OBRAS DE PROTECCION CONTRA
LA SOCAVACION DE LOS LECHOS
DEL RIO
INTRODUCCION
La morfología de un cauce natural puede variar debido a la acción de fenómenos fluviales e
hidrológicos (crecidas) y por la intervención humana (implantación de obras). A lo largo
del perfil longitudinal de un cauce se presentan fenómenos naturales que pueden modificar
su condición geométrica. se muestra una representación del desarrollo longitudinal de un
cauce, generalmente dividido en cuatro tramos: 1) El tramo superior que se caracteriza por
ser una región montañosa constituida de rocas y gravas gruesas, predominando la erosión
del lecho; 2) El tramo medio, región pedemontañosa constituida por grava y arena,
predominando el equilibrio del lecho, es decir, el caudal sólido que entra es igual al caudal
sólido que sale; 3) El tramo inferior, planicie constituida por arena gruesa y fina,
predominando la sedimentación y 4) La desembocadura o zona de confluencia constituida
por limos, arcillas y arena fina, en donde predomina la sedimentación. El paso de una
crecida genera mayor turbulencia e incrementa la capacidad de arrastre en un cauce,
provocando un aumento en la cantidad de sedimentos transportados. Cuando el caudal
desciende a los niveles normales, el sedimento se deposita en el fondo, reconformando el
mismo a su nivel normal, excepto por algunos tramos que se ven afectados por la
disminución del nivel del lecho, originando la socavación. Uno de los mayores problemas
ocasionados por una crecida se presenta en los puentes, debido a la socavación alrededor de
pilas y estribos, causando en muchos casos el colapso de los mismos.
La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la acción
erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica.
Los materiales se socavan de diferentes formas suelos granulares suelos se erosionan rápido
y los suelos arcillosos son mas resistentes a la erosión.
TIPOS DE SOCAVACIÓN
Socavación General
La socavación general, también conocida como socavación normal, consiste en una
disminución generalizada del fondo por el aumento del arrastre de sedimentos
debido al incremento de la capacidad de flujo (crecidas). La socavación del fondo se
produce debido a un desequilibrio entre el aporte sólido que transporta el agua a una
sección y el material removido.
Este tipo de socavación es consecuencia del régimen del flujo, y puede ocurrir con o sin la
presencia de una obra en el cauce, en periodos cortos de tiempo en una o varias crecidas o
en periodos largos en intervalos del orden de años.
Socavación Local
La socavación local se produce debido a la presencia de estrechamientos, curvas o
estructuras en la corriente de un río, lo que provoca un aumento en la intensidad del flujo
capaz de remover el material del lecho. Este tipo de socavación afecta a una zona limitada,
caracterizada por una fuerte turbulencia con desarrollo de remolinos y vórtices inducidos
por la obstrucción al paso del agua. En el análisis de la socavación local se puede
considerar dos escenarios, socavación en agua clara o socavación en lecho móvil. En la
socavación en agua clara no existe transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba y
por lo tanto no hay reabastecimiento de sedimentos en el hoyo socavado. Alcanza
equilibrio cuando el esfuerzo cortante en el lecho es menor que el requerido para el inicio
del movimiento de las partículas. Al contrario, en la socavación en lecho móvil existe
transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba y por lo tanto parte de este
sedimento queda atrapado en el hoyo de socavación. En este caso la socavación alcanza
equilibrio cuando la cantidad de material que es transportado iguala la cantidad de material
que es removido. A continuación, se describen las generalidades de la socavación local de
acuerdo al tipo de obstrucción que se presente:
Socavación Local en Estrechamientos: Se presenta en los sitios del curso
de un río donde exista un estrechamiento más o menos brusco. Por ejemplo, en los
cimientos de un puente o en un estrechamiento natural a lo ancho del río.
Socavación Local en Curvas: En las curvas de los cauces, se presenta una
mayor velocidad en su parte exterior (parte cóncava), aumentando así, la capacidad
de arrastre de sólidos y provocando una mayor profundidad de socavación en esta
zona.
Socavación Local en Pilas: El proceso de socavación alrededor de pilas de
puentes es rápido, y se produce debido a la existencia de velocidades mayores
alrededor de estas estructuras, provocando la formación de vórtices frontales,
laterales y de estela detrás de la pila, los cuales constituyen la principal causa de
este tipo de socavación.
PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA SOCAVACIÓN
Los factores que influyen en la socavación general y local, en un río son de origen
geomorfológico, hidrológico, hidráulico y sedimentológico
Entre los principales factores geomorfológicos que influyen en la socavación están:
las condiciones de borde (vegetación y tipo de suelo), alineación en planta, sección
transversal (ancho del cauce), ubicación del río y topografía (pendiente longitudinal
y pendiente de las laderas). Estos factores influyen en mayor medida en el caso de
la socavación general, que en la socavación local.
Las principales variables hidrológicas son la precipitación, la duración y la
frecuencia de la crecida.
Las variables hidráulicas que influyen en la socavación son: el calado, la
viscosidad, tensión tangencial, velocidades (velocidad de caída, velocidad media
del flujo y velocidad crítica) y el caudal.
Las variables sedimentológicas que influyen en la socavación son: tipo de
sedimento, tamaño de las partículas y el caudal sólido. En el caso de la socavación
general, las principales variables que influyen en la profundidad de socavación son
el caudal (directamente) y el tamaño del material del lecho (inversamente). En el
caso particular de la socavación local, los factores principales que influyen según el
tipo de estructura son los siguientes:
Estrechamientos: El grado de contracción.
Curvas: El radio de curvatura y el ancho del cauce.
Según para pilas y estribos: a) intensidad de flujo, b) profundidad del flujo,
c) grosor del sedimento, d) no uniformidad del sedimento, e) forma de la
cimentación y f) alineación de la cimentación.
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN
Cálculo de la Socavación General
La determinación de la socavación general se basa en fundamentos teóricos y
experimentales, es decir, se utilizan formulaciones semiempíricas. En la Tabla 1 se
presenta un resumen de las formulaciones más utilizadas para el cálculo de la profundidad
media de socavación a largo plazo en lechos no cohesivos.
Adicionalmente, en la Fig. 2 se presenta el diagrama de flujo para el cálculo de la
socavación “s” (diferencia entre el tirante medio de la sección antes de la socavación y la
profundidad media de socavación calculada). Para suelos heterogéneos (diferentes
estratos), con el fin de obtener información más clara del fondo del cauce luego de una
avenida extraordinaria, es necesario calcular de la profundidad de socavación en diferentes
puntos en la sección transversal del cauce. Los suelos heterogéneos pueden estar
compuestos de material cohesivo y no cohesivo. El método aplicado para este caso es el
Método Analítico por Tanteo [5], que consiste en determinar en qué estrato termina la
socavación. Así, los cálculos terminan cuando el valor Hs (profundidad de socavación
medida desde el nivel libre de agua) calculado para uno de los estratos, está entre las
fronteras superior e inferior del mismo. Cuando esto no sucede en ninguno de los estratos,
el valor de Hs será el mayor valor producido en el punto de análisis.
B: Ancho de la superficie del agua (m)
dm, 50, 90: Diámetro medio, diámetro donde el 50% y 90% del material es fino, respectivamente
(mm)
hms: Profundidad media de socavación (m) Q:
Caudal de diseño (m3 /s)
q: Caudal de diseño (m3 /s.m)
dm: Diámetro medio de las partículas (mm)
Ho: Es la diferencia entre el nivel del fondo antes de la avenida (pto de análisis) y el nivel
máximo de agua (m)
Hm: Profundidad media de la sección (m)
Hs: Profundidad de socavación en el punto de análisis (m) Q:
Caudal de diseño (m3 /s)
We: Ancho efectivo que depende de la dirección de las pilas (m)
α: Coeficiente de distribución de gasto
γs: Peso específico seco del material (t/m2)
β: Coeficiente de paso, depende de la frecuencia de la avenida (-). μ: Factor
de contracción.
1/(1+x): Depende del tipo de material.
Cálculo de la Socavación Local
Entre las formulaciones para la determinación de la profundidad de socavación en
estrechamientos se tiene las siguientes: Laursen (1962, 1963), Parker (1981), Richardson
& Davis (1995), HEC-18. Estas ecuaciones están principalmente en función de los anchos
tanto en la aproximación como en la contracción. En la Tabla 3 se presentan ecuaciones
tanto para socavación en lecho móvil como socavación en agua clara. Adicionalmente, en
la se presenta el procedimiento para el cálculo del perfil de la socavación local en
estrechamientos utilizando las ecuaciones mencionadas anteriormente.
dm, 50: Tamaño medio del sedimento (mm)
k1: Coeficiente que depende del radio de velocidad de corte (u*) y la velocidad de caída de
las partículas (w)
Q1m: Caudal aguas arriba que transporta sedimentos, generalmente en el cauce principal
(m3 /s)
Q2: Caudal en la zona contraída (m3 /s)
V1: Velocidad del flujo de aproximación (m/s)
W1: Ancho del cauce principal de aproximación (m)
W2: Ancho del cauce principal en la sección contraída (m) y1:
Calado de aproximación a la contracción (m)
y2: Calado en la contracción (m)
Las formulaciones para el cálculo de la socavación en curvas están en función
del radio de curvatura, el ancho del cauce y de la profundidad media de la
sección transversal, entre éstas se tiene: Altunin (-), Galay (1987), Apmann
(1972), Thorne (1988), Maynord (1996), Maynord Modificado (1996) y
Lebediev (-). Las ecuaciones mencionadas se presentan en la Tabla 4, y el
procedimiento para el cálculo de socavación local en curvas
En el caso de la socavación local en pilas, todas las formulaciones toman en
cuenta la relación ancho de la pila respecto al calado, entre las cuales algunas
consideran parámetros adimensionales que toman en cuenta: el sedimento, la
alineación de las pilas, su forma, entre otros. Entre algunas de las formulaciones
que presenta se tiene: Breusers et al. (1977), Jain & Fischer (1980), Melville &
Sutherland (1988), Breusers & Raudkivi (1991), Gao et al. (1993), Richardson &
Davis (1995) y Melville (1997). se muestra estas ecuaciones con sus respectivas
observaciones. En la se presenta el procedimiento para el cálculo de socavación
local en pilas con las formulaciones mencionadas.
Para estribos, las formulaciones son muy similares a las ecuaciones para pilas, con
la diferencia que éstas relacionan el largo del estribo con el calado. Con el fin de
mencionar algunas de las formulaciones presentadas en [6] para el cálculo de este
tipo de socavación, se tiene: Liu et al (1961), Laursen (1962,1963), Forchlich
(1989), Melville (1992,1997) y Richardson & Davis (1995).
Rc: Radio de curvatura en el eje central del cauce (m) Ro:
Radio de curvatura exterior del cauce (m)
V1: Velocidad del flujo de aproximación (m/s) ε, τ:
Coeficientes en función de W/Rc (-).
W: Ancho del cauce (m)
ybs: Máxima profundidad de la curva (m)
ymáx: Profundidad máxima en el cauce aguas arriba durante la crecida (m) yu:
Profundidad promedio en el cauce aguas arriba de la curva (m)
Cálculo de la socavación general en ríos:
Formula de lacey:
Un aspecto muy importante en el diseño de todo tipo de estructuras de protección es el de
la socavación, el cual por lo general es erróneamente ignorado normalmente se hacen
calculo alrededor de pilares en puentes y no aguas arriba ni aguas debajo de otras
estructuras, para ello se utiliza la fórmula de lacey para el cálculo de socavación y es
expresada así:
Donde:
Ds = Profundidad de socavación por debajo de la superficie de agua de la máxima crecida, en
metros.
Q= Caudal unitario en m3/s*m
F= Factor de lacey de una muestra representativa del material del lecho.
La profundidad de socavación Ds debe ser “ajustada” a las condiciones específicas del
tipo de estructura, su ubicación y el flujo del agua. Para esto se añade el factor de ajuste
de socavación Ksa.
Donde:
Dsa = Profundidad de socavación ajustada medida desde la superficie del agua de la
máxima crecida en metros.
La profundidad de socavación por debajo del lecho del rio (dsa) puede ser estimada
substrayendo el tirante de agua de Dsa de la siguiente manera:
Factor F de Lacey:
Factor de corrección Ksa:
Ejemplo formula de lacey:
Datos:
Caudal de crecida Q=891,7 m3/s
Ancho de la sección transversal B= 166 m
Factor de lacey f= 4,7
Factor de ajuste Ksa= 1,5 (tramo recto)
Tirante de agua ymax= 1,5 m
𝑄𝑄 891,7 𝑚3
𝑞= = = 5,37
𝐵 166 𝑠∗𝑚
Ds = 1,35 5,37 1/3= 2,47 m
( )
4,7
Dsa = 2,47 * 1,54 = 3,8 m
dsa = 3,80 – 1,5 = 2,3 m
Nota: Si el cálculo de la socavación da negativo se asume que la socavación es cero.
Dsa es la profundidad de socavación corregida se mide desde el nivel máximo de agua
hasta la profundidad de socavación debajo del lecho.
Restando Dsa – tirante máximo obtengo la profundidad de socavación por debajo del lecho
del rio.
Se debe calcular para distintos tipos de periodo y en varios tramos mediante la
simulación hidráulica calculamos los tirantes en cada sección y a eso le calculamos su
profundidad de socavación.
Obras para fijar márgenes en forma “permanente”
Espigones
Muros marginales
Diques marginales
Lo más importante: protección de la obra contra la erosión local
Aspectos generales:
Estabilidad morfológica: relación entre hidrograma anual, material de fondo y
orillas, transporte de sedimentos, sección transversal, pendiente, brazos
En material aluvial, desplazamientos laterales hacia el exterior de curvas
Medidas más comunes para protección de márgenes
Evitar contacto de flujo con alta velocidad y el material de la orilla
Guiar el flujo en una dirección deseada
Ventajas y desventajas:
Espigones: Los espigones pueden ser construidos de diversos materiales tales como
enrocado, bloques prefabricados de concreto, geo tubos rellenos
de material, gaviones, o de productos orgánicos como troncos de árboles o bambú.
Debe tenerse en cuenta que los espigones son estructuras muy vulnerables a la destrucción
por efecto de la socavación. Su cimentación comúnmente es poco profunda y por su
localización dentro del cauce se producen socavaciones de gran magnitud.
Estas estructuras son elementos laterales que tratan de proteger la orilla y al mismo
tiempo desviar la corriente. La capacidad del canal aunque se disminuye puede
manejarse para que no sea modificada en forma
considerable. Generalmente estas obras se utilizan en ríos poco profundos y con
moderado material suspendido.
Uno de los objetivos es la sedimentación de estos materiales, los cuales pueden
complementar la protección de la orilla. Aunque no existen criterios ciento por ciento
confiables para el diseño de espigones y obras hidráulicas laterales, se conocen una gran
cantidad de planteamientos empíricos que permiten un
diseño relativamente adecuado, el cual debe adaptarse a las condiciones del sitio.
Recubrimientos marginales:
"Los Hexápodos son estructuras prefabricadas en concreto que tienen seis brazos,
respectivamente. Estos brazos tienen el objetivo de reducir las fuerzas erosivas de las
ondas que se aproximan a las orillas y poseen gran permeabilidad. Su aplicación inicial fue
en la protección de costas para resistir las altas fuerzas erosivas generadas por el oleaje y
en menor grado se han usado para protección de laderas de ríos. Se ha establecido
experimentalmente que los brazos de los hexápodos, con tamaño aproximadamente igual al
de la roca, proveen mayor resistencia al flujo de un cauce que una escollera de roca suelta.
Los toskanes tienen una forma bastante particular y según investigaciones hechas en la
Universidad Estatal de Colorado (CSU) ofrecen la mejor solución como elementos
prefabricados de concreto ante la carencia de enrocado del tamaño necesario." tomado de:
Proyecto de resolución de hexápodos de corpoamazonia.
Diques marginales:
Son estructuras interpuestas a la corriente está unido a la margen. El propósito de estas
estructuras consiste en alejar de la orilla a las líneas de corriente con alta velocidad, y
evitar así que el material de la margen pueda ser transportado y ella se erosione.
Un dique es una estructura (de hormigón, piedra, tierra y otro material) que se construye
con el objetivo de contener el agua, impidiendo su paso. Pueden construirse de manera
perpendicular o paralela al curso de agua que se pretende contener.
Gaviones:
El gavión es un muro de contención de gravedad que forma una barrera pesada utilizada
para estabilizar empujes del suelo, controlar la erosión, controlar cauce de ríos, contener
derrumbes en cerros o tierra en desniveles, también es utilizado de manera decorativa.
En los ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del lecho del río. Evita la erosión, el
transporte de materiales y el estallido de los bancos. Además, el gavión controla
inundaciones protegiendo valles y asentamientos contra inundaciones.
Bibliografía:
https://pdfcoffee.com/socavacion-lacey-4-pdf-free.html
https://www.imta.gob.mx/potamologia/images/potamologia/CV-profesores- curso/DR.
%20FCO.%20JAVIER%20APARICIO%20Curso%20Quer%C3%A9taro_
3.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/pdf.pdf análisis de la socavación en cauces.
PROYECTO OBRAS HIDRAULICAS II
TEMA: OBRAS DE PROTECCION CONTRA LA
SOCAVACION DE LOS LECHOS DEL RIO
INTEGRANTE: FLORES NOYA JOSE CARLOS
REGISTRO: 218019955
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMAN
SIGLA: CIV-365
AÑO: 2023