Replicación Sí mismo/los otros: estilos de reproducción que maximizan la
diversificación y la selección de los atributos ecológicamente efectivos.
Para que los organismos puedan estar bien adaptados a su medio, la existencia tiene
una imitación en el tiempo. Para poder salvar esta limitación, los organismos exhiben
patrones de estrategias de replicación mediante las cuales dejan progenie. Estas
estrategias están relacionadas con lo que los biólogos llamaban estrategias r o de
autopropagación en un extremo y estrategias k o de educación de otros en otro
extremo.
Los seres humanos pueden estar orientados hacia la Individuación reproductora y a la
crianza reproductora.
- Abstracción: aparición de capacidades que fomentan la planificación anticipada y la
toma de decisiones.
La capacidad de reflexión para trascender lo inmediato y lo concreto, interrelacionar y
sintetizar la diversidad, representar simbólicamente los acontecimientos y procesos,
sopesar, razonar y anticipar; constituye un salto cuantitativo en el potencial evolutivo
para el cambio y la adaptación. Emancipados de lo real y lo presente, los estilos de
procesamiento abstracto pueden elaborar posibilidades y nuevas construcciones.

El equilibrio entre ambas polaridades permitirá un resultado satisfactorio.

Clasificación de la Gravedad

Millon recurriendo a la perspectiva de los sistemas que interpreta la estructura interna como
funcional o disfuncional, según sea su eficacia y estabilidad en el contexto interpersonal,
familiar y de otras dinámicas sociales. Concibió tales criterios de gravedad como:

- Déficit de la competencia social


- Impedimentos en las relaciones personales
- Digresiones vocacionales
- Problemas y decepciones interpersonales repetitivas.

La gravedad es entendida como una interacción persona-entorno que incluye la dinámica


intrapsíquica e interpersonal.

4
CAPÍTUO III: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: ORIGEN, SECUENCIA Y EVOLUCIÓN

El estudio de la etiología en psicopatología no es una simple cuestión de que una única causa,
produzca un único efecto.

En filosofía las causas se suelen dividir en tres clases:

- Necesarias: es un acontecimiento que debe proceder a otro para que este ocurra.
- Suficiente: es aquella que es adecuada en sí misma para causar la patología.
- Contribuyentes: son factores que aumentan la probabilidad de que se produzca un
trastorno, pero no son necesarias ni suficientes para que este ocurra.

Tradicionalmente en psicopatología las causas se dividen en:

- Factores predisponentes: son condiciones contribuyentes que no suelen ser ni


necesarias ni suficientes para ocasionar el trastorno, pero que son la base de su
desarrollo. Ejercen su influencia durante un periodo de tiempo prolongado y fijan la
etapa en la que aparecerá la patología. Ejemplo: herencia, status económico, atmósfera
familiar, hábitos aprendidos como respuestas a experiencias traumáticas tempranas.
- Factores precipitantes: son acontecimientos claramente delimitados que se dan poco
antes del inicio de la manifestación patológica, es decir evocan o desencadenan la
expresión de factores disposicionales establecidos, pero escondidos.

Según Millon es necesario diferenciar dos aspectos del análisis causal:

- Unidad temporal: los análisis del individuo pueden ser contemporáneos o transversales
y del desarrollo o reinterpretar los acontecimientos actuales, a la luz de la historia
pasada del individuo. Ambos son necesarios.
- Nivel conceptual: Los TP son constructos que sirven para representar estilos o patrones
diversos con los que el sistema de la personalidad funciona desadaptativamente. Se
habla de un patrón de personalidad clínicamente significativo cuando:
- las estrategias alternativas utilizadas para relacionarnos con los demás y
enfrentarnos al estrés, son escasas y se practican con rigidez (inflexibilidad adaptativa).
- las percepciones, necesidades y comportamientos habituales perpetúan o
intensifican dificultades preexistentes (círculos viciosos).
- se carece de elasticidad en condiciones de presión ambiental (estabilidad lábil).

El desarrollo del TP debe considerarse un proceso en el que existen fuerzas organísmicas y


ambientales (dinámicas) que no sólo se influyen mutuamente y de forma circular, sino que
existe una continuidad ordenada y secuencial a lo largo de la vida del individuo. Este feedback
circular y el carácter seriado del desarrollo deben tenerse siempre en cuenta a la hora de
analizar los fundamentos de los TP.

Entre las causas del dllo de los TP se pueden distinguir:

1. Factores biológicos patogénicos


2. Historia experiencial patógena
3. Efectos de la estimulación sobre la maduración

5
4. Plasticidad del sustrato biológico de la maduración
5. Desarrollo neuropsicológico (etapas y procesos)
6. Fuentes de aprendizaje patógeno: Experiencias resistentes y penetrantes/ Experiencias
traumáticas
7. Continuidad de los aprendizajes tempranos
8. Influencias socioculturales.

1- Factores biológicos patogénicos

Herencia: los factores genéticos desempeñan un papel disposicional que conforma el sustrato
morfológico y bioquímico de algunos rasgos. No obstante estos factores no son necesarios ni
suficientes para el dllo de la patología de la personalidad ni fomentar los comportamientos
patológicos. En cambio son el fundamento fisiológico para que una persona sea suceptible a la
disfunción bajo el estrés o para que tienda a aprender comportamientos socialmente
inadecuados. (predisponentes).

Individualidad biofísica: las diferencias naturales interindividuales en cuanto a la anatomía y la


organización estructural o neurológica- fisicoquímica, pueden derivar en un amplio continuum
de efectos psicológicos relevantes. Algunas regiones de nuestro cerebro están más implicadas
que otras en determinadas funciones psicológicas, pero los procesos superiores son producto
de las interacciones entre diversas áreas.

Disposiciones temperamentales: las diferencias temperamentales provocan una secuencia


particular de experiencias vitales consecutivas, el temperamento infantil sería poco
significativo si no determinara patrones consecutivos de funcionamiento en los otros.

- Aprendizaje adaptativo: las disposiciones temperamentales refuerzan la probabilidad


de que predominen ciertos rasgos. (niños pasivos- no exploran su entorno- dllan rasgos
de evitación de conflictos).
- Reciprocidad interpersonal: el temperamento de los niños provoca contra- reacciones
en los demás que confirman y acentúan las tendencias temperamentales iniciales.

2- Historia experiencial patógena

Los acontecimientos de la infancia son más significativos en la formación de la personalidad


que los acontecimientos posteriores, por lo tanto los comportamientos posteriores están
determinados por la experiencia temprana. Existe una continuidad ordenada secuencial,
generada por mecanismos de autoperpetuación y refuerzo social que vincula el pasado con el
presente.

3- Efectos de la estimulación sobre la maduración

Determinadas capacidades biológicas no podrán desarrollarse totalmente si existe


infraestimulación, por el contrario estas mismas capacidades pueden manifestarse como
consecuencia de la hiperestimulación. De ahí que la experiencia temprana es de crucial
importancia.

4- Plasticidad del sustrato biológico de la maduración

6
La maduración sigue una progresión ordenada, pero depende de una variedad de estímulos y
complementos nutricionales que provienen del ambiente. Por lo tanto está sujete a múltiples
variaciones.

- Concepto de alimentación de estímulos: desarrollado por Rapaport, sugiere que el


simple impacto de los estímulos ambientales sobre el organismo que está madurando
tiene una relación directa en la composición química, en el tamaño definitivo y en los
patrones de diferenciación neural del cerebro.
- Consecuencias de la infraestimulación temprana: el sustrato biológico para algunas
funciones psicológicas puede deteriorarse irrevocablemente. Las deficiencias de las
funciones que normalmente maduran en la vida temprana pueden fijar la etapa para
un retraso progresivo de funciones que maduran más tarde.
- Consecuencias de la sobreestimulación temprana: pueden fomentar el dllo de las
capacidades intelectuales superiores y comportamientos adaptativos de
afrontamiento.

5- Desarrollo Neuropsicológico

Se pueden observar dos clases de relaciones entre el efecto de un estímulo y el tiempo de su


ocurrencia, se denominan:

- Periodos recurrentes: se refiere a las necesidades periódicas del tejido en condiciones


deficitarias como el hambre y la sed. Empezamos a prestar mayor atención a los
estímulos relacionados con esas sustancias.
- Periodos críticos del desarrollo: cienrto tipo de estímulos tienen un efecto pronunciado
sobre el organismo en periodos concretos y bien delimitados de la maduración.

Etapas Evolutivas y Procesos del Desarrollo.

El organismo humano debe pasar por 4 etapas y cumplir un conjunto paralelo de 4 tareas, para
desenvolverse de forma adecuada en la vida. Estas etapas y tareas corresponden a cada una de
las fases evolutivas explicadas más arriba.

Por otra parte teniendo en cuenta los términos de Erikson los potenciales neurológicos de
nueva aparición son desafiados por una serie de crisis con el ambiente. La experiencia define
sus patrones neurológicos y da como resultado el aprendizaje de una serie de actitudes
fundamentales sobre sí mismos y sobre los demás.

Fase Evolutiva EXISTENCIA ADAPTACIÓN REPLICACIÓN ABSTRACCIÓN


Funciones de Potenciación de la Modificación Propagación de la Razonamiento
Supervivencia vida (placer) ecológica (activa) especie (otros) intelectual
Preservación de la Acomodación Propagación (pensamientos)
vida (dolor) ecológica (pasiva) individual (sí Resonancia
mismo) Afectiva
(sentimientos)

Etapa Fijación Sensorial: Autonomía Identidad Integración


Neuropsico-ló El primer año de vida Sensoriomotora: Puberal Intracortical:
gica está dominado por Genérica:

7
procesos sensoriales, El centro de Entre los 11 y 15 El periodo de
que permiten que el atención pasa de la años los cambios máxima
niño elabore un existencia en sí hormonales maduración
cierto orden ante las misma, a la alteran el estado neurológica se
experiencias difusas existencia del psíquico. da entre los 4 y
que encuentra en el entorno. El niño Constituye el los 18 años. La
mundo de estímulos; observa que se momento en el cantidad y el
sobre todo en la encuentra en un que el tipo de
distinción de entorno equivalente estimulación
“objetos” que susceptible de ser psicológico de las intrapsíquica
producen placer y explorado; estrategias r y k, tendrán una
dolor. modificado o la orientación presencia sólida
Dllo de las temido y al que se hacia sí mismo en el grado de
capacidades acomoda. (masculino) y los maduración de
sensoriales: 1° año (Tendencia activa otros (femenino), estas
indiferenciación, el frente a la pasiva). comienza a funciones.el
organismo se Dllo de las divergir para niño tiene que
comporta de una capacidades fusionarse adquirir la
manera difusa y sensoriomotoras: después en los capacidad de
desintegrada y las actividad muscular distintos papeles abstracción para
percepciones son más refinada, la genéricos. poder
burdas y no fusión entre los trascender la
focalizadas. Se va sustratos sensorial Dllo de la realidad
refinando cada vez y motora está identidad concreta y
más. Constituye el reforzada por la genérica: Se proyectar el sí
prototipo actividad alcanza mismo como
fenomenológico de exploratoria. reflejando la objeto en
emociones como Dllo de admiración de un múltiples
miedo, ira, alegría y comportamientos ser querido, el contigencias
tristeza. autónomos: los feedback recibido futuras con el
Dllo de los niños se hacen ayuda al propio estilo de
comportamientos de conscientes de su adolescente a acción o
apego: intento de mayor revisar y definir acomodación
restablecimiento de competencia y su identidad del niño. Estas
la unidad perdida en buscan nuevas genérica. habilidades son
el momento del aventuras. Se Infraestimulación cognitivas y
nacimiento que observa durante el La carencia de emocionales y
permitiría el entrenamiento de identificaciones y pueden tener
mantenimiento y control de modelos puede consecuencias
protección de la esfínteres, etapa culminar en muy extensas en
vida. El niño en la que se amartelamientos la estructura de
comienza a resisten con imaginarios, personalidad si
diferenciar los frecuencia a las sustitutos irreales no pueden
objetos que le van a demandas de sus o vanos de las integrarse en
permitir lograr sus padres. Se generan cualidades estructuras
objetivos los antecedentes deseables que coherentes.
existenciales, de las actitudes normalmente Dllo delas
proporcionándole hacia la autoridad, aparecen en las capacidades
nutrición, el poder la relaciones intracorticales: a
preservación y autonomía. personales medida que se
estimulación de Infraestimulación: diarias. Sin la establecen
aquellos otros que retraso en la instrucción de sus conexiones

8
los disminuyen, autonomía y la mayores, se corticales más
frustran o amenazan. iniciativa, el niño encuentran complejas se van
Infraestimulación: se mantiene en abandonados a formulando
discriminaciones estado pasivo. sus propios abstracciones
emocionales Sobreestimulación: recursos, se conceptuales
anómalas, el medio ecológico convierten en superiores.
empobrecimiento de es susceptible de individuos Dllo de procesos
reacciones afectivas las modificaciones dirigidos a los de integración:
y vinculaciones a su antojo. demás que cuando se
sociales. vacilan a cada domina el
momento. mundo interno
Hiperestimulación: Sobreestimula-ci de los símbolos,
comportamiento ón: dependencia dando un orden
persistente en la excesiva en los y una
búsqueda sensorial o hábitos y valores integración a la
de placer, excitación del propio grupo realidad
y estimulación por sexual. Sumergen objetiva, los
aburrimiento. su identidad y niños pueden
Conductas encarnan los crear una
patológicas y papeles que le determinada
riesgosas. ofrecen los consistencia y
demás. continuidad.
Infraestimula-ció
n: sus
capacidades son
limitadas y
rígidas, sin un
núcleo interno
que les permita
guiar su futuro
(inmadurez e
irresponsabili-da
d)
Sobreestimula-ci
ón: con padres
muy
perfeccionistas
los niños son
muy
disciplinados sin
poder diseñar su
propio destino.
Toda adquisición
de
individualidad
está inundada
por un modelo
de orden
propiedad y
virtud. Carecen
de

9
espontaneidad y
creatividad.

Proceso de Confianza en los Adquisiciones de Asimilación de los Equilibrio entre


Desarrollo demás: confianza papeles sexuales: razón y
Sentimiento de que adaptativa: Al adherirse a los emoción:
uno puede fiarse del Los niños se hacen modelos de los Los muchachos
afecto y apoyo de los más comportamien-to se forman una
demás. A travé de la independientes de s de los imagen clara de
cualidad y sus cuidadores, compañeros, sí mismos como
consistencia de este pero las actitudes pueden “tipo
apoyo se graban en paternas sutiles y determinar cómo determinado de
el niño sentimientos obvias definen la se ejecutan adulto”, capaces
arraigados de confianza en la determinados de hacer juicios
confiaza. capacidad para roles sexuales. El independientes .
En el niño la ejercer estas adolescente integran sus
confianza se asocia a crecientes encuentra pensamientos y
una calama competencias. seguridad sentimientos
consoladora (placer) No sólo es lo que aceptando las estableciendo su
o aprensión tensa puede hacer sino normas sexuales propio criterio y
(dolor). Estos cómo se sienten en de los controlando su
sentimientos se cuanto a lo que compañeros propio destino.
generalizan y crean puede hacer: como guías
una imagen del confianza en sí preliminares en
entorno global. mismo. cuanto a cómo
regular los
impulsos,
sentimientos y
tendencias
sexuales.

6- Fuentes de aprendizaje patógeno: Experiencias resistentes y penetrantes/ Experiencias


traumáticas

Las actitudes y comportamientos se aprenden en parte como consecuencia de la instrucción


paterna y otros provienen de una serie de acontecimientos causales o incidentes aleatorios.

Para definir el concepto “patogénico” pueden describirse tres tipos de acontecimientos:

1. Aquellos que provocan una ansiedad excesiva en el individuo porque generan


demandas que superan su capacidad o en otras circunstancias disminuyen sus
sentimientos de seguridad y bienestar. La persistencia de estos sucesos provocan
reacciones de afrontamiento que pueden llevar al aprendizaje de estrategias
defensivas generalizadas.
2. Los constituidos por estados emocionalmente neutros que llevan al aprendizaje de
comportamientos desadaptativos, pueden originarse con la imitación de patrones
desadaptativos, por consiguiente enseñan y refuerzan comportamientos que son
perjudiciales.

10
3. Insuficiencia de las experiencias necesarias para el aprendizaje de un comportamiento
adaptativo, así la infraestimulación general o la escasa experiencia social pueden
causar deficiencias en la adquisición de comportamientos adaptativos.

Se puede diferenciar el origen del aprendizaje patológico en dos amplias categorías: la primera
abarca las experiencias que ejercen una influencia a lo largo de toda la secuencia de dllo del
niño y son: experiencias resistentes y penetrantes. La segunda categoría incluye las condiciones
adversas de duración relativamente breve que se dan en cualquier momento de la vida , pero
que ejercen una influencia profunda en el dllo: experiencias traumáticas.

▪ Experiencias resistentes y penetrantes: el contexto familiar donde se dlla el niño está


caracterizado por una atmósfera, una manera de manejar las actividades diarias y
rutinarias de la vida con un estilo y tono de relación interpersonal. Las circunstancias
de la vida familiar diaria tienen un efecto resistente y acumulativo en la composición
global del aprendizaje del niño. Estas experiencias se pueden diferenciar en 5
categorías:
o Sentimientos y actitudes de los progenitores: sentimiento de aceptación o
rechazo que dlla el niño por parte de sus progenitores. Éstos pueden mostrarse
atentos y protectores un hostiles e indiferentes.
o Métodos de control del comportamiento: Punitivos: intimidan y ridiculizan a
sus hijos, utilizando medidas punitivas y represivas para controlar su conducta
y sus pensamientos. Recompensa contingente: esperan que se lleven a cabo
ciertas conductas antes de dar un estímulo o recompensa. Inconsistentes:
irregulares, contradictorios y caprichosos. Protectores: restringen tanto las
experiencias a las que se exponen sus hijos que estos no pueden aprender
comportamientos autónomos. Indulgentes: permisivos, laxos, permiten que
sus hijos den rienda suelta a sus comportamientos exploratorios y hacer valer
sus caprichos.
o Estilos de comunicación de la familia: estos sirven de modelo para atender,
organizar y reaccionar a las expresiones, pensamientos y sentimientos de los
otros. Debe ser raciona y recíproco.
o Contenido de las enseñanzas: la familia es el sistema primario de socialización
que inculca creencias y comportamientos. Algunas de las enseñanzas que les
hacen aprender actitudes y comportamientos patológicos son: Ansiedad: es la
más insidiosa y destructiva, ejemplo, preocupaciones de salud en exceso o por
fracasos. Culpa y vergüenza el no cumplir con las expectativas paternas y
sentimientos de que los padres hagan sacrificios indebidos, avergonzar a la
familia por transgredir reglas. (otras son los impulsos sexuales).
o Estructura familiar: la composición formal de la familia puede determinar
aprendizajes de actitudes y relaciones patogénicas. Modelos deficientes: falta
de figuras significativas en la familia. Discordia familiar: peleas y altercados
permanentes. Rivalidad entre hermanos: propuestas por los padres. Posición
ordinal: cómo se distribuye la atención según el orden de nacimiento.

11
▪ Experiencias traumáticas: Son acontecimientos particularmente dolorosos que pueden
alterar el equilibrio del individuo y generar una actitud profundamente arraigada que
no se extingue fácilmente. El efecto es más grave en niños que no cuentan con la
experiencia previa que les sirve de contexto para moderar sus efectos. Pese a su
gravedad y persistencia, suelen ser específicos de los estímulos que son similares a los
que aprendieron primero. Pero al mismo tiempo pueden desencadenar reacciones y
eventos que establecen inclinaciones patológicas.

7- Continuidad de los aprendizajes tempranos

La significación de la experiencia temprana no descansa tanto en la intensidad de su efecto


como en su durabilidad y persistencia. Las experiencias tempranas además de estar arraigadas
tienden a persistir en sus efectos y son más difíciles de modificar que las experiencias
posteriores.

La continuidad del comportamiento- un estilo consistente de sentir, pensar y relacionarse con


el mundo- una vez arraigada en la vida temprana, persevera en la vida adulta.

Los procesos que se unen para dar continuidad al comportamiento se agrupan en tres
categorías:

1- Resistencia a la extinción: la extinción conlleva la exposición a experiencias que son


similares a las situaciones de aprendizajes nuevos interfieren con lo que se había aprendido y
lo sustituyen. Sin embargo existen acontecimientos difíciles de reproducir y por lo tanto
resistentes a la extinción:

- Aprendizaje Presimbólico: el momento presimbólico está compuesto por impresiones


pasajeras e inarticuladas, los aprendizajes tempranos persistirán, por tanto, como
sentimientos, actitudes, expectativas, que afloran de una manera vaga y difusa.
- Aprendizaje Aleatorio: además de la capacidad de formarse una imagen precisa en su
mente, a los niños les falta el equipamiento necesario para discernir las relaciones
lógicas entre sus elementos. Las asociaciones al azar de la vida temprana, no pueden
duplicarse cuando el niño dlla la capacidad para el pensamiento y la percepción
lógicos.
- Aprendizaje Generalizado: la generalización es inevitable en el aprendizaje temprano,
a medida que el niño comienza a discriminar más finamente la gran cantidad de
experiencias tempranas indiferenciadas, el aprendizaje empieza a ser más focalizado,
preciso y específico.

2- Refuerzo Social: desempeña el papel más significativo de todos los factores que contribuyen
a la persistencia de patrones comportamentales. Las relaciones refuerzan lo que se ha
aprendido y llevan a la perpetuación, a través de diferentes eventos:

- Experiencias Repetitivas: los comportamientos tempranos se mantiene, porque la


gama limitada de experiencias que ayuda a formarlos, continúa influyendo durante
muchos años.

12
- Refuerzo Recíproco: el modelo de las influencias circulares o recíprocas, se aplica no
sólo a la perpetuación de las predisposiciones biológicas, sino también a las tendencias
comportamentales.
- Estereotipos Sociales: estereotipo representa una tendencia a simplificar y categorizar
los atributos de otros. Los niños que entran en ese molde, experimentan una
consistencia en las reacciones de las demás personas que no pueden reconocer la
variedad y complejidad de su comportamiento individual. No importa lo que el niño
haga, su comportamiento se interpretará siempre de la misma manera.

3- Autoperpetuación: los residuos del pasado contribuyen activamente en el presente. Por


precedencia temporal, guían, definen y distorsionan el carácter de los acontecimientos
actuales, mediante cuatro procesos:

- Constricción Protectora: los recuerdos dolorosos del pasado se mantienen fuera de la


consciencia, evitando experiencias que puedan reactivarlos. De esta manera la persona
estrecha o limita su mundo, limitando su funcionamiento efectivo.
- Distorsión Perceptiva y Cognitiva: Según Kelly las personas adquieren actitudes
cognitivas anticipatorias como consecuencia no sólo de las formas amenazadoras, sino
de todas las formas de experiencia pasada, creando constructos personales que
codifican la experiencia. En lugar de interpretar los acontecimientos objetivamente, se
distorsionan de modo selectivo para que “cumplan” las expectativas y hábitos de
pensamiento. Beck plantea que a menudo el etiquetado inexacto contribuye a
distorsiones, la reacción afectiva es más proporcionada a la etiqueta que a la
intensidad real de una situación. La abstracción selectiva se refiere al proceso de
focalización de un detalle sacado de contexto ignorando otras características relevantes
de la situación y conceptualizando la experiencia global, sobre la base de este
elemento.
- Generalización del comportamiento: tendencia de las personas a reaccionar a nuevos
estímulos de manera similar a la que reaccionaron en el pasado. Los teóricos
intrapsíquicos los denominan transferencia a esta tendencia de percibir y reaccionar
ante los eventos presentes como si fueran duplicados del pasado. Desde el punto de
vista de la eficiencia, la generalización nos permite aplicar lo que hemos aprendido, sin
embargo surge un problema cuando transferimos respuestas incorrectas. Además las
formas de comportamiento generalizado establecen reacciones recíprocas que
intensifican la conducta.
- Compulsión a la repetición: el individuo recrea situaciones del pasado, frustrantes o
sin resolver. Freud se refería a la tendencia inconsciente a reconstruir fracasos o
decepciones del pasado para intentar su desactivación a pesar de su repitencia
inutilidad como estrategia. Los individuos organizan las situaciones mediante
maniobras que resultaron periódicamente satisfactorias, con la esperanza de alcanzar
un logro completo.

8- Influencias Socio-Culturales

Existen fuerzas que caracterizan a la sociedad como paciente (frase de Lawrence Frank), donde
se llevan a cabo tres condiciones peculiares de la vida contemporánea:

13
- Lucha por el logro y la competición (autoevaluación de acuerdo a las limitaciones)
- Normas sociales inestables y contradictorias (sin perspectiva coherente nos
encontramos vacilantes y confundidos).
- Desintegración de creencias y objetivos reguladores (condiciones culturales y sociales
duras, no causan patología de la personalidad, pero establecen modelos
desadaptativos y patógenos).

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: AMBITOS, VALIDEZ E INSTRUMENTOS.

Una ciencia clínica, madura e integrada, debe incluir y coordinar:

a- teorías explícitas: esquemas conceptuales explicativos y heurísticos.


b- nosología formal: clasificación taxonómica de los trastornos.
c- instrumentos coordinados: que permitan una investigación y evaluación adecuadas.
d- una intervención planificada: estrategias y técnicas terapéuticas diseñadas y orientadas a la
modificación de características clínicas.
En este capítulo se aborda el tercer elemento.

Evaluación de la Personalidad
El diagnóstico debe ser enfocado como una cuestión más pragmática que ontológica.
El modelo multiaxial fue construido deliberadamente de manera que los síntomas del eje I
pudieran ser entendidos en el contexto del estilo de personalidad del paciente (eje II) y de su
interacción con el medio social actual (eje IV). Por lo tanto lo que se valora no son
enfermedades, sino contextos que transforman el significado de las enfermedades del eje I. La
evaluación debe poseer validez ideográfica.
Los TP no son enfermedades o cosas, sino contextos en los que las entidades más parecidas a
las enfermedades obtienen significación única para cada caso individual.
Los TP requieren un tipo de terapia integradora que se consigue mediante los que se denomina
“parejas potenciadoras” y “secuencias catalíticas”, donde la esencia es que la intervención no
puede ser menos consistente que el problema que intenta remediar.

Validez de Contenido de la Evaluación


La perspectiva integradora concibe la personalidad como un constructo multideterminado y
multirreferencial que puede ser estudiado y evaluado provechosamente desde una variedad de
áreas de contenido y de múltiples esferas personológicas.

Las características diagnósticas son distinguibles según el NIVEL de los datos que representan:
comportamental; fenomenológico; intrapsíquico y biofísico. Son las 4 orientaciones históricas
que caracterizan el estudio de la psicopatología. Estos ámbitos clínicos, pueden ser organizados
dividiéndolos en atributos estructurales y funcionales.

Estos atributos se han concebido para ser tanto Integradores (de los principales ámbitos de la
personalidad) como comparables (con niveles aproximadamente iguales de abstracción).

14
Ámbitos Funcionales: representan procesos Ámbitos Estructurales: representan un
dinámicos que se sitúan en el mundo entramado profundo y relativamente estable
intrapsíquico y entre el Sí mismo y el entorno de recuerdos, actitudes, necesidades, temores
psicosocial. Representan formas de expresión y conflictos que dirigen la experiencia y
de acciones reguladoras, que guían, ajustan, transforman la naturaleza de los
transforman, coordinan, equilibran y acontecimientos vitales. Efecto orientador
descargan el intercambio entre la vida interna prioritario, es decir son “sustratos y
y la externa. disposiciones a la acción de naturaleza casi
permanente”.

Nivel comportamental.
- Comportamiento observable
- Comportamiento interpersonal

Nivel Fenomenológico
- Estilo congnitivo - Representaciones Objetales
- Autoimagen
Nivel Intrapsíquico
- Mecanismos de defensa - Organización Morfológica (fuerza
estructural, congruencia interior y
eficacia funcional del sistema de
personalidad).

Nivel Biofísico:
- Estado de ánimo/temperamento.

CAPÍTULO V: TERAPIA DE LA PERSONALIDAD: PLANTEAMIENTO, MODALIDADES E INTEGRACIÓN

La filosofía actual de tratamiento se apoya sobre la base de:

- Eclecticismo: se considera ateórico, estimulando la investigación de todo tipo. Para


practicarlo se necesita: la necesidad práctica y una medida de ignorancia en cuanto a la
naturaleza o el tema al alcance de la mano. En ausencia de una teoría completa e
internamente consistente de la naturaleza humana, todos deberíamos mantenernos
ecléticos. Funciona como un medio para afrontar la complejidad, hasta que aparezcan
esquemas mejores y más integracionistas.
El eclecticismo técnico: defiende que los procedimientos terapéuticos pueden estar
divorciados de las teorías que los generaron y aplicarse independientemente de ellas,
sin la necesidad de confirmar o de validar la teoría (Beutler, Clarkin y Lazarus), sólo
debe justificarse la eficacia de la técnica.

- Identificación de factores comunes: puntos comunes entre muchas escuelas para


identificar características nucleares que conduzcan a una psicoterapia satisfactoria.
Constituyen el mínimo común denominador, de lo que debe ser una buena terapia,
pero no el máximo de lo que debe lograr.

15
Son enfoques erróneos porque comienzan la intervención centrándose en la metodología.

Integracionismo, principios de los sistemas:

La integración no es inherente a técnicas o teorías de tratamiento, la integración natural está


en las personas no en las modalidades o las tácticas. Proviene de las dinámicas y el carácter
entrelazado de los rasgos y síntomas del paciente.

Nuestra tarea es unir el patrón integracionista que caracteriza a cada paciente y entonces
seleccionar los objetivos y las tácticas de tratamiento que representan óptimamente este
patrón. Por esta razón se utiliza el término “personológica”.

Terapia Personológica

La cohesión (o su falta) de estructuras y funciones interconectadas es lo que distingue lso


trastornos de personalidad de otros síndromes clínicos; de forma parecida la instrumentación
de las diversas técnicas de intervención ya sintetizadas es lo que diferencia la variante
integracionista de otras.

Si la personalidad se considera un sistema es necesario captar las características que definen


un sistema para facilitar algo más que un cambio transactivo demorado, para ello esta terapia
se vale de diferentes métodos:

- Tácticas centradas en la sesión: el propósito dela táctica focal es saber lo que uno está
haciendo y porqué lo hace, para que la psicoterapia no sea difusa.
- Estrategias a largo plazo: plan general o diseño que guie el curso de toda la terapia, la
cual debe ser adaptable en el tiempo.
- Evaluación para planificar el tratamiento: más o menos estructurado.
- Establecimientos de objetivos estratégicos: equilibrio de polaridades y oposición a
tendencias de perpetuación.
- Selección de modalidades tácticas: las modalidades de intervención representan las
áreas clínicas (comportamental, fenomenológica, intrapsíquica y biofísica).

Técnicas de la Modalidad Integracionista:

- Parejas potenciadas: se combinan simultáneamente métodos de tratamiento que


fuerzan y presionan en busca del cambio desde muchos frentes diferentes.
- Secuencias catalíticas: procedimientos que intentan planificar el orden en el que se
llevan a cabo tratamientos coordinados para optimizar el impacto de los cambios.

Sus análogos patológicos son la inflexibilidad y los círculos viciosos.

PARTE II PERSONALIDADES CON DIFICULTADES PARA EL PLACER

▪ Trastornos esquizoides: el patrón asocial

16
▪ Trastornos por evitación: el patrón de repliegue

▪ Trastornos depresivos: el patrón de rendición

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Es uno de los trastornos más patológicos en función de su marcada dificultad para el placer:
para experimentar aspectos alegres y placenteros de la vida.

Esquema de polaridades:

● El esquizoide posee una marcada deficiencia para experimentar tanto bienestar


psíquico (promoción) como dolor (prevención). Carece de motivación para buscar
alegría y gratificación, es incapaz de ver la vida con entusiasmo y tampoco experimenta
las emociones desagradables como la tristeza, la ansiedad o la ira. Debido a estos
déficits hay pocos motivos para buscar recompensas externas o alejarse de
experiencias potencialmente desagradables.
● El resultado es una personalidad pasiva (acomodaticia) que no está dispuesta a
modificar las circunstancias vitales o a participar activamente en los acontecimientos.
● A causa de esto, apenas están motivados para implicarse en los asuntos de los otros
(educación), por efecto tienden a estar “enfrascados” en sí mismos (individuación).

Ámbitos clínicos del prototipo Esquizoide

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente impasible: parece encontrarse en un estado emocional inerte, sin
vida, impávido y carente de energía y vitalidad; es inmóvil, aburrido inanimado,
robótico y flemático; presenta déficit de activación y expresividad y espontaneidad
motoras.
● (F) Interpersonalmente desvinculado: parece indiferente y remoto, rara vez responde
a las acciones y sentimientos de otros, escoge actividades solitarias y posee intereses
humanos mínimos, se queda en un segundo plano, está aislado y no se inmiscuye, no
desea ni disfruta de relaciones íntimas; prefiere un papel secundario en los marcos
social, laboral y familiar.

17
Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente empobrecido: parece deficiente en amplias esferas del
conocimiento humano y muestras procesos de pensamiento vagos y confusos, en
especial en cuanto a temas sociales. Las comunicaciones con los demás suelen estar
descentradas, carecer de propósito e intención, o estar hilvanadas a partir de una
lógica irracional o circular.
● (E) Autoimagen insuficiente: muestra una mínima introspección y conciencia de sí
mismo; parece impermeable a las implicaciones personales y emocionales de la vida
social cotidiana y se muestra indiferente al halago o la crítica.
● (E) Representaciones objetales escasas: las representaciones internalizadas son pocas
y mal articuladas, son construidas a partir de percepciones y recuerdos de las pasadas
relaciones con los demás y poseen poca interacción dinámica entre impulsos y
conflictos que caracterizan a las personas bien adaptadas.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de intelectualización: describe las experiencias interpersonales y
afectivas ciñéndose a los hechos, de forma abstracta, impersonal o mecánica;
únicamente presta atención a los aspectos objetivos y formales de los acontecimientos
emocionales y sociales.
● (E) Organización indiferenciada: presenta una barrera interna, escasa motivación para
satisfacer sus necesidades y una presión mínima para defenderse o resolver conflictos
internos o afrontar las demandas externas; esquematización limitada y patrón estéril.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento apático: es emocionalmente inexcitable, falta de
sentimientos, frío y monótono; con débiles necesidades y deseos sexuales, rara vez
muestra sentimientos cálidos o intensos y es aparentemente incapaz de experimentar
con profundidad la mayoría de los afectos: placer, tristeza, ira.

Subtipos de trastornos Esquizoides:

● Esquizoide Lánguido: patrón mixto, refleja una configuración básica de tipo esquizoide
matizada por características de personalidad depresiva. Lo más destacable es la
lentitud en su nivel de activación. Parecen cómodos y perezosos, incapaces de ponerse
en marcha para cumplir sus responsabilidades o para iniciar la más simple actividad
placentera.
● Esquizoide Distante: son incapaces de sentir y relacionarse con los demás, pero no son
conscientes de ello. Desinterés social y frecuentes excentricidades comportamentales,
pensamiento autista ocasional y ansiedades por despersonalización. Se desprecian a sí
mismos.
● Esquizoide Embotado: aislamiento, desvinculación emocional e incomunicación social,
pueden ser consecuencia de deficiencias constitucionales. Se observa una “cojera

18
afectiva” incapacidad para conectar o responder afectivamente a los demás. Es
imperturbable.
● Esquizoide Despersonalizado: apariencia distante, son “observadores externos” que se
ven a sí mismos como objetos distantes, descorporalizados y desvinculados, como
fenómenos desconectados de sus propios sentimientos y pensamientos.

Estrategias y tácticas terapéuticas para el prototipo Esquizoide:

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: estimular la potenciación del placer e incrementar la


modificación activa.
- Contrarrestar la perpetuidad: disminuir el comportamiento impasible, incrementar la
consciencia perceptiva y estimular la actividad social.

Modalidades Tácticas:

- Activar el estado de ánimo apático


- Desarrollar la implicación interpersonal
- Alterar las cogniciones empobrecidas.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

En este caso el aislamiento social es activo, sin embargo junto con el esquizoide, son proclives a
evolucionar hacia trastornos esquizofrénicos más graves.

Esquema de polaridades:

● Sensibilidad innata al dolor, un temor extremo y tendencia a sentirse muy ansioso ante
situaciones amenazadoras. Desarrolla una deficiencia en su capacidad para
experimentar los placeres de la vida. Preocupación excesiva por actividades que se
centran en la preservación de la vida, la evitación de la tristeza y la ansiedad que le
genera el dolor psíquico. Estado de hipervigilancia.
● Utilización excesiva del modo activo de adaptación, es necesario una hipervigilancia y
evitación de acontecimientos que pueden provocar rechazo, denigración, humillación y
fracaso.
● El papel de Sí mismo frente a los otros es de mínima relevancia, son factores
secundarios en la orientación y motivación de su vida.

19
Ámbitos clínicos del prototipo Evitador

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente ansioso: estado de inquietud y desasosiego, de temor, vacilación e
impaciencia; reacciona exageradamente a acontecimientos inocuos y los juzga como si
significasen ridículo, crítica y desaprobación.
● (F) Interpersonalmente aversivo: se distancia de las actividades que implican
relaciones personales íntimas, desconfianza social; busca aceptación pero no tiene
voluntad alguna de implicarse a menos de que tenga la certeza de que gustará,
manteniendo la distancia y la privacidad para no sentirse avergonzado y humillado.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente distraído: Rastrea constantemente el ambiente para identificar
amenazas potenciales y está preocupado por pensamientos y observaciones
irrelevantes e intrusos; esta corriente interna de ideas irrelevantes infiere la
continuidad del pensamiento y la comunicación social y las apreciaciones adecuadas.
● (E) Autoimagen alienada: se ve a sí mismo socialmente inepto, inadecuado e inferior;
lo que justifica el aislamiento y el rechazo que recibe de los demás; se siente poco
atractivo como persona, devalúa sus logros y refiere una sensación persistente de
soledad y vacío.
● (E) Representaciones objetales vejatorias: las representaciones internalizadas están
compuestas por reactivaciones intensas y conflictivas de recuerdos sobre relaciones
tempranas problemáticas; limitaciones para recordar gratificaciones y pocos
mecanismos para canalizar las necesidades, controlar los impulsos, resolver conflictos
o amortiguar los estresores externos.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de fantasía: depende de la imaginación para conseguir la satisfacción
de las necesidades. Se adentra en sus ensoñaciones para descargar los afectos
frustrados y los impulsos coléricos, sin poner en riesgo su seguridad.
● (E) Organización frágil: un complejo precario de emociones tortuosas que dependen
de una única modalidad para su resolución y liberación (evitación, escape, fantasía); de
este modo cuando se enfrenta a riesgos personales, oportunidades nuevas o
situaciones estresantes que no había anticipado, dispone de pocas estructuras
morfológicas y se puede volver hacia atrás en una compensación regresiva.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento angustiado: describe tensión, tristeza e ira
constantes y confusas, vacila entre el deseo de afecto, el miedo a la burla, el malestar y
el embotamiento afectivo.

20
Subtipos de trastornos Evitativo:

● Evitador con conflictos: mantiene una lucha entre los deseos de distanciarse y el temor
a ser independiente. Desearían acercarse a la gente y demostrar su afecto, pero
anticipan un dolor intenso y gran desilusión. Autoestima muy baja. Con frecuencia
manifiestan una hostilidad impulsiva seguidas de resentimiento y remordimiento.
● Evitador Hipersensible: irritables, dificultad para el trato, estado de hipervigilancia
hacia los signos de rechazo y abuso, fatiga que deriva en malhumor y actitudes de
extrema desconfianza hacia los demás. Periodos de autodesprecio y tensión nerviosa.
● Evitador fóbico: rara vez se liberan de su estado de ansiedad generalizada intentando
limitar muchas fuentes de angustia que les rodean. Falta de recursos para distinguir lo
seguro de lo inseguro. Desean intensamente las relaciones, pero temen y desconfían,
por lo tanto desplazan su ansiedad a un sustituto simbólico.
● Evitador interiorizado: se encierran cada vez más en sí mismo, no consiguen evitar su
tormento interno, cada vez se toleran menos a sí mismos y buscan con más urgencia la
liberación de su autoconciencia. Esto puede producir una escisión de su consciencia,
autofragmentación y desorganización cognitiva.

Estrategias y tácticas para el prototipo Evitador

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: disminuir la anticipación de dolor e incrementar el


placer/potenciación.
- Contrarrestar la perpetuidad: invertir el aislamiento social, disminuir la suspicacia y
comportamiento temeroso; moderar la hipersensibilidad perceptiva y desarmar la
interferencia cognitiva intencionada.

Modalidades Tácticas:

- Ajusta la autoimagen alienada


- Corregir el comportamiento interpersonal aversivo
- Sustituir objetos vejatorios.

TRASTORNOS DEPRESIVOS DE LA PERSONALIDAD

Esquema de polaridades:

En primer lugar hay un exceso de interés en el dolor y la angustia (preservación) y en segundo


lugar la persona “se ha rendido” sucumbiendo al inevitable hecho de continuar sufriendo y
padeciendo (acomodación).

No intenta evitar la angustia ni la desesperanza, las acepta como si fueran inevitables e


invencibles. Permanecen pasivos y resignados ante las penosas realidades que han sufrido sin
intentar cambiarlas, sino rindiéndose a ellas.

21
Ámbitos clínicos del prototipo Depresivo

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente abatido: el aspecto y el estado transmiten un desamparo
irremediable, sombrío, desolado, decaído y desanimado; refleja un sentido de
desesperanza y desdicha constantes.
● (F) Interpersonalmente indefenso: debido al sentimiento de vulnerabilidad y
desprotección, suplicará a los demás que le cuiden y protejan; temiendo el abandono y
la deserción, no sólo actuará de forma arriesgada, sino que exigirá y buscará garantías
de afecto, constancia y dedicación.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente pesimista: presenta actitudes derrotistas y fatalistas en casi todo,
espera siempre lo peor; se siente abrumado, desanimado y triste e interpreta los
acontecimientos presentes de la manera más desoladora porque las cosas nunca
mejorarán en el futuro.
● (E) Autoimagen inútil: se juzga como insignificante, sin valor tanto para él como para
los otros, incapaz de aspiración alguna; improductivo, estéril, impotente. Culpa por no
poseer rasgos ni logros loables.
● (E) Representaciones objetales abandonadas: parece desechar las relaciones
internalizadas del pasado, como si las experiencias tempranas de la vida se hubieran
agotado o debilitado; vacías de experiencias alegres desiertas.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de ascetismo: autonegación, autocastigo y autovejación, cree que debe
hacer penitencia y privarse de los placeres de la vida; rechaza el disfrute y hace juicios
muy duros sobre sí mismo con posibles actos autodestructivos.
● (E) Organización disminuida: andamiaje muy débil para las estructuras morfológicas,
con métodos de afrontamiento endebles y estrategias defensivas empobrecidas, vacía
y desprovistas de vigor que provocan una disminución de la capacidad para iniciar la
acción, regular el afecto, el impulso y el conflicto.

Nivel Biofísico:

22
● (E) Estado de ánimo/temperamento melancólico: típicamente apenado, desanimado,
con llanto fácil, triste, arisco, característicamente preocupado; el humor y el estado
disfórico raras veces remiten.

Subtipos de trastornos Depresivos:

● Depresivo malhumorado: amargura, resentimiento y la propia desaprobación


intrapunitiva. No encuentran placer en nada ni parecen contentos por nada, se
entregan a un negativismo refunfuñante en el que dirigen su predisposición a la
enfermedad contra sí mismos.
● Depresivo de buen tono: el sufrimiento es algo noble que les permite sentirse
especiales, elitistas. Adquieren un refugio filosófico que permite ponderar “la
amargura de la vida terrenal”. Este lenguaje les proporciona un sentimiento de
pertenencia en los momentos en que están más aislados del vínculo que necesitan con
desesperación.
● Depresivo autodescalificador: sirve no sólo para expresar los propios sentimientos, sino
también para buscar el apoyo en los demás.
● Depresivo Mórbido: desánimo y profundo abatimiento, pierden peso y parecen
demacrados y consumidos. Temen al nuevo día y a un desastre inminente.
Desesperanza.
● Depresivo inquieto: desesperanza sobreexcitada que oscila entre el mal humor y la
confusión y entre la disforia y la desesperanza. Secuencias de estados de ánimo frágiles
y de efectos y actitudes cada vez más autodestructivos. Suicidios y abuso de sustancias,
la autodestrucción sirve también para vengarse de los demás por no haber sido
capaces de cuidarles lo suficiente.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: disminuir la desesperanza/dolor; incrementar el


placer/potenciación, estimular actividad/modificación.
- Contrarrestar la perpetuidad: anular las expectativas pesimistas; restablecer el sentido
de autovalía; estimular el estado de ánimo.

Modalidades Tácticas:

- Utilizar antidepresivos para el estado de ánimo.


- Revivir objetos abandonados.
- Promover cambios cognitivos optimistas.

PARTE III: PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTERPERSONALES

● Trastornos por Dependencia: patrón sumiso


● Trastornos Histriónicos: patrón gregario

23
● Trastornos Narcisistas: patrón ególatra
● Trastornos Antisociales: patrón fanfarrón

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Esquema de polaridades:

● El papel de las polaridades placer/dolor tiene sólo un peso modesto, la atención se


centra básicamente en la polaridad otros (educación) y pasividad (acomodación).
● Poseen un comportamiento ecológico con una orientación hacia los demás; buscando
apoyo, atención y protección por parte de otros.
● Existe un estilo adaptativo de búsqueda de guía y apoyo de los demás, una necesidad
de que las personas le proporcionen cuidado y protección, sino también que le
muestren cómo y cuándo conseguir esos objetivos de seguridad. Depositan todo en los
demás, adoptando un papel pasivo y confiado.

Ámbitos clínicos del prototipo Dependiente

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Incompetente: evita las responsabilidades adultas, buscando
ayuda y guía en los demás; es dócil y pasivo, carece de competencias funcionales y
evita la autoafirmación.
● (F) Interpersonalmente sumiso: necesita seguridad y consejos excesivos; se subordina
a una figura más fuerte que le proporcione cuidado sin la cual se siente ansiosamente
solo e indefenso; es cumplidor, conciliador y tranquilizador, teme ocuparse de sí
mismo.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente ingenuo: rara vez está en desacuerdo con los demás, se lo
convence con facilidad, confiado y crédulo; actitud muy ingenua hacia las dificultades
interpersonales ignorando problemas objetivos y situaciones perturbadoras.
● (E) Autoimagen inepta: se ve a sí mismo débil, frágil e inadecuado; le falta
autoconfianza y menosprecia sus actitudes y competencias, no es capaz de hacer las
cosas por sí mismo.

24
● (E) Representaciones objetales inmaduras: las representaciones internalizadas están
compuestas por impresiones infantiles de los demás, ideas muy poco sofisticadas,
incompletas, impulsos rudimentarios e infantiles; así como competencias mínimas para
resolver situaciones estresantes.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de introyección: es devoto de los demás para fortalecer la creencia de
que existe una unión inseparable con ellos; subordinarlas ideas de independencia en
favor de las de los otros para evitar conflictos y amenazas en su relación.
● (E) Organización Rudimentaria: debido que confía a los demás la responsabilidad de
satisfacer sus necesidades y la asunción de las actividades adultas, existe una
estructura morfológica deficiente y una falta de diversidad en los controles internos,
que provocan una mezcla de habilidades adaptativas subdesarrolladas e
indiferenciadas.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento pacífico: es cálido, tierno y no competitivo, evita
tímidamente la tensión social y los conflictos interpersonales.

Subtipos de trastorno Dependiente:

● Dependiente Inquieto: pacientes crónicos que se mantienen en un estado parasitario y


dependiente debido a las ganancias y requerimientos institucionales. Excesivamente
dependientes ya que no sólo necesitan la atención y el apoyo de los demás para
mantener su ecuanimidad, sino que son especialmente vulnerables a la separación.
Angustiados y temerosos ante la pérdida, alivian sus tensiones mediante explosiones
de ira dirigidas a quienes no han apreciado sus necesidades de seguridad y cuidado.
● Dependiente acomodaticio: el temor a ser abandonado hace que esta persona sea
extremadamente complaciente y servicial. Les gusta satisfacer a los demás siendo
serviciales y afiliativos. Fuerte tendencia al autosacrificio y a adoptar el papel de
persona inferior y subordinada.
● Dependiente Inmaduro: prefieren actividades infantiles, se ven incapaces de asumir las
actividades y responsabilidades de la vida adulta. Carecen de ambición y energía.
● Dependiente torpe: falta de vitalidad, de energía. Sienten una necesidad desesperada
de llevar una vida totalmente libre de problemas y responsabilidades.
● Dependiente sin identidad: no sólo se subordinan a los demás, sino que se fusionan de
tal forma con los otros que se pierden a sí mismos en el proceso. A medida que su
sentido del Yo se va convirtiendo en una parte menos significativa, cualquier cosa que
hagan, la hacen al servicio de otro ya sea una persona o institución. Mientras más
unidos están se sienten con más valor.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

25
- Equilibrar polaridades: estimular la modificación activa; potenciar el centrarse en sí
mismos.
- Contrarrestar la perpetuidad: reducir la autodevaluación: potenciar habilidades
adultas; disminuir los comportamientos de enganche.

Modalidades Tácticas:

- Corregir el comportamiento interpersonal sumiso.


- Potenciar una autoimagen de eficacia.
- Adquirir conductas competentes.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Esquema de polaridades

● Focalización ecológica en los otros (educación) y en la actividad (modificación). Las


polaridades de dolor/placer no son significativas.
● Su estilo adaptativo se centra en las relaciones con otras personas, manipulan
activamente el entorno para lograr sus objetivos. Inician maniobras interpersonales
para asegurar la atención y la aprobación de los otros incluso anhelando y deseando
que los alaben.
● Se implican activamente pero no de manera altruista, sino como medio para solicitar y
asegurar la aprobación y la estima recíprocas. Si ese apoyo de gratificación no es
recíproco, cambia rápidamente de compañero.

Ámbitos clínicos del prototipo Histriónico

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Dramáticos: hiperreactivo, volátil, provocativo, atractivo,
intolerante a la inactividad, lo que provoca respuestas impulsivas, altamente teatrales,
refiere propensión a excitaciones momentáneas, aventuras fugaces y hedonismo poco
preciso.

26
● (F) Interpersonalmente buscador de atención: solicita elogios, manipula a los demás
para obtener la reafirmación, atención y aprobación que necesita. Coquetea, seduce,
sobre todo cuando quiere ser el centro de atención.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente frívolo: evita el pensamiento introspectivo, es sugestionable,
atento a acontecimientos externos fugaces y habla en generalidades impresionistas.
Integra mal las experiencias generando un aprendizaje disperso y juicios irreflexivos.
● (E) Autoimagen gregaria: se considera sociable, estimulante y encantador, utiliza la
imagen para atraer a conocidos mediante el aspecto físico y sigue una vida ocupada y
orientada al placer.
● (E) Representaciones objetales superficiales: las representaciones internalizadas están
compuestas de recuerdos superficiales de relaciones previas, colecciones azarosas de
afectos y conflictos transitorios.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de disociación: altera y recompone regularmente sus propias
manifestaciones para crear una sucesión de fachadas que son socialmente atractivas,
aunque cambiantes; se implica en actividades autodistractivas para evitar reflejar e
integrar pensamientos y emociones desagradables.
● (E) Organización Inconexa: existe un punto libre y una estructura morfológica mal
conectada, en la que los procesos de control y regulación internos están dispersos y
desintegrados con métodos para contener los impulsos, coordinar las defensas y
resolver los conflictos.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento inconstante: presenta emociones rápidamente
cambiantes y superficiales; es vivaz, animado, impetuoso y tiende a entusiasmarse con
la misma facilidad con la que se enfada o aburre.

Subtipos de trastorno Histriónico:

● Histriónico Teatral: es una caricatura del histriónico, dramático, romántico, buscador de


atención; la apariencia lo es todo; cumplen las expectativas de los demás tanto como
sea posible. Vende su aspecto a los demás, pero se queda con un sentido de vacío
interno.
● Histriónico Infantil: rabietas, comportamientos exigentes, pucheros, búsqueda ansiosa
de reafirmación por parte de los demás para mantener el equilibrio. Los demás están
constantemente nerviosos sin saber cómo actuarán.
● Histriónico vivaz: elevado nivel de energía y vigor, buscan emocionarse, actúa de
manera impulsiva y son incapaces de retrasar la gratificación. Carecen de seriedad
social.

27
● Histriónico apaciguador: deseo de agradar, gustar, que lo aprueben, tienen gran
destreza para tener en cuenta los deseos de los otros y están dispuestos a sacrificarse
con el fin de recibir aprobación y elogios. Sentimiento de poca valía que no será
corregido.
● Histriónico tempestuoso: labilidad emocional y periodos breves de impulsividad que se
alternan con síntomas depresivos, malhumor y resentimiento. Hipersensibles a la
crítica y baja tolerancia a la frustración.
● Histriónico Falso: superficialmente causa una buena impresión, sin embargo sus
familiares aprecian en él escasa fiabilidad, tendencias impulsivas, resentimiento y
malhumor profundos. Egocéntrico y engañoso mantienen relaciones premeditas e
hipócritas para obtener lo que necesitan de los demás.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: disminuir acciones manipulativas; moderar el centrarse en los


otros.
- Contrarrestar la perpetuidad: anular las preocupaciones externas; iniciar verdaderas
relaciones sociales; obtener un profundo conocimiento interno.

Modalidades Tácticas:

- Disminuir la búsqueda de atención interpersonal


- Estabilizar estados de ánimo inconstantes
- Reducir comportamientos dramáticos
- Reorientar el estilo cognitivo superficial

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Esquema de polaridades:

● Primacía de las polaridades pasividad/acomodación y sí mimo/otros.


● Focalización en el sí mismo, es suficiente ser quienes son, creen que no deben hacer
nada para recibir admiración y estima.
● Por lo tanto son pasivos, esperan que el resto del mundo cumpla sus órdenes sin
ningún esfuerzo por su parte.

28
Ámbitos clínicos del prototipo Narcisista

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Arrogante: altanero, pomposo y desdeñado, se siente por encima
de las normas de convivencia y las califica de superficiales o inaplicables a sí mismo;
descuidada falta de atención por la integridad personal e indiferencia hacia los
derechos de los demás.
● (F) Interpersonalmente explotador: carece de empatía, cree merecer y espera favores
especiales sin asumir responsabilidades recíprocas, se toma excesiva confianza y utiliza
a los otros para fortalecer el Sí mismo y satisfacer sus deseos.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente expansivo: posee una imaginación desenfrenada y está enfrascado
en inmaduras y autoglorificantes fantasías de éxito, belleza o amor; se ajusta
mínimamente a la realidad, se concede licencias en cuanto a los hechos y suele mentir
para mantener sus ilusiones.
● (E) Autoimagen admirable: cree que es una persona de mérito, especial, que merece
una gran admiración, elevado concepto de Sí mismo a pesar de ser visto como
arrogante y egocéntrico por los otros.
● (E) Representaciones objetales artificiales: las representaciones internalizadas están
compuestas por recuerdos ilusorios y cambiantes sobre relaciones pasadas; los
impulsos y conflictos inaceptables son rápidamente remodelados en cuanto surge la
necesidad.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de racionalización: se engaña a sí mismo y tiende a elaborar razones
plausibles para justificar su egocentrismo y su comportamiento socialmente
desconsiderado; encuentras coartadas para ubicarse en la mejor posición posible a
pesar de los evidentes obstáculos o fracasos.
● (E) Organización espúrea: las estructuras morfológicas que subyacen a las estrategias
defensivas y de afrontamiento tienden a ser débiles; la regulación marginal de los
impulsos, la mínima canalización de las necesidades y la creación de un mundo interno
en el que se descartan los conflictos sirven para la rápida justificación de los errores y
la reafirmación de la autoestima.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento despreocupado: aire general de indiferencia,
imperturbabilidad y fingida tranquilidad; parece de una frialdad no impresionable u
optimista a ultranza, excepto cuando se ve amenazada su confianza narcisista,
momento en el que aparecen breves muestras de ira, vergüenza o sentimientos de
vacío.

29
Subtipos de trastorno Narcisistas:

● Narcisista sin principios: arrogante sentido de la propia valía, indiferencia hacia el


bienestar de los otros y maneras sociales fraudulentas e intimidatorias. Son
conscientes de que explotan a los demás y de que esperan reconocimientos y
consideraciones especiales sin asumir responsabilidades recíprocas. Se arriesga y no
teme a las acciones punitivas.
● Narcisista Amoroso: actitud erótica y seductora, construye un sentido de la propia valía
mediante la implicación de miembros del sexo opuesto en el juego de la tentación
sexual. Intentan adquirir un lote de objetos amorosos mediante mentiras, con la
necesidad de demostrar pericia sexual. Profundos sentimientos de inadecuación.
● Narcisista Compensador: sentido subyacente de inseguridad y debilidad intentan
compensarlos o disimularlos. Se adoran son sus propios dioses y necesitan que los
demás lo secunden para conseguir el prestigio. Actitud despreciativa ante los logros
ajenos que son ridiculizados. Saben hasta cierto punto que son un fraude.
● Narcisista elitista: más comprometido con su autoimagen hinchada que con su
verdadero sí mismo. Fachada falsa, pero profundamente convencidos de su
superioridad. Les importa el status y la autopromoción.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: estimular la modificación activa; incrementar el centrarse en los


otros.
- Contrarrestar la perpetuidad: anular las ilusiones insustanciales; adquirir disciplina y
autocontrol; reducir las desconsideraciones sociales.

Modalidades Tácticas:

- Moderar la autoimagen admirable


- Desmantelar la explotación interpersonal
- Controlar el comportamiento arrogante
- Disminuir las cogniciones expansivas

TRASTORNOS ANTISOCIALES DE LA PERSONALIDAD

Esquema de Polaridades:

● Relevancia asignada a las polaridades Sí mismo y actividad. El sujeto se conduce en


primer lugar para beneficiarse a sí mismo y en segundo lugar para asegurarse de que
estos beneficios son para él.

30
● Recordado experiencias pasadas en que se consiguió poco con gran esfuerzo e ingenio,
sabe que lo que desea debe conseguirse con la misma acción. Estas también sirven
para hacerle frente a la malicia de las acciones que anticipan en los demás y reducir el
poder que poseen las personas que quieren explotarlo.

Ámbitos clínicos del prototipo Antisocial

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Impulsivo: es impetuosos e incontrolable, actúa de forma
espontánea y precipitada como en cortocircuito, incauto incapaz de planear sus actos o
considerar otras alternativas, sin prever consecuencias.
● (F) Interpersonalmente irresponsable: es de poco fiar, se niega o es incapaz de hacerse
cargo de sus responsabilidades personales, laborales, etc. se inmiscuye en la vida de los
demás y viola sus derechos, transgrediendo las normas sociales. Comportamientos
ilegales y fraudulentos.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente desviado: construye los acontecimientos y las relaciones según
creencias y valores morales que socialmente son poco ortodoxos, no acepta normas,
valores ni tradiciones.
● (E) Autoimagen autónoma: se ve a sí mismo como si las restricciones sociales y las
limitaciones de las lealtades personales no le afectasen; desconfiado.
● (E) Representaciones objetales degradadas: las representaciones internalizadas están
compuestas por relaciones degradadas y corruptas que reflejan actitudes e impulsos
vengativos y devalúan los sentimientos personales a la vez que codician los beneficios
materiales.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de impulsividad-actuación: las tensiones internas que pueden
incrementarse posponiendo la expresión de pensamientos ofensivos y acciones
malevolentes, rara vez se limitan. Los impulsos se descargan directamente sin culpa ni
resentimiento.

31
● (E) Organización indisciplinada: las estructuras morfológicas interna que contiene los
impulsos es escasa, al igual que el control de las energías y actitudes refractarias, lo
que produce una fácil transgresión de los controles umbrales bajos para la descarga
hostil o erótica, pocos canales sublimatorios y escasa tolerancia a la frustración.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento insensible: es dura irritable y agresiva, como se
expresa a través de los déficit de caridad social, compasión o remordimiento personal;
manifiesta un desinterés ofensivo e imprudente por la propia seguridad y la de los
otros.

Subtipos de trastorno Antisocial:

● Antisocial codicioso: individuos que consideran que han sido privados del apoyo
emocional y las recompensas que merecían y que otros han disfrutado mucho más. Los
mueve la envidia y deseos de ser recompensados. Codicia y voracidad de poder y de lo
que los otros poseen. Explotan, engañan y manipulan.
● Antisocial que defiende su reputación: no todos desean llenar sus sentimientos de
vacío con objetos materiales, a veces lo que desean defender es su posición. Que sean
reconocidos como “personas con las que no se puede jugar”.
● Antisocial arriesgado: no tienen miedo, se exponen ante situaciones que para la
mayoría de las personas serían peligrosas. Los mueve la necesidad de estimulación y
excitación, buscadores de peligro sin importar los efectos de su comportamiento sobre
los demás.
● Antisocial Nómada: buscan huir de una sociedad por la que se sienten despreciados,
aislados y abandonados, se instalan en la periferia. Intensos sentimientos de
resentimiento e ira.
● Antisocial Malevolente: hostiles, sangre fría y deseo de venganza. Rechazo por las
emociones tiernas, preparados para atacar.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: centrar más la atención en las necesidades de los otros; reducir
actuaciones impulsivas.
- Contrarrestar la perpetuidad: reducir la tendencia a la provocación; ver el afecto y
cooperación como algo positivo; cambiar las expectativas de degradación.

Modalidades Tácticas:

- Compensar el descuido y el comportamiento poco previsor


- Motivar el comportamiento interpersonal responsable

32
- Alterar las cogniciones desviadas

PARTE IV PERSONALIDADES CON CONFLICTOS INTRAPSÍQUICOS

● Trastorno Sádico: patrón de abuso


● Trastorno Compulsivo: patrón de conformismo
● Trastorno Negativista: patrón vacilante
● Trastorno Masoquista: patrón afligido

Lo problemático de estas personalidades es que cambian los componentes de las polaridades.


Los principales motivos que guían sus vidas entran en conflicto directo con los demás,
permanecer en guerra consigo mismos es algo intrínseco a su funcionamiento psíquico.
Personalidades “dobles”.

En los tipos sádico y masoquista encontramos una disonancia psíquica entre las funciones de
supervivencia del dolor/ placer; en los tipos compulsivo y negativista se halla una ambivalencia
entre las polaridades Sí mismo/ Otros.

TRASTORNO SÁDICO DE LA PERSONALIDAD

Esquema de Polaridades

● Se centra en las polaridades de dolor y actividad. Ataca activamente y escapa del


abuso, inflige dolor.
● El signo de inversión significa que los sádicos se implican intrínsecamente en
comportamientos discordantes con los objetivos de la polaridad placer. En donde
actúa muy hostil y malevolente, trabajando activamente para conseguir sus fines.
● Más que preservar la vida es hostil y violento, ataca y desprecia a los demás en vez de
potenciarles.

Ámbitos clínicos del prototipo Sádico/Agresivo

Nivel Comportamental:

33
● (F) Expresivamente Precipitado: presenta una disposición a reaccionar con explosiones
emocionales súbitas y bruscas de una naturaleza inesperada e injustificada; reacciona
de un modo imprudente, le atraen los desafíos, el riesgo y el peligro y parece insensible
al dolor y al peligro.
● (F) Interpersonalmente áspero: manifiesta satisfacción al intimidar, coaccionar y
humillar a los demás, suele expresarse verbalmente de forma abusiva, le gusta hacer
comentarios socialmente humillantes y muestra un comportamiento físico y rudo,
cuando no brutal.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente dogmático: es rígido y cerrado y se obstina en sostener sus
prejuicios; es autoritario, socialmente intolerante y lleno de prejuicios.
● (E) Autoimagen combativa: se enorgullece de verse a sí mismo como una persona
competitiva, enérgica y obstinada. Valora aspectos que le proporcionan una imagen
belicosa, dominante y orientada al poder.
● (E) Representaciones objetales perniciosas: las representaciones internalizadas del
pasado se distinguen por relaciones tempranas que generaron fuertes energías
agresivas y actitudes malvadas, así como la falta de recuerdos sentimentales, afectos
tiernos, conflictos internos y sentimientos de culpa y vergüenza.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de aislamiento: puede tener sangre fría y no parecer tener conciencia
del impacto de sus actos destructivos, ve los objetos de los que abusa como algo
impersonal, desprovistos de sensibilidad humana.
● (E) Organización eruptiva: Su estructura morfológica suele ser coherente y está
compuesta por controles, defensas y canales de expresión adecuados; sin embargo la
emergencia de energías de naturaleza agresiva y sexual amenazan con producir
explosiones bruscas que periódicamente sobrepasan los controles que en otras
situaciones son perfectamente competentes.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento hostil: tiene un temperamento excitable e
irritable que aflora rápidamente y se transforma en discusiones y beligerancia física; es
cruel y malvado, desea hacer daño y perseguir a los demás.

Subtipos de trastorno Sádico:

● Sádico Explosivo: manifiesta rabietas adultas, ira incontrolable y ataque a los demás,
normalmente a miembros de su propia familia. Escoge víctimas seguras, para abusar
de ellas, personas que simbolizan sus fracasos y frustraciones y que conocen sus
inadecuaciones.
● Sádico Tiránico: uno de los subtipos más temibles y crueles, se relaciona de forma
intimidatoria, agresiva y con frecuencia abusiva y destructiva. Algunos son ciertamente

34
diabólicos mientras que otros se abstienen de ataques físicos, pero torturan a sus
víctimas con una crítica y mordacidad crudísimas.
● Sádico que se hace respetar: algunos vehiculan sus inclinaciones hostiles a través de
actividades de interés público (sargentos, policías, jueces, decanos). Sienten que tienen
derecho de controlar y castigar a los demás, saben cuándo se han infringido las reglas y
cómo tratar a las personas que lo han hecho, de forma violenta o destructiva.
● Sádico Débil: inseguros, cobardes y pusilánimes, sus reacciones sádicas son respuesta a
sus temores y peligros que le inspiran los demás. Crueldad como acto contrafóbico.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: invertir la discordancia dolor-placer; reducir la atención activa


sobre sí mismo.
- Contrarrestar la perpetuidad: controlar los comportamientos; identificar los
comportamientos precipitantes de los explosivos; modificar la imagen de extrema
dureza- masculinidad.

Modalidades Tácticas:

- Moderar el estado de ánimo hostil


- Reducir el comportamiento interpersonal áspero
- Controlar los comportamientos impulsivos.

TRASTORNOS COMPULSIVOS DE LA PERSONALIDAD

Esquema de Polaridades

● Se destaca la dominancia de los extremos polares pasivo y otros.


● La flecha situada entre los cuadros Sí mismo y Otros, representa el conflicto
experimentado entre estas dos orientaciones.
● Luchan por obedecer las órdenes de los otros o por cumplir sus propios mandatos.
Resuelve este conflicto, anulando todas las señales de interés propio y dedicando
todos sus esfuerzos a cumplir los deseos de otros.
● Con el fin de asegurar que los propios deseos inconscientes no se presenten de una
manera manifiesta, es extraordinariamente acomodaticio, sin llegar a tomar nunca la
iniciativa, esperando siempre señales de los demás para saber lo que debe hacer.
● Firme interés de protegerse del daño y de las críticas.

35
Ámbitos clínicos del prototipo Compulsivo

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Disciplinado: mantiene una vida regulada, muy estructurada y
estrictamente organizada; el perfeccionismo interfiere con la toma de decisiones y la
finalización de las tareas.
● (F) Interpersonalmente respetuoso: respeta de manera inusual los cánones sociales,
escrupuloso y terco en temas de moral y ética; prefiere las relaciones personales
educadas, formales y correctas.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente constreñido: construyen el mundo en términos de reglas, normas,
programaciones de tiempo y jerarquías, rígidos, obstinados e indecisos y suelen
alterarse mucho frente a ideas y hábitos no familiares.
● (E) Autoimagen escrupulosa: se consideran entregados al trabajo, aplicados, dignos de
confianza, meticulosos y eficientes, excluyendo las actividades de ocio; temen el error
o los juicios equivocados y valoran en exceso los aspectos del Sí mismo que se
relacionan con la disciplina, la perfección, la prudencia y la lealtad.
● (E) Representaciones objetales ocultas: Sólo permiten la expresión comportamental o
el conocimiento consciente de representaciones internalizadas con sus afectos y
actitudes asociadas, siempre que estén aprobadas socialmente. Las acciones y
recuerdos están muy regulados, alejan los impulsos prohibidos y los limitan con rigor
niegan los conflictos personales y sociales a los que mantienen fuera de la consciencia.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de Formación Reactiva: repetidamente presentan pensamientos
positivos y comportamientos socialmente recomendables que son totalmente
opuestos a los profundos sentimientos prohibidos y contrarios; son sensatos y maduros
al enfrentarse a circunstancias que generan ira o consternación en los demás.
● (E) Organización compartimental: Las estructuras morfológicas están rígidamente
organizadas en un sistema parcelado en numerosas constelaciones, distintas y
separadas de impulsos, memoria, y cognición donde existen pocos canales abiertos
que permitan la interacción de esos componentes.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento solemne: están tensos, sin alegría, sombríos;
reprimen los sentimientos cálidos y mantienen casi todas las emociones bajo un
control riguroso.

Subtipos de trastorno Compulsivo:

36
● Compulsivo Responsable: dependencia conformista, respeto excesivo de las reglas y de
la autoridad, deseo de sumisión a los deseos y valores ajenos.
● Compulsivo Puritano: conformidad austera aunque conflictiva con las normas de
corrección y la autoridad. Ira y resentimiento extremo, justificados en nombre de la
rectitud y la moralidad. Niegan la existencia de problemas emocionales y critican con
crueldad el comportamiento ajeno.
● Compulsivo Burocrático: considera que la alianza con los valores tradicionales, las
figuras de autoridad establecidas o las organizaciones formales funcionan
extremadamente bien.
● Compulsivo Parsimonioso: avaricia, no dan ni comparten. Esto es reflejo de la cautela y
postura auto-protectora frente a la revelación de lo que les podría generar una posible
pérdida.
● Compulsivo endemoniado: aunque aparentan tener control psíquico, son incapaces de
decidir qué curso seguir, cada vez más inseguros de quiénes son y qué quieren.
Sensación de estar abrumados, comienzan a auto-torturarse por ser incapaces de
entender qué es lo que les perturba (están poseídos).

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: identificar y estabilizar el conflicto Sí mismo- Otros; fomentar


acciones decisivas.
- Contrarrestar la perpetuidad: aflojar la intensa rigidez; reducir la preocupación por las
reglas, moderar la culpa y la autocrítica.

Modalidades Tácticas:

- Alterar el estilo cognitivo restringido


- Ajustar comportamientos perfeccionistas
- Alegrar el estado de ánimo.

TRASTORNOS NEGATIVISTAS DE LA PERSONALIDAD

Esquema de Polaridades:

● Elemento de conflicto ambivalencia, presentado por la doble flecha entre el Sí mismo y


otros, incapacidad de la personalidad negativista para encontrar un estado cómodo
entre la acción según su propio criterio y el criterio de los demás.
● Son activos, y varían en cuanto a sus comportamientos, pensamientos y sentimientos.
● Experimentan pocas alegrías, imperando el dolor y la auto-preservación.

37
Ámbitos clínicos del prototipo Negativista:

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Resentido: se resiste a satisfacer las expectativas de los demás,
posponedor, ineficaz y obstinado; experimenta gratificación al desmoralizar y socavar
el bienestar y las aspiraciones ajenas.
● (F) Interpersonalmente no cooperador: asume papeles conflictivos y cambiantes,
envidia y rabia ante los más afortunados que él y se comporta de manera obstructiva e
intolerante con los demás, a la vez que expresa actitudes negativas e incompatibles.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente escéptico: es cínico, dubitativo y desconfiado, evalúa los
acontecimientos positivos con descreimiento y las posibilidades futuras con
pesimismo, ira y ansia.
● (E) Autoimagen descontenta: se ve a sí mismo como alguien incomprendido, sin
suerte, despreciado y devaluado por los demás; amargado, descontento y
desilusionado con la vida.
● (E) Representaciones objetales vacilantes: Las representaciones internalizadas del
pasado comprenden un complejo de relaciones desequilibradas que producen
sentimientos contradictorios, tendencias conflictivas y recuerdos incompatibles
impulsados por la intención de tener que devaluar las consecuciones y el bienestar de
los demás sin que lo parezca.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de Desplazamiento: descarga su ira y otras emociones negativas de
forma precipitada para desplazarlas desde su verdadero instigador hacia otras
situaciones o personas de menor significación.
● (E) Organización divergente: una división tal del patrón de estructuras morfológicas
que las estrategias defensivas y de afrontamiento se dirigen hacia objetivos
incompatibles, deja los principales conflictos sin resolver y hace imposible la cohesión
porque la satisfacción de un impulso anula o contradice otro.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento Irritable: alternancia entre susceptibilidad,
irritabilidad, y malhumor con aislamiento melancólico, suele ser petulante e
impaciente, desprecia sin motivo a las figuras de autoridad y refiere sentirse fácilmente
frustrado o molesto por ellas.

38
Subtipos de trastorno Negativista:

● Negativista Tortuoso: a pesar de la pasividad de su resentimiento, son refunfuñonas y


oposicionistas, se enfadan con quienes les reclaman un nivel de ejecución con el que
están en contra. (pasivos-agresivos).
● Negativista abrasivo: contencioso y pendenciero. Cualquier cosa o persona sirve para
descargar su irritabilidad y son objetos que utiliza para fastidiar y agredir e incluso para
emprender acciones litigantes.
● Negativista descontento: amargados, siempre se quejan, y son pesimistas. No atacan a
los demás de forma directa, utilizan el hablar medio en serio, medio en broma.
● Negativista Vacilante: son percibidos por los demás como molestos y frustrantes,
debido a sus bruscos y frecuentes cambios de comportamiento y estados de ánimo.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: identificar y estabilizar el conflicto Sí mismo- Otros; estabilizar


acciones erráticas.
- Contrarrestar la perpetuidad: reducir la previsión de las decepciones; moderar
comportamientos impredecibles; prevenir la formación de desilusión.

Modalidades Tácticas:

- Revertir el descontento con la autoimagen


- Moderar la irritabilidad de los estados de ánimo
- Alterar el escepticismo de estilo cognitivo
- Modificar los comportamientos no cooperadores/ resentidos.

TRASTORNOS MASOQUISTAS DE LA PERSONALIDAD

Esquema de Polaridades:

● El principal componente patológico es la inversión entre los segmentos del dolor y el


placer, el individuo ha aprendido a experimental el dolor de una forma que le resulta
preferible al de experimentar placer: esto es relativo, el individuo puede tolerar un
malestar o un abuso significativo si con ello deja de experimentar angustia y
humillación. Experimentar un malestar moderado es mejor que sufrir un dolor mucho
más intenso.
● Es pasivo y se acomoda ya que existe un cierto grado de deseabilidad en experimentar
malestar.

39
Ámbitos clínicos del prototipo Masoquista:

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente abstinente: se presenta ante los demás como una persona sencilla,
cumplidora, es reticente a buscar experiencias gratificantes, no disfruta de la vida, se
sitúa en un segundo plano y actúa de una forma auto-anuladora y discreta.
● (F) Interpersonalmente deferente: se distancia de quienes le apoyan y se relaciona con
quien puede ser servil y sacrificarse, acepta culpas y críticas injustas para ganarse a las
personas.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente inseguro: reticente a interpretar positivamente las cosas por temor
a que, si lo hace, se conviertan en problemas o acaben siendo auto-denigrantes; se
habitúa a expresar creencias contrarias.
● (E) Autoimagen desmerecedora: se auto-humilla, centrándose en sus peores
características y cree que merece ser avergonzado, humillado y despreciado; siente
que no puede cumplir las expectativas de los otros y por lo tanto merece sufrir las
consecuencias dolorosas.
● (E) Representaciones objetales desacreditadas: Las representaciones internalizadas se
componen de relaciones que fracasaron y logros personales que se menospreciaron,
de sentimientos positivos e impulsos eróticos transformados en sus opuestos menos
atractivos, de conflictos internos intencionalmente agravados.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de Exageración: recuerda constantemente las injusticias pasadas y
anticipa decepciones futuras para así situar su malestar en un nivel homeostático;
obstaculiza los objetivos personales y sabotea las cosas buenas que les ocurren para
obtener y potenciar el nivel de sufrimiento y dolor.
● (E) Organización invertida: debido a una inversión significativa de la polaridad
dolor/placer las estructuras morfológicas poseen cualidades contrastadas y duales, que
provocan una destrucción del afecto, transposición de los canales de gratificación y una
implicación en actividades antiéticas y auto-destructivas.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento disfórico: experimenta una mezcla compleja de
emociones a veces es ansiosamente aprensivo, otras está triste y otras se siente
atormentado, manifiesta intencionadamente una apariencia que induce en los demás
culpa y malestar.

40
Subtipos de trastorno Masoquista:

● El masoquista que labra su propia ruina: evitan lo que podría interesarles eligiendo la
gracia, la ruina y la victimización. “neurosis de éxito”, éste les genera culpa.
● Masoquista posesivo: su necesidad de ser indispensables consiste en un autosacrificio
tan intenso que los demás no pueden abandonarlos sin sentirse culpables,
irresponsables o desconsiderados. Controlan a los demás mediante una dependencia
forzada. Vuelven a los demás incapaces de funcionar sin su ayuda.
● Masoquista oprimido: hace uso de todo tipo de enfermedades físicas y síntomas
psíquicos para dominar a sus familias y amigos y hacer que se sientan culpables. No
fingen su angustia, experimentan sufrimiento y desesperación genuinos, se sienten
atormentados y suelen estar físicamente enfermos.
● Masoquista virtuoso: son orgullosamente desinteresados y sacrificados, la negación
que hacen de sí mismo son consideradas como nobles y honradas y dignos de
beatificación.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: revertir la discordancia placer/dolor, fortalecer el foco activo /sí


mismo.
- Contrarrestar la perpetuidad: detener el consentimiento del abuso; evitar las
experiencias devaluadoras; prevenir la anulación de acontecimientos positivos.

Modalidades Tácticas:

- Moderación de los estados de ánimo disfóricos


- Revocar la autoimagen de indignidad
- Modificar la deferencia interpersonal.

PARTE V: PERSONALIDADES CON DÉFICITS ESTRUCTURALES

● Trastornos Esquizotípico: el patrón excéntrico


● Trastornos Límites: patrón inestable
● Trastornos Paranoides: patrón suspicaz
● Trastornos de la Personalidad Descompensada: patrón terminal

Las estructuras se pueden considerar una organización casi permanente, abarcan una red de
sustratos interconectados, residuos internalizados del pasado que son el fundamento para la
acción, el pensamiento y las emociones.

Esta arquitectura global, puede presentar una cohesión débil o una deficiente coordinación
entre sus componentes o contar con pocos mecanismos para mantener el equilibrio y la
armonía, regular los conflictos internos o mediar presiones externas.

41
Los trastornos esquizotípico, límite, paranoide (caracterizados por DEFECTOS de la organización
de la personalidad) y los síndromes DESCOMPENSADOS (de la estructura organizativa)
constituyen las variantes MÁS GRAVES de la patología de la personalidad.

Todos estos presentan:

- Inflexibilidad adaptativa
- Tienden a promover círculos viciosos de autoperpetuación
- Equilibrio emocional lábil
- Dos características:
o Competencia social defectiva: historia personal errática e incapacidad de
alcanzar un manejo social proporcionado a sus aptitudes y talentos.
o Episodios psicóticos periódicos, pero reversibles: pérdida del contacto con la
realidad, descontrol cognitivo y emocional.

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Posee características y síntomas clínicos que justifican el diagnóstico de Esquizofrenia.

Es la forma más grave de los patrones esquizoide y evitador.

Esquemas de polaridades:

● Vacío y debilidad en cada uno de los 6 niveles, no obstante son notables los signos de
labilidad de cada uno de los 3 pares.
● Ninguno de los objetivos de y motivos de supervivencia tienen una base firme y sus
intenciones y metas pueden invertirse o distorsionarse fácilmente.
● Ineficacia de su existencia, además de la carencia de significado y carácter excéntrico
de su actividad. Con poca excitación y motivación, estos individuos se van enajenando
cada vez más de las normas sociales y generan comportamientos faltos de propósitos y
pensamientos curiosos e inadecuación de las emociones que expresan.

Características Clínicas

1. Ansiedades de Despersonalización: el aislamiento del Sí mismo distingue la cualidad


irreal y sin sentido de su vida, y puede hacer surgir un alarmante sentido de vacío e

42
insignificancia. Se ve invadido por el espanto de la desintegración social, de la
implosión y la inexistencia. Estos episodios precipitan violentos episodios psicóticos.
2. Autismo y Disyunción Cognitiva: ocurren descarrilamientos e interferencia de los
procesos de pensamiento. Cuando están motivados a orientarse a los demás suelen ser
incapaces de orientar sus pensamientos con lógica y se pierden en irrelevancias
personales y en extremos no pertinentes con el tema inmediato.
3. Comportamientos sociales deficientes y afecto empobrecido: la persona no ha podido
progresar en la adquisición de habilidades sociales normarles. Además de los
frecuentes abandonos, cambian de un lugar a otro debido a la falta de motivación
(drive) y de sentimientos de carencia de dignidad.

Ámbitos clínicos del prototipo Esquizotípico:

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Excéntrico: presenta manierismos peculiares y socialmente
inadecuados; las otras personas lo perciben como atípico, dispuesto a comportarse de
manera rara, reservada, curiosa o extraña.
● (F) Interpersonalmente reservado: prefiere la privacidad y el aislamiento, con muy
pocos intentos de contacto y obligaciones personales; con el tiempo adopta papeles
laborales cada vez más periféricos y actividades sociales marginales.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente desorganizado: la capacidad para leer los pensamientos y
sentimientos de los demás es marcadamente disfuncional, mezclan las comunicaciones
sociales con irrelevancias personales, lenguaje circunstancial, ideas de referencia,
digresiones metafóricas; suelen ser rumiadores y ser pierden en ensoñaciones con
pensamiento mágico ocasional, ilusiones corporales, confusión entre fantasía y
realidad.
● (E) Autoimagen enajenada: manifiesta perplejidad e ilusiones sociales recurrentes, así
como experiencias de despersonalización, desrealización y disociación; se ve a sí
mismo desamparado con pensamientos repetitivos de vacío vital y sin sentido.
● (E) Representaciones objetales caóticas: Las representaciones internalizadas consisten
en una mezcla de elementos de relaciones y afectos de la infancia, impulsos y
motivaciones aleatorios y canales de regulación descoordinados que sólo sirven para
fijar tensiones.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de anulación: los pensamientos idiosincrásicos parecen ser el reflejo de
una retracción o inversión de los actos o ideas previos que han generado ansiedad,
conflicto y culpa, los rituales o comportamientos mágicos sirven para anular los
pensamientos perversos.

43
● (E) Organización fragmentada: los límites del Yo son permeables, las operaciones
defensivas y de afrontamiento se ordenan al azar en un conjunto de estructuras
morfológicas aisladas, que llevan a acciones vagas en las que se descargan
directamente los pensamientos y afectos primitivos, con pocas sublimaciones basadas
en la realidad y con importantes desintegraciones posteriores a un nivel estructural
psicótico, incluso bajo un estrés moderado.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento aturdido o insensible: excesivamente perspicaces
y se aturden sobre todo en los encuentros sociales; agitados y en estado de alerta
ansiosa, desconfían de los demás y se muestran suspicaces de sus motivos. Monotonía,
apatía, falta de alegría.

Subtipos de trastorno Esquizotípico:

● Esquizotípico Insípido: insensibles a los sentimientos, experimentan una separación


entre su mente y su cuerpo, sentimiento raro de no ser. Tienden a ser monótonos,
perezosos e inexpresivos. Impermeables a las experiencias interpersonales y
emocionales. (equivalente esquizoide)
● Esquizotípico Timorato: están reprimidos, aislados protegidos y acobardados. El sí
mismo real de estas personalidades ha sido devaluado y degradado (equivalente al
evitador clásico).

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: estabilizar la variable placer/dolor; estabilizar la variable sí


mismo/otros.
- Contrarrestar la perpetuidad: prevenir el aislamiento social; anular la dependencia
excesiva; reducir las preocupaciones de la fantasía.

Modalidades Tácticas:

- Corregir los comportamientos excéntricos


- Invertir el estilo cognitivo autista
- Reconstruir la autoimagen enajenada.

TRASTORNOS LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Esquemas de polaridades:

● Los objetivos y motivos se muestran normales en grado moderado. Las tres partes de
las polaridades están en conflicto. Esto explica la intensa ambivalencia y la inconstancia
que caracterizan al paciente límite, su variabilidad emocional, su imprevisibilidad

44
comportamental y la inconsistencia que manifiestan en sus sentimientos y
pensamientos sobre los otros.
● Posee inclinaciones disarmónicas y discordantes; cambia de un lado a otro. La posición
en cada polaridad es temporal, siendo suplantada rápidamente por su opuesto.

Características Clínicas:

1. Ansiedad por Separación: son excesivamente dependientes; no sólo necesitan que los
demás les proporcionen mucha protección, seguridad y aliento para poder mantener
su equilibrio, sino que también son extremadamente vulnerables a la separación de
estas fuentes externas de apoyo.
2. Conflictos cognitivos y sentimientos de culpa: suelen sentirse culpables cuando se
comportan de forma autoafirmativa. No pueden evitar su ansiedad, el hecho de
autoafirmarse puede poner en peligro lo que esperan de los demás.
3. Inestabilidad Afectiva y comportamental: intensidad de sus estados de ánimo y la
frecuencia con la que cambian de comportamientos. Periodos en los que pierden el
control o en los que experimentan un episodio psicótico. Presentan un estado de
ánimo dominante, normalmente depresivo que en ocasiones se ve interrumpido por
breves episodios de agitación ansiosa, actividad eufórica y hostilidad.

Ámbitos clínicos del prototipo Límite:

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Irregular: manifiesta unos niveles de energía inusitados con
arranques de impulsividad inesperados y súbitos; se producen cambios repentinos y
endógenos de sus impulsos y sus controles inhibitorios; esto pone en peligro constante
la activación y el equilibrio emocional y provoca comportamientos de automutilación y
suicidio.
● (F) Interpersonalmente paradójico: aunque necesita atención y afecto es
imprevisiblemente contrario, manipulador, voluble, suscitando con frecuencia el
rechazo más que el apoyo; reacciona de forma frenética al temor al abandono y la
soledad, pero de forma iracunda y autolesiva.

45
Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente caprichoso: sus percepciones o pensamientos sobre lo que está
ocurriendo cambian muy rápidamente al igual que las emociones contrarias y los
pensamientos conflictivos sobre sí mismo y sobre los demás, pasando del amor a la ira
y a la culpa; provoca en los otros reacciones vacilantes y contradictorias y crea un
feedback social confuso y conflictivo.
● (E) Autoimagen insegura: experimenta las confusiones propias de un sentido de la
identidad inmaduro, nebuloso o cambiante, que suelen acompañarse de sentimientos
de vacío, busca redimir sus acciones precipitadas.
● (E) Representaciones objetales incompatibles: Las representaciones internalizadas han
sido creadas de forma rudimentaria y extemporánea y se componen de aprendizajes
repetidamente abortados que dan lugar a recuerdos conflictivos, actitudes
discordantes, necesidades contradictorias, emociones contrarias, impulsos
descontrolados y estrategias inadecuadas para resolver conflictos.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de Regresión: en situaciones de estrés retrocede hacia niveles de
tolerancia de la ansiedad, control de los impulsos y adaptación social, que son muy
primitivos desde el punto de vista del desarrollo; incapaces de afrontar las exigencias y
los conflictos de la vida adulta.
● (E) Organización dividida: las estructuras están divididas y tienen una configuración
conflictiva en la que falta consistencia y congruencia; los niveles de conciencia suelen
variar y provocan movimientos rápidos de un lado a otro de la frontera que separa las
percepciones, los recuerdos y los afectos contrarios; esto produce episodios psicóticos
relacionados con estrés.

Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento lábil: no consigue adaptar su estado de ánimo
inestable a la realidad externa; experimenta cambios acusados desde la normalidad a
la depresión o la excitación, o pasa por periodos de abatimiento y apatía en los que se
intercalan episodios de ira intensa e inapropiada y breves momentos de ansiedad y
euforia.

Subtipos de trastorno Límite:

● Límite desanimado: sumisos, evitan competiciones, carecen de iniciativa y suelen


presentar un estado crónico de tristeza, dependen de una o dos personas de las que
son profundamente leales. Preocupación constante por su seguridad, anulan cualquier
remanente de autonomía e individualidad. Su vida les parece vacía y dura y no pueden
valerse por sí mismos. Pueden manifestar explosiones de ira frente a quienes no los
han cuidado.
● Límite Impulsivo: privados de las atenciones y recompensas que buscan, pueden
intensificar su estrategia de seducción e irresponsabilidad (histriónicos- antisociales).

46
● Límite Petulante: comportamiento inquieto, irritable, impaciente y quejumbrosos. A
pesar de su cólera y resentimiento temen la separación y desean conseguir el afecto y
el valor. Atrapados en el dilema de acercarse o alejarse. Resentidos por su
dependencia, detestan a aquellos de quienes esperan amor y cariño.
● Límite autodestructivo: son incapaces de mantenerse y encontrar un espacio cómodo
entre los demás, cada vez se encierran más en sí mismos y descargan
intrapunitivamente su ira. Temor a una auténtica autonomía. Posibilidad de suicidio.

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: reducir los conflictos en todas las polaridades


- Contrarrestar la perpetuidad: reducir la emocionalidad caprichosa; moderar las
actitudes incoherentes; adaptar los comportamientos imprevisibles.

Modalidades Tácticas:

- Estabilizar el comportamiento interpersonal paradójico.


- Reconstruir la autoimagen inestable
- Estabilizar los estados de ánimo lábil.

TRASTORNOS PARANOIDES DE LA PERSONALIDAD

Esquemas de Polaridades:

● Lo que destaca es el doble recuadro y la presencia de un bloque entre cada par de


grupos de polaridad: esto representa el rígido cerco y la compartimentación de los
pensamientos y sentimientos de los paranoides sobre Sí mismos y sobre los demás; así
como la naturaleza inflexible y constreñida con la que perciben y se relacionan con el
mundo.
● Sus objetivos se mantienen ocultos, fijados e influenciados por las circunstancias de la
vida.
● Reacio a adaptarse a la realidad externa, se fija en su estructura de manera inflexible y
obstinada.

Características Clínicas:

47
1. Ansiedad por vinculación: detestan tener que depender de alguien, no sólo porque
implica debilidad e inferioridad, sino también porque no pueden confiar en nadie.
Hipersensibles a la amenaza de su autonomía, se resisten a todas las obligaciones y son
cautos por temor a que cualquier forma de cooperación sea una maniobra sutil de
seducción y sometimiento al deseo de los demás. Frente a la perdida de
reconocimiento externo, recurren a fuentes internas para crear una imagen
autopotenciadora.
2. Suspicacias y delirios cognitivos: intensa desconfianza en los demás que alberga una
suspicacia crónica y profunda, son hipersensibles y detectan signos de hostilidad y
engaño. Exageran y distorsionan. Crean sistemas de creencias no válidas y firmes, ideas
delirantes.
3. Vigilancia Defensiva y Hostilidad velada: constantemente alertas, movilizados y
preparados para cualquier urgencia o amenaza. Raras veces se relajan, se alivian o
bajan la guardia.

Ámbitos clínicos del prototipo Paranoide:

Nivel Comportamental:
● (F) Expresivamente Defensivo: está vigilante alerta para anticipar y detener el
menosprecio, las intenciones maliciosas y detener el menosprecio, las intenciones
maliciosas y los engaños, se resiste tenaz y firmemente a las fuentes de influencia y
control externo.
● (F) Interpersonalmente provocativo: no sólo guarda rencor y no olvida los agravios del
pasado, sino que presenta una actitud pendenciera, reacia y hostil hacia los conocidos
recientes; genera exasperación e ira mediante la comprobación de la lealtad y la
preocupación inquisidora de intenciones ocultas.

Nivel Fenomenológico:
● (F) Cognitivamente suspicaz: sin motivo es escéptico y desconfiado hacia las
intenciones de los demás, incluyendo familiares, amigos y colegas, provoca que
acontecimientos inocuos sean tenidos como malevolentes o conspirativos.
● (E) Autoimagen inviolable: se siente importante, orgulloso de su independencia, reacio
a confiar en los demás y se aísla aunque experimenta intensos temores de perder la
identidad, el status y el poder de autodeterminación.
● (E) Representaciones objetales inalterables: internalizan representaciones de
relaciones tempranas significativas que se configuran de manera fija e implacable.

Nivel Intrapsíquico:
● (F) Mecanismo de Proyección: repudian los rasgos y motivos personales indeseables y
los atribuyen a los demás, ciegos a sus propios comportamientos poco atractivos.
Hipercríticos con los demás.
● (E) Organización inflexible: rigidez en las de los canales de afrontamiento defensivo, la
mediación de conflictos y la necesidad de gratificación.

48
Nivel Biofísico:
● (E) Estado de ánimo/temperamento irascible: proceder frío, grosero, y sin sentido del
humor, intentan parecer que no tienen emociones ni objetivos, pero son inquietos,
envidiosos, celosos, rápidos en ser ofendidos y coléricos.

Subtipos de trastorno Paranoide:

● Paranoide Fanático: intenta conservar su autoimagen de admiración, actúan de manera


altanera y pretenciosa, confían ingenuamente en sí mismos, poco generosos y
arrogantes (narcisistas).
● Paranoide Maligno: cruel deseo de triunfar sobre los demás, de liberarse de las
equivocaciones pasadas a través de la astuta venganza y de la fuerza insensible. Lo
realizan más en la fantasía. (sádico)
● Paranoide Obstinado: mantienen su rigidez y perfeccionismo básico, son sombríos, sin
sentido del humor, tensos, controlados e inflexibles. No toleran el suspenso y deben
elaborar un orden y sentido de vida (obsesivo-compulsivo).
● Paranoide Querulante: hostilidad manifiesta e ideas delirantes francas. Pocas veces
mantienen buenas relaciones, generan disputas por donde van (negativistas).
● Paranoide Insular: es exageradamente malhumorado y claramente reactivo a la crítica,
en respuesta a los juicios sobre status, las creencias y habilidades de las personas.
Buscan la soledad (evitadores).

Estrategias y tácticas terapéuticas

Objetivos Estratégicos:

- Equilibrar polaridades: reducir el dolor; incrementar las demás


- Contrarrestar la perpetuidad: detener las provocaciones de rechazo; modificar las
mini-ideas delirantes rígidas, anular el retraimiento autoprotector.

Modalidades Tácticas:

- Alterar la autoimagen inviolable


- Moderar el estado de ánimo irascible
- Reorientar la suspicacia cognitiva.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DESCOMPENSADA

Estructuralmente descompensado son los tipos de personalidad más deteriorados. Las


características descompensadas están profundamente arraigadas y son aparatosas y
relativamente estables. Es decir son patrones crónicos, graves e intensamente deteriorados.

Estas personalidades requieren atención y tratamiento institucionales. Se distingue de los


trastornos psicóticos del Eje I por la extensión y duración de su deterioro. Aunque los

49
trastornos psicóticos son igual de graves, tienen una duración relativamente más breve y
limitados a una esfera particular (estado de ánimo, pensamiento, comportamiento) y no
finalizan en el deterioro amplio y duradero propio del patrón de personalidad.

Los patrones descompensados presentan un deterioro uniforme e intenso que raras veces se
ve interrumpido por pensamientos lúcidos y comportamientos convencionales.

Dos características:

- Disminución de la conciencia de realidad.


- Descontrol cognitivo emocional.

Cuadro Clínico General:

▪ Inmadurez evolutiva e invalidez social


o Fijación de comportamientos de edades tempranas
o Regresión: el individuo sometido a presiones vuelve a comportamientos
característicos de una etapa evolutiva temprana.
▪ Desorganización Cognitiva: pierden la coherencia y sentido de las ideas; la elección y
selectividad de estímulos. Su mundo de ensueños no es un refugio sino una pesadilla,
por lo que las alternativas que les quedan se encuentra la capacidad de destruir sus
propios procesos cognitivos, confundir recuerdo, bloquear la lógica y crear confusión
interna.
▪ Sentimientos de separación: una vez establecida la invalidez, la dependencia
desesperanzada y la incompetencia social, se convierten en la base para una mayor
alienación. Pierde contacto con el significado y estructura del comportamiento social y
con la forma y sintaxis del lenguaje y la comunicación.

50

También podría gustarte