2020 Tesis Maribel Esparza Bohórquez-1
2020 Tesis Maribel Esparza Bohórquez-1
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
FLORIDABLANCA
2020
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................ 4
ABSTRACT........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 6
RESEÑA HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN OFTALMOLÓGICA DE .................................... 7
SANTANDER CARLOS ARDILA LÜLLE (FOSCAL) ............................................................. 7
DIRECCIONAMIENTO DE LA FUNDACIÓN OFTALMOLÓGICA DE SANTANDER
FOSCAL ............................................................................................................................ 7
➢ Misión ..................................................................................................................... 7
➢ Visión ...................................................................................................................... 7
➢ Objetivos institucionales.......................................................................................... 7
➢ Principios institucionales ......................................................................................... 8
➢ Valores institucionales ............................................................................................ 8
➢ Directrices de buen gobierno y de ética .................................................................. 9
➢ DESCRIPCIÓN SITIO DE PRÁCTICA: SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN ......... 10
➢ CONVENIO FOSCAL - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA, ....... 11
PRÁCTICA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN .......................................................... 11
CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA TERCER PISO
OCCIDENTE FUNDACIÓN OFTALMOLÓGICA DE SANTANDER ..................................... 11
MARCO TEÓRICO: TEORÍA DE LOS CUIDADOS, SABIDURÍA CLÍNICA Y ÉTICA EN LA
PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA DE PATRICIA BENNER................................................ 12
CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES ............................................................ 12
METAPARADIGMAS DE LA TEORÍA ............................................................................. 13
➢ PERSONA ............................................................................................................ 13
➢ CUIDADO ............................................................................................................. 14
➢ SALUD.................................................................................................................. 14
➢ ENTORNO ............................................................................................................ 15
INFORMES ESTADÍSTICOS E IDENTIFICACIÓN DE TEMAS EDUCATIVOS NECESARIO
EN EL TERCER PISO OCCIDENTE DE LA FUNDACIÓN OFTALMOLÓGICA DE
SANTANDER CLÍNICA CARLOS ARDILA LULLE- FOSCAL .............................................. 15
MATRIZ FODA.................................................................................................................... 17
METODO HANLON ............................................................................................................ 18
PLAN DE MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN - MEDICINA
INTERNA FOSCAL ............................................................................................................. 19
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 19
OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 19
➢ PROBLEMA N° 1 .................................................................................................. 19
➢ PROBLEMA N° 2 .................................................................................................. 23
➢ PROBLEMA N° 3 .................................................................................................. 26
➢ PROBLEMA N° 4 .................................................................................................. 30
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 31
ANEXOS ............................................................................................................................. 32
COMPONENTE INVESTIGATIVO ...................................................................................... 37
RESUMEN
ABSTRACT
Title: Safe and quality care in humanized nursing care for the user and family, implementing
educational strategies under the model of Patricia Benner. Introduction: In compliance with
the agreement between the Autonomous University of Bucaramanga and the Santander
Ophthalmological Foundation, it is carried out during the elective practice of deepening and
develops an improvement plan in the internal medicine service on the western third floor. First,
an assessment of the service was carried out and the DOFA method was applied and it was
prioritized with the HANLON method, where some of the RNAO guidelines were reinforced.
Course objective: Execute an improvement plan that contributes to strengthening safe and
quality care in humanized nursing care for the user and their family through educational
processes in the second academic semester of 2020 in the internal medicine service.
Methodology: The service was evaluated using the DOFA matrix with tools such as direct
observation, electronic medical records, databases of the FOSCAL clinic and interviews. The
weaknesses found were prioritized applying the Hanlon method, prioritizing four needs.
Results: The four prioritized needs were addressed through the Hanlon method, which were:
deficit in the application of recommendations from the RNAO guidelines for: the prevention
and management of Delirium, Dementia and Depression in the hospitalized patient, prevention
and management of pressure injuries, prevention of falls and reduction of injuries derived from
falls and absence of the implementation of informed consent in hospital nursing procedures at
the FOSCAL clinic. Conclusions: It is evident that education for the user and the family
member is of vital importance when it comes to preventing and promoting health, hence the
importance of continuing to educate both health personnel so that they provide timely education
to each family member or caregiver .
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
En las habitaciones el paciente casi nunca está solo, frente a él se encuentra la persona más
allegada, la familia. La mayoría expresa su preocupación a través de gestos, miradas. Siempre
están pendientes, atentos, implicados en todo lo que pueda sucederle al paciente. La mayoría
de las veces no saben lo que esta sucediendo al igual de cómo ayudar. Como personal de
enfermería es nuestro deber brindar la información necesaria tanto al usuario como al familiar,
este siempre esta inmerso en el cuidado del paciente y es de suma importancia hacerle saber
los cuidados que ellos pueden tener con el usuario para disminuir los días de estancia y su
calidad de vida1.
En cuanto a las lesiones por presión (LPP), son de aparición rápida y constituyen un problema
tanto para las instituciones de salud como para los pacientes, aumentando los costos de atención
y deteriorando la calidad de vida de estos. Se estima que se presentan en el 3 al 10% de los
pacientes hospitalizados4, siendo los servicios de UCI, neurología y medicina interna. 5
Otra de las debilidades es la falta de adherencia a los cuidados para prevenir y manejar el
delirio6. La demencia y la depresión, pues son problemas frecuentes en los usuarios de mayor
edad y con patologías criticas que requieran una estancia hospitalaria más larga. Son factores
de riesgo de delirio las alteraciones cognitivas previas y determinadas comorbilidades, distintos
factores ambientales y las alteraciones orgánicas agudas propias del enfermo crítico7.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La Fundación oftalmológica de Santander (FOS) se crea hacia el año 1976 por el doctor
Virgilio Galvis Ramírez. En un inicio se ubicó en el hoy llamado Hospital Universitario de
Santander. En el año 1982, después de 6 años de experiencia, el fundador en cumplimiento de
su idea visionaria inaugura un moderno edificio de 5.800 metros cuadrados en el mismo predio
en el que se encuentra ubicado actualmente la institución.
Con el fin de crear un complejo médico que abarcara todas las especialidades médicas, el doctor
Galvis en apoyo del empresario santandereano Carlos Ardila Lülle, nace el 14 de mayo de 1993
el Complejo Médico Fundación Oftalmológica de Santander - Clínica Carlos Ardila Lülle -
FOSCAL. Su infraestructura consta de 45 mil metros cuadrados distribuidos en 5 torres que
incluyen especialidades médicas tales como cirugía, hematología, oncología, traumatología,
ortopedia, urología, nefrología, neurocirugía, cardiología, entre otras.
En el año 2010, a causa de la alta demanda de atención en salud, se pone en marcha un nuevo
proyecto de crecimiento y expansión. La Clínica Foscal Internacional es una moderna
institución que presta sus servicios a pacientes nacionales e internacionales integrando la más
alta tecnología y un staff médico especializado.
➢ Misión
Brindar servicios integrales de salud de clase mundial, formación humana y académica,
desarrollo científico y esperanza de vida con responsabilidad social.
➢ Visión
En 2020 seremos un complejo médico líder en seguridad de paciente, humanización, docencia
e investigación de América Latina.
➢ Objetivos institucionales
La FOSCAL está comprometida con el mejoramiento continuo como base para el desarrollo
de procesos médicos y asistenciales confiables, seguros, oportunos y prestados con calidez para
el cuidado de la salud de nuestros usuarios.
➔ Lograr que nuestros clientes estén “satisfechos” con los servicios prestados.
➔ Lograr que nuestros clientes estén “bien informados” en cuanto a los Servicios que
proporciona la institución.
➔ Entregar oportunamente los servicios prestados.
➔ Asegurar que los procesos utilizados para entregar el servicio sean confiables.
➔ Asegurar que los procesos administrativos cumplan con los requisitos definidos por la
organización.
➢ Principios institucionales
➢ Valores institucionales
• Ética: Mantenemos una conducta personal que respeta las costumbres y las normas de
la FOSCAL, obrando con trasparencia y rectitud a favor de los intereses de la
institución.
El servicio de hospitalización abre sus puertas en el año 1993 con la inauguración del complejo
médico Foscal con una capacidad de 250 camas hospitalarias distribuidas en las distintas
especialidades médicas. 8
Patricia Benner, en su filosofía afirmó que en una situación siempre intervienen más elementos
de los que la teoría indica. La práctica cualificada de la enfermería sobrepasa los límites de la
teoría formal.
- La experiencia particular permite aprender las excepciones y los significados confusos de una
situación.
- El conocimiento implícito en la práctica descubre e interpreta la teoría, la precede, la extiende,
la sintetiza y la adapta a la práctica del cuidado enfermero.
- El descubrimiento de supuestos, expectativas y escenarios puede poner al descubierto un área
examinada del conocimiento práctico que puede estudiarse sistemáticamente y ampliarse o
refutarse.
- El conocimiento del clínico se encuentra en las percepciones, en vez de en los preceptos.
- El conocimiento perceptivo es básico para obtener un buen juicio enfermero.
- Las normas formales están limitadas y se es prudente al tomar una decisión en las situaciones
clínicas reales.
-El conocimiento clínico aumenta con el paso del tiempo y cada clínico desarrolla un repertorio
personal de conocimientos prácticos que puede compartirse mediante el diálogo con otros
clínicos.
- La experiencia se desarrolla cuando el clínico prueba y mejora las proposiciones, las hipótesis
y las expectativas basadas en principios en las situaciones reales de la práctica.
METAPARADIGMAS DE LA TEORÍA
➢ PERSONA
Benner y Wrubel utilizan la definición fenomenológica de la persona que da Heidegger: “Una
persona es un ser auto interpretativo, es decir, la persona no viene al mundo predefinida, sino
que va definiéndose con las experiencias vitales.” Aspectos de la comprensión con los que la
persona debe tratar:
● El rol de la situación
● El rol del cuerpo
● El rol de los problemas personales
● El rol de la temporalidad
1. El complejo no ha nacido, el cuerpo del feto sin asimilación cultural y el bebé recién nacido.
2. El cuerpo con las habilidades normales, las posturas, los gestos, las costumbres y las
habilidades aprendidas, socialmente evidentes en las habilidades corporales, como el “lenguaje
corporal” que se “aprenden a lo largo del tiempo identificando, imitando, probando y
equivocándose”
3. La imagen del cuerpo, el modo en que el cuerpo se coloca para actuar en situaciones
específicas (caminar…)
4. El cuerpo real proyectado, la orientación corporal actual del individuo o la proyección en
una situación flexible y variada para acomodarse a la situación, como cuando un individuo
posee la habilidad de utilizar un ordenador.
5. El cuerpo fenoménico, el cuerpo consciente de sí mismo, la habilidad para imaginar y
describir las sensaciones cinestésicas.
➢ CUIDADO
Benner y Wrubel: La enfermería se define como una relación de cuidado, “una condición que
facilita la conexión y el interés”
“El cuidado es básico ya que establece la posibilidad de ayudar y ser ayudado”
“La enfermería se considera como la práctica del cuidado, cuya ciencia sigue una moral y una
ética del cuidado y la responsabilidad”
➢ SALUD
La salud se define como lo que puede valorar, mientras que el bienestar es la experiencia
humana de la salud o el conjunto. La salud no se describe sólo como la ausencia de enfermedad.
Una persona puede tener una enfermedad y no experimentarla, ya que sentirse enfermo consiste
en la experiencia humana de pérdida o disfunción, mientras que la enfermedad es la que puede
valorarse físicamente.
➢ ENTORNO
Benner y Wrubel utilizan el término situación en vez de entorno, ya que la situación transmite
un entorno social con una definición y un significado sociales. Utilizan los términos
fenomenológicos de estar situado y significado situado, que están definidos por la interacción,
la interpretación y el entendimiento de la situación unidos a la persona.
4
2
0
MESES
Tabla 3 PROPORCIÓN DE PACIENTES CON LESIONES POR PRESIÓN CATEGORIA
I A IV QUE RECIBEN MANEJO PARA REDUCCIÓN DE PRESIÓN
3. PROPORCIÓN DE LESIONES POR
PRESIÓN CATEGORIA II A IV QUE
EVIDENCIA CICATRIZACIÓN
8
# PERSONAS 6
4
2
0
MESES
Tabla 4PROPORCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN CATEGORIA II A IV QUE
EVIDENCIA CICATRIZACIÓN
5
4
3
2
1
0
MESES
Tabla 5 PROPORCIÓN DE PACIENTES QUE DESARROLLAN LPP EN LA INSTITUCIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES
✓ Institución certificada de alta calidad ✓ Realización de auditorías internas
y reconocida a nivel nacional e periódicas que favorecen el
internacional. mejoramiento continuo de los
✓ Infraestructura idónea para la procesos.
prestación de servicios de servicios ✓ Existencia y cumplimiento de la
de III y IV nivel de complejidad política de seguridad del paciente y
clínica en el trabajo
✓ Existencia de políticas institucionales ✓ Seguimiento periódico de vigilancia
que permiten el desarrollo epidemiológica que permite la
institucional. identificación de falencias en la
✓ Política de docencia FOSCAL que atención y ejecución de procesos de
permite convenios con instituciones retroalimentación.
educativas (SENA, UNAB, UDES, ✓ Recurso humano calificado para la
UIS, entre otras). atención a usuarios.
✓ Recursos de alta tecnología para la ✓ Apoyo administrativo inmediato y
prestación de atención a usuarios. permanente en el servicio.
✓ Historia clínica electrónica que ✓ Uso incompleto de elementos de
permite un mejor seguimiento de los protección personal.
usuarios por parte del personal a ✓ Déficit en la educación a usuarios y
cargo. cuidadores sobre régimen
✓ Realización de auditorías internas terapéutico a seguir.
periódicas que favorecen el ✓ Ausencia de la implementación del
mejoramiento continuo de los consentimiento informado en los
procesos. procedimientos hospitalarios de
✓ Existencia y cumplimiento de la enfermería en la clínica FOSCAL.
política de seguridad del paciente y ✓ Déficit en la educación brindada a
en el trabajo usuarios y cuidadores al egreso
✓ Seguimiento periódico de vigilancia hospitalario.
epidemiológica que permite la ✓ Falta de comunicación asertiva entre
identificación de falencias en la el personal y los usuarios.
atención y ejecución de procesos de
retroalimentación.
✓ Recurso humano calificado para la
atención a usuarios.
✓ Apoyo administrativo inmediato y
permanente en el servicio.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
✓ Convenio con instituciones ✓ Apertura de nuevas instituciones con
educativas de programas técnicos, servicios especializados y alta
tecnológicos, pregrado y postgrado. tecnología.
✓ Alta demanda de usuarios a nivel ✓ Incumplimiento por parte de diversas
regional. EPS en el pago de servicios prestados
✓ Convenio con diversas EPS de por las instituciones
régimen subsidiado y contributivo, ✓ Dificultades en la autorización de
así como con diversas instituciones servicios por parte de las diferentes
prestadores de servicios y EPS.
laboratorios.
✓ Convenio con la Asociación de
Enfermeras Registradas de Ontario,
implementando protocolos
institucionales a partir de sus guías de
buenas prácticas.
✓ Convenios con universidades
superiores e institutos técnicos.
METODO HANLON
Tabla 7 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ PROBLEMA N° 1
Déficit en aplicación de recomendaciones de la guía de la RNAO para la prevención y manejo
del Delirium, Demencia y Depresión en el paciente hospitalizado.
• ACTIVIDAD #1: Medir el nivel de adherencia aplicando la lista de chequeo sobre algunas
recomendaciones de la guía de la RNAO al personal de enfermería.
RESULTADO: Para esta actividad se creo un video educativo para cuidadores y familiares de
los usuarios hospitalizados. Para el personal de enfermería se realizo un rotafolio digital con
cada una de las intervenciones recomendadas por la RNAO.
• ACTIVIDAD #6: Medir el nivel de adherencia aplicando la lista de chequeo sobre las
recomendaciones de la guía de la RNAO al personal de enfermería.
➢ PROBLEMA N° 2
Déficit en aplicación de algunas recomendaciones de la guía RNAO para la prevención y
manejo de lesiones por presión.
0
1 2 3 4
USUARIOS
Ronda de piel #2
10
8
Puntuación
0
1 2 3 4 5 6 7 8
USUARIOS
RESULTADO: Para esta actividad se creó un video educativo para cuidadores y familiares de
los usuarios hospitalizados. Para el personal de enfermería se realizó un rotafolio digital con
cada una de las intervenciones recomendadas por la RNAO.
➢ PROBLEMA N° 3
Déficit en aplicación de recomendaciones de la guía RNAO y protocolos institucionales para
la prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas de las Caídas.
OBJETIVO: Aumentar el nivel de adherencia a algunas recomendaciones de la guía de la
RNAO para la prevención y manejo de caídas y disminución de lesiones derivadas en el
personal de enfermería y los cuidadores.
• ACTIVIDAD #1: Medir el nivel de adherencia aplicando la lista de chequeo sobre algunas
recomendaciones de la guía
RESULTADO: Para esta actividad se creó un video educativo para cuidadores y familiares de
los usuarios hospitalizados. Para el personal de enfermería se realizó un rotafolio digital con
cada una de las intervenciones recomendadas por la RNAO.
• ACTIVIDAD #6: Medir el nivel de adherencia aplicando la lista de chequeo sobre las
recomendaciones de la guía de la RNAO al personal de enfermería.
➢ PROBLEMA N° 4
Ausencia de la implementación del consentimiento informado en los procedimientos
hospitalarios de enfermería en la clínica FOSCAL.
RESULTADO: Asistí junto con mis compañeras a la explicación del uso del consentimiento
informado y se nos hizo entrega de este en físico.
RESULTADO: Se realizo la planeación para esta actividad, donde se iba a educar de forma
virtual por medio de la plataforma meet y se modifico las diapositivas entregadas por la Foscal.
• ACTIVIDAD #3: Realización del taller del consentimiento informado al personal de
enfermería.
CONCLUSIONES
Los riesgos que presenten los usuarios al momento de ser hospitalizados, deben no solo ser
informados sino también se debe dar educación a los familiares, pues se puede evidenciar que
al ser educados su nivel de conocimientos aumenta y tienen claridad de cómo pueden ayudar a
sus familiares hospitalizados para disminuir y prevenir riesgos.
3.Socialización de las
intervenciones de la RNAO a
los cuidadores y usuarios.
4.Socialización de las
intervenciones de la RNAO al
personal de enfermería.
2. Prevención y
1.Realizar rondas de piel en
manejo de lesiones
el tercer piso occidente
por presión.
2.Medir el nivel de
conocimientos aplicando un
test sobre algunas
recomendaciones de la guía
de la RNAO a los cuidadores.
3.Socialización de las
intervenciones de la RNAO al
personal de enfermería.
4.Socialización de las
intervenciones de la RNAOa
los cuidadores y usuarios.
3.Prevención de caídas 1.Medir el nivel de
y disminución de adherencia aplicando la lista
lesiones derivadas de de chequeo
2.Medir el nivel de
conocimientos aplicando un
pretest y postest sobre
algunas recomendaciones de
la guía de la RNAO a los
cuidadores.
3.Socialización de las
intervenciones de la RNAO a
los cuidadores y usuarios.
4.Socialización de las
intervenciones de la RNAO al
personal de enfermería.
COMPONENTE INVESTIGATIVO
Gráfica 1. Diagrama de flujo prisma. En el presente gráfico se destacan los resultados más
importantes de la búsqueda sistematizada en la cual se observa que en la etapa de Identification
se obtuvo una gran cantidad de información que posteriormente fue tamizada en el proceso de
Screening teniendo en cuenta los criterios de selección y palabras claves en los títulos y
resúmenes. Después, la información tamizada pasó por un segundo filtro en el paso de
Eligibility, en este se evaluó la calidad e impacto de la información hasta llegar a los artículos
más relevantes, que finalmente, fueron seleccionados para la etapa final de inclusión Included.
Se identificaron 1600 artículos con ayuda de las ecuaciones de búsqueda y los respectivos
términos empleados para efectuar la búsqueda en las diferentes bases de datos; Pubmed y
Scielo, donde se encontró la mayor cantidad de información relacionada con la investigación,
y la biblioteca virtual en salud, en esta última no hubo información de mayor relevancia. De
los artículos identificados, 1430 no cumplían con los criterios de inclusión, 2 estaban
duplicados, y 150 fueron excluidos por intervenciones en recién nacidos prematuros,
finalmente, 17 artículos fueron incluidos. De estos, 6 correspondían a revisiones sistemáticas
y 11 a ensayos clínicos aleatorizados. Se incluyeron artículos derivados de ensayos clínicos y
revisiones sistemáticas que reportarán intervenciones de enfermería para mejorar el vínculo
entre padres y recién nacidos, sin restricción en la fecha de publicación, en idioma inglés y
español. Las intervenciones de enfermería más frecuentes usadas para el mejoramiento del
vínculo en los estudios encontrados fueron el contacto piel a piel, el plan madre canguro, la
lactancia materna e intervenciones pedagógicas con el fin de educar a los padres.
Finalmente, al evaluar la calidad de la información encontrada usando las herramientas de guía
del Critical Appraisal Skills Programme en español, se procedió a crear una tabla en la que se
compararan las duraciones de los seguimientos, los autores, el origen, el número y edad de los
pacientes y el diseño de los artículos seleccionados.
Tabla 2. Artículos seleccionados para la revisión sistemática. En la siguiente tabla se
encuentran los artículos previamente tamizados y evaluados; estos 17 artículos son el resultado
final de la búsqueda sistemática.
Autor, Ubicaci Diseño Número de Edad Hombres n (%) Duració
año ón pacientes años, n del
media seguimi
ento en
semana
s
Mohads Irán Ensayo 68 68 8
e Adeli- clínico mujeres mujeres semana
2018 aleatori embara s
zado zadas
Ramon Estados Búsque
a T. Unidos da
Mercer- sistemát
2006 ica
Nicole Australi Búsque noviem
Borg a da bre
Cunen- sistemát 2015
2016 ica
Josephi Australi Búsque Mayores de 16 años 12
ne a da semana
McNam sistemát s
ara- ica despué
2019 s del
parto
Réjean Estados Búsque
Tessier unidos da
-1998 sistemát
ica
Peter J Khayelit Ensayo 449 Promedio: 26 años 100% 6
Cooper. sha, clínico mujeres meses
2006 Sudáfric aleatori despué
a zado s del
parto
CAROL Clínica Ensayo 234 Edad media de los padres 95% 16
YN de clínico participantes fue de 24.8 Mujeres meses
POPE Familia aleatori años , 4%
EDWAR Early zado Hombre
DS- Head s
2012 Start.
KARINE Canadá Ensayo 41 La edad del niño varió de 1 a 8
DUBOI clínico 30 meses (M = 17.76; SD = semana
S aleatori 8,96). Los padres tenían s
COMTO zado edades comprendidas entre
IS-2017 los 15 y los 39 años.
(M = 24.20, DE = 5.17).
Rafael Californi Revisió
Pérez a n
Escamill Sistemá
a (1994) tica
M. P. Santiag Ensayo 72 Edad entre 18 y 39 (M = 100% 12
Santelic o, Chile clínico 26.4, SD = 4.82), mujeres meses
es-2010 aleatori despué
zado s del
parto
NICOLE Canadá Revisió
LETOU n
RNEAU Sistemá
(2015) tica
Elizabet Estados Ensayo 91 Prematuros sanos de 32 a 36 Paridad 18
hR unidos clínico bebés semanas de gestación Mixta meses
Moore aleatori prematu despué
(2012) zado ros s del
parto
Dana L. Chicago Ensayo 427 Mujeres de 18 a 45 años 100% 11
Suskind clínico mujeres meses
, MD. aleatori
(2017) zado
Shefaly Singapu Ensayo 118 Heterosexuales mayores a Paridad 6
Shorey r clínico parejas 21 años Mixta meses
(2019) aleatori
zado
Katsuno Londres Ensayo 34 edades entre 18 y 45 años 100% 9
Onozaw clínico mujeres semana
a (2001) aleatori s
zado postpart
o
Margare New Ensayo 382 100% 12
t M. York clínico mujeres meses
Memmo aleatori postpart
tt (2006) zado o
June Boston Ensayo 7212 Paridad 4 años
Andrew clínico Mixta postpart
s aleatori o
Horowit zado
z (2015)
Lactancia materna
En esta área de investigación se encontraron estudios en los cuales no se pudo evaluar
correctamente la información debido a problemas metodológicos graves, aunque el estudio y
análisis sugieren que el contacto temprano entre madres e hijos podría estar relacionado con el
éxito de la lactancia. Estos problemas se presentaron debido a que la investigación se restringió
a las políticas de alimentación infantil en las salas de maternidad, por esto, es necesario
investigar acerca de los efectos de estas medidas y adaptar las investigaciones cuya finalidad
28.
sea aumentar los casos de éxito de lactancia y por consiguiente mejorar la salud del bebé
Mientras que en otros estudios presentan modelos de habilidades prácticas enseñadas por un
consultor de lactancia capacitado dentro del contexto de una relación basada en el estímulo, la
orientación y el apoyo. Las mujeres participantes en el estudio acreditaron al consultor por las
ayudas a iniciar y continuar la lactancia materna al brindarles ánimo, aumentar su confianza y
al brindarles tiempo para enseñarles habilidades de lactancia materna inclusive durante el
embarazo. 29
Masajes
Finalmente, entre las intervenciones utilizadas para mejorar el vínculo entre padres-recién
nacido se encontró un estudio acerca del beneficio para las madres con depresión posnatal al
ser partícipes de una clase de masajes durante 5 semanas. Esta terapia les permitió reducir la
depresión a las madres adolescentes, así como también les permitió relajarse e interactuar con
sus bebés. Sin embargo, se requieren de más estudios para poder determinar los beneficios de
estas intervenciones para con la depresión. Se presento una alta tasa de deserción que se cree
fue debido a la larga duración de las sesiones, en estas el tamaño de muestra fue un obstáculo
para poder determinar los factores más relevantes y beneficiosos. Se requiere de más estudios
para determinar los efectos de estas terapias sobre la interacción madre e hijo, la depresión
materna y el impacto en el desarrollo del bebé. 30
Conclusiones
En conclusión, aunque las intervenciones más estudiadas han sido las enfocadas a la educación,
muchos de estos estudios no son certeros y se requiere de mucha más investigación para poder
determinar los beneficios reales de implementar estas metodologías para fomentar el
relacionamiento positivo entre padres-recién nacido, las intervenciones más utilizadas que
generan un impacto positivo en este campo son: contacto piel-piel, método canguro y lactancia
materna, el problema con respecto a estas intervenciones es que se presenta insuficiencia
respecto a estudios que respalden o certifiquen la validez de dichos métodos, así como la falta
de interés a la hora de abordar estas temáticas o la mala implementación de metodologías que
afectan el análisis y estudio de estas investigaciones . Se recomienda que en investigaciones
futuras se utilicen grupos más diversos para mejorar la calidad, el alcance de los estudios y la
generalización de los resultados obtenidos, que proporcionen información clínica sobre
eventualidades que confronten los grupos propensos a mayores riesgos. Principalmente, la
investigación en madres adolescentes y mayores que resaltaría los desafíos psicosociales,
socioeconómicos, de desarrollo y crianza que puedan afectar la relación madre-recién nacido
durante y después del embarazo.
Bibliografía
1. Ceriani Cernadas José M. Los cambios en la definición del recién nacido de término y
su implicancia en los cuidados perinatales: ¿Se están cumpliendo?. Arch. argent.
pediatr. [Internet]. 2017 Oct [citado 2019 Mar 14] ; 115( 5 ): 410-411. Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752017000500001&lng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.410.
2. Lactante, recién nacido [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2019 [citado 1
Marzo 2019]. Disponible en: https://www.who.int/topics/infant_newborn/es/
3. Mite Cárdenas G. Vínculo afectivo madres-hijos neonatos a término según edad y
paridad: una comparación [Internet]. Bdigital.unal.edu.co. 2017 [cited 21 March 2019].
Available from:
http://bdigital.unal.edu.co/61176/1/Tesis%20%2010%20DICIEMBRE%202017%20
%282%29.pdf
4. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ M. La autonomía emocional [Internet]. Revista de
Claseshistoria.Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales.Artículo Nº 362.
pp:2.2013 [cited 1 March 2019]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/Leidy/Downloads/Dialnet-LaAutonomiaEmocional-
5173423.pdf
5. Medina M, Betancourt L, Acuña M. Vinculación afectiva [Internet]. Icbf.gov.co. 2017
[cited 1 March 2019]. Available from:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu5.mo9_.pp_modulo_5_vinculac
ion_afectiva_v2.pdf
6. Burutxaga, I. (2018). APEGO Y VÍNCULO: UNA PROPUESTA DE DELIMITACIÓN
Y DIFERENCIACIÓN CONCEPTUAL. [online] Temasdepsicoanalisis.org. Available
at: http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2018/01/I.-
BURUTXAGA-C.-P%C3%89REZ-TESTOR-M.-IB%C3%81%C3%91EZ-S.-DE-
DIEGO-M.-GOLAN%C3%93-E.-BALL%C3%9AS-J.A.-CASTILLO.-Apego-y-
v%C3%ADnculo..pdf [Accessed 9 May 2019].
7. ÁLVAREZ PACHECO, E. (2016). Estilos de apego materno y nivel de desarrollo
psicomotor del niño(a). [online] Repositorio.udec.cl. Available at:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2099/Tesis_Estilo_de_Apego_mater
no.Image.Marked.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 9 May 2019].
8. García Quiroga M, Ib��ez Fanes M. Apego e hiperactividad: Un estudio exploratorio
del vínculo madre-hijo. Terapia psicológica 2007;25(2):123-134.
9. Amar J, Pesellin M. Vínculo de apego que establecen padres con hijos nacidos de
embarazos múltiples [Internet]. Redalyc.org. 2009 [cited 7 June 2019]. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/817/81712365006.pdf
10. Zaguirre C. La importancia del apego en la etapa infantil
[Internet]. Nc.enfermeriacantabria.com. 2014 [cited 29 May 2019]. Available
from:http://nc.enfermeriacantabria.com/index.php/nc/article/view/24/23
11. Bases de datos Universidad Autonoma de Bucaramanga [Internet]. Www-nnnconsult-
com.aure.unab.edu.co. 2019 [cited 7 June 2019]. Available from: https://www-
nnnconsult-com.aure.unab.edu.co/nanda/dom
1.12. Alvarado, L., Guarín, L. and Cañón-Montañez, W. (2011). ADOPCIÓN DEL
ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER AL CUIDADO DE
ENFERMERÍA BINOMIO MADRE-HIJO: REPORTE DE CASO EN LA UNIDAD
MATERNO INFANTIL 1. [online] CUIDARTE Revista de Investigación Escuela de
Enfermería UDES. Available at: http://file:///C:/Users/S58/Downloads/6.pdf
[Accessed 21 Mar. 2019].
2.13. Giraldo-Montoya Dora Isabel, Castañeda-Palacio Hellen Lucia, Mazo-Álvarez
Héctor Mauricio. Factores demográficos relacionados con el apego materno infantil.
Univ. Salud [internet]. 2017 agosto [citado 2019 21 de marzo]; 19 (2): 197-206.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
71072017000200197&lng=en. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.82.
3.14. Mercer R, Walker L. A Review of Nursing Interventions to Foster Becoming a
Mother [Internet]. AWHONN, the Association of Women’s Health, Obstetric and
Neonatal Nurses. 2006 [cited 19 June 2020]. Available from:
https://www.academia.edu/25841394/A_Review_of_Nursing_Interventions_to_Foster
_Becom
4.15. Cooper P. Improving quality of mother-infant relationship and infant
attachment in socioeconomically deprived community in South Africa: randomised
controlled trial. ONLINE FIRST | bmj.com. 2006.
5.16. Suskind D, Leung C. Educating Parents About Infant Language Development:
A Randomized Controlled Trial. Clinical Pediatrics. 2017.
6.17. Borg Cunen N. A narrative review of interventions addressing the parental–fetal
relationship. ELSERVIER. 2016.
7.18. McNamaraI J. A systemic review of maternal wellbeing and its relationship
with maternal fetal attachment and early postpartum bonding [Internet]. PLOSONE.
2018 [cited 19 June 2020]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/334735808_A_systemic_review_of_matern
al_wellb
8.19. Santelices M, Guzmán G M. Promoting secure attachment: evaluation of the
effectiveness of an early intervention pilot programme with mother-infant dyads in
Santiago, Chile. Child: care, health and development Original Article. 2010.
9.20. Shorey S. Effectiveness of a Technology-Based Supportive Educational
Parenting Program on Parental Outcomes (Part 1): Randomized Controlled Trial.
JOURNAL OF MEDICAL INTERNET RESEARCH. 2019.
10.21. Knoche L, Edwards C. Getting ready: Results of a randomized trial of a
relationship-focused intervention on the parent-infant relationship in rural early head
start. 2012.
11.22. DUBOIS K. Testing the limits: Extending attachment-based intervention effects
to infant cognitive outcome and parental stress. 2017.
12.23. Moore E. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn
infants. Europe PMC Funders Group. 2020.
13.24. Adali M. Un estudio comparativo del contacto de la piel con el canguro
abdominal y el canguro materno (piel con piel) inmediatamente después del nacimiento
sobre los comportamientos de apego materno hasta 2 meses. J Educ Health Promot.
2018.
14.25. Tessier R. Kangaroo Mother Care and the Bonding Hypothesis. 1998.
15.26. Letourneau N. NARRATIVE AND META-ANALYTIC REVIEW OF
INTERVENTIONS AIMING TO IMPROVE MATERNAL–CHILD ATTACHMENT
SECURITY. 2015.
16.27. Horowitz J. Nurse Home Visits Improve Maternal/Infant Interaction and
Decrease Severity of Postpartum Depression. JOGNN. 2015.
17.28. Perez R. Infant Feeding Policies in Maternity Wards and Their Effect on Breast-
Feeding Success: An Analytical Overview. American Journal of Public Health. 1994.
18.29. Memmott M. Mother’s reactions to a skills-based breastfeeding promotion
intervention. Blackwell Publishing Ltd 2006 Maternal and Child Nutrition,. 2006.
19.30. Onozawa K. Infant massage improves mother–infant interaction for mothers
with postnatal depression. Journal of Affective Disorders. 2000.
BIBLIOGRAFIA DEL TRABAJO