0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Tres Modelos Economicos en Mexico

El modelo de Desarrollo Estabilizador tuvo como objetivo promover la industrialización a través de políticas fiscales, monetarias, comerciales y salariales proteccionistas. Esto generó un fuerte crecimiento económico pero también deuda externa y dependencia de importaciones. El modelo de Desarrollo Compartido buscó mayor participación del sector privado pero la economía se debilitó por la inflación y devaluación. El modelo neoliberal se enfocó en estabilización macroeconómica y modernización, logrando menores défic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Tres Modelos Economicos en Mexico

El modelo de Desarrollo Estabilizador tuvo como objetivo promover la industrialización a través de políticas fiscales, monetarias, comerciales y salariales proteccionistas. Esto generó un fuerte crecimiento económico pero también deuda externa y dependencia de importaciones. El modelo de Desarrollo Compartido buscó mayor participación del sector privado pero la economía se debilitó por la inflación y devaluación. El modelo neoliberal se enfocó en estabilización macroeconómica y modernización, logrando menores défic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

El modelo de “Desarrollo Estabilizador”


tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, generar los empleos
y la riqueza material para una población que crecía 3% promedio anualmente en el periodo de
su implementación. condición sine qua non para la urbanización del país a través de esto
proporcionar mayores y mejores servicios asistenciales a la población (salud, educación,
electrificación, agua potable, etc.). Se expresaba la necesidad de una base de industrialización
para aumentar otras ramas económicas a través de aumento de la productividad de la mano
de obra, el incremento del ahorro interno y la elevación tanto de la masa salarial como de los
salarios reales.
Las principales políticas fueron:

• Política fiscal: durante las primeras tres décadas del siglo XX la economía mexicana
padeció fuertes procesos inflacionarios, debido a desequilibrios fiscales, se propuso
disminuirlos drásticamente ya que alentaban la inflación el alza a tasas de interés.
En fases más adelantadas del proceso de industrialización, cuando el sector
agropecuario dejo de adquirir los recursos necesarios para su crecimiento, se utilizó el
crédito externo. La política tributaria se diseñó para fomentar la inversión y
reinversión de utilidades en empresas, especialmente en sectores clave como el
industrial y el transporte. El gasto público se destinó a la creación de infraestructura
y a otorgar servicios básicos a favor de clases sociales bajas.
• Política monetaria: El objetivo principal de la política monetaria fue el apoyo al
combate a la inflación, La política de tipo de cambio buscó mantener sin alteración
la paridad del peso respecto al dólar con el propósito de no presionar los precios
internos al alza, al evitar el encarecimiento se beneficio a la clase trabajadora. El
endeudamiento externo durante la industrialización cubrió déficits en cuenta
corriente, financió el déficit gubernamental y fortaleció las reservas, manteniendo el
tipo de cambio estable frente al dólar.
• Política comercial: fue extremadamente proteccionista mediante el “Previo de
Importación”, Durante los años 50 y 60, se aplicaron políticas para evitar la
competencia de bienes industriales extranjeros con los nacionales. Esto llevó al
desarrollo de una industria nacional
• Política Salarial: se creó una importante expulsión de mano de obra hacia las
ciudades, mantuvo el crecimiento del salario por debajo de la productividad media,
pero siempre por arriba de la inflación.
• Política de fomento a la inversión extranjera: Se favoreció con bajas tasas
impositivas, créditos baratos, mercado favorecido y demás condiciones atractivas a
empresas que fortalecieran el crecimiento de la planta industrial
Resultados generales:
2. El PIB que pasó de 4,567.8 mdd en 1950, a 35,541.6 en 1970
3. Tasa de inflación descendente de 16.7% en el año 1950, a 4.7% en 1970
4. Los salarios mínimos crecieron en 6.5% promedio anual
5. El crecimiento promedio anual de la industria fue de 7.7% y el de las manufacturas de
8.3%
6. la deuda externa del sector público pasó de 23 mdd en el año de 1950 a 4,264 millones
en 1970
7. Se tuvieron dos problemas principales
1) El freno a la expansión del mercado interno limitó la creación de un sector
productor de bienes de capital y promovió el consumo de bienes importados
innecesarios. Esto incentivó el contrabando y el pago de altos aranceles,
afectando el crecimiento del país.
2) El sesgo anti exportador, resultado del proteccionismo, debido a esto a 1970 la
deuda externa triplicaba el valor de las exportaciones.
2. El modelo de “Desarrollo Compartido”
La economía nacional se debilita en sus tasas de crecimiento (1968-1972) , su propósito fue
que la inversión nacional la ejerciera el sector público, a partir de yacimientos petróleos se
buscó financiar la inversión en infraestructura productiva, la creación de plantas productoras
de bienes de capital, y la ampliación de la cobertura de seguridad social a todo el país
Se implementaron programas y medidas como estímulos fiscales, subsidios y depreciación
acelerada de activos fijos para incentivar la participación del sector privado en la
industrialización nacional.

• Tasa de crecimiento promedio del PIB 6.3% anual,


• 1982 se devaluó abruptamente el peso respecto del dólar (121.6%), en consecuencia,
se tuvo un PIB de 0.5% (negativo)
• Crecimiento del sector industrial 4.2% promedio anual, sector de servicios 7.2%
• inflación fue al alza, la cual pasó de 5% en 1971 a 98.8% en 1982,
• El empleo aumento un promedio anual de 4.2%
• El salario mínimo real cayo en 0.6%
• en 1982 el sector público asumió una deuda de 5,549.1 mdd, provocando que el saldo
de la deuda pública con el exterior ascendiera en ese año a 58,874.2 mdd.
Estos elementos produjeron una caída a la economía y la reducción de ingresos per cápita. La
moneda se devaluó bruscamente, impactando en la deuda externa y dando lugar de fugas de
capital.
3. Modelo de “Crecimiento Hacia Fuera” o “Neoliberal”
Nace de la necesidad de un nuevo sistema para impulsar la economía mexicana,
incr3mentando la participación del sector privado en la economía, con el propósito de mejorar
la eficiencia y competitividad de la productividad nacional. Era indispensable crear relaciones
con EUA, debido a su estable y creciente economía. Se definieron dos vertientes:
1) La estabilización macroeconómica, se oriento en reducir la inflación, se busco reducir
el gato público y reducir los ingresos., promoviendo el crecimiento salarial y el ahorro
interno. Para la inflación se buscó la corrección a las finanzas públicas.
2) La modernización de la economía nacional: Se retomo el esquema estabilizador en
política fiscal y monetaria, pero transformo la excesiva regulación de inversión
extranjera, salarios y precios agropecuarios y del tipo de cambio.
• Política monetaria: Se redujo el crédito interno del banco central, se mantuvo desde
1982 a 1991 un régimen de tipo de cambio dual
• Polito de comercio exterior: En 1985 se inició la política de liberación comercial, con
esto se consiguió estabilizar el crecimiento de los precios. Se consideraron 3 aspectos
I. la redefinición del papel del Estado en la economía
II. la desregulación económica, con el propósito de reducir los controles
gubernamentales
III. la apertura comercial, encaminada a incrementar el intercambio con todas las
naciones del mundo
• Política salarial y agropecuaria: la política consistió en dejar al mercado la
determinación de los salarios contractuales y de los precios de los bienes
agropecuarios. En el caso de los salarios mínimos sus variaciones consideraban la
inflación a futuro y no la del año anterior, lo cual permitía romper con las expectativas
inflacionarias.
Resultados generales:
1. la corrección de las finanzas públicas logró eliminar los enormes déficits fiscales
2. La existencia de finanzas públicas sanas permitió frenar el proceso inflacionario
3. favoreció la tendencia a la baja de las tasas de interés
4. La apertura comercial permitió incrementar el volumen de comercio exterior de México
con el mundo.
5. crecimiento económico y a la generación de empleos demandados por la sociedad
mexicana.
6. durante el periodo 1989-2001, los ingresos ordinarios del sector público disminuyeron
su participación en el PIB en 4.4 puntos porcentuales.
7. los ingresos no petroleros mantuvieron una participación relativamente
8. constante respecto al PIB.
9. Por el lado de los egresos, el gasto neto del sector público disminuyó su participación
en el PIB a 8.3 puntos porcentuales.
10. el ahorro del sector público pasó de 1.3% a 5.4% del PIB.
11. El periodo 1989-2000, bajo la inflación y la inversión privada creció en promedio a
12. un ritmo anual superior al 9%.
13. en el caso de la maquila, se observa que su participación en el PIB creció en 11.9
puntos porcentuales, con una tasa promedio de crecimiento de 16.3%, el ahorro
externo pasó de 2.7% a 2.9% del PIB, durante el periodo 1989-2001.
Conclusiones
• Tipo de cambio real y dinamismo exportador: Se necesita un tipo de cambio predecible
y un mercado cambiario protegido para fomentar las exportaciones.
• Coeficiente de inversión y crecimiento: Se necesitan mayores tasas de inversión y
productividad para alcanzar un crecimiento sostenido.
• Sistema impositivo, asignación óptima y redistribución del ingreso: Se necesita
simplificar el sistema tributario, concentrarse en tres impuestos básicos y usar los
ingresos para el desarrollo social y la innovación tecnológica.
• Nivel y asignación del gasto: Se debe reducir el uso del gasto público como variable de
ajuste y enfocarlo en atacar la pobreza, mejorar la distribución del ingreso y aumentar
la eficiencia.

También podría gustarte