Diagnóstico de la enfermedad pulpar y periapical
Dolor dental: respuesta a un estímulo nocivo que todos los seres u organismo con SNC
pueden llegar a presentar
Se clasifica en agudo (poco tiempo de evolución, mucho más intenso) y crónico (tiempo
más largo de evolución)
Se puede experimentar como dolor quemante, punzante, eléctrico (corriente), sordo
(hormigueo, entumecimiento), lancinante (corte, incisión), palpitante (opresión). Es un
dolor persistente en el tiempo, aunque haya episodios intermitentes. Puede ser provocado o
espontáneo
Si no se atiende a tiempo un dolor agudo se puede empezar a irradiar, es decir que el diente
que duele se refiere en otra zona.
Frecuencia: número de veces que ha ocurrido el dolor
Intensidad: cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte
El dolor depende de:
Personalidad: estado de ánimo, ansiedad, miedo, enfado, frustración
Momento: situación de la vida en la que se produce el dolor
Relación con otras personas: que tan grande es mi apoyo en familiares, amigos
Género y edad
Umbral del dolor
¿Por qué duelen los dientes? Tenemos pulpa dental sumamente vascularizada e inervada.
En la pulpa se encuentran las fibras C. Duelen los dientes porque tengo fibras nerviosas
mielínicas y amielínicas desde la dentina hasta la pulpa
Fibras nerviosas
Fibras A: responden a estímulos hidrodinámicos, táctiles y térmicos; transmiten
dolor agudo y localizado, el paciente nos puede decir qué diente le duele
Fibras C: responden a bradicinina, histamina y capsaicina; dolor sordo y poco
localizado, el paciente no sabe en donde duele
Tenemos factores microbianos, físicos y químicos que ocasionan el dolor pulpar
Microbianos: gran cantidad de flora bacteriana en la cavidad oral que en una lesión
cariosa entran a los túbulos dentinarios (entre más cerca esté de pulpa más grande es
el túbulo dentinario 3 a 5 micras y entre más lejos estén de la pulpa más pequeños
0.5 micras) hay de 50,000 a 60,000 túbulos dentinarios por mm2 cerca de la pulpa.
o Pueden entrar por:
Túbulos dentinarios
Por restauraciones defectuosas
Prótesis fija desajustada
Fracturas o fisuras que abarcan esmalte y dentina (puede ser en
corona o raíz)
Traumatismo que deje expuesta la pulpa
Por bolsas periodontales (sondeo de más de 3 mm problema
periodontal)
Físicos y mecánicos
o Pieza de alta que no tenga buena irrigación
o Cepillado dental (recesión gingival o abrasión dental)
o Movimientos de ortodoncia (bruscos, agresivos y continuos)
Químicos:
o Todo lo que se le ponga la pulpa así sea un recubrimiento indirecto la pulpa
responde
o Dycal
o Ionómero de vidrio
o Zoe
o Monómero y acrílico (genera una reacción exotérmica de calor, si la
preparación está muy cercana a pulpa puede causar hemorragia)
o Ácido grabador (solo va en el ángulo cavo superficial, ya que seca los
túbulos y los hace más grandes)
o Resinas que su preparación esté muy profunda y no haya base
Diagnóstico: procedimientos por los cuales se identifica una enfermedad, entidad
nosológica, síndrome o cualquier estado patológico o de salud (RAE). Arte y ciencia de
saber detectar y distinguir las desviaciones de la salud y la causa y naturaleza del mismo
(AAE). El diagnóstico representa la base para establecer un plan de tratamiento adecuado.
Palpación extraoral e intraoral, percusión vertical y horizontal, con restauraciones, cambios
de color, piso de la cavidad, aumentos de volumen, presencia de fístulas, bolsas
periodontales, pruebas de sensibilidad, prueba cavitaria, prueba anestésica, pruebas de
mordida, tinción y transiluminación, prueba radiográfica
Pruebas de sensibilidad valoran la respuesta de la pulpa dental ante un estímulo.
Pruebas de vitalidad: se refieren a la circulación sanguínea de la pulpa; pruebas eléctricas y
térmicas no lo pueden confirmar
Diagnóstico pulpar
Serie de procedimientos utilizados para conocer el estado de la pulpa dental y su entorno
periapical. Es fundamental conocer y emplear acertadamente dichos medios, sin un
diagnóstico preciso, no es posible instituir un adecuado tratamiento.
Se debe saber si el diente está vital o necrótico con ayuda de pruebas térmicas o eléctricas.
Si está viva, si está sana irreversible
American Association of Endodontists recomendaron la terminología:
Pulpa sana:
o Histológicamente tiene todas las células en un orden estructurado
o Pulpa viva
o Asintomático (ausencia de dolor)
o Periapice sano
o Respuesta a pruebas de sensibilidad y eléctricas (normal) 1-2 segundos,
cede en cuanto se retira el estímulo
o Percusión y palpación no hay dolor
o No hay cambios ni aumento de volumen en fondo de saco
o Caries 1° (esmalte)-2° grado (esmalte y dentina superficial)
o Diente sano / restauración dental
o Tx ninguno, cambio de resina amalgama
Pulpitis: inflamación de la pulpa producida por caries u otros factores
o Pulpitis reversible: Estado inflamatorio leve a moderado de la pulpa
provocada por diversos estímulos, en la cual la pulpa es capaz de regresar a
su estado normal después de eliminar el agente causal
No hay dolor espontáneo
Respuesta positiva a pruebas de sensibilidad de corta duración
(desaparece al retirar el estímulo)
Pulpa vital
Dientes con lesiones cariosas, con restauración con filtración,
recesiones gingivales, factores químicos (obturaciones temporales)
factores térmicos
Ausencia de dolor a la percusión vertical y horizontal
Rx. Cámara pulpar normal, ligamento periodontal normal
Tx eliminar el agente causal
Hipersensibilidad dental por el mecanismo hidrodinámico (cada vez
que tome algo frío, salado, dulce, aire ocasiona que se mueva el
fluido tisular en los túbulos dentinarios y estimula la fibra nerviosa)
tratar con pasta y/o enjuagues que tengan nitrato de potasio que
bloquea los túbulos por 1 mes
o Pulpitis irreversible sintomática: condición inflamatoria persistente de la
pulpa, sintomática, causada por un estímulo nocivo. La pulpa se encuentra
vital, inflamada, pero sin capacidad de recuperación, aun cuando se hayan
eliminado los estímulos externos que provocan el estado inflamatorio.
Pulpa inflamada incapaz de sanar
Caries
Episodios intermitentes o continuos de dolor
Dolor provocado a cambios térmicos
Los cambios súbitos de temperatura provocarán dolor prolongado y
persisten al retirar el estímulo (frio/calor)
Dolor de moderado a severo, espontáneo, pulsátil o constante, a la
masticación
Dolor localizado si se acude temprano, si no dolor irradiado
Fiebre, malestar general
Dolor al estar acostados
No cede a los analgésicos
Pruebas de sensibilidad con mayor intensidad, mayor dolor y
permanece al retirar el estímulo más de 6 segundos
Pruebas de percusión normal y/o dolor
Radiográficamente puede no haber cambio a nivel del periapice o
puede haber cierta inflamación
Tx de conductos
o Pulpitis irreversible asintomática
Inflamación producida por caries o trauma
Lesión cariosa de larva evolución (factor irritativo pulpar de baja
intensidad)
La pulpa inflamada es incapaz de sanar
En ocasiones no hay síntomas clínicos
Mayor incidencia en edad avanzada
Porque hay más dentina secundaria
Prueba de sensibilidad positiva con respuesta anormal
En ocasiones retardada
Menor inervación
Pólipo pulpar (pulpitis hiperplásica)
Respuesta disminuida a las pruebas de sensibilidad
Pruebas de percusión normal o ligeramente molestas
Rx LPD normal o ensanchado
Tx de conductos
Necrosis pulpar: cese de todo metabolismo de la pulpa
o Muerte de la pulpa dental
o Total o parcial
o Séptica (por lesión cariosa) o aséptica (por traumatismo)
o Pulpitis irreversibles no tratadas a tiempo
o Trauma
o Cambios de coloración
o Pruebas de calor puede dar un falso positivo por fibras C/dilatación de gases
o Pruebas a la percusión puede o no haber
o Movilidad o no puede estar presente
o Rx LPD ensanchado, zona radiolúcida
o Acceso a cámara pulpar no duele, huele mal
o Anestesiar
o Tx de conductos corono apical
o Bajar carga bacteriana por tercios
Diente previamente tratado
o Diente tratado endodónticamente
o Conducto radicular obturado en diferente longitud y calidad con diferentes
materiales
o Puede haber un ensanchamiento del LPD y/o zona radiolúcida
o Tx dependerá del caso
Diente con terapia previamente iniciada
o Continuar con el tx de conductos
Consideraciones especiales
o Indicación protésica
o Relación endoperio (bolsa periodontal está tan grande que los
microorganismos entren por el foramen)
Diagnóstico periapical
Periodontitis
Perio- alrededor
Donto- diente
Titis- inflamación
AAE estableció los siguientes diagnósticos:
Periapice sano
o Pulpa sana / pulpitis reversible o irreversible asintomática
o Ausencia de dolor a la masticación, palpación y percusión
o Espacio LPD normal
o Lámina dura intacta
o Tx dependerá del estado pulpar
Periodontitis apical sintomática
o Resultado de un factor físico o bacteriano
o Pulpa puede estar vital o necrótica
o Dolor localizado y agudo
o Sensación de presión en la zona apical del diente
o Rx ensanchamiento del LPD
o Puede haber presencia de zona radiolúcida
o Tx dependerá del estado pulpar. Analgésicos / desinflamatorio. Sacar de
oclusión
o La reducción oclusal podría prevenir el dolor postoperatorio en pacientes
que inicialmente presentaban pulpa vital, sensibilidad a la percusión, dolor
preoperatorio y/o ausencia de zona radiolúcida a nivel apical
Periodontitis apical asintomática
o Pruebas de percusión disminuidas o nula
o Pruebas de sensibilidad negativas
o Pulpa necrótica con zona radiolúcida en el periapice, además de
ensanchamiento del LPD
o Puede existir ligera molestia a la palpación
o Puede haber presencia de movilidad depende de cuanto se han movido de las
tablas corticales
o Tx de conductos previo
o Rx ensanchamiento del LPD y/o zona radiolúcida
o NO PROYECTAR EL CONTENIDO DEL CONDUCTO HACIA EL
PERIAPICE, TÉCNICA CORONO APICAL
Absceso apical agudo
o Malestar general, elevación de temperatura, aumentos de volumen en fondo
de saco o extraoral
o Sensación de alargamiento del diente
o Dolor intenso, espontáneo, constante, provocado, nocturno
o Dificultad para abrir la boca
o Dificultad para tragar o respirar
o Pulpa necrótica o tx de conductos previo
o Pruebas al frio negativas. Puede responder al calor por la distensión de gases
o Dolor a la masticación, presión, palpación, percusión vertical y horizontal
o Movilidad (diferentes grados) dependiendo si hay destrucción de las tablas
corticales
o Rx varían dependiendo de la evolución
o Drenar el exudado purulento a través de la corona o en la mucosa; sacar de
oclusión y enviar antibiótico
o Farmacoterapia mezcla de 2 o 3 antibióticos a la vez. Se pueden mandar
enjuagues de agua caliente
o Posteriormente tx de conductos por técnica corono apical
o Hospitalización en caso de no drenar el exudado purulento o liberación de
gases; porque hay invasión de espacios aponeuróticos por exudado purulento
Absceso apical crónico
o Ausencia de síntomas
o Etiología bacteriana / pulpa necrótica / tx de conductos previo
o Presencia de tracto sinuoso (fístula) Trazado con punta de gutapercha
o Pruebas de percusión negativas
o Movilidad puede haber presencia o ausencia
o Zona radiolúcida a nivel del diente afectado
o Tx de conductos técnica corono apical
Osteítis condensante
o Por lo general asintomática, hallazgo meramente en rx
o Incidencia en px jóvenes, por lo general en molares inferiores
o Se da por hábitos parafuncionales como el bruxismo
o Rx radiopaco en cercanía al ápice del diente afectado
o Respuesta a proceso inflamatorio de baja intensidad
o Etiología física (trauma o estrés)
o Pruebas de sensibilidad dependerá del estado pulpar
o Ligera molestia al masticar / ligero dolor a palpación y percusión vertical
o No hay movilidad dental
o Tx depende del estado pulpar
Vital sin sintomatología: controles rx periódicos
Necrótica: tx de conductos
Ficha endodóntica
Interrogatorio: desde cuando duele, cuando duele, duerme bien
Sintomatología: exploración y o fresado solo se hace si hay duda de las pruebas pulpares
Hallazgos: lo que clínicamente se observa (diente con resina y filtración, dentina expuesta,
diente cariado)
Pronóstico: favorable (pulpa vital) o reservado (dientes necróticos, corona, endoposte,
alargamiento de corona)