Capacidad de Carga Fundaciones Superficiales
Capacidad de Carga Fundaciones Superficiales
1. Introducción
Se define como fundación, aquella parte de la estructura que está en contacto
directo con el suelo y transmitiendo cargas provenientes de la superestructura a
este. Los trabajos específicamente estructurales, una vez que la estructura se eleva
a partir de las fundaciones esta es completamente dependiente de las mismas para
su estabilidad.
Los estratos de suelos que fueron depositados en una secuencia geológica natural,
no se comportan como un sólido homogéneo y elástico, debido a que muchos
cambios pudieron ocurrir a las propiedades del suelo. Además, las acciones de la
naturaleza pudieron producir muchas formas complejas de cargas, cuya magnitud e
influencias directas son generalmente imprevisibles y cuantitativamente
desconocidas.
Las propiedades geotécnicas del suelo, como la distribución del tamaño de los
granos, la plasticidad, la compresibilidad y la resistencia por cortante pueden ser
determinadas mediante apropiadas pruebas de laboratorio, así como la
determinación in situ de su resistencia y deformación.
1. Introducción
Cuando los estratos del suelo a poca profundidad son resistentes, las fundaciones
superficiales son las que se apoyan debajo de la infraestructura y se caracterizan
por la transmisión de la carga al suelo a través de las presiones distribuidas bajo su
base. En este grupo se incluyen las zapatas.
2. Zapatas
Las zapatas son elementos de fundación ejecutadas en hormigón armado, de altura
reducida en relación con las dimensiones de la base y que se caracterizan
principalmente por trabajar a flexión.
Cuando las zapatas soportan un pilar se dice que la misma es aislada, cuando la
zapata soporta dos pilares son combinadas, cuando soportan más de dos pilares
son llamadas continuas bajo pilares y cuando soportan muros se denominan zapatas
continuas bajo muro.
a) Losa Plana
1. Introducción
Uno de los problemas fundamentales en el diseño de una fundación es el poder
determinar la capacidad de carga del suelo donde apoya, ya sea esta gobernada por
la capacidad de carga resistente del suelo o por la capacidad de carga al
asentamiento admisible, para asegurar su estabilidad frente a las cargas que le
impondrá la superestructura. El suelo de fundación no es apto para resistir
tracciones, pero es capaz de soportar limitadas compresiones y esfuerzos cortantes.
Si la magnitud de las compresiones aumenta considerablemente, ocurre la falla por
corte en alguna superficie interna del suelo. Por ello, la capacidad resistente de un
suelo está íntimamente asociada a su capacidad para soportar corte, la cual se
evidencia por su resistencia al deslizamiento en algún plano dentro de la masa de
suelo.
Se supone que los ángulos CAD Y ACD son iguales al ángulo de fricción interna del
suelo . Note que, con el reemplazo del suelo arriba del fondo de la zapata por una
sobrecarga equivalente q, la resistencia de corte del suelo a lo largo de las
superficies de falla GI y HJ fue despreciada.
Corte local
Corte general
El corte local es el tipo de falla de los suelos sueltos o muy compresibles y de las
arcillas sensibles, mientras que el corte general se produce en suelos densos y de
reducida compresibilidad.
Los coeficientes empíricos de soporte también pueden calcularse con las siguientes
ecuaciones:
[ ]
(
2 − ) tan ∅
3π ❑
e 4 2
N c =cot −1 =cot (N q −1)
2 cos
π ❑
2
+
4 2 ( )
2 (34π − ❑2 ) tan
e
Nq=
2 cos
2
( π4 + ❑2 )
Nγ=
(
1 K py
2 cos2
−1 tan
)
Donde K py = coeficiente de empuje activo
Las variaciones de los coeficientes empíricos de soporte definidos por las
ecuaciones anteriores se dan en las siguientes tablas.
Coeficientes empíricos de soporte de Terzaghi N c , N q , N γ Corte general
N’c, N’q y N’ son los factores de capacidad de carga modificada, estos se calculan usando
las ecuaciones para el factor de capacidad de carga (para Nc, Nq y Ny) reemplazando por
’= tan-1(2/3tan). La variación de N’c, N’q y N’ con el ángulo de fricción del suelo se da
en la siguiente tabla.
3. Factor de seguridad
Al esfuerzo máximo que determina el límite más allá del cual se produce la falla por
corte del suelo, se lo designa por σmax. Sin embargo, el análisis de las fundaciones
se basa en el valor de los esfuerzos admisibles σadm, que son los que el suelo
soporta sin excesivos asentamientos y sin fallar por corte, definiendo así la
capacidad de carga de diseño.
Resulta:
σ max
σ adm =
FS
El σadm del suelo para fundaciones superficiales resulta igual al σmax dividido por el
factor de seguridad, el cual varía entre 2.5 para suelos granulares, a 3 para suelos
cohesivos, pero cuando las condiciones locales son dudosas, se aconseja adoptar
un factor de seguridad igual a 4, para mayor margen de garantía. En la mayoría de
las normas vigentes, sin embargo, se considera que un factor de seguridad de 3 es
el adecuado.
La capacidad de carga última neta se define como la presión ultima por unidad de
área de la fundación que es soportada por el suelo en exceso de la presión causada
por el suelo que la rodea en el nivel de la fundación. Si la diferencia entre el peso
específico del hormigón usado en la fundación y el peso específico del suelo que la
rodea se supone insignificante se tiene:
σ neta=σ max −q
Entonces
σ max −q
σ adm(neta)=
FS
El siguiente procedimiento debe usarse para calcular la carga neta admisible para un
FScorte dado.
A. Sean c y la cohesión y el ángulo de fricción interna, respectivamente,
del suelo y sea FScorte el factor requerido de seguridad con respecto a la
falla por corte. Entonces, la cohesión y el ángulo de fricción desarrollados
son:
c
cd=
FS corte
−1 tan
❑d =tan ( )
FScorte
σ adm=c d N C +q N q + 0.5 γ B N γ
σ u=c N c F cs F cd F ci + q N q F qs F qd F qi + 0.5 γB N γ F γs F γd F γi
Con q= .Df
Note que la fórmula original para la capacidad de carga propuesta por Terzaghi, se
derivó únicamente para el caso de deformación unitaria plana (es decir, para
fundaciones continuas). Los factores de forma, profundidad e inclinación de carga
son factores empíricos basados en datos experimentales.
N c =(N q −1)cot
N γ =2 ( N q +1 ) tan
B
F γs =1−0.4
L
Df Hansen (1970)
Condición (a): ≤1
B
Df
F cd =1+ 0.4
B
2 Df
F qd=1+2 tan (1−sen)
B
F γd=1
Df
Condición (b): >1
Profundidadb B
−1 Df
F cd =1+ 0.4 tan ( )
B
2 −1 Df
F qd=1+2 tan 1−sen ¿ ¿ tan ( )
B
F γd=1
b
El factor
−1
tan ( DfB ) está en radianes
σ u=c N c F cs F cd +q
Df B
σ neta(u)=5 c (1+0.2 )(1+ 0.2 )
B L
Caso II
Para un nivel freático localizado de manera que 0 ≤ d ≤ B, solo se cambiara el
peso específico del tercer término por:
γ d
∫ ¿=γ' + B (γ−γ ' )¿
Las anteriores modificaciones se basan en la hipótesis de que no existe
fuerza de filtración en el suelo.
Caso III
Cuando el nivel freático se localiza de manera que d > B, el agua no afectara
la capacidad de carga.
σ u=c N c F cs F cd F cc +q N q F qs F qd F qc +0.5 γB N γ F γs F γd F γc
E
G=
2(1+ μ)
Con:
E = Modulo de elasticidad del suelo
μ=¿ Coeficiente de Poisson
1
2 [( B
) (
I r (cr )= {exp 3.30−0.45 cot 45− ❑ }
L 2 )]
B B
Las Variaciones de I r (cr ) para =0 y =1 se muestran en el
L L
cuadro siguiente.
B
Variación de I r (cr ) con y
L
I r (cr ) I r (cr )
(grados) B B
=0 =1
L L
0 13 8
5 18 11
10 25 15
15 37 20
20 55 30
25 89 44
30 152 70
35 283 120
40 592 225
45 1442 485
50 4330 1258
Según Vesic 1973
(
F qc=F γc =exp { −4.4+ 0.6
B
L ) [
tan+
(3.07 sen)(log 2 I r )
1+ sen ]}
Para ¿ 0
B
F cc =0.32+0.12 +0.60 log I r
L
Para ¿ 0
1−F qc
F cc =F qc−
N q tan
5.3. Influencia de las cargadas excéntricas
Q M Q M Q 2M Q 6 M Q 6 Qe
σ max= + = + = + 3 = + = +
BL W BL I BL B L BL B2 L BL B 2 L
B 12 B
2
Q 6e
σ max= (1+ )
BL B
y
Q 6e
σ min= (1− )
BL B
Note que esas ecuaciones, cuando la excentricidad, e, toma el valor B/6, σ min
es cero. Para e>B/6, σ min será negativa, lo que significa que se desarrollará
una tensión.
Como el suelo es incapaz de resistir tracciones, habrá una separación entre
la zapata y el suelo debajo de ella. La naturaleza de la distribución de presión
sobre el suelo será como se muestra en la figura anterior y su valor es:
4Q
σ max=
3 L( B−2 e)
El factor de seguridad para tales tipos de carga contra la falla por capacidad
de carga se evalúa usando el procedimiento sugerido por Meyerhof (1953),
denominado como el método del área efectiva. El siguiente es el proceso
paso a paso de Meyerhof para la determinación de la carga ultima que el
suelo puede soportar y el factor de seguridad contra la falla por capacidad de
carga.
' '
Qmax= σ ' u A =σ ' u B . L'
'
Qult =σ u A '
Donde de la ecuación:
σ ' u=c N c F cs F cd F ci + q N q F qs Fqd F qi + 0.5 γB ' N γ F γs F γd F γi
y
' '
A =area efectiva=B L '
Como antes, Para evaluar los factores de forma F cs , F qs y F γs , con
dimensiones del largo y ancho efectivos en vez de L y B, respectivamente.
Para evaluar los factores de profundidad F cd , F qd y F γd, no reemplace B por
B’.
Caso 1
El centro de presiones de la resultante de cargas exteriores cae en zona 1.
Como el centro de presiones de la resultante Q ult de cargas exteriores esta
dentro del nucleo central, todo el suelo bajo la cimentacion esta comprimido y
la linea neutra de presiones es exterior a la cimentacion.
Qult 6 eB 6 e L
σ max= (1+ + )
BL B L
Caso 2
El centro de presiones de la resultante de cargas exteriores cae en zona 2.
Cuando ocurre esto, la cimentacion es inestable y se debe rediseñar.
Caso 3
El centro de presiones de la resultante de cargas exteriores cae en zona 3.
' '
σ =C N c F cs F cd F ci+ q N q F qs F qd F qi +0.5 γ B N γ F γs F γd F γi
Para evaluar F cs, F qs, F γs, use las dimensiones del ancho y largo efectivo en
ves de B y L respectivamente. Par determinar F cd, F qd, F γd , no remplace
'
B por B .
Re =1−
√ eB
B
Re =1−
√ eL
L
2 eB
Re =1−
B
2 eL
Re =1−
L
En ambos casos:
'
σ =R e . σ max
e
0< < 0.3
B
M equilibrantes
≥ FSVolcador =2
M Volcador
σ max=C N Cq +0.5 γB N γq
σ max=0.5 γB N γq
σ max=C N Cq
γH
Ns=
C
Si por el contrario, la nueva base o zapata se ubica a una cota igual o inferior
a la ya existente, la excavación puede afectar la estabilidad de la última. En
el caso de una cota inferior, como muestra el esquema b), la presión que
provoca la zapata anteriormente construida puede hacer deslizar el suelo
lateralmente, arrastrando la zapata y fisurando la estructura, o provocando un
colapso por excesivas deformaciones. Para evitar este inconveniente, se
debe entibar y apuntalar las paredes de las excavaciones.
Entibación
Apuntalamiento
Bajo una carga máxima por área unitaria (σ max). La superficie de falla será:
2( c a + P p senδ)
σ max=σ 2 + −γ 1 H
B
Donde:
B = Ancho de la fundación
c a=C a H = Fuerza adhesiva
C a= Adhesión
P p= Fuerza pasiva por unidad de longitud en las caras a a' y b b'
σ 2= Capacidad de carga en el estrato inferior
δ = Inclinación de la fuerza pasiva P prespecto a la horizontal
( )
2 Ca H 2 2 h K ph tanδ
σ max=σ 2 + +γ 1 H 1+ −γ 1 H
B H B
K ph tanδ=K s tan ∅1
Entonces:
( )
2 h K s tan ∅ 1
2 Ca H 2
σ max=σ 2 + +γ 1 H 1+ −γ 1 H
B H B
El coeficiente de corte por punzonamiento K s es función de: σ 2 /σ 1 y de ∅ 1
Donde:
N c (1) y N γ (1), son los coeficientes de soporte de capacidad de carga
modificados para el ángulo de fricción interna ∅ 1 .
N c (2) y N γ (2), son los coeficientes de soporte de capacidad de carga
modificados para el ángulo de fricción interna ∅ 2 .
( )
2 h K s tan ∅ 1
2 Ca H 2
σ max=σ 2 + +γ 1 H 1+ −γ 1 H
B H B
Se tiene:
( )
2 h K s tan ∅ 1
2 Ca H 2
σ max=σ 2 + +γ 1 H 1+ −γ 1 H ≤ σ t
B H B
B 2C a H
σ max=σ 2 +(1+ )(
L B
2 B K s tan ∅1
)+γ 1 H 1+ (
L B ( )
)−γ 1 H ≤ σ t
Donde:
Y
σ t=C 1 N c(1) F cs (1) + γ 1 h N q (1) F qs(1) +0.5 γ 1 B N γ (1) F γs (1)
Donde:
F cs (1), F qs(1), F γs(1) = Factores de forma con respecto a la capa superior del
suelo.
F cs (2), F qs (2), F γs(2) = Factores de forma con respecto a la capa superior del
suelo.
Casos Especiales
(
σ 2= 1+ 0.2
B
L )
5.14 c 2+ γ 1 ( h+ H )
Por consiguiente:
(
σ max= 1+0.2
B
L ) 2
5.14 c 2 + γ 1 H 1+
B
L ( )(
1+
2 h K s tan ∅ 1
H B )
+ γ 1 h ≤ γ 1 h N q (1) F qs(1)+ 0.5 γ 1 B N γ (1) F γs (
σ2 c 2 N c (2 ) 5.14 c2
= =
σ 1 0.5 γ 1 B N γ (1) 0.5 γ 1 B N γ (1)
( BL )(1+ 2Hh )
K s tan ∅1
σ max=[ γ 1 ( h+ H ) N q ( 2) F qs (2 )+0.5 γ 2 B N γ (2 ) F γs (2 ) ]+ γ 1 H 1+
2
−γ 1 H ≤ σ t
B
Donde:
( ) ( )( )
B B 2 Ca H
σ max= 1+0.2 5.14 c 2 + 1+ + γ1 h ≤ σ t
L L B
Con:
(
σ t= 1+0.2
B
L )
5.14 c 1 +γ 1 h
σ 2 5.14 c 2 c 2
= =
σ 1 5.14 c 1 c 1
(a)
Note que:
N q , N γ =f ( ∅ )
Y
N qE , N γE=f ( ∅ , tanθ)
Donde:
kh
tanθ=
1−k v
Con:
kh
1−k v
Si k v =0, entonces:
¿
La figura siguiente muestra la variación de k h (para Si k v =0 y c=0; suelo
granular) con el factor de seguridad (FS) aplicado a la capacidad de carga
h
máxima estática (σ max=γh N q +0.5 γB N γ ¿, ∅ y .
B
El asentamiento de una fundación corrida a sismo ( S Eq )puede estimarse
(Richards y otros) como:
2 ¿
V k
S Eq ( m )=0.174 ∨ h ¿−4 tan α AE
Ag A
Donde:
V=velocidad máxima para el sismo de diseño (m/seg)
A=coeficiente de aceleración para el sismo de diseño
g=aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2)
¿
Los valores de k h y α AE pueden obtenerse de la figura anterior y la figura
siguiente:
EJERCICIOS RESUELTOS
Ejercicio N° 1
La base de un muro de gran longitud y 1.2 m de ancho apoya a 1.6 m sobre un
kg
estrato de arcilla dura de peso especifico γ =1800 3 , sin nivel freático en las
m
proximidades. La prueba de compresión sin confinar del suelo dio como resultado un
kg
σ u=1.8 2 . Determine la máxima capacidad portante del suelo y su esfuerzo
cm
admisible, así como la carga admisible por metro de muro que puede soportar.
Solución:
Como el estrato que contiene a la zapata corrida del muro es una arcilla dura,
corresponde a una falla por corte general. Por lo que se usa la formula de Terzaghi
para zapata corrida.
σ max=c N C + γh N q +0.5 γ B N γ
Al tratarse de arcilla ∅ =0
El valor de la cohesión se la obtiene de la formula para la prueba de compresión sin
confinar:
σ u 1.8 kg kg
c= = =0.9 2 =9000 2
2 2 cm m
N C =5.70
N q =1
N γ =0
kg kg
σ max= ( 9000 ) (5.70 )+ ( 1800 ) (1.6 ) (1 )=54180 2
=5.42 2
m cm
kg
5.42
σ max cm
2
kg kg
σ adm= = =1.81 2 =18100 2
FS 3 cm m
Solución:
N C =11.41
N q =3.63
N γ =1.04
kg kg
σ max=(1.3) ( 6000 )( 11.41 )+ ( 1700 ) (1.2 )( 3.63 ) +(0.6)(1700)(1.2)(1.04)=97676.16 2
=9.77 2
m cm
c 0.6 kg
cd= = =0.4 2
FS corte 1.5 cm
[ ]
°
tan ∅ −1 tan 13
∅ d =tan−1 =tan [ ]
FScorte 1.5
∅ d =8.75°
Ejercicio N° 3
Una zapata cuadrada de 1.2 m de lado esta apoyada en un estrato seco de arena
kg
gruesa densa con peso específico γ =1800 3 , la profundidad de implantación de la
m
zapata es de 1.5 y transmite una carga N=72 t .
El numero de golpes promedio corregido del ensayo de SPT es 35, determine el
factor de seguridad con relación a la capacidad portante del suelo.
Solución:
kg kg
σ max= (1800 )( 1.5 )( 53.80 ) +(0.4)(1800)(1.2)(65.27)=201653.28 2
=20.16 2
m cm
La presión de contacto bajo la base es:
N N
σ= =
A B2
De la tabla siguiente:
(1.15)(72000) kg kg
¿ 2
=57500 2 =5.75 2
1.2 m cm
El factor de seguridad es:
σ max 20.16
FS= = =3.5>3 correcto
σ 5.75
Ejercicio N° 4
Determine el lado mínimo B que debe tener una zapata cuadrada apoyada en un
suelo de arcilla blanda a 2 m de profundidad, para que resista una carga centrada de
80 t, si los resultados de laboratorio son:
kg kg °
γ =1700 3
; C=0.45 2 ; ∅ =10
m cm
Solución:
Al estar la zapata sobre un suelo de arcilla blanda, corresponde a falla por corte
local, y la ecuación de Terzaghi es:
' 2 2 kg
C = C= .0.45=0.3 2
3 3 cm
'
N c =8.02
'
N q =1.94
'
N γ =0.20
σ max=37874 +136 B
σ max 1
σ adm= = (37874+136 B)
3 3
N (1.2)( 80000)
σ= = ≤ σ adm
A B2
Para h= 2 m =1.2
Igualando:
(1.2)(80000) 1
= (37874 +136 B)
B2 3
2 3
288000=37874 B + 136 B
Por tanteos B=2.75 m
Ejercicio N° 5
Una zapata cuadrada tiene 1.60 x1.60 m en planta. El suelo que soporta la zapata
lb
tiene un ángulo de fricción interna ∅ =20 ° y C=320 2 . El peso unitario γ del
pies
lb
suelo es de 115 3 . Aplicando la teoría de Terzaghi determine la carga N
pies
admisible que soporta la zapata, aplique un factor de seguridad FS = 4. Suponga la
profundidad de implantación h = 0.90 m, se presenta una falla general por corte en el
suelo.
Solución:
lb(0.456 kg)(pies 3)
γ =115
pies3 (lb ) ¿ ¿
σ max=1.3 C N C + γh N q + 0.4 γ B N γ
N C =17.69
N q =7.44
N γ =3.64
kg
52835.21
σ max m
2
kg kg
σ adm= = =13208.80 2
=1.32 2
FS 4 m cm
La carga admisible a soportar por la zapata cuadrada B:
N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Para h= 0.90 m =1.15
2
σ adm B (13208.80)∗(1.60)2
N= = =29403.94 kg
❑ 1.15
Siendo = 1.15 el coeficiente de mayoración de carga
Ejercicio N° 6
Profundidad (m) N
1.5 4
3.0 6
4.5 6
6.0 10
7.5 5
Determine el tamaño de la zapata en las siguientes profundidades del nivel freático:
h1=0 ; h1=0.6 m ; h1=h=1.2 m; d =0.7 m; d=4.5 m
Solución:
La zapata esta situada en un solo estrato cuyo estudio de suelo a través del SPT
llega a los 7.5 m.
40
Adoptamos el promedio, es decir: N cor = =8
5
∅ ( grados ) =27.1+ 0.3 N cor −0.00054 N 2cor =29°
' '
σ max=1.3 C N c +¿
Con:
σ max=¿
' '
Para ∅ =29 ° se tiene N q =7.66 N γ =3.76
σ max=8180.88+1338.56 B
σ max 1
σ adm= = (8180.88+1338.56 B)
3 3
N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Para h= 1.20 m =1.15
(1.15)(70000) 1
= (8180.88 +1338.56 B)
B2 3
2 3
241500=8180.88 B +1338.56 B
σ max=γ ∫ ¿h N + 0.4 ( γ
' '
−γw ) B N γ ¿
q sat
σ max=11820.91+1338.56 B
σ max 1
σ adm = = (11820.91+1338.56 B)
3 3
La presión en el suelo para una zapata cuadrada es:
N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Igualando ecuaciones se tiene:
(1.15)(70000) 1
= (11820.91+1338.56 B)
B2 3
2 3
241500=11820.91B +1338.56 B
Por tanteos:
B =4.00 m
' '
σ max=γh N q +0.4 (γ sat −γ w ) B N γ
σ max=[ ( 1682 )( 1.2 ) ](7.66)+(0.4)(1890−1000) B(3.76)
σ max=15460.94 +1338.56 B
σ max 1
σ adm= = (15460.94+1338.56 B)
3 3
N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Igualando ecuaciones se tiene:
(1.15)(70000) 1
= (15460.94 +1338.56 B)
B2 3
2 3
241500=15460.94 B + 1338.56 B
Por tanteos:
B =3.50 m
'
σ max=γh N q +0.4 γ ∫ ¿ B N ¿ '
γ
γ d
∫ ¿=(γ sat− γw )+ B [ γ −( γ sat−γ w )]¿
γ 0.7
∫ ¿=(1890−1000 )+ B
[ 1682− ( 1890−1000 ) ]¿
γ 554.4
∫ ¿=890+ B
¿
554.4
σ max=[ ( 1682 )( 1.2 ) ](7.66)+(0.4)(890+ )B (3.76)
B
554.4
σ max=[ ( 1682 )( 1.2 ) ](7.66)+(0.4)(890+ )B (3.76)
B
σ max=16294.75+ 1338.56 B
σ max 1
σ adm = = (16294.75+1338.56 B)
3 3
N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Igualando ecuaciones se tiene:
(1.15)(70000) 1
= (16294.75+1338.56 B)
B2 3
2 3
241500=16294.75 B +1338.56 B
Por tanteos:
B =3.41 m
Para la profundidad d=4.5 m del nivel freático se tiene:
σ max=15460.94 +2529.73 B
σ max 1
σ adm = = (15460.94+2529.73 B)
3 3
(1.15)(70000) 1
= (15460.94 +2529.73 B)
B2 3
2 3
241500=15460.94 B + 2529.73 B
Por tanteos:
B =3.21 m
Ejercicio N° 7
Solución:
Condiciones:
Por lo tanto:
B B B
F cs=1+ =1, F qs=1+ tan ∅ =1, F γs =1−0.4 =1
L L L
Factor Profundidad:
h h 0.90
Condición ≤1 ya que = =1
B B 0.90
h 2 h
F cd =1+ 0.4 =1.4 , F qd=1+2 tan ∅ (1−sen ∅ ) =1.30, F γd=1
B B
Factor inclinación:
σ max= (2000 )( 25.8 )( 1 ) ( 1.4 )( 1 ) + ( 1920 ) ( 0.90 ) ( 14.72 ) (1 )( 1.30 ) ( 1 ) + ( 0.5 ) ( 1920 ) ( 0.9 ) ( 16.72 )( 1 ) ( 1 ) (1 )=11975
C 0.2 kg
C d= = =0.13 2
FScorte 1.5 cm
[ ] [ ]
°
tan ∅ −1 tan 28
∅ d =tan−1 =tan =19.52
°
FScorte 1.5
°
Para ∅ d =19.52
σ adm(neta)=( 1300 ) ( 14.38 ) ( 1 )( 1.4 ) (1 )+ (1920 )( 0.9 )( 6.10−1 ) (1 )( 1.3 ) ( 1 ) + ( 0.5 ) ( 1920 ) ( 0.9 ) ( 5.04 3.363 ..650io
Condiciones:
Factor forma: Según definición la longitud L de la zapata corrida es infinitamente
B
larga, por lo que la relación tiende a cero.
L
Por lo tanto:
B B B
F cs=1+ =1, F qs=1+ tan ∅ =1, F γs =1−0.4 =1
L L L
Factor Profundidad:
h h 1.2
Condición ≤1 ya que = =0.8
B B 1.5
h 2 h
F cd =1+ 0.4 =1.32 , F qd=1+2 tan ∅ (1−sen ∅ ) =1.20, F γd=1
B B
Factor inclinación:
Remplazando:
kg kg
σ max= (1820 )( 1.2 ) ( 33.30 ) ( 1 )( 1.20 )( 1 ) + ( 0.5 )( 1820 ) ( 1.5 ) ( 48.03 )( 1 ) ( 1 )( 1 ) =152833.59 2
=15.28 2
m cm
La capacidad de carga admisible:
σ max kg kg
σ adm = =38208.40 2 =3.82 2
4 m cm
C d=0
[ ] [ ]
°
−1 tan ∅ −1 tan 35 °
∅ d =tan =tan =25
FScorte 1.5
°
Para ∅ d =25
Nq
=0.61
Nc
Condiciones:
Por lo tanto:
B Nq B B
F cs=1+ =1.61, F qs=1+ tan ∅ =1.58 , F γs =1−0.4 =0.6
L Nc L L
Factor Profundidad:
h h 2
Condición ≤1 ya que = =0.67
B B 3
h 2 h
F cd =1+ 0.4 =1.27 , F qd=1+2 tan ∅ (1−sen ∅ ) =1.19, F γd=1
B B
Factor inclinación:
Remplazando:
σ max= (1680 )( 2 ) ( 18.40 ) ( 1.58 ) ( 1.19 )( 1 ) + ( 0.5 )( 1680 )( 3 0.902 a cuadrada B=L )( 22.40 )( 0.6 )( 1 ) ( 1 )=150110
C d=0
[ ] [ ]
°
tan ∅ −1 tan 30
∅ d =tan−1 =tan =∅
FScorte 1.5
°
Para ∅ d =21
Nq
=0.45
Nc
Por lo tanto:
B Nq B B
F cs=1+ =1.45, F qs=1+ tan ∅ =1.38 , F γs =1−0.4 =0.6
L Nc L L
Factor Profundidad:
h h 2
Condición ≤1 ya que = =0.67
B B 3
h 2 h
F cd =1+ 0.4 =1.27 , F qd=1+2 tan ∅ (1−sen ∅ ) =1.32, F γd=1
B B
Factor inclinación:
kg kg
σ adm(neta)=( 1680 ) ( 2 ) (7.07−1 ) ( 1.38 ) ( 1.32 )( 1 ) + ( 0.5 )( 1680 )( 3 ) ( 6.20 ) ( 0.6 )( 1 ) ( 1 )=46526.30 2
=4.65 2
m cm
Ejercicio N° 8
Para una Zapata, se dan los siguientes valores: B= 0.60 m, L= 1.20 m, h= 0.60 m.