0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas42 páginas

Rodetes de Oclusion y Contorno Relaciones Maxilares

Este documento proporciona información sobre la conformación de rodetes de oclusión y contorno en prótesis completas superiores e inferiores. Explica los pasos para estabilizar las placas base, rellenar la cara y contorno vestibular, conformar el corredor bucal, determinar la visibilidad de los dientes anteriores, y conformar los planos de oclusión frontal y lateral. También cubre la determinación de la dimensión vertical, el espacio libre oclusal y cómo tomar registros de oclusión de contacto.

Cargado por

diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas42 páginas

Rodetes de Oclusion y Contorno Relaciones Maxilares

Este documento proporciona información sobre la conformación de rodetes de oclusión y contorno en prótesis completas superiores e inferiores. Explica los pasos para estabilizar las placas base, rellenar la cara y contorno vestibular, conformar el corredor bucal, determinar la visibilidad de los dientes anteriores, y conformar los planos de oclusión frontal y lateral. También cubre la determinación de la dimensión vertical, el espacio libre oclusal y cómo tomar registros de oclusión de contacto.

Cargado por

diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

RODETES DE OCLUSION Y

CONTORNO
RELACIONES MAXILARES
PRÓTESIS
COMPLETA
CONFORMACION DE RODETE DE
OCLUSION MAXILAR SUPERIOR
1. ESTABILIZACION DE LAS
PLACAS BASE
• Es el procedimiento que
tiene por finalidad evitar el
desplazamiento de las placas
base, para tomar registros
exactos.
• Se utiliza pastas adhesivas o
papel de aluminio y pasta
zinquenolica, en un primer
momento sobre el modelo
de trabajo, posteriormente
en boca del paciente .
VERIFICAMOS ESTABILIDAD Y RETENCION
VERIFICAMOS ESTABILIDAD Y RETENCION
SI NO ES BUENA LA ESTABILIDAD
Y RETENCIÓN
TECNICA DE HEIDY

REBASADO ELIMINAR EXCESOS PRUEBA EN


BOCA
2. RELLENO FACIAL / CONTORNO
VESTIBULAR
• Debe haber armonía
con el perfil facial
• El Angulo Nasolabial
debe ser de 90°
• El surco nasolabial, el
filtrum y la comisura de
la boca exhiben una
apariencia normal
cuando se ha
desarrollado un soporte
labial adecuado
RELLENO FACIAL / CONTORNO
VESTIBULAR
• Relleno deficiente, se
profundiza el surco
nasolabial, el filtrum se
aplana, el ángulo
nasolabial es obtuso y
las comisuras caen.
RELLENO FACIAL / CONTORNO
VESTIBULAR
• Relleno es en
exceso, el surco
nasolabial está
distorsionado y poco
profundo, el filtrum
está estirado, el
ángulo nasolabial es
agudo y las
comisuras se estiran
lateralmente
RELLENO FACIAL / CONTORNO
VESTIBULAR

• En pacientes de Clase II, la posición del labio inferior hace que el labio superior
aparezca mucho más adelante que lo que ocurriría en un perfil normal de Clase I.
• En el perfil de Clase III moderada, es posible obtener un soporte adecuado pero,
en una Clase III extrema, no es posible restaurar un buen perfil, aún con una
buena prótesis. La posición de los dientes superiores demasiado adelante puede
actuar como brazo de palanca desestabilizante para la dentadura maxilar. Podría
ser necesaria una corrección quirúrgica.
3. CORREDOR BUCAL
• De distal al canino el rodete debe inclinarse ligeramente hacia el
paladar para proporcionar espacio para el corredor Bucal.
• Espacio entre la superficie vestibular de los dientes posteriores y la
mucosa interna de la mejilla.
• Se debe visualizar cuando el paciente sonríe
4. VISIBILIDAD DE LOS DIENTES
ANTERO SUPERIORES
• Sera la altura a la que se
ubicara el borde incisal de los
dientes antero superiores
• Tomaremos en cuenta los
factores estéticos y fonéticos
F y V y TH para palatino
• Por regla general, con la boca
ligeramente abierta y los
labios relajados, se muestran,
aproximadamente, 2 mm. los
dientes ántero-superiores
(Heartwell y Rahn, 1974).
4. VISIBILIDAD DE LOS DIENTES
ANTERO SUPERIORES
LAS MEDIDAS FUERON
TOMADAS DESDE LA
BASE DE LA NARIZ A LA
PUNTA DEL FILTRUM

• Labios largos, rodete superior quede cubierto por el labio para evitar tener
que colocar dientes muy largos que podrían ejercer un brazo de palanca
exagerado.
• Labio corto rodete, francamente, visibles para evitar tener que colocar
dientes muy cortos que resultarían antiestéticos.
4. VISIBILIDAD DE LOS DIENTES
ANTERO SUPERIORES
• Según Apfelbaum (1967), el plano de orientación
deberá pasar de 1 ó 2 mm. debajo del borde libre del
labio superior en reposo pero.
• Pacientes que sobrepasen los 60 ó 70 años, el plano
deberá coincidir con el borde libre del labio.
5. CONFORMACIÓN DEL PLANO DE
OCLUSIÓN PLANO FRONTAL

• PLANO O LINEA BIPUPILAR


5. CONFORMACIÓN DEL PLANO
DE OCLUSIÓN PLANO LATERAL

PLANO DE CAMPER
(Ala de la Nariz / Tragus)
CONFORMACION DE RODETE DE
OCLUSION MAXILAR INFERIOR
1. RELLENO FACIAL
2. PLANO OCLUSAL
• Papila retromolar es usada
para determinar el
segmento posterior del
plano oclusal
• Angulos de la boca para
localizar el segmento
anterior.
• Borde lateral de la lengua
cubre las cúspides linguales
o las superficies oclusales .
Estabilidad
PLANO OCLUSAL
2. PLANO OCLUSAL
OVER JET
2 mm
DETERMINACION DE LA
DIMENSION VERTICAL
Altitud del tercio inferior del rostro medida entre dos puntos de
referencia.
Hay que distinguir dos posiciones de la mandíbula:
• Posición de reposo en la que se determina la DIMENSION VERTICAL
EN REPOSO músculos elevadores y depresores de la mandíbula están
en equilibrio tónico mas no completamente relajados.
• Posición de Oclusión en que se define la DIMENSION VERTICAL DE
OCLUSION cuando las arcadas naturales o artificiales están en
contacto entre ellas.
Dimensión vertical postural

Dimensión
vertical
postural
Dimensión vertical oclusal

Dimensión
vertical
oclusal
ESPACIO LIBRE OCLUSAL
• Es el espacio libre funcional y
extramademente importante para la
fisiología.
• Fonética
• Masticación
• Deglución
• Estética
• Relajación muscular
Debe estar siempre presente y
su medida varia desde 0,5 hasta 8 a 10 mm
ESPACIO LIBRE FUNCIONAL U
OCLUSAL
ELIO DISMINUIDO INADECUADO
• Chasquido de los dientes
• Distorsion facial apariencia tensa
• Dificultad para cerrar los labios
• Dificultad para deglutir
• Fatiga muscular
• Aumento de reabsorción por trauma
ESPACIO LIBRE FUNCIONAL U
OCLUSAL
ELIO EXCESIVO INADECUADO
• Dañino para la ATM
• Distorsión facial cara flácida
• Espacio de la lengua es limitado
• El Mentón esta mas cerca de la nariz
• Las comisuras se dirigen hacia abajo
• Los músculos de expresión facial pierden su tonicidad
• Queilitis angular
ESPACIO LIBRE FUNCIONAL U
OCLUSAL

Dimensión Dimensión
vertical vertical ELIO
postural oclusal
ESPACIO LIBRE FUNCIONAL U
OCLUSAL

Dimensión
vertical
oclusal

Dimensión
vertical
postural

Espacio libre
interoclusal
DETERMINAR DV

METODO METRICO

Espacio libre
interoclusal

DVR DVO ELIO


DETERMINAR DV

METODO FONETICO
• Introducido por Silverman.
• La mandíbula, tenga o no dientes, es
llevada hacia adelante y abajo.
• El hecho es que, aunque los dientes
sean removidos, los músculos no se
ven afectados por sí mismos.
Entonces, cuando el paciente
desdentado habla, esos músculos
siguen llevando la mandíbula a nivel
/s/.
MONTAJE EN EL ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE MODELO SUPERIOR
MONTAJE EN EL ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE
MONTAJE EN EL ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE
REGISTRO DE RC

TECNICA
MANUAL PARA
TOMAR RC
REGISTRO DE RC
• ARCO GOTICO Dispositivo intraoral
MONTAJE EN EL ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE MODELO INFERIOR

LINEA MEDIA – LINEA DE LOS CANINOS – LINEA DE LA SONRISA


MONTAJE EN EL ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE MODELO INFERIOR

FIJACION DE RODETES EN RC
MONTAJE EN EL ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE MODELO INFERIOR
MONTAJE EN EL ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE MODELO INFERIOR

También podría gustarte