0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas63 páginas

Capacidad de Carga Fundaciones Superficiales

Este documento describe los tipos de fundaciones y sus características. Resume que las fundaciones transmiten las cargas de la superestructura al suelo y deben distribuirlas para evitar asentamientos diferenciales. Explica que existen dos tipos principales de fundaciones: superficiales y profundas. Describe los tipos comunes de fundaciones superficiales como zapatas aisladas, combinadas, continuas y losas de fundación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas63 páginas

Capacidad de Carga Fundaciones Superficiales

Este documento describe los tipos de fundaciones y sus características. Resume que las fundaciones transmiten las cargas de la superestructura al suelo y deben distribuirlas para evitar asentamientos diferenciales. Explica que existen dos tipos principales de fundaciones: superficiales y profundas. Describe los tipos comunes de fundaciones superficiales como zapatas aisladas, combinadas, continuas y losas de fundación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

FUNDACIONES

1. Introducción
Se define como fundación, aquella parte de la estructura que está en contacto
directo con el suelo y transmitiendo cargas provenientes de la superestructura a
este. Los trabajos específicamente estructurales, una vez que la estructura se eleva
a partir de las fundaciones esta es completamente dependiente de las mismas para
su estabilidad.

Los estratos de suelos que fueron depositados en una secuencia geológica natural,
no se comportan como un sólido homogéneo y elástico, debido a que muchos
cambios pudieron ocurrir a las propiedades del suelo. Además, las acciones de la
naturaleza pudieron producir muchas formas complejas de cargas, cuya magnitud e
influencias directas son generalmente imprevisibles y cuantitativamente
desconocidas.

Las estimaciones más aproximadas de la magnitud de las acciones que tienen


efecto sobre las fundaciones son entregadas por la ciencia de la Mecánica de
Suelos.

2. Tipos de fundaciones y sus utilizaciones especificas


Una fundación debe distribuir y transmitir las cargas permanentes y dinámicas de la
superestructura a los estratos del suelo, de forma de que no ocurran grandes
asentamientos diferenciales con efectos adversos a la superestructura. Escoger el
tipo más adecuado de fundación para una estructura depende de la profundidad
donde se encuentra el estrato resistente del suelo, de las dimensiones de la
fundación, de su compatibilidad con la carga que se transmite al suelo, de la
capacidad de carga, de la homogeneidad del suelo, del tipo de superestructura en
análisis y del conocimiento de los requisitos del reglamento local de construcción.

Para el ingeniero de fundaciones el comportamiento esfuerzo - deformación de los


suelos y las condiciones geológicas del mismo, es lo más importante, ya que tienen
que ver con la mecánica de suelos.

Las propiedades geotécnicas del suelo, como la distribución del tamaño de los
granos, la plasticidad, la compresibilidad y la resistencia por cortante pueden ser
determinadas mediante apropiadas pruebas de laboratorio, así como la
determinación in situ de su resistencia y deformación.

La ingeniería de fundaciones es una combinación de mecánica de suelos, geología y


un buen juicio derivado de la experiencia del pasado.

Las fundaciones se dividen en dos grandes clases:


 Fundaciones superficiales
 Fundaciones profundas
FUNDACIONES SUPERFICIALES

1. Introducción
Cuando los estratos del suelo a poca profundidad son resistentes, las fundaciones
superficiales son las que se apoyan debajo de la infraestructura y se caracterizan
por la transmisión de la carga al suelo a través de las presiones distribuidas bajo su
base. En este grupo se incluyen las zapatas.

2. Zapatas
Las zapatas son elementos de fundación ejecutadas en hormigón armado, de altura
reducida en relación con las dimensiones de la base y que se caracterizan
principalmente por trabajar a flexión.

Cuando las zapatas soportan un pilar se dice que la misma es aislada, cuando la
zapata soporta dos pilares son combinadas, cuando soportan más de dos pilares
son llamadas continuas bajo pilares y cuando soportan muros se denominan zapatas
continuas bajo muro.

3. Clasificación de las zapatas


Las zapatas se clasifican en:
 Zapatas aisladas
 Zapatas combinadas
 Zapatas continuas bajo muro
 Zapata continua bajo pilares
 Zapatas conectadas

3.1. Zapatas aisladas


Estas componen la forma más simple de zapatas para trasmitir cargas de
pilares al suelo, evolucionaron a partir de las fundaciones básicas de bloques
de piedra, albañilería o de hormigón en masa. El bloque simple es bastante
eficiente cuando la carga del pilar es axial y muy pequeña comparada con la
capacidad de carga admisible del suelo.

El plano de la base es generalmente cuadrado y puede adoptar una pequeña


forma alargada. Para cargas más pesadas y también donde hubiera
momentos flexores inducidos por la excentricidad de la carga en una o más
direcciones especificas o por cargas laterales, en especial viento, lo más
adecuado es una base de hormigón armado de forma cuadrada.

La máxima presión combinada, debido a la carga axial y de los momentos


flexores, debe ser mantenida abajo del límite seguro de capacidad de carga
admisible del suelo, tanto para ejes ortogonales como para ejes diagonales.

La mínima presión combinada deberá ser también de compresión para una


condición segura, ya que el suelo por si propio no puede resistir tracciones.

En los casos que ocurran grandes momentos flexores en una dirección


específica, la base deberá ser alargada en aquella dirección, formando un
área rectangular en planta de manera que el momento resistente sea
aumentado para reducir la presión debida al momento.

Las grandes variaciones de presión debidas a momentos flexores pueden ser


contrarrestadas a través de un traslado del pilar de su posición baricéntrica
en la base, ubicándolo a una distancia e sobre cualquiera de los ejes si la
combinación de cargas es excéntrica sobre uno de los ejes, permitiendo así
una pequeña excentricidad de la carga axial, para producir un contra
momento que disminuye la presión transmitida al suelo, manteniéndola toda
en compresión.
3.2. Zapatas combinadas
Dos pilares adyacentes con condiciones de carga similares pueden ser
asentados sobre una zapata de forma rectangular, pero cuando ocurren
variaciones considerables de carga, una zapata de base trapezoidal o
compuesta de dos rectángulos satisface adecuadamente las condiciones de
presión uniforme deseadas en el suelo. Se puede asumir como presión
uniforme en el suelo cuando la carga resultante de los dos pilares coincide
con el centro de gravedad del área de la base en planta.

Esta condición de coincidencia para grandes variaciones de carga podría ser


teóricamente conseguida por una simple zapata corrida, si la base tuviese
que ser alargada en cantidades variables desde los centros de los pilares.
Esto solo puede darse solamente cuando las condiciones de carga son
similares, este procedimiento para otros casos es generalmente
antieconómico e impracticable, especialmente donde los pilares están cerca
o sobre la misma línea de medianera. La solución más adecuada para estas
condiciones es el uso de zapatas combinadas trapezoidales o compuesta de
dos rectángulos.
3.3. Zapatas continuas
Los pilares son ubicados generalmente en una fila con separación pequeña,
de manera que, si fuesen utilizadas zapatas aisladas, estas se aproximarían
o se sobrepondrían a una zapata adyacente. Para evitar esto se realiza una
zapata continúa.
Este tipo de zapata para un espaciamiento entre columnas infinitamente
pequeño desenvuelve la zapata continua bajo muro.
Para una fila de pilares espaciados, son inducidos cortantes longitudinales y
momentos flexores, produciéndose el caso reciproco de una viga continua
sobre pilares.
Por esta razón la rigidez de la zapata continua debe ser generalmente
aumentada, lo que puede conseguirse utilizando vigas superiores o inferiores
a la zapata de unión entre columnas en toda su extensión, dependiendo el
tipo de suelo y de los requisitos de construcción del nivel de fundación.

3.4. Zapatas conectadas


En las zapatas excéntricamente cargadas, como por ejemplo las de lindero o
medianera, o las que tienen limitada su ubicación en planta, el centro de
presiones de la resultante de las cargas y momentos no coincide con el
baricentro de la base. En consecuencia, la zapata presenta generalmente
una parte del área en tracción, y el efecto de volcamiento que soporta puede
producir su inestabilidad.
Para contrarrestar esta excentricidad existen dos soluciones:
 Zapatas atensoradas
 Zapatas conectadas mediante viga rígida
4. Losas de Fundación
Las fundaciones con losas son principalmente de tipo superficial y son uno de cuatro
tipos principales de zapatas combinadas.

4.1. Tipos comunes de losas para fundaciones


Varios tipos de losa para fundaciones se usan actualmente. Algunos de los tipos
mas comunes se muestran esquemáticamente.

a) Losa Plana

b) Losa Plana con mayor espesor bajo las columnas


c) Vigas y losas

d) Losa con muros de sótano


CAPACIDAD DE CARGA DE LOS SUELOS

1. Introducción
Uno de los problemas fundamentales en el diseño de una fundación es el poder
determinar la capacidad de carga del suelo donde apoya, ya sea esta gobernada por
la capacidad de carga resistente del suelo o por la capacidad de carga al
asentamiento admisible, para asegurar su estabilidad frente a las cargas que le
impondrá la superestructura. El suelo de fundación no es apto para resistir
tracciones, pero es capaz de soportar limitadas compresiones y esfuerzos cortantes.
Si la magnitud de las compresiones aumenta considerablemente, ocurre la falla por
corte en alguna superficie interna del suelo. Por ello, la capacidad resistente de un
suelo está íntimamente asociada a su capacidad para soportar corte, la cual se
evidencia por su resistencia al deslizamiento en algún plano dentro de la masa de
suelo.

2. Determinación de la capacidad portante de un suelo


Al aplicar una carga de compresión gradualmente creciente a un suelo, se producen
asentamientos, según diagramas similares a los de esfuerzo-deformación.
Mientras la magnitud de la carga es reducida, el comportamiento del suelo es
aproximadamente elástico y los asentamientos resultan limitados (hasta el punto I),
pero cuando se supera este valor, el diagrama deja de ser lineal y al alcanzar el
punto II se producen grandes deformaciones y la falla ocurre por esfuerzo cortante a
lo largo de algún plano interno de la masa del suelo.
Obviamente el diagrama carga-asentamiento varia con el tipo de suelo, pero todos
guardan entre si una cierta similitud, como muestran las curvas de un suelo de arena
suelta o arcillas sensibles y de arena densa o arcilla dura.

Por capacidad de carga de un suelo se interpreta el estado tensional limite que


soporta, más allá del cual se produce la falla por corte de este.

2.1. Teoría de Terzaghi


Para el análisis bidimensional del comportamiento del suelo bajo una zapata de
longitud infinita, se diferencian tres zonas en el suelo. La zona K está ubicada
directamente debajo de la zapata y sufre asentamientos verticales por las cargas
aplicadas. La zona L se conoce por zona de corte radial y resulta la zona de falla
cuando la carga N va creciendo hasta alcanzar el valor crítico. Los elevados
esfuerzos que se producen en la zona L originan el deslizamiento de la zona M. las
superficies de falla tienen por traza las curvas HFDEG, de forma de espiral,
simétricas con respecto a la carga centrada N.
La resistencia del suelo a las cargas aplicadas depende en gran medida de la
capacidad de la zona M a oponerse al empuje de la zona L y al asentamiento de la
zona K. esta resistencia depende del grado de cohesión y fricción del suelo, así
como de su peso específico.

Por efecto del deslizamiento impuesto y del estado de deformación, la zona M se


comba hacia arriba. Si esta dilatación está impedida por una sobrecarga aplicada
que confina el suelo, se incrementa la capacidad de carga de este.

Se supone que los ángulos CAD Y ACD son iguales al ángulo de fricción interna del
suelo . Note que, con el reemplazo del suelo arriba del fondo de la zapata por una
sobrecarga equivalente q, la resistencia de corte del suelo a lo largo de las
superficies de falla GI y HJ fue despreciada.

Terzaghi distinguió dos tipos de falla por corte en suelos:

 Corte local
 Corte general

El corte local es el tipo de falla de los suelos sueltos o muy compresibles y de las
arcillas sensibles, mientras que el corte general se produce en suelos densos y de
reducida compresibilidad.

Usando el análisis de equilibrio, Terzaghi expreso la capacidad de carga ultima σmax


en cualquier suelo de fundación, a profundidad Df, para tres tipos de zapatas:
continuas, circulares y cuadradas, para las cuales se cumple que Df≤B se obtiene:

CORTE GENERAL CORTE LOCAL


Arcillas duras y arenas densas Arcillas sensibles o blandas y arenas sueltas

Zapatas continúas de ancho B Zapatas continúas de ancho B

2 ' ' '


σ max=c N C +q N q +0.5 γ B N γ σ max= c N c +q N q+ 0.5 γ B N γ
3

Zapatas circulares de diámetro B Zapatas circulares de diámetro B

σ max=1.3 c N C +q N q+ 0.3 γ B N γ ' ' '


σ max=0.867 c N c +q N q +0.3 γ B N γ

Zapatas cuadradas de lado B Zapatas cuadradas de lado B

σ max=1.3 c N C +q N q+ 0.4 γ B N γ ' ' '


σ max=0.867 c N c +q N q +0.4 γ B N γ
Donde c es la cohesión del suelo, Df es la profundidad de implantación de la
fundación, B ancho de la fundación y  su peso específico. Nc, Nq y N son los
coeficientes de soporte, obtenidos por Terzaghi para suelos cohesivos mixtos de
arcillas duras y arenas densas.

En las ecuaciones de Terzaghi el primer término a la derecha de la igualdad


corresponde a la influencia de la cohesión, el segundo a la profundidad y el tercero
al tamaño de la zapata.

Los coeficientes empíricos de soporte también pueden calcularse con las siguientes
ecuaciones:

[ ]
(
2 − ) tan ∅
3π ❑
e 4 2
N c =cot −1 =cot (N q −1)
2 cos
π ❑
2
+
4 2 ( )
2 (34π − ❑2 ) tan
e
Nq=
2 cos
2
( π4 + ❑2 )

Nγ=
(
1 K py
2 cos2
−1 tan
)
Donde K py = coeficiente de empuje activo
Las variaciones de los coeficientes empíricos de soporte definidos por las
ecuaciones anteriores se dan en las siguientes tablas.
Coeficientes empíricos de soporte de Terzaghi N c , N q , N γ Corte general

N’c, N’q y N’ son los factores de capacidad de carga modificada, estos se calculan usando
las ecuaciones para el factor de capacidad de carga (para Nc, Nq y Ny) reemplazando  por
’= tan-1(2/3tan). La variación de N’c, N’q y N’ con el ángulo  de fricción del suelo se da
en la siguiente tabla.

Coeficientes empíricos de soporte de Terzaghi N ' c , N ' q , N ' γ corte local


En los suelos cohesivos, el valor del ángulo de fricción interna  es siempre
reducido, y generalmente siempre se adopta ¿ 0, mientras que la cohesión es
considerable. La cohesión c se obtiene de las pruebas de corte de los suelos, ya
sean estas en laboratorio en muestras inalteradas o de pruebas de corte in situ.
De las tablas de coeficientes empíricos de soporte de Terzaghi se obtiene:

N c =N ' c =5.70 N q =N ' q=1 N γ =N ' γ =0

Por el contrario, en los suelos granulares, el valor de la cohesión es c = 0 mientras


que el ángulo de fricción interna  es un valor generalmente elevado, que se obtiene
de las pruebas de corte de los suelos, sean estas en laboratorio en muestras
inalteradas o en pruebas de corte in situ.

Se pueden hacer las siguientes observaciones a las ecuaciones de Terzaghi:

i. En los suelos cohesivos, el primer término predomina sobre los demás.


ii. En los suelos no cohesivos predomina el segundo término, que depende de
la profundidad Df.
iii. Para zapatas con valores de B menores a 3 m, el tercer término de las
ecuaciones es de limitada magnitud y puede despreciarse.
iv. Las zapatas no deben apoyarse nunca sobre la superficie del suelo, es decir
con Df=0. El valor mínimo es de Df= 0,5 m y si el suelo es suelto, debe
compactarse antes de fundar sobre él.
v. Si el suelo es heterogéneo o en estratos, los valores obtenidos con las
ecuaciones de Terzaghi deben ser corregido.

3. Factor de seguridad
Al esfuerzo máximo que determina el límite más allá del cual se produce la falla por
corte del suelo, se lo designa por σmax. Sin embargo, el análisis de las fundaciones
se basa en el valor de los esfuerzos admisibles σadm, que son los que el suelo
soporta sin excesivos asentamientos y sin fallar por corte, definiendo así la
capacidad de carga de diseño.
Resulta:
σ max
σ adm =
FS
El σadm del suelo para fundaciones superficiales resulta igual al σmax dividido por el
factor de seguridad, el cual varía entre 2.5 para suelos granulares, a 3 para suelos
cohesivos, pero cuando las condiciones locales son dudosas, se aconseja adoptar
un factor de seguridad igual a 4, para mayor margen de garantía. En la mayoría de
las normas vigentes, sin embargo, se considera que un factor de seguridad de 3 es
el adecuado.

Sin embargo, algunos ingenieros prefieren usar un factor de seguridad de:


Capacidad de carga ultima neta
Incremento neto del esfuerzo en el suelo=
FS

La capacidad de carga última neta se define como la presión ultima por unidad de
área de la fundación que es soportada por el suelo en exceso de la presión causada
por el suelo que la rodea en el nivel de la fundación. Si la diferencia entre el peso
específico del hormigón usado en la fundación y el peso específico del suelo que la
rodea se supone insignificante se tiene:

σ neta=σ max −q
Entonces
σ max −q
σ adm(neta)=
FS

A menudo se usa otro tipo de factor de seguridad para la capacidad de carga de


fundaciones superficiales. Se trata del factor de seguridad con respecto a la falla por
corte (FScorte ). En la mayoría de los casos un valor FScorte de 1.4 a 1.6 es deseable
junto con un factor mínimo de seguridad de 3 o 4 por capacidad de carga ultima neta
o bruta.

El siguiente procedimiento debe usarse para calcular la carga neta admisible para un
FScorte dado.
A. Sean c y  la cohesión y el ángulo de fricción interna, respectivamente,
del suelo y sea FScorte el factor requerido de seguridad con respecto a la
falla por corte. Entonces, la cohesión y el ángulo de fricción desarrollados
son:
c
cd=
FS corte
−1 tan
❑d =tan ( )
FScorte

B. La capacidad de carga admisible bruta se calcula de acuerdo con las


ecuaciones de Terzaghi con c d y ∅ d como los parámetros de resistencia
cortante del suelo. Por ejemplo, la capacidad de carga admisible bruta de
una fundación corrida según la ecuación de Terzaghi es:

σ adm=c d N C +q N q + 0.5 γ B N γ

Donde N c , N q y N γ son los coeficientes de soporte empíricos de carga de


Terzaghi para el ángulo de fricción interna ❑d .

C. La capacidad admisible neta de carga de carga es entonces:

σ adm(neta)=σ adm−q=c d N C +q ( N q−1)+0.5 γ B N γ


Independientemente del procedimiento por el cual se aplique el factor de seguridad,
la magnitud de FS debe depender de las incertidumbres y riesgos implicados en las
condiciones encontradas.

4. La ecuación general de la capacidad de carga


Las ecuaciones de capacidad de carga de Terzaghi presentadas son únicamente
para zapatas continuas, cuadradas y circulares. Estas no se aplican al caso de
B
zapatas rectangulares (0< < 1). Además, las ecuaciones no toman en cuenta la
L
resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla en el suelo arriba del fondo de
la fundación (Porción de la superficie de falla que se extiende desde el plano de
fundación hasta la superficie superior del suelo). Además, la carga sobre la
fundación puede estar inclinada. Para tomar en cuenta todos los factores, Meyerhof
sugirió la siguiente forma de ecuación general de capacidad de apoyo.

σ u=c N c F cs F cd F ci + q N q F qs F qd F qi + 0.5 γB N γ F γs F γd F γi
Con q= .Df

Donde c es la cohesión del suelo, Df es la profundidad de implantación de la


fundación, B ancho de la fundación y  su peso específico. Nc, Nq y N son los
coeficientes de soporte.

F cs, F qs, F γs= Factores de forma


F cd, F qd, F γd = Factores de profundidad
F ci, F qi , F γi = Factores por inclinación de carga

Note que la fórmula original para la capacidad de carga propuesta por Terzaghi, se
derivó únicamente para el caso de deformación unitaria plana (es decir, para
fundaciones continuas). Los factores de forma, profundidad e inclinación de carga
son factores empíricos basados en datos experimentales.

4.1. Coeficientes de soporte de capacidad de carga modificados


Con base en estudios de laboratorio y campo sobre capacidad de carga, la
naturaleza básica de la superficie de falla en suelos sugerida por Terzaghi parece
ahora ser correcta (Vesic, 1973). Sin embargo, el ángulo  como se muestra en la

figura de capacidad de carga de Terzaghi es más cercano a 45+ que a . Si se
2
acepta el cambio, los valores de Nc, Nq y N para un ángulo de fricción del suelo
cambiara también respecto a los proporcionados anteriormente.

Con α =45+ , las relaciones para Nc y Nq pueden obtenerse como:
2
N q =tan ( 45+ ❑ ) e
2 πtan

N c =(N q −1)cot
N γ =2 ( N q +1 ) tan

Coeficientes de soporte de capacidad de carga modificados


4.2. Factores de forma, profundidad e inclinación
Las relaciones para los factores de forma, profundidad e inclinación
recomendadas para usarse se muestran en el cuadro siguiente.

Factor Relación Fuente


De Beer (1970)
B Nq Hansen (1970)
F cs=1+
L Nc
Formaa
B
F qs=1+ tan
L

B
F γs =1−0.4
L

Donde L=longitud de la fundación


(L>B)

Df Hansen (1970)
Condición (a): ≤1
B

Df
F cd =1+ 0.4
B
2 Df
F qd=1+2 tan (1−sen)
B
F γd=1

Df
Condición (b): >1
Profundidadb B

−1 Df
F cd =1+ 0.4 tan ( )
B

2 −1 Df
F qd=1+2 tan 1−sen ¿ ¿ tan ( )
B

F γd=1

F ci=F qi =¿ Meyerhof (1963)


Inclinación Hanna y Meyerhof
F γi =¿ (1981)

Donde =inclinación de la carga sobre


la cimentación con respecto a la
vertical
a
Estos factores de forma son relaciones empíricas basadas en numerosas pruebas de laboratorio.

b
El factor
−1
tan ( DfB ) está en radianes

4.3. Comentario general


Para condiciones de carga no drenadas (concepto =0) en suelos arcillosos,
la ecuación general de capacidad de carga de apoyo toma la forma (para
carga vertical):

σ u=c N c F cs F cd +q

Por tanto, la capacidad de carga última (carga vertical) es:

σ neta(u)=σ u−q=c N c F cs Fcd

Skemptom (1951) propuso la ecuación para la capacidad de carga neta para


suelos arcillosos (condición =0):

Df B
σ neta(u)=5 c (1+0.2 )(1+ 0.2 )
B L

5. Factores que afectan la capacidad de carga de un suelo

5.1. Modificación de las ecuaciones de la capacidad de carga por nivel de


agua freático.
Las ecuaciones de capacidad de carga se desarrollaron para determinar la
capacidad de carga con base en la hipótesis de que el nivel freático este
localizado muy debajo de la fundación. Sin embargo, si el nivel freático esta
cerca de la fundación, será necesario modificar las ecuaciones de capacidad
de carga, dependiendo de la localización del nivel freático.
Caso I
Si el nivel freático se localiza de manera que 0 ≤ h1 ≤ Df se usara en el
segundo termino de las ecuaciones de capacidad de carga, el valor del peso
específico intermedio.
γ h1 γ +h2(γ sat −γ w)
∫ ¿= Df
¿

Además, el valor de peso específico en el tercer término de las ecuaciones


tiene que ser reemplazado por:
'
γ =γ sat −γ w

γ = Peso específico del suelo arriba del nivel freático


γ sat = Peso específico del suelo saturado
γ w = Peso específico del agua

Caso II
Para un nivel freático localizado de manera que 0 ≤ d ≤ B, solo se cambiara el
peso específico del tercer término por:
γ d
∫ ¿=γ' + B (γ−γ ' )¿
Las anteriores modificaciones se basan en la hipótesis de que no existe
fuerza de filtración en el suelo.

Caso III
Cuando el nivel freático se localiza de manera que d > B, el agua no afectara
la capacidad de carga.

5.2. Efecto de la compresibilidad del suelo


Para tomar en cuenta la falla por corte local debido a la compresibilidad del
suelo, Vesic (1973) propuso la siguiente modificación a la ecuación general
de capacidad de carga.

σ u=c N c F cs F cd F cc +q N q F qs F qd F qc +0.5 γB N γ F γs F γd F γc

Donde F cc, F qc, F γc = Factores de compresibilidad del suelo


Los factores de compresibilidad del suelo obtenidos por Vesic (1973) es a
partir de la analogía de expansión de cavidades. De acuerdo con esta teoría,
para calcular F cc, F qc, F γc , deben darse los siguientes pasos:

i. Calcule el índice de rigidez, I r, del suelo a una profundidad


aproximada de B/2 por debajo del fondo de la fundación.
G
I r=
c +σ e tan
Con:
c=¿ Cohesión del suelo
G = Modulo cortante del suelo
σ e = Presion efectiva de sobrecarga a una profundidad de h + B/2

E
G=
2(1+ μ)

Con:
E = Modulo de elasticidad del suelo
μ=¿ Coeficiente de Poisson

Parámetros elásticos para varios suelos

ii. El índice de rigidez critico I r (cr ), se expresa como:

1
2 [( B
) (
I r (cr )= {exp 3.30−0.45 cot 45− ❑ }
L 2 )]
B B
Las Variaciones de I r (cr ) para =0 y =1 se muestran en el
L L
cuadro siguiente.

B
Variación de I r (cr ) con y
L
I r (cr ) I r (cr )
(grados) B B
=0 =1
L L
0 13 8
5 18 11
10 25 15
15 37 20
20 55 30
25 89 44
30 152 70
35 283 120
40 592 225
45 1442 485
50 4330 1258
Según Vesic 1973

iii. Si I r ≥ I r (cr) entonces:


F cc =F qc=F γc =1
Sin embargo, si I r < I r (cr )

(
F qc=F γc =exp ⁡{ −4.4+ 0.6
B
L ) [
tan+
(3.07 sen)(log 2 I r )
1+ sen ]}

Gráfico de variación de F qc=F γc con I r y

Para ¿ 0
B
F cc =0.32+0.12 +0.60 log I r
L
Para ¿ 0
1−F qc
F cc =F qc−
N q tan
5.3. Influencia de las cargadas excéntricas

Zapatas cargadas excéntricamente


En varias situaciones, como en la base de un muro de contención las
fundaciones son sometidas a momentos además de la carga vertical. En
tales casos la distribución de presión por la fundación sobre el suelo no es
uniforme. La distribución de la presión nominal es:

Q M Q M Q 2M Q 6 M Q 6 Qe
σ max= + = + = + 3 = + = +
BL W BL I BL B L BL B2 L BL B 2 L
B 12 B
2
Q 6e
σ max= (1+ )
BL B
y
Q 6e
σ min= (1− )
BL B

Note que esas ecuaciones, cuando la excentricidad, e, toma el valor B/6, σ min
es cero. Para e>B/6, σ min será negativa, lo que significa que se desarrollará
una tensión.
Como el suelo es incapaz de resistir tracciones, habrá una separación entre
la zapata y el suelo debajo de ella. La naturaleza de la distribución de presión
sobre el suelo será como se muestra en la figura anterior y su valor es:

4Q
σ max=
3 L( B−2 e)

La distribución exacta es difícil de estimar.

El factor de seguridad para tales tipos de carga contra la falla por capacidad
de carga se evalúa usando el procedimiento sugerido por Meyerhof (1953),
denominado como el método del área efectiva. El siguiente es el proceso
paso a paso de Meyerhof para la determinación de la carga ultima que el
suelo puede soportar y el factor de seguridad contra la falla por capacidad de
carga.

a. Determine las dimensiones efectivas de la base de la zapata como:


B’= ancho efectivo= B-2e
L’= Largo efectivo= L
Note que, si la excentricidad es en dirección de del largo de la base, el
valor de L’ será igual a L-2e. el valor de B’ es entonces igual a B. La
menor de las dos dimensiones (es decir, L’ y B’) es el ancho efectivo de
la zapata.

b. Use la ecuación para la capacidad de carga ultima

σ ' u=c N c F cs F cd F ci + q N q F qs Fqd F qi + 0.5 γB ' N γ F γs F γd F γi

Para evaluar los factores de forma F cs , F qs y F γs , con dimensiones del


largo y ancho efectivos en vez de L y B, respectivamente.
Para evaluar los factores de profundidad F cd , F qd y F γd, no reemplace B
por B’.

c. La carga máxima total que la cimentación puede soportar es:

' '
Qmax= σ ' u A =σ ' u B . L'

donde A’= área efectiva

d. El factor de seguridad contra la falla por capacidad de apoyo es:


Qmax
FS=
Q
e. Verifique el factor de seguridad respecto a σ max:
'
σu
FS=
σ max

Note que la excentricidad tiende a disminuir la capacidad de carga de soporte


sobre una zapata. En tales casos, situar las columnas de la cimentación
fuera del centro, como muestra la figura abajo, probablemente es
conveniente. En efecto, así se genera una cimentación cargada central
mente con presión uniformemente distribuida.

Zapatas con excentricidad en dos direcciones


Considere una situación en que una cimentación es sometida a carga vertical
ultima Q ult y a un momento M como se muestra en la figura abajo. Para este
caso, las componentes del momento M respecto al eje x y y se determinan
como M x y M y , respectivamente. Esta condición es equivalente a una carga
Qult colocada excéntricamente sobre la cimentación con x=e B y y=e L. Note
que:
My
e b=
Qult
y
Mx
e L=
Qult
Análisis de una cimentación con excentricidad en dos direcciones

Si se requiere Q ult , esta puede obtenerse como sigue:

'
Qult =σ u A '

Donde de la ecuación:
σ ' u=c N c F cs F cd F ci + q N q F qs Fqd F qi + 0.5 γB ' N γ F γs F γd F γi
y
' '
A =area efectiva=B L '
Como antes, Para evaluar los factores de forma F cs , F qs y F γs , con
dimensiones del largo y ancho efectivos en vez de L y B, respectivamente.
Para evaluar los factores de profundidad F cd , F qd y F γd, no reemplace B por
B’.

Al determinar el área efectiva A’, el ancho efectivo B’ y el largo efectivo L’,


pueden presentarse 5 casos posibles. (Beton Kalender)
En la base de la cimentacion, se consideran 5 zonas o areas de posible
ubicación del centro de presiones de la resultante de cargas exteriores.

Caso 1
El centro de presiones de la resultante de cargas exteriores cae en zona 1.
Como el centro de presiones de la resultante Q ult de cargas exteriores esta
dentro del nucleo central, todo el suelo bajo la cimentacion esta comprimido y
la linea neutra de presiones es exterior a la cimentacion.

Qult 6 eB 6 e L
σ max= (1+ + )
BL B L

A’= Área efectiva= BL, pues en este caso B= B’ y L= L’

Caso 2
El centro de presiones de la resultante de cargas exteriores cae en zona 2.
Cuando ocurre esto, la cimentacion es inestable y se debe rediseñar.

Caso 3
El centro de presiones de la resultante de cargas exteriores cae en zona 3.

La linea neutra queda definida por los parametros S y α

La presion maxima es:


12 Qult L+2 S
σ max=
Ltanα L2 +12 S 2
Las cargas excéntricamente ubicadas son las que no están aplicadas en el
baricentro G de la base, sino en un centro de presiones CP con
excentricidades eB y eL. Los suelos que soportan cargas excéntricas ven
modificado su estado tensional en una magnitud que puede ser determinada
en forma aproximada, aplicando los siguientes métodos:
 Método del área útil
 Método del factor de reducción

Fundación excéntricamente cargada


Método del área útil
El método del área útil consiste en considerar únicamente como área
cargada, la concéntrica con el centro de presiones CP. El área útil A' resulta
en consecuencia:
' ' '
A =B . L

Despreciando la colaboración del resto de la base se calcula el:


'
Ancho efectivo B =B−2 e B
'
Largo efectivo L =L−2 e L

El método del área útil permite así obtener el esfuerzo en el suelo de


fundación según la relación:
' N
σ= ' '
B .L

Se debe cumplir que:

' σ max σ max


σ ≤ σ adm= =
FS 3

El área útil va decreciendo a medida que aumenta la excentricidad, es decir,


cuando la fuerza se aplica cerca de los bordes de la base. Si el centro de
presiones coincide con un borde, el σ ' se vuelve infinito.

La ecuación para la capacidad de carga es entonces:

' '
σ =C N c F cs F cd F ci+ q N q F qs F qd F qi +0.5 γ B N γ F γs F γd F γi

Para evaluar F cs, F qs, F γs, use las dimensiones del ancho y largo efectivo en
ves de B y L respectivamente. Par determinar F cd, F qd, F γd , no remplace
'
B por B .

Método del factor de reducción


Este método permite calcular el σ ' afectando al σ max obtenido con la forma
usual, por un factor de reducción Re .

El factor de reducción Re toma en cuenta la magnitud de la excentricidad de


la carga aplicada sobre una base, en función de los lados de la misma, como
se indica en el grafico siguiente, para suelos cohesivos y granulares.

Los valores de Re también pueden obtenerse de las siguientes ecuaciones:


Para suelos Granulares se elige el menor de los valores siguientes:

Re =1−
√ eB
B

Re =1−
√ eL
L

Para suelos Cohesivos se elige el menor de los valores siguientes:

2 eB
Re =1−
B

2 eL
Re =1−
L
En ambos casos:

'
σ =R e . σ max

Para que los factores de reducción resulten validos se debe cumplir:

e
0< < 0.3
B

Cuando e=0.5 B, la carga esta aplicada en un borde de la base y se cumple:


Re =0 , es decir que la solución es inadmisible.

En el grafico se observa que para los suelos cohesivos el factor de reducción


decrece linealmente a medida que la excentricidad aumenta, mientras que
para los granulares la relación es aproximadamente parabólica. Los
resultados mas cercanos a la realidad corresponden a los suelos cohesivos.

Las zapatas con cargas excéntricas deben asimismo verificarse a


volcamiento, con un factor de seguridad de 2.

M equilibrantes
≥ FSVolcador =2
M Volcador

5.4. Capacidad de carga de fundaciones sobre talud


En algunos casos, las fundaciones superficiales tienen que ser construidas
sobre un talud, según la figura siguiente la altura del talud H y la pendiente
forma un ángulo  con la horizontal. El borde de la fundación se localiza a
una distancia b de la parte superior del talud. Bajo capacidad de carga
máxima la superficie de falla será como muestra la figura.
Meyerhof desarrollo la relación teórica para la capacidad de carga máxima
para fundaciones corridas en la forma:
Fundación superficial sobre talud

σ max=C N Cq +0.5 γB N γq

Para suelo puramente granular, C=0 , se tiene:

σ max=0.5 γB N γq

Par suelo puramente Cohesivo ∅ =0, se tiene:

σ max=C N Cq

Las variaciones de N Cq , N γq, definidas por las ecuaciones anteriores, se


muestran en la figura siguiente. Al usar N Cq deben tomarse en cuenta los
siguientes puntos.
a. El termino N s se define como el numero de estabilidad

γH
Ns=
C

b. Si B< H , use las curvas para N s =0.


c. Si B ≥ H , use las curvas para el número N s de estabilidad calculado.
Si las bases en laderas no se puede respetar la relación 2/3 en la pendiente
que une los vértices de las zapatas, se deben adoptar medidas especiales
para evitar la expansión del suelo por sobrepresiones y asegurar el correcto
drenaje de las aguas. Si el suelo es erosionable, se tomaran precauciones
para consolidarlo adecuadamente o sustituirlo por suelo granular
compactable.
5.5. Fundaciones adyacentes y en linderos
Cuando se construyen zapatas cercanas a otras ya existentes, a diferentes
profundidades, se pueden presentar los casos que se muestran en las figuras
siguientes.

En el caso a) en que la nueva zapata apoye a una cota superior a la zapata


previamente construida, la recta que une los vértices de las zapatas debe
formar un ángulo igual o menor de 45 °, por lo tanto se debe cumplir:
n≥ z
Con ello se evita la superposición de esfuerzos en el subsuelo.

Si por el contrario, la nueva base o zapata se ubica a una cota igual o inferior
a la ya existente, la excavación puede afectar la estabilidad de la última. En
el caso de una cota inferior, como muestra el esquema b), la presión que
provoca la zapata anteriormente construida puede hacer deslizar el suelo
lateralmente, arrastrando la zapata y fisurando la estructura, o provocando un
colapso por excesivas deformaciones. Para evitar este inconveniente, se
debe entibar y apuntalar las paredes de las excavaciones.

Entibación
Apuntalamiento

Cuando la nueva zapata se apoya a la misma cota que la anterior, esquema


c), al excavar se puede producir un abultamiento del fondo debido a la
ausencia de las presiones que ejercía la sobrecarga inicial. Esto se traduce
en una reducción de los esfuerzos obtenidos mediante las ecuaciones de
capacidad de carga pues se anula el segundo término correspondiente a la
sobrecarga γh N q.

Si se realizan excavaciones abiertas con gran volumen de tierra removida,


se deben construir muros colados o pantallas atirantadas en todo el
perímetro de la excavación, para contener la masa de suelo cuyas paredes
pueden dislocarse y fisurar.

5.6. Capacidad de carga de suelos estratificados


Suelo más fuerte sobre suelo más débil

Las ecuaciones de capacidad de carga presentadas anteriormente, implican


casos en que el suelo que soporta la fundación es homogéneo y se extiende
hasta una profundidad considerable. La cohesión, el ángulo de fricción
interna y el peso específico del suelo fueron supuestos constantes en el
análisis de capacidad de carga. Sin embargo, en la práctica se encuentran
frecuentemente perfiles de suelo estratificado.
En tales casos, la superficie de falla bajo carga máxima puede extenderse a
través de dos o más estratos. La determinación de la capacidad de carga
máxima en suelos estratificados se realiza solo en número limitado de casos.

Meyerhof y Hanna (1978) y Meyerhof (1974), muestran el procedimiento para


estimar la capacidad de carga de los suelos estratificados.

La figura (a) siguiente muestra una fundación superficial corrida soportada


por un estrato más fuerte sobre un suelo más débil, extendida hasta una gran
profundidad.
Para los dos estratos de suelos, los parámetros físicos son los siguientes:
Estrato Peso especifico Angulo de Cohesión
fricción del
suelo
Superior γ1 ∅1 c1
Inferior γ2 ∅2 c2

Bajo una carga máxima por área unitaria (σ max). La superficie de falla será:

Si la profundidad H es relativamente pequeña comparada con el ancho B de


la fundación, ocurrirá una falla por cortante de punzonamiento en la capa
superior de suelo seguida por una falla por corte general en estrato inferior.

Sin embargo, si la profundidad H es relativamente grande, entonces la


superficie de falla estará completamente localizada en el estrato superior del
suelo, que es el límite superior para la capacidad de carga máxima como
muestra la figura siguiente (b).
La capacidad de carga máxima, σ max para este tipo de problema, lo muestra
la figura (a) y puede darse como:

2( c a + P p senδ)
σ max=σ 2 + −γ 1 H
B

Donde:
B = Ancho de la fundación
c a=C a H = Fuerza adhesiva
C a= Adhesión
P p= Fuerza pasiva por unidad de longitud en las caras a a' y b b'
σ 2= Capacidad de carga en el estrato inferior
δ = Inclinación de la fuerza pasiva P prespecto a la horizontal

La ecuación anterior puede simplificarse a la forma:

( )
2 Ca H 2 2 h K ph tanδ
σ max=σ 2 + +γ 1 H 1+ −γ 1 H
B H B

Donde K ph = coeficiente de la componente horizontal de la presión pasiva de


la tierra.
Sin embargo, sea:

K ph tanδ=K s tan ∅1

Donde K s =coeficiente de corte por punzonamiento

Entonces:

( )
2 h K s tan ∅ 1
2 Ca H 2
σ max=σ 2 + +γ 1 H 1+ −γ 1 H
B H B
El coeficiente de corte por punzonamiento K s es función de: σ 2 /σ 1 y de ∅ 1

Note que σ 1 y σ 2 son las capacidades de cargas máximas de una fundación


corrida de ancho B bajo carga vertical sobre las superficies de estratos
gruesos homogéneos de suelo superior e inferior, por lo que:

σ 1=c 1 N c (1) + 0.5 γ 1 B N γ (1 )

σ 2=c 2 N c(2 )+ 0.5 γ 2 B N γ (2)

Donde:
N c (1) y N γ (1), son los coeficientes de soporte de capacidad de carga
modificados para el ángulo de fricción interna ∅ 1 .
N c (2) y N γ (2), son los coeficientes de soporte de capacidad de carga
modificados para el ángulo de fricción interna ∅ 2 .

Es importante notar que, para el estrato superior de un suelo mas fuerte,


σ 2 /σ 1 debe ser menor que 1.

Cuadro para el Coeficientes K s de corte por punzonamiento, según Meyerhof


y Hanna
Cuadro para la Variación de C a /C1 versus σ 2 /σ 1 basada en la teoría de
Meyerhof y Hanna (1978)

Si la altura H es relativamente grande, entonces la superficie de falla del


suelo estará completamente localizada en el estrato superior de suelo mas
fuerte caso figura (b) anterior. Para este caso:
σ max=σ t =c 1 N c (1) + γ 1 h N q (1) + 0.5 γ 1 B N γ (1 )

Donde N q (1) = Es el coeficiente de soporte de capacidad de carga


modificados para el ángulo de fricción interna para ∅ = ∅ 1 .

Combinando la ecuación anterior con:

( )
2 h K s tan ∅ 1
2 Ca H 2
σ max=σ 2 + +γ 1 H 1+ −γ 1 H
B H B

Se tiene:

( )
2 h K s tan ∅ 1
2 Ca H 2
σ max=σ 2 + +γ 1 H 1+ −γ 1 H ≤ σ t
B H B

Para zapatas rectangulares, la ecuación anterior puede ampliarse a la forma:

B 2C a H
σ max=σ 2 +(1+ )(
L B
2 B K s tan ∅1
)+γ 1 H 1+ (
L B ( )
)−γ 1 H ≤ σ t

Donde:

σ 2=C2 N c(2) Fcs (2) +γ 1 ( h+ H ) N q (2) F qs( 2) +0.5 γ 2 B N γ (2) F γs (2)

Y
σ t=C 1 N c(1) F cs (1) + γ 1 h N q (1) F qs(1) +0.5 γ 1 B N γ (1) F γs (1)

Donde:

F cs (1), F qs(1), F γs(1) = Factores de forma con respecto a la capa superior del
suelo.
F cs (2), F qs (2), F γs(2) = Factores de forma con respecto a la capa superior del
suelo.

Casos Especiales

1) El estrato superior es arena fuerte y el estrato inferior es arcilla suave


saturada (∅ 2=0 ¿ .

(
σ 2= 1+ 0.2
B
L )
5.14 c 2+ γ 1 ( h+ H )

σ t=γ 1 h N q (1) F qs(1) +0.5 γ 1 B N γ (1) F γs (1)

Por consiguiente:

(
σ max= 1+0.2
B
L ) 2
5.14 c 2 + γ 1 H 1+
B
L ( )(
1+
2 h K s tan ∅ 1
H B )
+ γ 1 h ≤ γ 1 h N q (1) F qs(1)+ 0.5 γ 1 B N γ (1) F γs (

Para la determinación de K s en la figura, se tiene:

σ2 c 2 N c (2 ) 5.14 c2
= =
σ 1 0.5 γ 1 B N γ (1) 0.5 γ 1 B N γ (1)

2) El estrato superior es arena mas fuerte y el estrato superior es arena


mas débil (C 1=0 , C2=0). La capacidad máxima de carga puede
darse por:

( BL )(1+ 2Hh )
K s tan ∅1
σ max=[ γ 1 ( h+ H ) N q ( 2) F qs (2 )+0.5 γ 2 B N γ (2 ) F γs (2 ) ]+ γ 1 H 1+
2
−γ 1 H ≤ σ t
B

Donde:

σ t=γ 1 h N q (1) F qs(1) +0.5 γ 1 B N γ (1) F γs (1)

σ 2 0.5 γ 2 B N γ (2) γ 2 N γ (2)


= =
σ 1 0.5 γ 1 B N γ (1) γ 1 N γ (1)
3) El estrato superior es arcilla saturada mas fuerte (∅ 1=0 ¿ . y el estrato
inferior es arcilla saturada mas débil (∅ 2=0 ¿ . La capacidad máxima
de carga puede darse por :

( ) ( )( )
B B 2 Ca H
σ max= 1+0.2 5.14 c 2 + 1+ + γ1 h ≤ σ t
L L B

Con:

(
σ t= 1+0.2
B
L )
5.14 c 1 +γ 1 h

Para este caso:

σ 2 5.14 c 2 c 2
= =
σ 1 5.14 c 1 c 1

5.7. Capacidad de carga por sismo y asentamientos en suelo granular


En algunos casos las fundaciones superficiales pueden fallar por efectos
sísmicos. Richards y otros (1993) desarrollaron recientemente una teoría de
capacidad de carga sísmica.

(a)

La figura (a) muestra la naturaleza de falla en el suelo, supuesta para el


análisis para condiciones estáticas, similarmente la figura (b) muestra la
superficie de falla bajo condiciones sísmicas.
Note que en las figuras (a) y (b)

α A, α AE = ángulos de inclinación para condiciones de empuje activo

α P , α PE = ángulos de inclinación para condiciones de empuje pasivo

De acuerdo con esta teoría, la capacidad de carga máxima para fundaciones


corridas en suelo granular son:

Condiciones estáticas: σ max=γh N q +0.5 γB N γ

Condiciones sísmicas: σ maxE=γh N qE +0.5 γB N γE


Donde:

N q , N γ , N qE , N γE = factores de capacidad de carga.

Note que:

N q , N γ =f ( ∅ )
Y

N qE , N γE=f ( ∅ , tanθ)
Donde:

kh
tanθ=
1−k v
Con:

k h=coeficiente horizontal de aceleración debida a un sismo


k v =coeficiente vertical de aceleración debida a un sismo

Las variaciones de N q y N γ con ∅ se muestran en el siguiente grafico.


N γE N qE
Las variaciones de y con tanθ y el ángulo de fricción interna del
Nγ Nq
suelo se muestran en el siguiente gráfico.
Para condiciones estáticas, la falla por capacidad de carga puede provocar
un considerable movimiento repentino hacia debajo de la fundación. Sin
embargo, el asentamiento relacionado con la capacidad de carga en un
sismo, tiene lugar cuando la razón:

kh
1−k v

Alcanza el valor crítico:

Si k v =0, entonces:

¿
La figura siguiente muestra la variación de k h (para Si k v =0 y c=0; suelo
granular) con el factor de seguridad (FS) aplicado a la capacidad de carga
h
máxima estática (σ max=γh N q +0.5 γB N γ ¿, ∅ y .
B
El asentamiento de una fundación corrida a sismo ( S Eq )puede estimarse
(Richards y otros) como:
2 ¿
V k
S Eq ( m )=0.174 ∨ h ¿−4 tan α AE
Ag A
Donde:
V=velocidad máxima para el sismo de diseño (m/seg)
A=coeficiente de aceleración para el sismo de diseño
g=aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2)

¿
Los valores de k h y α AE pueden obtenerse de la figura anterior y la figura
siguiente:
EJERCICIOS RESUELTOS

Ejercicio N° 1
La base de un muro de gran longitud y 1.2 m de ancho apoya a 1.6 m sobre un
kg
estrato de arcilla dura de peso especifico γ =1800 3 , sin nivel freático en las
m
proximidades. La prueba de compresión sin confinar del suelo dio como resultado un
kg
σ u=1.8 2 . Determine la máxima capacidad portante del suelo y su esfuerzo
cm
admisible, así como la carga admisible por metro de muro que puede soportar.

Solución:
Como el estrato que contiene a la zapata corrida del muro es una arcilla dura,
corresponde a una falla por corte general. Por lo que se usa la formula de Terzaghi
para zapata corrida.

σ max=c N C + γh N q +0.5 γ B N γ

Al tratarse de arcilla ∅ =0
El valor de la cohesión se la obtiene de la formula para la prueba de compresión sin
confinar:
σ u 1.8 kg kg
c= = =0.9 2 =9000 2
2 2 cm m

Para ∅ =0, se obtiene:

N C =5.70
N q =1
N γ =0
kg kg
σ max= ( 9000 ) (5.70 )+ ( 1800 ) (1.6 ) (1 )=54180 2
=5.42 2
m cm

kg
5.42
σ max cm
2
kg kg
σ adm= = =1.81 2 =18100 2
FS 3 cm m

La carga admisible por metro de muro es:


kg
N adm=σ adm B=(18100)∗(1.2)=21720
m
Ejercicio N° 2
La zapata para una columna circular tiene un diámetro B=1.2 m, y apoya a una
profundidad de 1.2 m, sobre un estrato de arcilla dura con un cierto porcentaje de arena
fina. La exploración del subsuelo no indica la presencia de agua subterránea. De pruebas
de laboratorio y de compresión triaxial se obtuvieron los siguientes datos:
kg kg
c=0.6 2
; ∅ =13° ; γ =1700 3
cm m

Se pide hallar: a) la capacidad de carga admisible del suelo, b) la capacidad de carga


admisible neta, c) La capacidad de carga admisible neta tomando un FScorte =1.5

Solución:

a) Determinación de la capacidad de carga admisible


La arcilla dura nos induce falla por corte general
Formula de Terzaghi para zapata circular

σ max=1.3 c N C +γh N q +0.3 γ B N γ

Para ∅ =13 °, se obtiene:

N C =11.41
N q =3.63
N γ =1.04
kg kg
σ max=(1.3) ( 6000 )( 11.41 )+ ( 1700 ) (1.2 )( 3.63 ) +(0.6)(1700)(1.2)(1.04)=97676.16 2
=9.77 2
m cm

La capacidad de carga admisible es:


kg
97676.16
σ max m
2
kg kg
σ adm= = =32558.72 2
=3.25 2
FS 3 m cm

b) Determinación de la capacidad de carga admisible neta


σ max −γh
σ adm ( neta )=
FS
(97676.16)−(1700)(1.2) kg kg
σ adm( neta )= =31878.72 2 =3.19 2
3 m cm

c) Determinación de la capacidad de carga admisible neta tomando un FScorte =1.5

σ adm(neta)=1.3 c d N C +γh (N ¿¿ q−1)+0.6 γ R N γ ¿

c 0.6 kg
cd= = =0.4 2
FS corte 1.5 cm

[ ]
°
tan ∅ −1 tan 13
∅ d =tan−1 =tan [ ]
FScorte 1.5

∅ d =8.75°

Los factores de carga son:


N C =8.97
N q =2.38
N γ =0.42
kg kg
σ adm ( neta )=( 1.3 ) ( 4000 )( 8.97 ) + ( 1700 ) ( 1.2 )( 2.38−1 ) + ( 0.6 ) ( 1700 ) ( 1.2 )( 0.42 )=49973.28 2
=4.99 2
m cm

Ejercicio N° 3
Una zapata cuadrada de 1.2 m de lado esta apoyada en un estrato seco de arena
kg
gruesa densa con peso específico γ =1800 3 , la profundidad de implantación de la
m
zapata es de 1.5 y transmite una carga N=72 t .
El numero de golpes promedio corregido del ensayo de SPT es 35, determine el
factor de seguridad con relación a la capacidad portante del suelo.
Solución:

Al tratarse de un estrato de arena gruesa densa la falla por corte es general, la


formula de Terzaghi para una zapata cuadrada es:
σ max=1.3 c N C +γh N q +0.4 γ B N γ
Con el número de golpes corregido encontramos el ángulo de fricción interna,
mediante la fórmula siguiente:
∅ (grados)=27.1+0.3 N cor −0.00054 N 2cor

∅ =27.1+ ( 0.3 ) ( 35 )−0.00054 (35 )2=37°


Usaremos ∅ =37 °
Para arena gruesa densa se tiene C=0
Para ∅ =37 °, se obtiene:
N C =70.01
N q =53.80
N γ =65.27

kg kg
σ max= (1800 )( 1.5 )( 53.80 ) +(0.4)(1800)(1.2)(65.27)=201653.28 2
=20.16 2
m cm
La presión de contacto bajo la base es:

N N
σ= =
A B2
De la tabla siguiente:

Para h=1.5 m, = 1.15

(1.15)(72000) kg kg
¿ 2
=57500 2 =5.75 2
1.2 m cm
El factor de seguridad es:

σ max 20.16
FS= = =3.5>3 correcto
σ 5.75
Ejercicio N° 4
Determine el lado mínimo B que debe tener una zapata cuadrada apoyada en un
suelo de arcilla blanda a 2 m de profundidad, para que resista una carga centrada de
80 t, si los resultados de laboratorio son:

kg kg °
γ =1700 3
; C=0.45 2 ; ∅ =10
m cm

Solución:

Al estar la zapata sobre un suelo de arcilla blanda, corresponde a falla por corte
local, y la ecuación de Terzaghi es:

' ' ' '


σ max=1.3 C N c + γh N q +0.4 γ B N γ

' 2 2 kg
C = C= .0.45=0.3 2
3 3 cm

Con ∅ =10 ° se tiene:

'
N c =8.02
'
N q =1.94
'
N γ =0.20

σ max=(1.3) ( 3000 )( 8.02 ) + ( 1700 )( 2 ) ( 1.94 )+(0.4)(1700)B (0.2)

σ max=37874 +136 B

σ max 1
σ adm= = (37874+136 B)
3 3

La presión de contacto es:

N (1.2)( 80000)
σ= = ≤ σ adm
A B2

Para h= 2 m =1.2
Igualando:

(1.2)(80000) 1
= (37874 +136 B)
B2 3

2 3
288000=37874 B + 136 B
Por tanteos B=2.75 m

Ejercicio N° 5
Una zapata cuadrada tiene 1.60 x1.60 m en planta. El suelo que soporta la zapata
lb
tiene un ángulo de fricción interna ∅ =20 ° y C=320 2 . El peso unitario γ del
pies
lb
suelo es de 115 3 . Aplicando la teoría de Terzaghi determine la carga N
pies
admisible que soporta la zapata, aplique un factor de seguridad FS = 4. Suponga la
profundidad de implantación h = 0.90 m, se presenta una falla general por corte en el
suelo.

Solución:

Zapata cuadrada B = 1.60 m


Tipo de falla: Corte general
C=320 lb(0.456 kg)¿ ¿

lb(0.456 kg)(pies 3)
γ =115
pies3 (lb ) ¿ ¿

Ecuación de Terzaghi a usar:

σ max=1.3 C N C + γh N q + 0.4 γ B N γ

Para ∅ =20 ° de la tabla de coeficientes empíricos de Terzaghi se tiene:

N C =17.69
N q =7.44
N γ =3.64

Entonces la capacidad de carga máxima es:


kg k
σ max= (1.3 )( 1570.67 )( 17.69 ) + ( 1851.90 )( 0.90 )( 7.44 ) + ( 0.4 )( 1851.90 ) ( 1.60 ) ( 3.64 )=52835.21 2
=5.28
m cm
La capacidad de carga admisible es:

kg
52835.21
σ max m
2
kg kg
σ adm= = =13208.80 2
=1.32 2
FS 4 m cm
La carga admisible a soportar por la zapata cuadrada B:
N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Para h= 0.90 m =1.15

2
σ adm B (13208.80)∗(1.60)2
N= = =29403.94 kg
❑ 1.15
Siendo = 1.15 el coeficiente de mayoración de carga

Ejercicio N° 6

Una fundación cuadrada de lado B va a construirse como muestra la figura siguiente.


kg kg
Suponga que γ =1682 3 , γ sat =1890 3 , h=1.2 m, la carga admisible
m m
N 1=70.000 kg con FS=3. Los valores de la penetración estándar de campo N son:

Profundidad (m) N
1.5 4
3.0 6
4.5 6
6.0 10
7.5 5
Determine el tamaño de la zapata en las siguientes profundidades del nivel freático:
h1=0 ; h1=0.6 m ; h1=h=1.2 m; d =0.7 m; d=4.5 m

Solución:

La zapata esta situada en un solo estrato cuyo estudio de suelo a través del SPT
llega a los 7.5 m.

a. Primero se determina el ángulo de fricción interna ∅ del suelo para el estrato.


Calculo del N cor .
Para el calculo de N cor =C N . N se utilizara la formula siguiente
C N =0.77 log 10 ¿)

Profundidad N ' kg CN N cor


(m) Presión efectiva σ ( 2
)
cm
1
1.5 4 [ ( 1682 ) ( 0.6 ) + ( 1890−1000 ) ( 0.9 ) ] 10000 =0.181
1.57 6
1
3.0 6 ( 0.181 ) + [ ( 1890−1000 ) ( 1.5 ) ] =0.315 1.38 8
10000
1
4.5 6 ( 0.315 )+ [ ( 1890−1000 ) ( 1.5 ) ] =0.449 1.27 8
10000
1
6.0 10 ( 0.449 ) + [ ( 1890−1000 ) ( 1.5 ) ] =0.583 1.18 12
10000
1
7.5 5 ( 0.583 )+ [ ( 1890−1000 ) ( 1.5 ) ] =0.717 1.11 6
10000

40
Adoptamos el promedio, es decir: N cor = =8
5
∅ ( grados ) =27.1+ 0.3 N cor −0.00054 N 2cor =29°

b. Usando la fórmula de Terzaghi en arena suelta, se calculara para corte local.

' ' ' '


σ max=1.3 C N c + γh N q +0.4 γ B N γ

a) Para la profundidad h1=0 del nivel freático se tiene:


Suelo inundado

' '
σ max=1.3 C N c +¿

Con:

Para C=0 , se tiene:

σ max=¿

' '
Para ∅ =29 ° se tiene N q =7.66 N γ =3.76

σ max=[ ( 1890−1000 ) ( 1.2 ) ](7.66)+(0.4)(1890−1000)B(3.76)

σ max=8180.88+1338.56 B
σ max 1
σ adm= = (8180.88+1338.56 B)
3 3

La presión en el suelo para una zapata cuadrada de lado B es:

N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Para h= 1.20 m =1.15

Igualando ecuaciones se tiene:

(1.15)(70000) 1
= (8180.88 +1338.56 B)
B2 3
2 3
241500=8180.88 B +1338.56 B

Por tanteos: B =4.20 m

b) Para la profundidad h1=0.6 m del nivel freático se tiene:

σ max=γ ∫ ¿h N + 0.4 ( γ
' '
−γw ) B N γ ¿
q sat

σ max=[ ( 1682 )( 0.6 ) + ( 1890−1000 )( 1.2−0.6 ) ](7.66)+(0.4)(1890−1000)B(3.76)

σ max=11820.91+1338.56 B

σ max 1
σ adm = = (11820.91+1338.56 B)
3 3
La presión en el suelo para una zapata cuadrada es:

N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Igualando ecuaciones se tiene:

(1.15)(70000) 1
= (11820.91+1338.56 B)
B2 3

2 3
241500=11820.91B +1338.56 B
Por tanteos:
B =4.00 m

c) Para la profundidad h1=h=1.2 m del nivel freático se tiene:

' '
σ max=γh N q +0.4 (γ sat −γ w ) B N γ
σ max=[ ( 1682 )( 1.2 ) ](7.66)+(0.4)(1890−1000) B(3.76)

σ max=15460.94 +1338.56 B

σ max 1
σ adm= = (15460.94+1338.56 B)
3 3

La presión en el suelo para una zapata cuadrada es:

N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Igualando ecuaciones se tiene:
(1.15)(70000) 1
= (15460.94 +1338.56 B)
B2 3

2 3
241500=15460.94 B + 1338.56 B
Por tanteos:
B =3.50 m

d) Para la profundidad d=0.7 m del nivel freático se tiene:

'
σ max=γh N q +0.4 γ ∫ ¿ B N ¿ '
γ

γ d
∫ ¿=(γ sat− γw )+ B [ γ −( γ sat−γ w )]¿

γ 0.7
∫ ¿=(1890−1000 )+ B
[ 1682− ( 1890−1000 ) ]¿

γ 554.4
∫ ¿=890+ B
¿

554.4
σ max=[ ( 1682 )( 1.2 ) ](7.66)+(0.4)(890+ )B (3.76)
B

554.4
σ max=[ ( 1682 )( 1.2 ) ](7.66)+(0.4)(890+ )B (3.76)
B

σ max=15460.94 +1338.56 B+833.81

σ max=16294.75+ 1338.56 B

σ max 1
σ adm = = (16294.75+1338.56 B)
3 3

La presión en el suelo para una zapata cuadrada es:

N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Igualando ecuaciones se tiene:

(1.15)(70000) 1
= (16294.75+1338.56 B)
B2 3

2 3
241500=16294.75 B +1338.56 B
Por tanteos:
B =3.41 m
Para la profundidad d=4.5 m del nivel freático se tiene:

Como la profundidad d > B , ya que al bajar el nivel freático la capacidad de


carga aumenta según los casos anteriores, el nivel freático no influye en la
formula:
' '
σ max=γh N q +0.4 γ B N γ

σ max=[ ( 1682 )( 1.2 ) ](7.66)+(0.4)(1682) B (3.76)

σ max=15460.94 +2529.73 B

σ max 1
σ adm = = (15460.94+2529.73 B)
3 3

La presión en el suelo para una zapata cuadrada es:


N N
σ= = ≤σ
A B2 adm
Igualando ecuaciones se tiene:

(1.15)(70000) 1
= (15460.94 +2529.73 B)
B2 3

2 3
241500=15460.94 B + 2529.73 B
Por tanteos:
B =3.21 m

Ejercicio N° 7

Usando la ecuación General para la capacidad de carga, determine la capacidad de


carga admisible y capacidad de carga admisible neta con FS=4 , así como
capacidad de carga admisible neta tomando un factor de seguridad FScorte =1.5, para
los siguientes casos.

Parte B(m) h(m) ∅° kg kg Tipo de Zapata


C( 2
) γ( 3)
cm m
a 0.90 0.90 28 0.20 1920 Corrida
b 1.50 1.20 35 0.00 1820 Corrida
c 3.00 2.00 30 0.00 1680 Cuadrada

Suponga falla general por corte

Solución:

Parte a) Zapata corrida de dimensiones B=0.90 m, la ecuación general es:

σ max=C N c F cs Fcd F ci + γh N q F qs F qd F qi +0.5 γB N γ F γs F γd F γi

Condiciones:

Factor forma: Según definición la longitud L de la zapata corrida es infinitamente


B
larga, por lo que la relación tiende a cero.
L

Por lo tanto:
B B B
F cs=1+ =1, F qs=1+ tan ∅ =1, F γs =1−0.4 =1
L L L

Factor Profundidad:

h h 0.90
Condición ≤1 ya que = =1
B B 0.90

h 2 h
F cd =1+ 0.4 =1.4 , F qd=1+2 tan ∅ (1−sen ∅ ) =1.30, F γd=1
B B

Factor inclinación:

La inclinación de la carga con respecto a la vertical es =0.


F ci=F qi =¿, F γi =¿

Los factores de carga para ∅ =28 °

N c =25.8 , N q =14.72, N γ =16.72


Remplazando:

σ max= (2000 )( 25.8 )( 1 ) ( 1.4 )( 1 ) + ( 1920 ) ( 0.90 ) ( 14.72 ) (1 )( 1.30 ) ( 1 ) + ( 0.5 ) ( 1920 ) ( 0.9 ) ( 16.72 )( 1 ) ( 1 ) (1 )=11975

 La capacidad de carga admisible:


σ max kg kg
σ adm= =29938.27 2 =2.99 2
4 m cm

 La capacidad de carga admisible neta:

σ max −γh (119753.09)−(1920)(0.90) kg kg


σ adm(neta)= = =29506.27 2 =2.95 2
4 4 m cm

 La capacidad de carga admisible neta con FScorte =1.5

C 0.2 kg
C d= = =0.13 2
FScorte 1.5 cm

[ ] [ ]
°
tan ∅ −1 tan 28
∅ d =tan−1 =tan =19.52
°
FScorte 1.5

°
Para ∅ d =19.52

N c =14.38 , N q =6.10, N γ =5.04

σ adm(neta)=C d N c F cs Fcd F ci + γh(N q−1)F qs F qd F qi +0.5 γB N γ F γs F γd F γi

σ adm(neta)=( 1300 ) ( 14.38 ) ( 1 )( 1.4 ) (1 )+ (1920 )( 0.9 )( 6.10−1 ) (1 )( 1.3 ) ( 1 ) + ( 0.5 ) ( 1920 ) ( 0.9 ) ( 5.04 3.363 ..650io

Parte b) Zapata corrida de dimensiones B=1.50 m, la ecuación general es:

σ max=C N c F cs Fcd F ci + γh N q F qs F qd F qi +0.5 γB N γ F γs F γd F γi

Condiciones:
Factor forma: Según definición la longitud L de la zapata corrida es infinitamente
B
larga, por lo que la relación tiende a cero.
L

Por lo tanto:
B B B
F cs=1+ =1, F qs=1+ tan ∅ =1, F γs =1−0.4 =1
L L L

Factor Profundidad:
h h 1.2
Condición ≤1 ya que = =0.8
B B 1.5

h 2 h
F cd =1+ 0.4 =1.32 , F qd=1+2 tan ∅ (1−sen ∅ ) =1.20, F γd=1
B B

Factor inclinación:

La inclinación de la carga con respecto a la vertical es =0.


F ci=F qi =¿, F γi =¿

Los factores de carga para ∅ =35 °

N c =46.12, N q =33.30, N γ =48.03

Remplazando:

kg kg
σ max= (1820 )( 1.2 ) ( 33.30 ) ( 1 )( 1.20 )( 1 ) + ( 0.5 )( 1820 ) ( 1.5 ) ( 48.03 )( 1 ) ( 1 )( 1 ) =152833.59 2
=15.28 2
m cm
 La capacidad de carga admisible:
σ max kg kg
σ adm = =38208.40 2 =3.82 2
4 m cm

 La capacidad de carga admisible neta:

σ max −γh (152833.59)−(1820)(1.2) kg kg


σ adm(neta)= = =37662.40 2 =3.77 2
4 4 m cm

 La capacidad de carga admisible neta con FScorte =1.5

C d=0

[ ] [ ]
°
−1 tan ∅ −1 tan 35 °
∅ d =tan =tan =25
FScorte 1.5

°
Para ∅ d =25

N c =20.72, N q =10.66, N γ =10.88

σ adm(neta)=C d N c F cs Fcd F ci + γh(N q−1)F qs F qd F qi +0.5 γB N γ F γs F γd F γi


kg kg
σ adm(neta)=( 1820 ) ( 1.2 )( 10.66−1 ) ( 1 )( 1.2 ) ( 1 ) + ( 0.5 ) ( 1820 ) ( 1.5 ) (10.88 )( 1 ) ( 1 ) ( 1 )=40168.13 2
=4.02 2
m cm

Parte c) Zapata cuadrada de dimensiones BxL, la ecuación general es:

σ max=C N c F cs Fcd F ci + γh N q F qs F qd F qi +0.5 γB N γ F γs F γd F γi

Los factores de carga para ∅ =30 °

N c =30.14 , N q =18.40, N γ =22.40

Nq
=0.61
Nc

Condiciones:

Factor forma: Zapata cuadrada B.L

Por lo tanto:
B Nq B B
F cs=1+ =1.61, F qs=1+ tan ∅ =1.58 , F γs =1−0.4 =0.6
L Nc L L

Factor Profundidad:

h h 2
Condición ≤1 ya que = =0.67
B B 3
h 2 h
F cd =1+ 0.4 =1.27 , F qd=1+2 tan ∅ (1−sen ∅ ) =1.19, F γd=1
B B

Factor inclinación:

La inclinación de la carga con respecto a la vertical es =0.


F ci=F qi =¿, F γi =¿

Remplazando:

σ max= (1680 )( 2 ) ( 18.40 ) ( 1.58 ) ( 1.19 )( 1 ) + ( 0.5 )( 1680 )( 3 0.902 a cuadrada B=L )( 22.40 )( 0.6 )( 1 ) ( 1 )=150110

 La capacidad de carga admisible:


σ max kg kg
σ adm = =37527.57 2 =3.75 2
4 m cm

 La capacidad de carga admisible neta:


σ max −γh (150110.28)−(1680)(2) kg kg
σ adm(neta)= = =36687.57 2 =3.67 2
4 4 m cm

 La capacidad de carga admisible neta con FScorte =1.5

C d=0

[ ] [ ]
°
tan ∅ −1 tan 30
∅ d =tan−1 =tan =∅
FScorte 1.5

°
Para ∅ d =21

N c =15.82 , N q =7.07, N γ =6.20

Nq
=0.45
Nc

Factor forma: Zapata cuadrada B.L

Por lo tanto:
B Nq B B
F cs=1+ =1.45, F qs=1+ tan ∅ =1.38 , F γs =1−0.4 =0.6
L Nc L L

Factor Profundidad:

h h 2
Condición ≤1 ya que = =0.67
B B 3
h 2 h
F cd =1+ 0.4 =1.27 , F qd=1+2 tan ∅ (1−sen ∅ ) =1.32, F γd=1
B B

Factor inclinación:

La inclinación de la carga con respecto a la vertical es =0.


F ci=F qi =¿, F γi =¿

σ adm(neta)=C d N c F cs Fcd F ci + γh(N q−1)F qs F qd F qi +0.5 γB N γ F γs F γd F γi

kg kg
σ adm(neta)=( 1680 ) ( 2 ) (7.07−1 ) ( 1.38 ) ( 1.32 )( 1 ) + ( 0.5 )( 1680 )( 3 ) ( 6.20 ) ( 0.6 )( 1 ) ( 1 )=46526.30 2
=4.65 2
m cm
Ejercicio N° 8
Para una Zapata, se dan los siguientes valores: B= 0.60 m, L= 1.20 m, h= 0.60 m.

Calcule la Capacidad de Carga ultima, verificando si es suelo compresible.

También podría gustarte