TOPOGRAFÍA
II
ING. ALEJANDRO PEDRO MORALES UCHOFEN
GENERALIDADES
Las curvas de nivel representa la configuración de terrenos; es una de las formas de hacerlo, la más
precisa, la de más bajo costo, y la que al proyectista le da mayor facilidad de interpretación para la
toma de datos; y por ello es de gran uso en la Ingeniería. Este método representa al relieve del
terreno en solo dos dimensiones, y la tercera dimensión que es la altimétrica, la expresa
numéricamente.
Otra forma de representar la configuración de un terreno es a través de los Mapas de Relieve; que
son miniaturas de un terreno, confeccionadas con moldados de cera, arcilla, cartón, u otro s
materiales; elaborados de tal forma que sean bastantes expresivos a primera vista. Este método es
bastante costoso, pero muy práctico para la enseñanza o para exposiciones al público.
La representación de las formas del terreno, o sea de su configuración, es una parte esencial de
todo plano topográfico. Un plano topográfico debe incluir todos los detalles correspondientes, sean
estos montañas, valles, corrientes de agua, cultivos, carreteras, vías férreas, canales, puentes u
edificaciones en general, de tal forma que el plano permita ser aplicado a Proyectos de Ingeniería o a
estudios de recursos naturales, etc.
DEFINICIÓN DE CURVAS DE NIVEL
Se llama curva de nivel a una línea imaginaria
cuyos puntos están todos a la misma altura
sobre un plano de referencia. Pudiendo
considerarse como la intersección de una
superficie de nivel con el terreno, como por
ejemplo, el borde de una masa de agua en
reposo.
Si en un plano se unen los puntos que tengan
la misma cota, por ejemplo, 27 msnm, la línea
resultante en una curva de nivel.
CARACTERÍSTICAS DE CURVAS DE NIVEL
Las características principales de las curvas de nivel, son:
1. La distancia horizontal entre las curvas de nivel es inversamente proporcional a la pendiente
(p=a/D). Luego en terrenos de gran inclinación, como en los taludes de ferrocarril y de ríos,
las curvas de nivel están muy próximos entre sí, como se aprecia en la fig. I.
2. En pendientes uniformes, las curvas de nivel están a la misma distancia horizontal entre sí.
3. En la superficies planas (como los terraplenes y los desmontes de la vía férrea representados
en la fig. I); las curvas de nivel se convierten en líneas rectas paralelas.
4. Como las curvas de nivel con horizontales, resultan perpendiculares a las líneas de máxima
pendiente, y son también perpendiculares a las vaguadas y divisorias en el punto en que las
cortan.
CARACTERÍSTICAS DE CURVAS DE NIVEL
5. Todos los terrenos pueden considerarse como montañas o como islas sobre el nivel del mar,
por lo cual es evidente que las curvas de nivel deben cerrarse sobre sí mismas dentro o fuera
de los límites del plano o mapa de que se trate. De aquí se deduce que toda curva de nivel
cerrada corresponde a una elevación o a una depresión. Cuando no se puede precisa, por la
forma de las curvas o por carecer estas de cotas, que clase de detalle es el representado, se
indican las depresiones con una curva de nivel barbada, como se ve en M, en la fig. I.
6. Como las curvas de nivel representan distintas cotas del terreno en unas y otras, no pueden
juntarse ni cortarse entre sí, excepto en los casos muy raros de superficies verticales (ver el
puente, en la fig. I) o de rocas salientes, como sucede en las grutas y en los acantilados.
7. Una curva de nivel no puede estar situada entre otras dos de mayor o menor cota que ella.
EQUIDISTANCIA
La equidistancia real o natural “a”, es la distancia vertical
entre cada dos curvas de nivel y depende del objeto y de
la escala del plano y de la configuración del terreno
representado.
En mapas de terrenos accidentados a escala reducida, la
equidistancia puede ser de 15, 30 m. o más; en planos de
escala más grande, de terreno relativamente lleno, el
intervalo puede llegar a ser hasta de 15 cm. En planos de
escala media, como son los que se utilizan en los
proyectos de obra, la equidistancia es usualmente de 50
cms., o de 1 m. o de 1.50 m.
En la siguiente figura, un cerro de forma más o menos
cónica se ha cortado por una serie de planos horizontales
cuyo “intervalo vertical” es a y los diferentes trazos A, B, C,
D y la cúspide E del cerro se han proyectado
horizontalmente, donde las curvas de nivel A, B, C, D y el
punto E, tal como aparecen en la parte inferior de la figura
adjunta.
Es costumbre que de 5 en 5 curvas se dibuje
una con trazo más grueso que las demás, y a
veces estas son las primeras que se dibujan
para facilitar el trazado de las intermedias. Pero
la situación de estas últimas es tan importante
como la de las más gruesas.
La cota de las curvas de nivel se indica con
números colocados a intervalos convenientes
la equidistancia y la respectiva escala del plano
topográfico son interdependientes; en general,
mientras menor sea la escala, mayor es la
equidistancia entre las curvas de nivel (como
se puede apreciar en la tabla que se adjunta).
RELACIÓN ENTRE LA ESCALA DEL PLANO, LA PENDIENTE DEL TERRENO Y LA EQUIDISTANCIA
ENTRE LAS CURVAS DE NIVEL EN CONDICIONES ORDINARIAS:
Estas relaciones las podemos apreciar en la siguiente tabla.
EQUIDISTANCIA GRÁFICA (e)
Es la misma diferencia de nivel de dos planos consecutivos reducida a la escala (l/n) del plano
topográfico. Teniendo entonces:
e = (l/n) * a a=n*e
Donde:
a = equidistancia real o natural
n = escala del plano
e = equidistancia gráfica
Si consideramos 2 puntos cualquier del terreno que pertenezcan a 2 secciones horizontales consecutivas
y designamos la distancia horizontal con D entre estos dos puntos; entonces sus proyecciones sobre el
plano estarán situadas sobre dos curvas de nivel consecutivas y serán los extremos de la recta de
longitud d, de manera que:
d = (l/n) * D D=n*d
Así mismo, la pendiente p de la recta que une esos dos puntos es:
p = a / D/
Si reemplazamos los valores de n y D anteriormente citados se tendría: p= n*e / n*d = e / d ó p= e / d;
expresión que sirve para calcular con precisión su valor absoluto.
De acuerdo a esto, se puede formular las siguientes conclusiones:
1. Todas las rectas de igual longitud, que se apoyan en curvas de nivel consecutivas, tienen en el terreno la misma
pendiente.
2. Las curvas de nivel equidistantes en el plano, corresponden a un terreno de inclinación uniforme.
3. Siendo p y d inversamente proporcionales, es que la distancia de dos curvas consecutivas es inversamente
proporcional a la pendiente del terreno; de manera que con la sola inspección del espaciamiento de las curvas se
puede tener una idea bastante aproximada del modelado del terreno, es decir de la importancia de las pendientes
y, si es necesario, calcular con precisión su valor absoluto, por medio de la fórmula: p= e/d. así en la figura
siguiente la elevación representada tiene una mayor pendiente hacia la derecha, por lo que las correspondientes
curvas de nivel muestran un menor espaciamiento entre ellas; en cambio hacia la izquierda, la pendiente es más
suave y por lo tanto las curvas se hallan más espaciadas entre sí.
4. En los planos topográficos que tenga la misma equidistancia gráfica e, el espaciamiento d da las curvas de nivel
que corresponde a una misma pendiente dada p constante, que es independiente de la escala del plano como se
puede apreciar en la fórmula: d= e/p.
INTERPOLACIÓN
La interpolación es la operación de distribuir o distancias las curvas de nivel proporcionalmente entre dos
puntos de cota dada.
Consideremos los dos puntos A-2 y B-2 de la fig. N, cuyas cotas respectivas si 448 m y 452 m., si la
equidistancia en este plano es de 2 m. y las curvas de nivel 448 y 452 m. pasan por los puntos
correspondientes. Suponiendo que la pendiente es uniforme, la curva de nivel de cota 450 pasa por el
punto medio de la distancia entre los dos puntos dados. Si la equidistancia adoptada fuera de 1 m., habría
que pasar tres curvas de nivel, de cota 448, 450 y 451 por los puntos resultantes de dividir en cuatro
partes la distancia entre A-2 y B-2.
Claro está que el procedimiento no es siempre tan sencillo. En la figura se ve que la cota de la mayor parte
de los vértices de los cuadrados son tales que las curvas de nivel no pasan por ellos, además en la mayoría
de los planos, los puntos de cota dada están repartidos irregularmente sobre el terreno. En estas
condiciones, la interpolación puede hacerse sobre el plano, a estimar, por partes proporcionales o por
método gráfico.
CLASES
se emplea cuando, además de no requerirse mayor precisión , el topógrafo tiene conocimiento
del terreno y criterio suficiente para que mediante aproximados cálculos mentales, puede efectuar rlsa
interpolación. Esta forma de interpolación da buenos resultados en planos de escala media y pequeña.
La interpolación por partes proporcionales o por computación, aritmética,
aunque es el sistema más dispendioso en el que da mayor precisión. Se interpola en forma lineal. Cuando
se requiere una precisión apreciable en los planos, se pueden eliminar los errores de estimación
mediante sencillas operaciones aritméticas. Así por ejemplo. Las cotas de los puntos E-6 y F-6 de la fig. II
con 457.6 y 462.8 m. respectivamente.
Como la equidistancia es de 2 m., luego la diferencia de cota o desnivel entre E-6 y la curva de nivel 458
m es de 0.1 m, por consiguiente, como la diferencia de cota entre los dos puntos es de 4.9 m, la parte
proporcional de la distancia entre E-6 y F-6 en que ha de ir la curva de nivel de 458 será 0.1/4.9 de la
distancia que hay en el plano entre estos puntos.
Análogamente, las partes proporcionales para las curvas de nivel 460 y 462 m, serán respectivamente
2.1/4.9 y 4.1/4.9 de la distancia entre E-6 y F-6. las distancias o partes proporcionales así calculadas se
llevan a escala sobre el plano.
MÉTODO GRÁFICO
El cálculo anterior resulta tedioso cuando hay que hacer muchas interpolaciones, y en estos caso
se recurre a algún método gráfico, uno de los cuales está referentado en la fig. P, se traza un
cierto número de líneas paralelas equidistantes entre sí, sobre un papel transparente; a cada
cinco o diez líneas se traza una más gruesa de distinto color que las demás, y se enumeran
como se ve en la figura.
Supongamos que se quieren interpolar las curvas de nivel, por ejemplo: de cota 62 y 64 m., entre
el punto a de cota 60.7 m. y el b, de cota 65.1 m.; la línea de la plantilla corresponde a 0.7 m.
(escala de la izq.), se coloca sobre el punto a, y se hace girar la plantilla alrededor de a como
centro, hasta que pase por b la línea correspondiente a 5.1 m. (escala de la izq.).
Los puntos de interpolación buscados están en la intersección de la recta ab con las líneas
2 y 4 (que representan cotas de 62 y 64 m.) y pueden pincharse directamente a través de
la plantilla transparente.
Si los puntos estuvieran muy próximos el uno al otro, se utiliza la escala de la derecha, con
lo cal las distancias quedan multiplicadas por 2; si la escala del plano es muy reducida, la
equidistancia grande la de plantilla puede representar 1 m.
De este modo asignado diferentes valores a estos espacios, puede servir una sola plantilla,
dibujada sobre papel tela, para planos muy distintos y en condiciones muy variadas.
Otro método gráfico de interpolación consiste en el empleo de una tira de goma elástica
dividida en partes iguales mediante líneas semejantes a los de la plantilla anterior.
Se estira la goma entre los 2 puntos dados, de modo que cada uno caiga bajo la división
correspondiente a su cota, y se señalan sobre el plano los puntos intermedios.
PENDIENTE La línea que representa gráficamente la
La pendiente es la inclinación de una línea, una
pendiente recibe el nombre de rasante.
superficie de terreno o un plano con respecto a
otro plano o línea de comparación horizontal. Se La pendiente también es función de los
calcula en función del desnivel entre los puntos
ángulos de elevación (positivos) y de
extremos y la distancia que los separa, se expresa
en % y en ‰ que significa por ciento y por mil. depresión (negativos).
PERFIL LONGITUDINAL
Se la traza del plano vertical que corta
al terreno a lo largo de una inclinación.
O es la representación gráfica del
terreno en vista frontal mediante
puntos distribuidos linealmente a una
equidistancia.
En la siguiente figura se representa el
trazo y perfil para una rasante
determinada a 130 metros de altura.
SECCIÓN TRANSVERSAL
Se obtiene al trazar un plano vertical imaginario perpendicular al perfil longitudinal. La separación
de los puntos depende de las características del relieve del terreno (no hay equidistancias). La
reacción puede obtenerse con eclímetro, con nivel y también con teodolito.
Los perfiles transversales se levantan en un terreno a ambos lados del itinerario para proporcionar
datos útiles en trabajos posteriores y para el cálculo de movimientos de tierra (cubicación). Estos
perfiles transversales se levantan perpendiculares al longitudinal, como se aprecia en la figura Q,
del mismo modo la figura R, nos representa una sección transversal de un canal.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN.